((Esta noticia sustituye la anterior sobre el mismo tema por una errata en el titular))MADRID, 22 Jun. 2021 (Europa Press) -Una resolución aprobada por primera vez en la ONU en 2014 autoriza el suministro de ayuda al noroeste de Siria a través de la frontera. Sin embargo, más de tres millones de personas, más de la mitad de ellas desplazadas internas, se arriesgan a quedarse sin esta asistencia vital si el Consejo de Seguridad no renueva sus compromisos antes del 10 de julio.La resolución autorizó en un principio cuatro pasos fronterizos –dos con Turquía, uno con Jordania y otro con Irak–, pero en las prórrogas de 2019 y 2020 Rusia y China solo dieron el visto bueno al de Bab al Hawa, situado en la linde turca. Ahora, este último paso también corre el riesgo de quedar cerrado ante la falta de consenso internacional.El coordinador de Asuntos Humanitarios de la ONU, Mark Lowcock, y los principales responsables del Programa Mundial de Alimentos, el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Población de la ONU (UNFPA) han recordado que hay millones de personas “en una zona de guerra” que “necesitan la ayuda humanitaria para sobrevivir”.Por este motivo, han emplazado al Consejo de Seguridad a autorizar de nuevo el paso de ayuda, advirtiendo de que no hacerlo supondría que 3,4 millones de personas, entre ellas un millón de niños, se quedarían con efecto “inmediato” sin poder recibir comida, suministros médicos, ayuda de agua y saneamiento, vacunas contra la COVID-19 y objetos con los que poder guarecerse.Los líderes de las principales agencias de la ONU han explicado que mantienen abiertos sus contactos con todas las partes para que los convoyes puedan llegar al noroeste de Siria, el último gran bastión rebelde del país, pero han recalcado que en ningún caso equivaldría a lo que supone a día de hoy el acceso desde Turquía. “Simplemente, no hay alternativa”, han subrayado.En este sentido, han señalado que mantener una respuesta “a gran escala” otros doce meses sigue siendo “esencial para evitar una catástrofe humanitaria en el noroeste de Siria”.También Médicos Sin Fronteras (MSF) ha expresado una preocupación similar, incidiendo por boca de su responsable en Siria, Faisal Omar, que la resolución del Consejo de Seguridad “reviste más importancia que nunca”. La ONG, que no participa directamente de estos compromisos, sí asume que sufrirá “de forma inmediata” las consecuencia de cualquier cierre y que no podrá llenar “semejante vacío”.El coordinador de MSF en terreno, Abdulrahman M., ha incidido en que, “si se cierra el paso de ayuda humanitaria, se pondrán muchas vidas en riesgo”. “Si se corta el suministro de medicamentos, podríamos perder nuestra capacidad de tratar a los pacientes, porque nuestras actuales reservas solo alcanzan para cubrir tres meses”, ha agregado.MSF ha recordado que algunas de las persona que viven en esta zona han tenido que abandonar su lugar de residencia hasta en 15 ocasiones y ha pronosticado que sufrirán enfermedades y pandemia si se interrumpe el suministro de productos básicos como la harina o el agua potable.

Fuente: La Nación

 Like

La esclerótica del ojo está desprovista de pigmento, por lo que los humanos pueden seguir fácilmente donde miran sus contrapartes. Se piensa que esto facilita la comunicación basada en la mirada.Pero un equipo de zoólogos de la Universidad de Duisburg-Essen (UDE) y el Instituto Antropológico de Zúrich ahora está desafiando esta visión tradicional en un nuevo estudio. Los investigadores analizaron el comportamiento comunicativo y el color de los ojos de los simios y cuestionaron la conexión propuesta entre los dos fenómenos. Los resultados acaban de publicarse en Scientific Reports.”Parte de esta hipótesis se basa en la idea de que entre los primates, solo los humanos tienen escleróticas blancas”, dice en un comunicado el líder del estudio Kai Caspar (UDE). “Sin embargo, solo se dispone de pocos datos comparativos para respaldar esta afirmación. Por lo tanto, evaluamos la pigmentación escleral y medimos los valores de contraste de los ojos en fotos de más de 380 hominoides de 15 especies. Estos incluían humanos, grandes simios como chimpancés y orangutanes, y gibones, los pequeños simios “.Aunque todos los hominoides están estrechamente relacionados, se comunican por diferentes medios. Caspar dice: “A diferencia de nosotros los humanos, las miradas juegan sólo un papel subordinado en la comunicación de los grandes simios, y para los gibones parecen no tener ningún significado comunicativo en absoluto. Así que si la suposición tradicional fuera cierta, las diferencias en la pigmentación deberían cumplir con diferencias en el comportamiento comunicativo: cuanto más clara es la esclerótica, más se utilizan los ojos para transmitir información”.Pero este no es el caso, como pudo demostrar el estudio. Tampoco el blanco del ojo humano es único, ni se puede establecer una conexión entre el color de la esclerótica y las exigencias comunicativas. “La expresión de contraste en nuestros ojos no es significativamente diferente de la de algunos grandes simios, como el orangután de Sumatra. Sin embargo, es interesante observar que la pigmentación escleral a veces puede ser muy variable dentro de la misma especie de simio. En los humanos, solo hay un blanco liso . Esta uniformidad es un extremo bastante inusual”.Los zoólogos que rodean a Kai Caspar rechazan por completo la suposición común de que el aligeramiento de nuestra esclerótica surgió con el propósito de una comunicación efectiva. En cambio, sospechan que están en juego otros mecanismos evolutivos, como la deriva genética o la selección sexual: “Estos pueden haber alterado la apariencia de nuestros ojos en comparación con la de nuestros parientes vivos más cercanos”.

Fuente: La Nación

 Like

Una resolución aprobada por primera vez en la ONU en 2014 autoriza el suministro de ayuda al noroeste de Siria a través de la frontera. Sin embargo, más de tres millones de personas, más de la mitad de ellas desplazadas internas, se arriesgan a quedarse sin esta asistencia vital si el Consejo de Seguridad no renueva sus compromisos antes del 10 de julio.La resolución autorizó en un principio cuatro pasos fronterizos –dos con Turquía, uno con Jordania y otro con Irak–, pero en las prórrogas de 2019 y 2020 Rusia y China solo dieron el visto bueno al de Bab al Hawa, situado en la linde turca. Ahora, este último paso también corre el riesgo de quedar cerrado ante la falta de consenso internacional.El coordinador de Asuntos Humanitarios de la ONU, Mark Lowcock, y los principales responsables del Programa Mundial de Alimentos, el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Población de la ONU (UNFPA) han recordado que hay millones de personas “en una zona de guerra” que “necesitan la ayuda humanitaria para sobrevivir”.Por este motivo, han emplazado al Consejo de Seguridad a autorizar de nuevo el paso de ayuda, advirtiendo de que no hacerlo supondría que 3,4 millones de personas, entre ellas un millón de niños, se quedarían con efecto “inmediato” sin poder recibir comida, suministros médicos, ayuda de agua y saneamiento, vacunas contra la COVID-19 y objetos con los que poder guarecerse.Los líderes de las principales agencias de la ONU han explicado que mantienen abiertos sus contactos con todas las partes para que los convoyes puedan llegar al noroeste de Siria, el último gran bastión rebelde del país, pero han recalcado que en ningún caso equivaldría a lo que supone a día de hoy el acceso desde Turquía. “Simplemente, no hay alternativa”, han subrayado.En este sentido, han señalado que mantener una respuesta “a gran escala” otros doce meses sigue siendo “esencial para evitar una catástrofe humanitaria en el noroeste de Siria”.También Médicos Sin Fronteras (MSF) ha expresado una preocupación similar, incidiendo por boca de su responsable en Siria, Faisal Omar, que la resolución del Consejo de Seguridad “reviste más importancia que nunca”. La ONG, que no participa directamente de estos compromisos, sí asume que sufrirá “de forma inmediata” las consecuencia de cualquier cierre y que no podrá llenar “semejante vacío”.El coordinador de MSF en terreno, Abdulrahman M., ha incidido en que, “si se cierra el paso de ayuda humanitaria, se pondrán muchas vidas en riesgo”. “Si se corta el suministro de medicamentos, podríamos perder nuestra capacidad de tratar a los pacientes, porque nuestras actuales reservas solo alcanzan para cubrir tres meses”, ha agregado.MSF ha recordado que algunas de las persona que viven en esta zona han tenido que abandonar su lugar de residencia hasta en 15 ocasiones y ha pronosticado que sufrirán enfermedades y pandemia si se interrumpe el suministro de productos básicos como la harina o el agua potable.

Fuente: La Nación

 Like

El director de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobierno de Bogotá, Andrés Idarraga, ha renunciado este martes a su cargo ante lo que a su juicio es falta de compromiso de la Alcaldía de la capital colombiana con la defensa de estos derechos en medio de las protestas, que se han vuelto a reactivar en los últimos días.Además, a través de un comunicado, Idarraga ha lamentado que el informe presentado por la Alcaldía de Bogotá a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) no asume “críticamente la lectura de la situación” de las protestas, especialmente después de que “la Policía se insubordine al Gobierno civil y cometa agresiones de forma sistemática, intimide a la población y continúe en los territorios como si nada pasara” ante “la falta de claridad y contundencia” del Gobierno local.”La Administración tiene la responsabilidad de ser garante de los Derechos Humanos, esto implica que ante situaciones de abuso policial, por respeto a las víctimas y la ciudadanía, se asuma una postura clara como primera autoridad, se emitan instrucciones y tomen las medidas a que haya lugar”, ha reprochado Idarraga a la Administración de la ciudad.En este sentido, ha recordado a la Secretaría de Gobierno que “está en mora de asumir una postura clara, vehemente y pública con los métodos de la Policía”, mientras que ha considerado “perturbador” que algunos de los agentes de la Policía que presenciaron “la tortura a ciudadanos” permanezcan en servicio. “La tibieza ante el abuso policial puede seguir costando vidas”, ha advertido.Sobre el informe presentado a la CIDH, que visitó hace unas semanas el país para evaluar la situación de Derechos Humanos en el marco de las protestas antigubernamentales, Idarraga ha criticado que se centrara en el vandalismo, algo que es “definitivamente muy grave”.No obstante, “ante la naturaleza del informe, darles mayor valor a estos hechos en comparación con las graves violaciones de Derechos Humanos resulta ser un desacierto institucional”.Así, el director de Derechos Humanos de la ciudad ha resumido los motivos de su dimisión en la “falta de postura ante las violaciones de los Derechos Humanos en la ciudad”, el “desconocimiento de la ciudad y del papel de la Dirección de Derechos Humanos” y la “ambigüedad en el informe presentado a la CIDH”.Levantan un bloqueo en cali, quedan tres activosPor su parte, y tras la polémica levantada en el país por la modificación del decreto sobre la manifestación pacífica que excluye a los bloqueos, el ministro del Defensa colombiano, Diego Molano, ha anunciado que la Policía ha logrado levantar esta madrugada uno de los bloqueos que permanecían activos en Cali, uno de los principales escenarios de las protestas que se vienen desarrollando desde el pasado 28 de abril.No obstante, ha precisado en Twitter, permanecen activos otros tres bloqueos en la ciudad, mientras que las fuerzas de seguridad trabajan “para despejar todas las vías y garantizar la movilidad”, ya que “no pueden seguir existiendo islas de anarquismo que bloqueen y afecten los derechos ciudadanos”.Los bloqueos han sido uno de los principales escollos en las negociaciones entre el Gobierno de Colombia y el Comité Nacional del Paro, convocante de las movilizaciones, que no han logrado llegar a un acuerdo para finalizar las protestas que vive el país desde hace casi dos meses.

Fuente: La Nación

 Like

La Fiscalía General de México ha asumido este martes la investigación de los ataques en el municipio de Reynosa, ubicado en Tamaulipas, que dejaron 19 muertos, después de que el presidente, Andrés Manuel López Obrador, pidiera a la Consejería Jurídica de la Presidencia solicitar al Ministerio Público que así lo hiciera.Según ha explicado la propia Fiscalía, su delegación en Tamaulipas ha asumido la investigación al considerar que existe la comisión de presuntos delitos federales y ya se ha detenido a uno de los presuntos agresores.La detención se produjo a raíz de la hospitalización del sospechoso, identificado como Jonathan R., que cuando ingresó en un centro sanitario portaba un arma de gran calibre. Permanece bajo atención médica en calidad de detenido, según ha recogido el diario ‘La Jornada’.En su rueda de prensa diaria, López Obrador señaló que lo ocurrido en Reynosa es “lamentable”. “Todo indica que no fue un enfrentamiento, sino que un comando disparó a gente que no estaba en plan de confrontación”.Los ataques armados tuvieron lugar en varios puntos de Reynosa, cuando individuos armados en vehículos dispararon contra la población. En esta zona del noreste de México, en la que opera el Cártel del Golfo, el estado Tamaulipas ha sido escenario de los peores episodios de la guerra contra los cárteles de las drogas. En 2010 y 2011, los Zetas masacraron en dos sucesos diferentes a casi 300 inmigrantes, en su mayoría centroamericanos, en busca de afirmar su poder en el negocio de tráfico de personas.

Fuente: La Nación

 Like

También solicita imputar al ‘número dos’, Martínez Córcoles, al ex director corporativo en España y al ex jefe de gabinete de PresidenciaMADRID, 22 Jun. 2021 (Europa Press) -La Fiscalía Anticorrupción ha pedido al juez de la Audiencia Nacional que instruye la causa Tándem, Manuel García-Castellón, que cite en calidad de investigado al presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, para que responda en sede judicial sobre su posible participación en el contrato de los servicios del comisario José Manuel Villarejo por la eléctrica.Según adelantaba El Confidencial y ha confirmado Europa Press, el Ministerio Público también interesa la imputación del ‘número dos’ y consejero-director general de Negocios (Business CEO) de Iberdrola, Francisco Martínez Córcoles, del expresidente de Iberdrola España, Fernando Becker, y del ex jefe del Gabinete de Presidencia Rafael Orbegozo.Esta solicitud, a la que ahora debe dar respuesta el magistrado, llega tras la celebración de la junta de accionistas del Iberdrola, y después de que se incorporara en mayo a la causa un nuevo informe de Asuntos Internos en el que se analizaban conversaciones mantenidas entre el comisario y el responsable de Seguridad de Iberdrola Antonio Asenjo. En ellas el comisario se refería en diferentes momentos a “don Ignacio” o el “señorito” en el marco del proyecto ‘Arrow’, que versaba sobre los problemas que sufría Iberdrola para la construcción de una central térmica en Arcos de la Frontera (Cádiz).En ese oficio policial, Asuntos Internos daba cuenta de hasta nueve archivos de audio desconocidos hasta ahora y en los que en conversaciones entre Asenjo –imputado en la causa– y el comisario, éste le pedía que le abonaran más dinero por sus trabajos. Esos audios se hallaron en las entradas y registros de noviembre de 2017 si bien hasta ahora no se habían logrado extraer, y tienen relación con proyectos del comisario para la eléctrica en el periodo de 2004 a 2006.Comisión ejecutivaEl informe de Fiscalía llega además al poco de que la Comisión Ejecutiva delegada del consejo de administración de Iberdrola decidiera poner a los administradores y empleados de la compañía, incluido Galán, a disposición del Juzgado Central de Instrucción número 6, ante el que se tramitan las diligencias de la pieza 17 para declarar y ayudar en la finalización de la investigación.Lo hizo por medio de un hecho relevante remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en el que la energética señalaba que el máximo órgano de la compañía, para “la mejor protección del interés social, sobre la base de la confirmación de las conclusiones alcanzadas en las investigaciones internas anteriormente referidas y en coherencia con su ánimo de remitir al Juzgado cualquier información relevante”, adoptaba la decisión de poner a los administradores y empleados de la sociedad a disposición del Juzgado que investiga el caso.De esta manera, pedía la comparecencia de la cúpula de la energética “en la medida en que lo considere necesario y tan pronto como sea posible”, para proporcionar su testimonio y, de esta manera “facilitar la finalización de la investigación en curso”.La declaración de asenjo ante el juezLa petición de imputación a Sánchez Galán, se produce además a pesar de que Asenjo declaró ante el juez de la Audiencia Nacional en febrero de 2020 que el presidente no tenía conocimiento de la contratación de los servicios de la empresa del comisario, según fuentes jurídicas presentes en su comparecencia consultadas por Europa Press.Apuntó así que Sánchez Galán no tenía conocimiento de los contratos con el comisario dado que los acuerdos de seguridad, que en ese periodo alcanzaron la cifra de 170 millones en materia de seguridad para la compañía, no los llevaba el presidente sino el equipo dedicado a tal efecto.Cabe recordar que el ex responsable de seguridad de Iberdrola está imputado por presuntos delitos de cohecho y revelación de secretos a instancias de Fiscalía Anticorrupción en esta pieza por contratar con Villarejo presuntas labores de espionaje o intentos de desacreditar tanto a grupos ecologistas como a otras empresas como ACS, cuyo presidente, Florentino Pérez, se personó en la causa como perjudicado.El juzgado abrió la pieza separada en octubre de 2019 a la luz tanto de la documentación intervenida al propio Villarejo tras su detención en 2017 como del material sobre su relación con Iberdrola que venían difundiendo medios digitales.La auditoría interna encargada por la eléctrica determinó que se habían encargado 17 servicios de tipo ordinario y propios de la Dirección de Seguridad Corporativa entre los años 2004 y 2017 y que tanto en el proceso de contratación como en la posterior facturación se habían seguido todos los controles internos de Iberdrola.El informe de del olmoSi bien Asenjo exoneraba a Galán en su declaración, otro de los exdirectivos imputados, José Antonio del Olmo, se reafirmaba en diciembre de 2020 en que el presidente de la energética conocía la contratación del Grupo Cenyt –propiedad del comisario Villarejo– y el motivo por el que se requería sus servicios.Del Olmo fue el autor de un supuesto informe interno en el que acusaba a la dirección de Iberdrola de ordenar espionajes y de usar facturas falsas. La compañía en diciembre de 2019 emprendió acciones penales contra él y señaló que no tenían “constancia alguna” en sus archivos de dicho informe.Por este motivo, los abogados de la energética remitieron un escrito a la Fiscalía Anticorrupción de Madrid en el que se solicitaba la apertura de diligencias contra Del Olmo, que fue en la compañía director de Funciones Corporativas dentro de la Dirección de Administración General y Corporación, por los delitos susceptibles de ser calificados “como falsedad documental, injurias y calumnias”.Asimismo, la empresa destacaba en su escrito que el autor del presunto documento parecía ser el único conocedor del mismo y que, ni en el momento de la presunta redacción –diciembre de 2004– ni con posterioridad a los hechos, formuló la correspondiente denuncia ante las autoridades competentes por las supuestas irregularidades que, presuntamente, él conocía.Precisamente en noviembre de 2020 declaró el que fuera consejero director general de Iberdrola hasta 2014, José Luis San Pedro, y al ser preguntado por Del Olmo, dijo, según fuentes consultadas en aquella comparecencia, que ese informe interno pudo ser el movimiento que hizo Del Olmo para protegerse en la guerra abierta entre Antonio Asenjo, quien fuera responsable de Seguridad de la compañía, y Marcos Peña, su antecesor en la dirección de Seguridad durante la presidencia de Íñigo Oriol.

Fuente: La Nación

 Like

Por Simon EvansMANCHESTER, Inglaterra, 22 jun (Reuters) – Wembley podrá
albergar a más de 60.000 aficionados en las semifinales y la
final de la Eurocopa, dijo el martes el gobierno británico, lo
que significa que el estadio estará al 75% de su capacidad para
los últimos tres juegos de la competencia que concluye el 11 de
julio.Todos los poseedores de boletos deberán tener una prueba de
COVID-19 negativa o un comprobante de vacunación completa: dos
dosis recibidas a lo menos 14 días antes del partido.El anuncio se produjo después de que el primer ministro
italiano, Mario Draghi, pidiera que la final se trasladara desde
Inglaterra debido al aumento de casos de COVID-19 en el país.La capacidad de Wembley se ha fijado en 22.500 espectadores
para la fase de grupos y el partido de octavos de final entre
Italia y Austria el 26 de junio, pero aumentará a 40.000 para el
choque de octavos del 29 de junio que podría contar con
Inglaterra.”Estamos encantados de que más aficionados puedan disfrutar
de la final de la Eurocopa”, dijo el secretario de cultura
Oliver Dowden.”Hemos trabajado muy de cerca con la UEFA y la FA
(federación local de fútbol) para asegurar que se implementen
medidas de salud pública estrictas al tiempo que permitimos que
más hinchas vean el partido en vivo”, agregó.La UEFA ha estado negociando con el gobierno del Reino Unido
sobre la relajación de las restricciones de cuarentena para los
aficionados extranjeros que viajen a Londres para los juegos,
pero no se mencionó ningún cambio en la declaración.Actualmente, las regulaciones de COVID-19 requieren que los
visitantes de la mayoría de los países europeos se mantengan en
cuarentena durante 10 días después de llegar al Reino Unido.El presidente de la UEFA, Aleksander Ceferin, dio la
bienvenida a la medida y agradeció al gobierno del Reino Unido.
“Este torneo ha sido un rayo de esperanza para asegurarle a la
gente que estamos volviendo a una forma de vida más normal y
este es un paso más en ese camino”, señaló.
(Reporte de Simon Evans. Editado en español por Javier Leira)

Fuente: La Nación

 Like

Por Sabine Siebold y Gabriela BaczynskaBRUSELAS, 22 jun (Reuters) – Alemania, Países Bajos, Suecia,
Francia e Irlanda condenaron el martes a Hungría por una nueva
ley contra el colectivo LGBTQ, mientras la Unión Europea volvía
a poner el foco en las fallas democráticas de Budapest y su
aliada nacionalista Polonia.La ley, que prohíbe la “exhibición y promoción de la
homosexualidad” entre los menores de 18 años, viola los valores
de la UE, dijo el ministro de Asuntos Europeos de Alemania, en
medio de la profunda preocupación por que Hungría y Polonia
violen el Estado de Derecho al pisotear las libertades de
tribunales, académicos y medios de comunicación, así como al
restringir los derechos de mujeres, inmigrantes y minorías.”La Unión Europea no es prioritariamente un mercado único o
una unión monetaria. Somos una comunidad de valores, estos
valores nos unen a todos”, dijo Michael Roth a periodistas. “No
debe haber ninguna duda de que las minorías, también las
sexuales, deben ser tratadas con respeto”.Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo emitieron una declaración
conjunta en la que condenaron los últimos cambios legales
promovidos por el primer ministro húngaro Viktor Orbán, por
considerarlos una violación del derecho a la libertad de
expresión y una “forma flagrante de discriminación basada en la
orientación sexual”.La ministra sueca calificó a la ley húngara de “grotesca”,
mientras que su par neerlandesa pidió a Budapest que la anule y
su homólogo irlandés dijo que la Comisión Europea debe
demandarla ante el máximo tribunal de la UE. Austria dijo que es
un error incluir las disposiciones anti-LGBTQ en un proyecto de
ley que penaliza la pedofilia.”Estoy muy preocupado. (…) Es un error lo que ha ocurrido
allí y tiene que parar”, dijo el irlandés Thomas Byrne. “Es un
momento muy peligroso para Hungría, y también para la UE”.De cara a las elecciones del próximo año, Orbán se ha vuelto
cada vez más radical en materia de política social, en una
autoproclamada lucha por salvaguardar lo que, según él, son los
valores cristianos tradicionales frente al liberalismo
occidental.Pero el ministro de Asuntos Exteriores de Hungría, Peter
Szijjarto, señaló que la ley sólo está dirigida a los pedófilos.”La ley protege a los niños de manera que convierte en un
derecho exclusivo de los padres la educación de sus hijos en
materia de orientación sexual hasta los 18 años”, dijo. “Esta
ley no dice nada sobre la orientación sexual de los adultos”.Otros ministros del bloque también expresaron su
preocupación por la libertad de los medios de comunicación en
Hungría, así como su inquietud por la revisión en curso del
poder judicial en Polonia.El partido gobernante en Polonia, Ley y Justicia (PiS, por
su sigla en polaco), que afirma que los tribunales polacos
necesitan una reforma, ha expulsado a muchos jueces críticos de
la judicatura y ha introducido sustitutos más dóciles.
(Reporte adicional de Marine Strauss, Philip Blenkinsop y Simon
Johnson, escrito por Gabriela Baczynska. Editado por Darío
Fernández y Javier Leira)

Fuente: La Nación

 Like

PEKÍN, 22 jun (Reuters) – La administración de reservas
estatales de China dijo el martes que subastará públicamente un
total de 100.000 toneladas de metales no ferrosos a principios
del próximo mes, la primera ronda de una liberación inusual y
muy esperada de sus existencias.La Administración Nacional de Alimentos y Reservas
Estratégicas informó en tres avisos separados que subastará
20.000 toneladas de cobre, 30.000 toneladas de zinc y 50.000
toneladas de aluminio del 5 al 6 de julio.La liberación de las reservas estatales de metales en China,
el mayor consumidor de metales del mundo, es uno de los intentos
de Pekín de enfriar un repunte estelar de los precios de las
materias primas que ha reducido los márgenes de los fabricantes.El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres
(LME), por ejemplo, tocó un récord de casi 10.750
dólares la tonelada el mes pasado, impulsado por una
recuperación económica posterior a la pandemia, una amplia
liquidez y compras especulativas, pero desde entonces han bajado
a alrededor de 9.200 dólares.Las ventas de cobre y zinc se realizarán en una plataforma
en línea que pertenece a la empresa estatal de minería y metales
China Minmetals Corp, mientras que la subasta de aluminio se
realizará en un sitio operado por otra empresa estatal, Norinco,
según muestran los avisos.Los desgloses de los lotes de cobre, zinc y aluminio que se
venderán mostraron que todo el metal había entrado en
almacenamiento después de 2008 y actualmente se encuentra en
almacenes en toda China.
(Reporte de Mesa Pekín, escrito por Tom Daly; Editado en
español por Janisse Huambachano)

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 22 jun (Reuters) – Los negocios bursátiles
argentinos bajaban el martes en su apertura por órdenes de
ventas en línea a la caída de precios en los activos domésticos
en Wall Street el lunes, cuando la plaza local permaneció
inactiva por un feriado.El índice accionario S&P; Merval de Buenos Aires
cedía 2,11%, a 63.759,3 puntos, hacia las 11.05 hora local (1405
GMT), contra el nivel récord de 69.688,41 unidades alcanzado el
10 de junio.MSCI, el mayor proveedor de índices del mundo, anunciará
esta semana si el país austral continúa en su categoría de
‘Mercados Emergentes’, o vuelve a ser de ‘Frontera’, un dato
relevante para la liquidez de los activos.Argentina, afectada por una dura segunda ola de contagios de
COVID-19, entró a fin de mayo en un período de gracia de 60 días
para cancelar unos 2.400 millones de dólares ante el Club de
París, mientras busca renegociar una deuda con el Fondo
Monetario Internacional (FMI) por unos 45.000 millones de
dólares.
(Reporte de Jorge Otaola;
Editado por Eliana Raszewski)

Fuente: La Nación

 Like