Países Bajos sigue sin perspectivas de formar una coalición de gobierno casi 100 días después de las elecciones generales, con las negociaciones “estancadas”.Así lo ha confirmado la encargada de sondear a los partidos, Mariette Hamer, en su informe al Parlamento presentado este martes en La Haya.En las elecciones de marzo, el conservador Partido Popular por la Libertad y la Democracia (VVD) del primer ministro, Mark Rutte, se consolidó como la primera fuerza. No obstante, necesita al menos tres socios más para formar un gobierno con mayoría, algo que hasta ahora no ha logrado, ya que los posibles partidos de la coalición se han descartado mutuamente.En este contexto, Hamer recibió el encargo del Parlamento de explorar las posibilidades de una nueva coalición, y desde mayo mantiene conversaciones con los líderes de los grupos parlamentarios.La coalición más viable para formar un gobierno sería la del VVD de Rutte y el liberal de izquierdas D66, dirigido por Sigrid Kaag, que salió de las elecciones como el segundo partido más fuerte.Sin embargo, Rutte quiere trabajar con los democristianos conservadores de derechas y la Unión Cristiana, más pequeña, mientras que el D66 quiere incorporar a los socialdemócratas y a los verdes de izquierdas. Se espera que Rutte y Kaag redacten conjuntamente un acuerdo de coalición para el cual las negociaciones están previstas comenzar a mediados de agosto.Rutte llegó a las elecciones en medio de polémicas y tras sobrevivir por poco margen a una moción de censura, después de, entre otras polémicas, haber mentido en el Parlamento, algo por lo que ha pedido disculpas.Rutte lleva más de 10 años al frente del Gobierno de Países Bajos. Las anteriores negociaciones para la coalición gobernante duraron 225 días, las más largas desde la Segunda Guerra Mundial.

Fuente: La Nación

 Like

PARÍS (AP) — Trece jóvenes están siendo juzgados en París, acusados de ciberacoso o amenazas de muerte contra una adolescente, quien publicó comentarios en internet críticos hacia el islam.El juicio histórico ha abierto un camino en la lucha del país por castigar y prevenir el abuso online, pero también ha planteado preguntas incómodas sobre la libertad de expresión, la libertad de criticar una religión y el respeto a los millones de musulmanes que viven en Francia.El proceso también ha puesto de manifiesto el poder de la palabra en las redes sociales, y los fiscales esperan que sirva como una llamada de atención para quienes la tratan a la ligera.Los 13 acusados en toda Francia hicieron miles de amenazas contra la adolescente. Tienen diversos orígenes y religiones. Enfrentan a posibles penas de prisión por cargos que incluyen acoso en línea, amenazas de muerte en línea y amenazas de violación.El juicio de dos días, que concluye el martes, es el primero de este tipo desde que Francia creó un nuevo tribunal en enero para procesar los delitos en línea, incluidos el ciberacoso y la discriminación.Uno de los acusados quiere convertirse en policía. Otro dice que sólo quería acumular más seguidores haciendo reír a la gente. Algunos negaron haber hecho algo malo, mientras que otros se disculparon. La mayoría dijo que tuiteó o publicó sin pensar en las consecuencias.La adolescente en el centro del juicio, identificada públicamente sólo por su nombre de pila, Mila, atacó salvajemente el Islam en publicaciones en línea, antes de ser fustigada en redes sociales, incluso con mensajes de odio por su homosexualismo. Mila dijo al tribunal que se siente como si hubiera sido “condenada a muerte”. Agregó: “no veo mi futuro”.La joven, que se describe como atea, tenía 16 años cuando comenzó a publicar videos en Instagram y luego en TikTok criticando duramente al islam y su libro sagrado, el Corán. Ahora con 18 años, testificó: “No me gusta ninguna religión, no solo el islam”.___La periodista de The Associated Press Angela Charlton en París contribuyó para este despacho

Fuente: La Nación

 Like

Luego de la reunión que encabezó Alberto Fernández con representantes del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), la Mesa de Enlace, titulares de la Mesa de las Carnes y los ministros de Desarrollo Productivo y Agricultura de la Nación, Matías Kulfas y Luis Basterra, se dio a conocer el nuevo Plan Ganadero y el sistema exportador de carne vacuna para los próximos meses.
Los anuncios que realizaron Kulfas y Basterra se centraron en cinco ejes principales:
1- Limitación de exportaciones para un conjunto de cortes. No se podrá exportar medias reses, cuartos con huesos y siete cortes (asado, falda, matambre, tapa de asado, cuadrada, paleta y vacío) hasta el 31 de diciembre de este año.
2- Reapertura de las exportaciones. Se abre la exportación pero hasta completar el 50% del promedio de las ventas al exterior del año pasado.
3- Nuevo acuerdo por Precios Accesibles. Vuelve el acuerdo entre el gobierno y los frigoríficos para poder vender en supermercados cortes a precios populares con un promedio de 359 pesos por kilo de carne.
4- Oferta de Mercado Federal Ambulante. Nuevo mecanismo de venta con camiones con más puntos de ventas en el Gran Buenos Aires y otras aglomeraciones urbanas de todo el país. Comercializarán cuatro cortes a precios populares envasados al vacío (tira de asado 349 $/kg, cuadrada 499 $/kg, roast beef 399 $/kg, entre otros).
5- Controles para los exportadores. Se profundizarán las medidas de control en el sector exportador para depurar el padrón de exportadores, para que el sector vuelva a funcionar con todas las de la Ley.
Según el propio Kulfas, el decreto en el cual se detallan estos ejes ya fue firmado por el presidente Fernández y mañana saldrá publicado en el Boletín Oficial, con vigencia hasta el 31 de diciembre. En cambio, el Plan Ganadero “se tendrá listo en 30 días para ya comenzar con una nueva etapa productiva”, aseguró el ministro.
“El plan productivo es el futuro y es sobre lo que tenemos que avanzar, por eso el Plan Ganadero es un elemento central, pero en el corto plazo también debemos cuidar los ingresos de los hogares para que los precios lleguen a precios accesibles”, destacó.
Consultado sobre por qué se tomó esta decisión de cuotificar al 50% las exportaciones de carne vacuna, Kulfas señaló varios aspectos. El principal de ellos fue el precio de la carne en el mercado interno, donde “hemos visto incrementos en el asado que no tiene relación con ninguna estructura de costos del sector”, sentenció.
Por su parte, el ministro Basterra amplió que “el objetivo central es garantizar el acceso a la población a los cortes bovinos. Tenemos una gran oportunidad de fijar objetivos comunes que el principal es incrementar la producción argentina”.
En la conferencia se le preguntó a Basterra si podría haber algún tipo de medida de fuerza por parte de la Mesa de Enlace, quien realizó un cese de comercialización por 14 días en mayo tras cerrarse temporalmente las exportaciones, y el ministro explicó que “está claro que no vamos a tener uniformidad de pensamientos, y el compromiso que se hizo es continuar con el diálogo“.
“Obviamente la Mesa expresó su voluntad de que las exportaciones se abran por completo, y ese es nuestro objetivo, pero antes tuvimos que parar la pelota para reordenar la comercialización de carne. Vamos a exportar el 50% de lo que se veníamos exportando, más las cuotas que el país ya tiene vigentes, y paulatinamente iremos ampliando el cupo”, finalizó.The post El Gobierno reabrió las exportaciones de carne pero las limitó al 50% y amplió la base de cortes populares first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El ministro de Economía, Martín Guzmán, ofrecerá es tarde una conferencia de prensa sobre “el proceso y los avances en el marco de las negociaciones con el Club de París”, informaron hoy en el Palacio de Hacienda. La cita, confirmada hace instantes, será a las 15.El Gobierno no pagó a fines de mayo una deuda por US$2400 millones con el Club de París, cuyos principales acreedores son Alemania y Japón, y tiene -desde esa fecha- 60 días para llegar a un acuerdo. En caso contrario, la Argentina ingresará a un nuevo default.En sus giras por Europa, el ministro de Economía recogió de sus pares la necesidad de llegar a un acuerdo previo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para poder postergar los pagos con el Club de París.Varias veces, el ministro dejó entrever a sus interlocutores que las negociaciones avanzaban por un buen camino, pero sin dar demasiados detalles. Cerca suyo, señalaron que buscan ser “ordenados” con el proceso y agregan que existen comunicaciones permanentes con la institución con sede en la capital francesa.Luego de su primera visita al Viejo Continente, el Gobierno dejó trascender que trabajaba en “una solución creativa” que permitiera tender “un puente” para evitar el default y sortear el pago. Sin embargo, quedó claro que había un reclamo unificado de un cierre previo de un programa con el FMI. El mismo pedido recogió Alberto Fernández en una visita posterior a Europa de la que participó Guzmán.“Cada gira con el Presidente tiene que ver con construir un apoyo que fortalezca la posición argentina y que se cree un sentido común con lo que Argentina necesita”, dijo Guzmán la semana pasada en un encuentro con empresarios. “Lo mismo queremos hacer puertas adentro. Por eso enviamos un proyecto de ley al Congreso para que los programas con el FMI sean aprobados por el Congreso. Eso significa que la estabilización sea política de Estado”, agregó sobre los procesos de deuda abiertos. El ministro de Economía tenia previsto cerrar un acuerdo con el FMI en mayo o en junio, pero en medio de las internas en el Frente de Todos -con el crecimiento del precio de la soja, que desahogó la necesidad de dólares y pesos de la economía- esa decisión se postergó hasta después de las elecciones.Por otro lado, Guzmán incorporó a esas negociaciones el pedido de la vicepresidente Cristina Kirchner de reducir intereses (las sobretasas que cobra el organismo) y de extender los plazos, un pedido que no existe en el menú del Fondo. Por eso, el ministro pidió una cláusula que comprometa al organismo a acceder a un programa mejor en caso de que, en el futuro, aparezca en la góndola de opciones.

Fuente: La Nación

 Like

Con el objetivo de contener la inflación y el impacto en los alimentos, el Gobierno presentó un nuevo esquema de exportaciones para la carne vacuna, con un nuevo cupo de ventas de carne al exterior -se podrá exportar hasta el 50% del volumen mensual promedio exportado en 2020-, e impuso la prohibición para exportar media res, asado, matambre, vacío, cuadrada, falda, tapa de asado y paleta.“Hoy hay que priorizar el bolsillo de los argentinos”, resumió el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quien anticipó que el presidente Alberto Fernández firmó un decreto con estas medidas.Kulfas además adelantó que en los próximos 30 días se pondrá en marcha el Plan Ganadero, que estará a cargo de los Ministerios de Desarrollo Productivo y Agricultura, Ganadería y Pesca. El objetivo de mediano plazo es aumentar la producción de carnes, y pasar de las 3,2 millones de toneladas actuales a 5 millones de toneladas por año.Así, tras poco más de un mes de cepo como consecuencia de la suba de precios, la Casa Rosada habilitó nuevamente las exportaciones de carne vacuna, que aumentó un 76,2% en mayo en comparación con el mismo mes de 2020. La carne se benefició de una suba de su cotización en los mercados internacionales, lo que presionó al alza los precios internos. La medida, que terminó el domingo, generó una fuerte tensión con el campo.Con el cronograma electoral en el horizonte, la jugada del Gobierno apunta a revitalizar el consumo. Si bien las vacunas serán el eje central del relato, recuperar el poder de compra o al menos generar una sensación de mejora económica es el principal objetivo del gobierno nacional.“El Presidente le expresó su preocupación a todos los sectores de tener mecanismo que permitan revertir y frenar este proceso de alza que no tiene ninguna justificación. Hemos visto aumentos que no tienen que ver con la estructura de costos”, graficó Kulfas en una conferencia de prensa que protagonizó junto al ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra.El encuentro, que encabezó el presidente Alberto Fernández, fue bueno, según resumieron fuentes de la Casa Rosada. Estuvieron presentes José Martins (Consejo Agroindustrial Argentino), Nicolás Pino (Sociedad Rural), Juan José Grigera Naon (Instituto de Promoción de Carne Vacuna), Dardo Chiesa (Mesa Nacional de Carnes), Juan Eiras (Cámara Argentina de Feedlot), Alberto Fantini (Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados), Carlos Iannizoto (Coninagro), Carlos Achettoni (Federación Agraria), Jorge Chemes (Confederaciones Rurales Argentinas) y Mario Ravettino (Consorcio Propietarios de Carne).Además de Kulfas y Basterra, acompañaron al jefe del Estado las secretarias de Comercio Interior, Paula Español, y de Legal y Técnica, Vilma Ibarra, y la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca.La meta del gobierno nacional es “frenar el proceso de alza”, según detalló Kulfas. El funcionario también explicó que, con el Plan Ganadero, la Casa Rosada busca aumentar la producción de carne a cinco millones de toneladas, “tres para el mercado interno y dos millones para la exportación”.La decisión del Presidente es insuficiente para las entidades del campo, que no descartan nuevas medidas de fuerza. “Tuvimos una reunión que hubiese sido mejor si la hubiéramos tenido antes, pero prácticamente fue un anuncio, y expresamos que no estábamos conforme al 50% de apertura de las exportaciones, y que sea el 100%”, dijo Achetoni. Y agregó: “Nos preocupa la generación de empleo y la dinámica de los frigoríficos. Vamos a evaluar con la cadena que se logre un buen precio interno, aunque no depende de nosotros, que somos meros productores, no formadores de precios”.Basterra, en tanto, habló de “esfuerzo compartido” y celebró que la prohibición de 30 días que concluyó el fin de semana sirvió “para establecer reglas claras”.

Fuente: La Nación

 Like

Está claro que el único modo de controlar la pandemia del nuevo coronavirus es vacunar a buena parte de la población con el esquema completo. Pero qué sucederá después con la situación epidemiológica. Es probable, tal como dijo la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, que todos tengan que vacunarse con una frecuencia que aún no es posible determinar, en primer lugar porque no está claro cuánto dura la inmunidad y, además, esos refuerzos estarán sujetos a las mutaciones del virus, tal como sucede con el de la gripe. El debate se da en el contexto en que la Argentina tiene solo al 8.2% de la población vacunada con las dos dosis.Por qué los científicos prefieren que los ya vacunados no se hagan test de anticuerposElena Obieta, infectóloga y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), afirma que aún no se sabe cuál será el escenario con el coronavirus en el futuro, pero estima que, tal como lo viene haciendo, el virus tendrá mutaciones que harán que las personas necesiten otra dosis de la misma vacuna o de una vacuna modificada para defenderse de la nueva variante.En Rusia y Reino Unido ya evalúan suministrar dosis de refuerzo (AGUSTIN MARCARIAN/)“Si planteamos un escenario hipotético en donde el 100% de la población estuviera vacunada, dejaría de haber circulación comunitaria del virus, pero eso está lejos de ser así y los virus respiratorios te corren el arco todo el tiempo. Mientras le permitamos al virus estar entre nosotros, tendrá una tendencia natural a mutar. A mayor circulación viral, más posibilidad de mutar tendrá. Las vacunas actuales son eficaces, tal vez haya que dar otra dosis más para reforzar la protección, pero si hubiera una modificación importante habría que readaptarlas y volver a vacunar, a diferencia de lo que pasa con otras enfermedades, como por ejemplo la hepatitis A, que es siempre el mismo virus”, detalla Obieta.En el mundo, la posibilidad de seguir vacunando más allá de las dos dosis, ya es casi una realidad. El presidente ruso Vladimir Putin advirtió ayer que la situación epidemiológica de algunas regiones del país está empeorando, por lo que las autoridades de Salud comenzaron a promocionar la idea de aplicar refuerzos a los vacunados seis meses después de la última dosis para tratar de controlar el rebrote de casos. El 90% de los contagios en la capital de ese país se atribuyen a la variante Delta. Mientras que en el Reino Unido, por la presencia de esta última y de la Beta, ya se hacen pruebas con tres dosis de AstraZeneca para reforzar la inmunidad.Catamarca: un hombre murió de Covid y la familia no puede reconocerlo porque cremaron el cuerpo por errorEl infectólogo y epidemiólogo Hugo Pizzi explica que la gripe H1N1 se transformó en un virus endémico y esperan que con el coronavirus suceda lo mismo. Cree que este va a disminuir su poder, pero seguirá existiendo. “Es probable que la vacuna contra el coronavirus se agregue a la de la gripe. El tema de las terceras dosis son evaluaciones que se hacen según la estrategia que se requiera. Por ejemplo, la vacuna de Pfizer contra la cepa sudafricana baja considerablemente el nivel de la respuesta inmune, por eso habría que decidir si dar otra vacuna más, es decir, una tercera dosis, o si modificamos la vacuna. Los rusos dicen que están en condiciones de modificar la Sputnik V en solo una semana mediante ingeniería genética”.Los expertos aún no determinaron si habrá que aplicar una tercera dosis de la vacuna contra el coronavirus
Respecto de la combinación de vacunas, Pizzi dice estar sorprendido por el cambio de conducta de algunas personas que, en un principio, desconfiaban de las vacunas y ahora están dispuestas, no solo a aplicárselas, sino que piensan en viajar para combinar vacunas. “Yo para combinar vacunas soy clásico, mezclaría las que compartan la misma plataforma, es decir, una de vector viral con otra igual, y no con una de ARNm. Pero esa es mi opinión, sé que hay estudios que muestran que mezclar Pfizer con AstraZeneca, que son dos vacunas con plataformas distintas, dieron muy buenos resultados”.Por su parte, Ricardo Teijeiro, infectólogo y miembro de la SADI, señala que aún no se sabe si el coronavirus se comportará como el patógeno de la gripe solo por ser un virus respiratorio. “El virus de la gripe circula porque es muy contagioso y cambia permanentemente de cepa y no todos se vacunan contra la gripe. En países donde la vacunación contra el coronavirus está muy avanzada se demostró que se logra frenar la circulación comunitaria de la enfermedad”.El especialista destaca que, en el caso del coronavirus, no se sabe aún cuánto tiempo durará la inmunidad contra las cepas circulantes, pero no descarta la posibilidad de que haya que dar un refuerzo para prolongar esa protección. “Eso se va a ir controlando epidemiológicamente. Si vemos que el virus disminuye su circulación quiere decir que vamos bien, si hay un rebrote habrá que rever las vacunas. Pero en el caso de estas vacunas solo habría que modificar el material genético, no seria como volver a empezar. Seguramente también se podrán mezclar vacunas, eso es algo que aún está en estudio”.

Fuente: La Nación

 Like

Ellen Pompeo usó su cuenta de Twitter para hablar de la temporada número 17 de Grey´s Anatomy. Lejos de enojarse, la actriz que le da vida a Meredith Grey desde hace casi 20 años respondió a las duras críticas que recibió la última entrega en tono comprensivo. “Todo bien”, expresó y aseguró que no es fácil mantenerse por tanto tiempo con un mismo programa.La costa Mosquito, el film protagonizado por Harrison Ford que resultó un rotundo fracaso“En diecisiete temporadas no podemos complacer a todos todo el tiempo. Definitivamente no es fácil seguir en marcha y seguir siendo genial, lo entiendo. Gracias por verlo de todos modos y gracias por sus comentarios, son importantes. Les envío amor”, escribió Pompeo.All good! Seventeen seasons we can’t please everyone all the time … it’s definitely not easy keeping it going and keeping it great… I get it…thanks for checking it out anyway… and thanks for your feedback it matters …sending you love ??? https://t.co/ZAalPDXOee— Ellen Pompeo (@EllenPompeo) June 19, 2021Algunos fans de la historia se enojaron y contestaron directamente a los detractores de la serie de ABC, quienes aseguraron que era la última temporada era “una basura”. Pero Pompeo decidió defender el derecho de los fanáticos a compartir comentarios negativos.“¿Pero por qué si alguien dice que no le gustó es algo malo? ¡Ha estado funcionando literalmente durante dos décadas! Déjala vivir, hay un montón de mierdas que no me gustan“, expresó la actriz unos minutos después. Y fue aún más lejos al señalar que “estos tiempos han sido duros” para todos, y cuando la vida te da limones, a veces el jugo es amargo. “Sin mencionar que a las personas se les permite sentir lo que quieran después de este par de años realmente jodidos que hemos tenido”, opinó Pompeo, en referencia a la pandemia de Covid.Super hard not being able to hang out on set and have fun we had to do our scenes covered up and get off set… very little interaction allowed when not actually filming.. except beach was awesome https://t.co/twNZEk6Co9— Ellen Pompeo (@EllenPompeo) June 19, 2021Pompeo se pasó la noche del viernes respondiendo a fans, incluso preguntas relacionadas a los desafíos de grabar durante la pandemia. “Es muy difícil no poder pasar tiempo en el set y divertirnos, tuvimos que hacer nuestras escenas encubiertas y salir. No podíamos casi interactuar cuando no estábamos filmando, aunque la playa era increíble”, contó.Con el coronavirus jugando un papel importante en esta temporada (Meredith misma se contagia) y los episodios relacionados con la escasez de equipo protector, el hacinamiento en el hospital y más, un fan quiso saber si el virus continuaría siendo parte de la temporada siguiente. “Honestamente, no lo sé. Ojalá lo peor haya pasado”, concluyó la actriz.La emoción de Patrick Dempsey por su fugaz regreso a Grey’s Anatomy

Fuente: La Nación

 Like

“Lo que está pasando en Nicaragua desafía la racionalidad”. La voz de Gioconda Belli (Managua, 1948) es imprescindible para entender el último medio siglo de historia de su país. Perseguida durante la dictadura de Anastasio Somoza, fue después durante años una referente de la revolución sandinista hasta que rompió con el movimiento a mediados de los 90. “Ortega ha pervertido el sentido de lo que es una revolución”, afirma a LA NACION la poeta y militante política nicaragüense, que también se muestra autocrítica con su pasado sandinista. “Acepté la disciplina militante y callé”, reconoce. Ahora no calla más.Belli vive en carne propia la nueva ola represión contra la oposición para asegurar su triunfo en las elecciones del 7 de noviembre: su hermano Humberto debió escapar del país tras ser hostigado y perseguido. En ese contexto, pidió mantener la presión internacional y le pidió a “México y Argentina, y sobre todo la izquierda en América Latina, abran los ojos y no siga creyendo la narrativa” de Daniel Ortega.–¿Cómo está viviendo esta última ola de arrestos y detenciones?–Nicaragua ha sido el amor de mi vida. Ver que Ortega y Murillo están dispuestos a hundirla para quedar sólo ellos a flote, me da una mezcla de asombro, rabia y una terrible sensación de impotencia. Están cerrando la última puerta a un cambio cívico. Están creando las condiciones para la desesperación popular. No puedo creer que se hayan atrevido a pasar por encima de sus propias memorias y encarcelar a íconos de la revolución sandinista y a tantas personas, acusándoles de traición a la patria. Ellos son los que nos han traicionado. Tantos murieron por Nicaragua libre y ahora ellos vuelven a encarcelarla.–Su hermano ha estado entre la lista de los perseguidos. ¿Qué sabe de él?–Mi hermano optó por no presentarse a una citatoria de la Fiscalía. Es una citatoria espuria basada en una acusación falsa sobre un organismo del que él era directivo; un acto de persecución política. Muchos de los que atendieron la citatoria fueron encarcelados a los pocos minutos. El no aceptó prestarse a ese juego y arriesgar su libertad. Se fue de Nicaragua. Ante eso, la policía allanó su casa, donde estaba solo su esposa. Treinta hombres por tres horas ocuparon la vivienda y se llevaron documentos y computadoras. No la maltrataron en ese momento, pero a las 3 de la mañana del día siguiente diez encapuchados entraron, la amarraron a ella y mi sobrina que la acompañaba. Llegaron con cuchillos y vaciaron la casa. Hablaron de un segundo operativo y uno de ellos intentó violar a mi sobrina, mientras otro le ordenaba que no lo hiciera. Nunca he sabido de un robo donde lleguen diez ladrones, que sepan por donde entrar, que sepan que las cámaras de seguridad están inutilizadas. Sospechamos que los dos incidentes están relacionados–En un tuit comparó esta última etapa con la noche de los cuchillos largos. ¿Hasta dónde cree que es capaz de llegar el régimen de Ortega?–Los cuchillos largos siguen desenvainados, segando las aspiraciones de unas elecciones donde cívicamente habríamos podido cambiar este régimen. Ayer México y Argentina retiraron sus embajadores debido, al parecer, al fracaso de sus intentos de mediación. Lo que está pasando en Nicaragua desafía la racionalidad. No sabemos si se detendrá, no sabemos cuándo saldarán la afrenta que significó para ellos la rebelión popular de abril de 2018, pero ciertamente que los ciudadanos estamos en la más absoluta indefensión y temiendo que la represión siga este perverso proceder.–Ud. tuvo un rol destacado como opositora a la dictadura de Somoza. ¿Cómo compara esa época de Nicaragua con la actual?–Somoza actuaba contra una oposición armada. Fue cruel, sanguinario y corrupto. Ortega actúa contra una oposición desarmada con igual saña y además bajo la bandera y el discurso de que es revolucionario cuando él ha pervertido el sentido de lo que es una revolución. Es un saqueador no sólo del presente, sino de las tumbas de tantos que murieron para que se acabaran las dictaduras en Nicaragua.Daniel Ortega junto a Rosario Murillo en una imagen de archivo. MARVIN RECINOS AFP (Agencia AFP/)–En aquella ocasión usted debió exiliarse, ¿piensa que es una opción ahora?–Me protegeré cuanto sea necesario, pero no quiero pensar en exiliarme.–¿Hace alguna autocrítica de su participación en el sandinismo?–Sí. Acepté la “disciplina militante” y callé. El sandinismo era una utopía de justicia social para muchos de nosotros. Yo reconozco que fui ingenua, que el romanticismo de la revolución me sometió y que todos fuimos cómplices de aceptar un sistema autoritario para “liberar” a Nicaragua de la pobreza y el atraso. La guerra financiada por Estados Unidos en los 80, justificó la “defensa de la revolución” en nombre de la cual se hicieron muchas injusticias. Salvo mi parte en la lucha contra la dictadura, pero no el haber cedido mi criterio y mi pensamiento crítico.–¿Ortega cambió o siempre fue así?–Ortega se quedó estancado en la Guerra Fría. A mí me parecía mediocre, pero era parte de un colectivo de “primus inter pares” y los demás dirigentes creaban un balance. Cuando logró descartar a todos los demás, se reveló como lo que vemos ahora.–¿Qué salida ve a esta crisis y qué cree que puede hacer la comunidad internacional?–Las elecciones limpias y observadas serían la salida. Por eso no las acepta Ortega. Sabe que perdería. Ha perdido al pueblo. Tiene miedo y el miedo domina su razón. Está atrapado en su propia trama. La comunidad internacional debe seguir presionando, mostrándole que lo que hace es intolerable. No puede dejar que esto siga sucediendo porque va a afectar a todo Centroamérica. Ya vemos el dolor y peligro que significan estos regímenes que no respetan los derechos humanos y se escudan detrás de una soberanía que ya no les pertenece. La soberanía emana de los pueblos.–¿Cómo le cayó que el actual gobierno argentino se abstuviera de condenar las detenciones en la OEA?–Entendía, a regañadientes, que querían mediar, pero ya se demostró que este régimen está obcecado y no admite más razones que las propias. La mediación fracasó. Espero que México y Argentina, y sobre todo la izquierda en América Latina, abran los ojos y no sigan creyendo la narrativa orteguista que llamó a las protestas populares un “golpe de Estado” fraguado por Estados Unidos. Eso es una Gran Mentira, tan grande como que Trump ganó las elecciones en Estados Unidos.

Fuente: La Nación

 Like

El Ministerio de Salud porteño abrió la inscripción de vacunación para las personas mayores de 40 años sin comorbilidades, que residan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.El avance del operativo de vacunación esta vez incluye a un nuevo grupo poblacional y se habilita, desde hoy, el empadronamiento de las personas cuya edad esté comprendida entre los 40 y 44 años, que no presenten condiciones de riesgo.Vacuna contra el Covid: “Las nuevas variantes requieren la segunda dosis aplicada”, enfatizó Fernán QuirósAl igual que en las fases previas, la inscripción se realiza a través del sitio oficial del gobierno porteño y, una vez cargados los datos en el formulario, los interesados serán contactados para coordinar la fecha y lugar en que recibirán su dosis.“En los próximos días se iniciará con la asignación de turnos a medida que se reciban nuevas dosis”, se lee en el sitio oficial del gobierno porteño.El ministro de Salud porteño Fernán Quirós en su reporte diario del martes, explicó: “Desde este momento hemos liberado el empadronamiento de todas las personas mayores de 40 años que vivan en la Ciudad, no importa la condición de riesgo que tengan, es para la población general de 40 y más años”.El funcionario, además, dio las fechas estimadas de la asignación de turnos para el nuevo grupo de inscripción. “A lo largo de estos días vamos a estar completando la vacunación de 45 y más años y a aquellas que quedan pendientes de vacunar y entre jueves y viernes los estaremos citando para iniciar la vacunación efectivamente”, señaló.Anteriormente se había abierto el padrón de vacunación para las personas gestantes de entre 18 y 44 años, quienes, al momento de la administración de su primera dosis, deberán presentar un certificado o documentación que acredite su condición.Pasos para la inscripción de mayores de 40 años en CABAIngresar al formulario web de empadronamiento y completar los datos personales. Las personas que cursaron la enfermedad de Covid-19 tienen que esperar tres meses desde su recuperación para aplicarse la vacuna contra el virus.Se envía un link a través de un mail, SMS o WhatsApp para que el interesado elija un turno cuando haya disponibilidad de vacunas en la Ciudad.Revisar las vías de comunicación declaradas en el formulario, y revisar la casilla de Spam o correo no deseado del e-mail.Las citas serán otorgadas vía mail, WhatsApp y SMS, de acuerdo al orden de inscripción. Una vez que se los contacte, los interesados podrán seleccionar la fecha, horario y lugar de preferencia. Luego de recibir la vacuna permanecerán media hora en observación.Se recomienda asistir con 15 minutos de anticipación. Aquellas personas que lo requieran podrán concurrir con un acompañante.Cuáles son los centros de vacunación disponiblesLos centros de vacunación públicos fueron acondicionados para tal fin y están distribuidos a lo largo del territorio porteño. Se encuentran ubicados en clubes, edificios de gobierno y centros culturales, con más de 2000 personas abocadas al operativo. Los inscriptos podrán elegir alguno de los siguientes centros de vacunación.Casa del Historiador – Bolívar 466Oficina Nacional Scout – Libertad 1282Sede Oscoema – Bernardo de Irigoyen 330Centro Cultural Recoleta – Junín 1930Centro Cultural Julián Centeya – San Juan 3255Club Boca Junior (Social) – 20 de Septiembre y Martin RodríguezClub Huracán – Av. Amancio Alcorta 2570Usina del Arte – Agustín Caffarena 1Club San Lorenzo (Sede Av. La Plata) – Av. La Plata 1770Club Ferro – Martín de Gainza 206Club Italiano – Yerbal 150Centro Cultural Adán de Buenos Aires – Emilio Mitre 975Parque Roca – Av Cnel Roca 4200Club Glorias Argentinas – Bragado 6875Club Vélez – Av. Juan B. Justo 9200 puerta 10Corralón Floresta – Av Gaona 4660Club Mitre – Segurola 1332Club Racing Villa del Parque – Nogoyá 3045Club comunicaciones (salón de fiestas) – Av San Martín 5125Club Sin Rumbo – Tamborini 6157Fundación Pardes – Céspedes 3370Centro de Día N° 9 y 13 – Paraguay 5170Club Atlanta – Humboldt 374 puerta 5Club Morán – Pedro Morán 2446Centro Islámico – Av. Int. Bullrich 55La Rural – Av. Santa Fe 4363CEMAR 2 – Iriarte 3501Estadio San Lorenzo – Av. Varela 2680Estadio Luna Park – Bouchard 437, puerta 2Etapas de vacunación en CABAPersonal de salud (escalonamiento en función del riesgo de actividad).Adultos mayores de 70 años y personas que residen en geriátricos u hogares de adultos mayores de la Ciudad.Adultos mayores de 60 a 69 años.Personal estratégico.Personas entre 18 y 59 años con factores de riesgo.Otros grupos estratégicos definidos por las jurisdicciones de acuerdo a la disponibilidad de dosis.

Fuente: La Nación

 Like