Mientras continúa internada en Punta del Este reponiéndose del coronavirus, Susana Giménez le dedicó una sentida despedida a su histórico maquillador durante más de dos décadas, Juan Carlos López, quien murió este lunes a los 66 años tras pasar varias semanas internado por complicaciones derivadas del Covid-19.#FreePaulo: de Soledad a Abel Pintos, los músicos apoyan a Paulo Londra en su conflicto legalConmovida por la noticia, la diva publicó esta tarde en su cuenta de Instagram un video grabado en 2019, previo al inicio de la que fue hasta el momento su última temporada al aire. En la filmación se la ve en pijama y distendida en un camarín junto a López mientras él la maquilla, retratando uno de los tantos momentos que vivieron juntos en las últimas décadas y la confianza que existía entre ambos.“Juan quiero recordarte así, trabajando, divirtiéndonos como lo hicimos tantos años juntos, viajando por el mundo, riéndonos sin parar. Te voy a extrañar toda la vida, nadie me maquilló jamás como vos”, escribió Susana en el posteo y le envió un mensaje de apoyo a la familia de López: “Acompaño desde acá con todo mi cariño a Nora, su mujer y sus hijos Juan y Victoria”. View this post on Instagram A post shared by Susana Gimenez (@gimenezsuok)Según pudo saber LA NACION, antes de confirmarse su propio contagio, la conductora estaba al tanto del grave cuadro en que se encontraba el estilista, quien habría estado en Uruguay este mismo año, aunque falleció en la Argentina.Por otro lado, de acuerdo con la información presentada en Los ángeles de la mañana (eltrece), la relación -tanto personal como profesional- entre López y su principal clienta desde 1992 estuvo cerca de quebrarse debido a una disputa legal que inició el maquillador en 2018 por la forma en que ella y Telefe habían decidido prescindir de sus servicios en ese entonces, aunque finalmente el conflicto concluyó en buenos términos y en una reconciliación con la diva, con quien volvería a trabajar al año siguiente, y a quien acompañó a Australia cuando ella participó en una emisión especial de Por el mundo (Telefe). View this post on Instagram A post shared by Juan Carlos López (@juancarlos.makeup)La partida del maquillador conmocionó al mundo de la televisión y el espectáculo, y algunas de sus figuras lo recordaron por redes sociales. “Decir adiós a un amigo y hermano del alma. No puedo parar de llorar, te voy a extrañar tanto pero tanto. Abrazo a tu familia, buen viaje amigo lindo”, fueron las palabras con que Anamá Ferreira despidió al López. En tanto, Valeria Lynch comentó una publicación de Gervasio Larrivey, colega y amigo de López. “Hoy es un día muy triste para todos los que te conocimos, admiramos y aprendimos de vos. Gracias por tanto, querido maestro. Descansa en paz. Por siempre en mi corazón y en mi recuerdo, el mejor maestro de maquillaje. Mi maestro”, escribió Larrivey, a lo que Lynch respondió: “¡Ay! Qué triste noticia”.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, participó este martes al mediodía de la reunión que mantuvo la Mesa de Enlace con el presidente de la Nación, Alberto Fernández, y tras los anuncios que realizaron los ministros Matías Kulfas y Luis Basterra sobre las exportaciones de carne vacuna, aseguró que está “en total desacuerdo con exportar al 50% de nuestra capacidad“.
“Creemos que no es la solución restringir las exportaciones y es una mala señal para el sector, sobre todo para los pequeños productores. Hay que ir a una mayor producción y una regionalización, porque son distintas las acciones a tomar”, analizó Iannizzotto.
Y continuó: “El anuncio real es una restricción, aunque sea menor a lo sucedido en mayo, sigue siendo una restricción”. En tanto, aclaró que desde Coninagro no pueden dar “ninguna garantía a nadie de que el precio de la carne vacuna va a bajar”.
Consultado sobre si la Mesa de Enlace llamará a sus afiliados a un cese de comercialización, el ruralista afirmó que “eso lo van a decidir las bases”. “Nosotros ahora vamos a transmitir todo lo charlado en la reunión, y veremos cómo seguimos”, agregó.
Vea también – EL GOBIERNO REABRIÓ LAS EXPORTACIONES DE CARNE PERO LAS LIMITÓ AL 50% Y AMPLIÓ LA BASE DE CORTES POPULARES
En sintonía con el presidente de Coninagro, el titular de Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, manifestó que “la apertura de una cuota exportadora no es lo que pretendíamos y ahora nos queda hacer todo el trabajo que podamos para que en el menor tiempo posible se destrabe esta situación”.
“Hasta ahora con esta modalidad, el esfuerzo grande lo está haciendo el sector productivo que va a tener una reducción del precio de la hacienda en pie“, afirmó Achetoni.The post Carne: Coninagro y FAA aseguran que están “en total desacuerdo” con exportar al 50% first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El exdirector de la Biblioteca Nacional y creador de “Carta abierta”, Horacio González, internado hace más de 30 días con coronavirus, murió hoy a los 77 años, según confirmaron allegados del ensayista y sociólogo.Diez días atrás, su pareja, la cantante Liliana Herrero, informó que la salud del exdirector de la Biblioteca Nacional estaba “más frágil” y que le habían tenido que colocar un respirador.Horror en Tenerife: un giro en la investigación renueva la expectativa de encontrar a Tomás Gimeno“En la dura pelea contra el Covid y sus consecuencias, hoy Horacio González está más frágil: tuvieron que volver a colocarle el respirador y está sedado”, escribió la cantante en su cuenta de Instagram en aquella oportunidad.Inmensa pena por el fallecimiento de Horacio González, quien fuera director de la Biblioteca Nacional y uno de los intelectuales más destacados de nuestro país. Mis condolencias a su compañera Liliana, familiares y amigos.— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) June 22, 2021Hoy, los usuarios de las redes sociales compartieron mensajes de lamento y enviaron sus condolencias a la familia del reconocido ensayista. Entre ellos, la vicepresidenta Cristina Kircher expresó su dolor y le dio su pésame a Herrero.“Inmensa pena por el fallecimiento de Horacio González, quien fuera director de la Biblioteca Nacional y uno de los intelectuales más destacados de nuestro país. Mis condolencias a su compañera Liliana, familiares y amigos”, escribió por Twitter.Coronavirus: la despedida de Fernando Iglesias a Horacio GonzálezSociólogo, docente y ensayista argentino nacido en 1944, González era uno de los referentes intelectuales de la Argentina. Sus análisis sobre literatura y política -y su rol como fundador de Carta Abierta- contribuyeron significativamente a cultivar lecturas críticas y comprometidas de la realidad.Entre los libros que publicó se cuentan La ética picaresca (1992), La realidad satírica. Doce hipótesis sobre Página/12 (1992), Arlt: política y locura (1996), Retórica y locura. Para una teoría de la cultura argentina (2003), Paul Groussac: La lengua emigrada (2007), Kirchnerismo, una controversia cultural (2011), Lengua del ultraje. De la generación del 37 a David Viñas (2012) y la novela Besos a la muerta (2014).

Fuente: La Nación

 Like

Esta tarde, a los 77 años, tras una larga internación por Covid-19 que comenzó el 19 de mayo, falleció Horacio González. Durante esos días, en especial a través de las redes sociales de su mujer, la música Liliana Herrero, diversas personalidades de la cultura, políticos y antiguos alumnos habían manifestado su acompañamiento al sociólogo, docente, ensayista y gestor cultural. González fue uno de los principales referentes de Carta Abierta, espacio que nucleó a intelectuales kirchneristas entre 2008 y 2019, y dirigió la Biblioteca Nacional Mariano Moreno -con una gestión que no estuvo exenta de polémicas- entre 2005 y 2015. En febrero del año pasado había regresado a la Biblioteca, como responsable de su sello editorial.Siempre cultivó cierta inclinación por los márgenes; una aproximación a lo popular que articulaba con una erudición afable, digresiva, heterodoxa. Quizás uno de los momentos más paradójicos de su vida haya ocurrido en diciembre de 2005, cuando asumió como director de la Biblioteca Nacional. La institución cuya histórica lista de directores se inicia con Mariano Moreno e incluye a Paul Groussac y Jorge Luis Borges es, desde ya, un espacio ligado a varios de los rasgos que marcaron sus inquietudes: la interrogación por el lenguaje, el laicismo, la ilustración como camino de emancipación personal. Pero también un ámbito que le impondría la lógica del funcionario: en tanto director de la Biblioteca terminó ocupando un lugar de poder.Nacido en la ciudad de Buenos Aires en 1944, a principios de los años 60 ingresó en la carrera de Sociología (que por ese entonces funcionaba en la Facultad de Filosofía y Letras). A mediados de esa década se acercó a las Cátedras Nacionales impulsadas por Justino O’Farrell: un ámbito académico que impugnaba la tradición vinculada a la sociología de Gino Germani -considerada poco apta para pensar la realidad de los países periféricos- y reivindicaba la reflexión ensayística y el aporte de autores ligados al “pensamiento nacional” (Jauretche, Hernández Arregui, Scalabrini Ortiz).El joven Horacio González llegó a tener un papel muy activo en estas Cátedras, que alternaba con la militancia barrial en una Unidad Básica de Flores, la bohemia contracultural porteña y una pasión por la lectura que marcaría toda su vida. “Era un personaje a lo Macedonio Fernández”, evocan amigos de aquel tiempo.En cuanto a los posicionamientos políticos, en los años 70 participó en la Juventud Peronista Lealtad, una escisión de Montoneros que cuestionaba la lucha armada. Por aquel tiempo también fue nombrado profesor en la Facultad de Sociología. En ambos espacios despuntaba lo que sería su modo de estar en el mundo: el universitario de raíz barrial, el militante difícil de encuadrar con rigidez, el docente de gestos contraculturales. Un intelectual que defendía el pensamiento crítico sin apelar al marxismo o a los métodos de investigación de las ciencias sociales, sino inicialmente a la mixtura entre tercermundismo y nacionalismo que nutría las Cátedras Nacionales y luego al pensamiento de Ezequiel Martínez Estrada y el potencial interpretativo del ensayismo.Tras el golpe de Estado de 1976 sufrió una detención en el Departamento Central de Policía, donde también estaban recluidos diplomáticos uruguayos y chilenos. Había estado detenido en otras ocasiones, pero esta experiencia lo impulsó a dejar el país e instalarse en Brasil. Allí se inscribió en la Universidad de San Pablo, donde obtuvo el doctorado en Ciencias Sociales con una tesis sobre Max Weber.En los años 80 se vinculó al grupo de intelectuales y militantes que, tras el retorno de la democracia, trabajaban en la revista Unidos. También escribió para la revista El porteño. Luego regresó a la docencia (fue profesor titular en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Rosario y la Facultad Libre de Rosario), muchas veces tensando la clase tradicional hacia los límites de lo antiacadémico. En esos mismos años marcados por el retorno de la democracia, se unió a la cantante Liliana Herrero, con quien mantendría un vínculo de más de 30 años (Herrero y Florencia, la hija que González tuvo en una pareja anterior, fueron quienes estuvieron junto a él en los últimos días).A principios de la década del 90 participó en la fundación de El ojo mocho, revista surgida en una cátedra de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, cuyos lineamientos editoriales se ajustaban uno a uno a los criterios de González: reivindicación del pensamiento no académico, recuperación de la tradición ensayística, discusiones sobre la cultura nacional. Por otra parte –y desde su mismo título-, la lateralidad de El ojo mocho proclamaba un contrapunto con la centralidad de Punto de vista, la revista dirigida por Beatriz Sarlo: tanto en el contraste de sus inscripciones ideológicas como en sus elecciones metodológicas y linaje intelectual, ambas publicaciones marcarían la dinámica del campo intelectual de aquellos años.En 2004 y 2014 fue jurado del premio Konex a las Letras. En 2005 asumió la dirección de la Biblioteca Nacional, cargo que ocuparía hasta 2015. Uno de los primeros cuestionamientos que debió enfrentar fue el del historiador Horacio Tarcus, que en 2006 renunció al cargo de subdirector de la Biblioteca, disconforme con la prioridad presupuestaria que González otorgaba a las actividades de difusión cultural, en detrimento de la investigación y modernización bibliotecológica.Quienes defienden su gestión señalan el impulso a las publicaciones de la BNMM, las reediciones facsimilares, compras como la colección de primeras ediciones de los libros de Julio Cortázar y la creación del Museo de la lengua, inspirado en el Museo de la Lengua Portuguesa de San Pablo.Tanto desde su actuación al frente de la Biblioteca como desde su lugar de vocero del espacio Carta Abierta, su figura comenzó a tener mayor exposición mediática y no faltaron los episodios polémicos, como el que generó al cuestionar públicamente que la inauguración de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en 2011 estuviera a cargo del escritor peruano Mario Vargas Llosa.“Vamos a votar a Scioli desgarrados y con cara larga”, aseguró –en una frase de enorme repercusión en los medios y las redes sociales–, cuando se preparaba el balotaje que, en 2015, enfrentó a Daniel Scioli, candidato por el FPV, con Mauricio Macri. Por aquel tiempo también aseguró: “A mí no me gusta ser funcionario, aunque lo encare con cariño.”Al kirchnerismo le reconocía la capacidad “para acentuar la ontología plebeya del poder” y su enorme poder en tanto “productor de símbolos, fabricados con la materia visual emanada de la era comunicacional y de la industria cultural”. Lo que le reclamaría, en cambio, era la ausencia de una dimensión ligada a la palabra: “El kirchnerismo no tiene textos”, escribió en Kirchnerismo: una controversia cultural.En una época signada por la polarización política y cultural, propios y ajenos le reconocían la actitud amable y la disposición a reconocer al otro. En 2014, tras la muerte de Tulio Halperin Donghi ­-figura emblemática de las élites intelectuales con las que siempre confrontó- escribió un artículo en Página 12 donde destacaba la altura intelectual del historiador fallecido.Horacio González buscaba plasmar una nueva historiografía, pero no se adscribía a la mirada del revisionismo. Estaba profundamente interesado en el lenguaje, aunque su pensamiento era la antítesis de la sistematicidad del lingüista. Poseía un estilo que combinaba la reflexión original y asistemática con una escritura por momentos opaca, profusa en analogías, giros retóricos y juegos lingüísticos.Entre los libros que publicó se cuentan La ética picaresca (1992), La realidad satírica. Doce hipótesis sobre Página/12 (1992), Arlt: política y locura (1996), Retórica y locura. Para una teoría de la cultura argentina (2003), Paul Groussac: La lengua emigrada (2007), Kirchnerismo, una controversia cultural (2011), Lengua del ultraje. De la generación del 37 a David Viñas (2012) y la novela Besos a la muerta (2014).

Fuente: La Nación

 Like

El diputado Fernando Iglesias despidió hoy en redes sociales al sociólogo y exdirector de la Biblioteca Nacional Horacio González, quien murió por un cuadro grave de coronavirus.“Horacio González fue el editor de mi primer libro, República de la Tierra, en 2001. Nuestras convicciones políticas nos llevaron después por caminos opuestos. Lamento sinceramente su fallecimiento. Mis condolencias a su familia y amigos”, dijo Iglesias.Horacio González fue el editor de mi primer libro, República de la Tierra, en 2001. Nuestras convicciones políticas nos llevaron después por caminos opuestos. Lamento sinceramente su fallecimiento. Mis condolencias a su familia y amigos.— Fernando A. Iglesias (@FerIglesias) June 22, 2021Iglesias, un acérrimo crítico del kirchnerismo, despidió así a González, quien fue creador del colectivo de intelectuales kirchneristas “Carta abierta”.González, internado hace más de 30 días con coronavirus, murió hoy a los 77 años, según confirmaron allegados del ensayista y sociólogo.Usuarios de las redes sociales compartieron mensajes de lamento y enviaron sus condolencias a la familia del reconocido ensayista. Entre ellos, la vicepresidenta Cristina Kircher: “Inmensa pena por el fallecimiento de Horacio González, quien fuera director de la Biblioteca Nacional y uno de los intelectuales más destacados de nuestro país. Mis condolencias a su compañera Liliana, familiares y amigos”.Sociólogo, docente y ensayista argentino nacido en 1944, González era uno de los referentes intelectuales de la Argentina. Sus análisis sobre literatura y política -y su rol como fundador de Carta Abierta- contribuyeron significativamente a cultivar lecturas crítica y comprometidas de la realidad.

Fuente: La Nación

 Like

Al cumplirse 476 días desde que se confirmó el primer caso de coronavirus Covid-19 en la Argentina, los muertos por Covid-19 en el país no dejan de crecer y hoy se sumaron 792 para superar la barrera de los 90.000. Esto elevó el recuento a 90.281, lo que sitúa a la Argentina en el puesto 12 en cuanto a total de muertos por la pandemia y muy cerca de superar a Alemania que tiene 91.037.Con los 21.387 casos positivos de coronavirus Covid-19, según los datos publicados en la Sala de Situación Coronavirus online del Ministerio de Salud de la Nación, las personas que se contagiaron en el país con el virus SARS-CoV-2 desde el inicio de la pandemia son 4.298.782. De este número, ya se recuperaron 3.928.389 y los que aún cursan la enfermedad son 280.112. Estos datos sitúan al país en el puesto nueve en el mundo en cuanto a personas infectadas con SARS-CoV-2.Las provincias que reportaron contagios fueron:Buenos Aires 6951Ciudad de Buenos Aires 1344Catamarca 303Chaco 564Chubut 256Corrientes 935Córdoba 3791Entre Ríos 627Formosa 349Jujuy 203La Pampa 279La Rioja 108Mendoza 614Misiones 180Neuquén 312Río Negro 256Salta 470San Juan 437San Luis 275Santa Cruz 132Santa Fe 1479Santiago del Estero 320Tierra del Fuego 61Tucumán 1141Entre los muertos ingresados en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS), una persona residente en la provincia de Buenos Aires, una en Córdoba y una en La Pampa no presentaban datos de género. Del resto, 464 eran hombres que vivían en:Buenos Aires 193Ciudad de Buenos Aires 37Chaco 15Chubut 1Corrientes 1Córdoba 50Entre Ríos 15Formosa 7La Pampa 5La Rioja 11Mendoza 9Misiones 1Neuquén 31Río Negro 5Salta 16San Juan 6San Luis 8Santa Cruz 2Santa Fe 40Santiago del Estero 8Tierra del Fuego 1Tucumán 2En tanto, las mujeres eran 325 y vivían en:Buenos Aires 157Ciudad de Buenos Aires 16Catamarca 1Chaco 9Chubut 2Córdoba 36Entre Ríos 10Formosa 9La Pampa 2La Rioja 5Mendoza 3Misiones 3Neuquén 17Río Negro 7Salta 6San Juan 4San Luis 4Santa Fe 32Santiago del Estero 2Por otra parte, ayer eran 7326 las personas que cursaban la enfermedad en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). La ocupación de camas UTI, más allá de la dolencia que explique la internación del paciente, a nivel nacional promedia el 72,6%, mientras que en el AMBA llega al 70,7%.Además, se informó que ayer fueron procesados 75.162 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 15.955.356 pruebas diagnósticas para esta enfermedad. En el “Monitor Público de Vacunación”, que comenzó a difundir el Gobierno en febrero, se indica que, con datos hasta el mediodía, se distribuyeron 20.630.190 dosis. De ese total, 18.380.675 ya se aplicaron: 14.660.693 personas recibieron una sola dosis y 3.719.982 completaron el proceso de vacunación.Noticia en desarrollo.

Fuente: La Nación

 Like

Durante su participación en MasterChef Celebrity (Telefe), la humorista Dani “La Chepi” y Sol Pérez protagonizaron algunos momentos tensos. Y la relación, aparentemente, no quedó del todo subsanada porque la influencer reveló los motivos por los que no le gustaría que la modelo gane la competencia.Verónica Llinás sufrió un percance en la mesaza y debió ser asistidaInvitada en Implacables (elnueve), La Chepi se atrevió a responder quién le gustaría que gane y quien quisiera que se quede en el camino. Sin vueltas sostuvo que Georgina Barbarossa es su preferida para quedarse con el premio final. “Con Georgina hablo más que con mi mamá. Hablo todos los días: ‘Hola, hija’, ¿cómo estas?’. ‘Bien, mami’. Esa esa la relación que tengo con ella. Es como una tía de todos, pero también es como una mamá. Se lo merece, es una mina remadora. Por su historia, su vida: mamá, papá, a la vez. Aparte cocina muy rico. Pero los chicos también: Gastón [Dalmau]. La verdad que también me gustaría que gane”, explicó.Antes de terminar de enumerar quienes para ella tendrían que quedarse con el premio de la segunda edición del programa, aclaró: “Sol Pérez no me gustaría que gane”. Ante la insistencia de los panelistas del programa que conduce Susana Roccasalvo por saber los motivos de esa frase, argumentó: “Porque no. Para mí, los que se fueron, se fueron. Ya está, te fuiste. En ese tiempo que no estuvo, tuvo tiempo para practicar. Todos los demás que están ahí no descansaron nunca”.“No me gustaría que gane Sol Pérez porque no me gusta”, volvió a enfatizar la exparticipante del certamen. “Quiero que gane Georgina, pero no me gustaría que gane Sol Pérez”, agregó, tajante.Por último, indicó que ella “tenía mucha onda con ella”. “La defendía a Sol Pérez porque me daba pena que la bardeen por cómo se vestía o porque es sexi y se hace la que estudia. No me gusta que hablen así de una mujer, porque la piba se prepara, estudia y se toma todo en serio”, planteó y recordó el fallido encuentro que tuvieron.“Cuando nos conocimos allá adentro, viste que hay con unos que pegás más onda, porque es muy transparente y demás. Y, este ambiente es muy chiquito y el de los influencers también lo es (se sabe todo) y no me gustan las mentiras. En el programa de Flor Peña dijo: ‘Ella está en MasterChef porque yo lo llamé a tal y le dije (…)’ ¿A quién le dijiste? Si no me conocés. A mí no me gusta jugar a eso”, contó de la situación que le impidió acercarse a la modelo.

Fuente: La Nación

 Like

La periodista Luciana Rubinska es multifacética: conduce un programa de actualidad en C5N, es panelista de ESPN F12 y ahora, según se descubrió en Instagram, es una destacada intérprete de ukelele. Su compañero, el periodista Leo Paradizo, publicó un video de la previa del programa donde Rubinska toca el instrumento musical en compañía del productor Peter Censabella. Además, ella acompaña la interpretación del instrumento con su canto.¿Gemelos?: las redes se llenaron de memes por el parecido entre Alejandro Fantino y Toto BerizzoLa canción elegida para lucirse fue el tema del cantautor argentino Fito Páez, Fue amor. “Impresionante la previa de F12, me mata el coro”, dice Paradizo en el video, mientras retrata el momento y se lo ve visiblemente contento por la situación. Rubinska reemplazó al conductor del programa Mariano Closs la última semana y media, ya que se tomó sus vacaciones.Luego, la periodista compartió dos imágenes suyas en su propio feed de Instagram con el ukelele en la mano: “Vine acompañada ? a @espnfutbolarg”, escribió la animadora en la publicación, y recibió las felicitaciones por parte de sus seguidores de redes, a la que reaccionaron con emojis alegres. A su vez, Rubinska replicó el video de Paradizo en sus historias, y otra foto del momento junto con Censabella.Luciana Rubinska (Instagram @lucianarubinska/)Luciana Rubinska sonríe mientras mira el cancionero y es acompañada por el productor de “ESPN F12” (Instagram @lucianarubinska/)

Fuente: La Nación

 Like

Si además de los problemas graves que tenemos los argentinos agregamos ingredientes pastosos, la confusión naturalmente se acentúa. Una cosa es adherir a recetas keynesianas –que ya de por sí crean suficientes problemas– y otra es alardear de dictador en las formas abiertamente fascistas.Afortunadamente Biden puso en su sitio a las autocracias rusa y venezolana de modo contundente, muy a contramano del peronismo local, y contrarresta la xenofobia de su antecesor, quien además terminó su mandato con el bochornoso episodio de pretender el desconocimiento de las mismas reglas con las que había participado en el proceso electoral. Resultado que fue reconocido por su propio vicepresidente, por los 50 estados y por 61 instancias judiciales federales y locales (incluyendo 8 jueces designados por el propio Trump). También Biden anuncia el retiro de las tropas de Afganistán luego de 20 años para encontrarse básicamente en la misma situación inicial, lo cual recuerda los fiascos de Corea, Vietnam, Irak, Bosnia, Kosovo y Somalia, para no decir nada de las intervenciones militares en América Central.Donald Trump elevó sideralmente el gasto, el déficit y la deuda pública, lo cual promete aumentar aún más Biden, que acentúa el declive que viene ocurriendo en ese país de una extraordinaria tradición de respeto recíproco mientras se suscribieron los valores y principios de la sociedad libre entronizados por los Padres Fundadores de esa nación.En todo caso, Keynes y Mussolini aconsejan formas y fondos diferentes. El primero irrumpe nuevamente en el escenario estadounidense, mientras que el segundo lo hace en ámbitos argentinos desde el golpe militar del 43 hasta nuestros días con una u otra modalidad.Es del caso repasar puntos centrales de John Maynard Keynes, refutado una y otra vez, entre otros, por los premios Nobel en Economía Milton Friedman, James M. Buchanan, Gary Becker, Vernon L. Smith. George Stigler y Fredrich Hayek. En el prólogo de Keynes a la edición alemana de Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, en 1936, en plena época nazi escribió: “La teoría de la producción global que es la meta del presente libro puede aplicarse mucho más fácilmente a las condiciones de un Estado totalitario que a la producción y distribución de un determinado volumen de bienes obtenido en condiciones de libre concurrencia y de un grado apreciable de laissez-faire”. A confesión de parte, relevo de prueba.En ese libro propugna “la eutanasia del rentista y, por consiguiente, la eutanasia del poder de opresión acumulativo de los capitalistas para explotar el valor de la escasez del capital.” Asimismo, respecto de las barreras aduaneras, proclama “el elemento de verdad científica de la doctrina mercantilista” (como se sabe, cerrada al comercio) y, en momentos de consumo de capital, aconseja el deterioro de los salarios a través de la inflación manteniendo los niveles nominales para que los destinatarios crean que mantienen sus ingresos: “La solución se encontrará normalmente alterando el patrón monetario o el sistema monetario de forma que se eleve la cantidad de dinero”.Es verdaderamente curioso, pero uno de los mitos más llamativos de nuestra época consiste en que el keynesianismo salvó al capitalismo del derrumbe en los años 30, cuando fue exactamente lo contrario: debido a esas políticas surgió la crisis y debido a la insistencia en continuar con esas recetas la crisis se prolongó. El derrumbe se gestó como consecuencia del desorden monetario al abandonar de facto el patrón oro que imponía disciplina (“la vetusta reliquia”, según Keynes). Eso ocurrió en los Acuerdos de Génova y Bruselas de los años 20, que establecieron un sistema en el que permitieron dar rienda suelta a la emisión de dólares.De este modo, Estados Unidos incursionó en una política de expansión (y contracción) errática, lo que provocó el boom de los años 20 con el consiguiente crack del 29, a lo cual siguió el resto del mundo que en ese entonces tenía como moneda de reserva el dólar y, por ende, expandía sus monedas locales contra el aumento de la divisa estadounidense.Tal como lo explican Anna Schwartz, Benjamin Anderson, Lionel Robbins, Murray Rothbard, Jim Powell y tantos otros pensadores, Roosevelt, al contrario de lo prometido en su campaña para desalojar a Hoover, y al mejor estilo keynesiano, optó por acentuar la política monetaria irresponsable y el gasto estatal desmedido, a lo que agregó su intento –afortunadamente fallido– de domesticar a la Corte Suprema, y legislación que finalmente creó entidades absurdamente regulatorias de la industria, el comercio y la banca que intensificaron los quebrantos y la fijación de salarios, que, en plena debacle, condujo a catorce millones de desempleados que luego fueron en algo disimulados por la guerra y finalmente resueltos cuando Truman eliminó los controles. En el capítulo 22 de la referida obra, Keynes resume su idea al escribir: “En conclusión, afirmo que el deber de ordenar el volumen actual de inversión no puede dejarse con garantías en manos de los particulares”.Por su parte, el estilo fascista es distinto; su eje central consiste en la copia argentina de la Carta de Lavoro de Mussolini en cuanto a organizaciones sindicales autoritarias. El léxico de Perón está en línea con los dictadores de la región: “Si la Unión Soviética hubiera estado en condiciones de apoyarnos en 1955, podría haberme convertido en el primer Fidel Castro del continente”. En correspondencia con su lugarteniente John William Cooke: “Los que tomen una casa de oligarcas y detengan o ejecuten a los dueños se quedarán con ella. Los que tomen una estancia en las mismas condiciones se quedarán con todo, lo mismo que los que ocupen establecimientos de los gorilas y enemigos del pueblo. Los suboficiales que maten a sus jefes y oficiales y se hagan cargo de las unidades tomarán el mando de ellas y serán los jefes del futuro. Esto mismo regirá para los simples soldados que realicen una acción militar”.También los conocidos “Al enemigo, ni justicia”, “Levantaremos horcas en todo el país para colgar a los opositores” y su correspondencia laudatoria a Mao. Algunos aplaudidores y distraídos han afirmado que “el tercer Perón” era distinto, sin considerar la alarmante corrupción de su gobierno realizada principalmente a través de su ministro de economía José Ber Gelbard, quien además provocó un grave proceso inflacionario (que denominaba “la inflación cero”) y volvió a los precios máximos de los primeros dos gobiernos peronistas (donde al final no había ni pan blanco en el mercado), el ascenso de cabo a comisario general a su otro ministro (cartera curiosamente denominada de “bienestar social”) para, desde allí, establecer la organización criminal de la Triple A. En ese contexto Perón, después de alentar a los terroristas en sus matanzas y felicitarlos por sus asesinatos, se percató de que esos movimientos apuntaban a copar su espacio de poder, debido a lo cual optó por combatirlos.En resumen, es del caso marcar diferencias de comportamiento y enfoque entre las políticas de Biden y el peronismo autóctono, por más que podamos discrepar con ambas posiciones, pero no es conducente confundir pato con gallareta pues no ayuda al análisis de dos andamiajes conceptuales que se deslizan por andariveles distintos.El autor completó dos doctorados, es docente y miembro de dos academias nacionales

Fuente: La Nación

 Like

Alberto Samid, el empresario de la carne condenado por evasión, fue internado esta tarde en una clínica por una descompensación luego de que se hizo público que violó su prisión domiciliaria para ir a comer a un parrilla cerca de su casa en Ramos Mejía, de la que fue echado por los comensales. El tribunal que lo condenó evalúa sus últimas acciones, aunque es dudoso que le revoque su prisión domiciliaria dado su estado de salud.Samid fue sorprendido por los comensales de la parrilla Paja Rota, de Ramos Mejía almorzando junto a otros dos hombres el lunes a mediodía. Los clientes lo filmaron con sus celulares y subieron el video a Twitter donde se lo ve almorzando.Samid -detenido en Belice en abril de 2019, donde se mantuvo prófugo antes de ser condenado a cuatro años de prisión por evasión- tiene una tobillera electrónica que controla que no pueda dejar su casa y tiene permiso para salir a trabajar tres veces por semana de 9 a 13. Por eso es que ahora se controlará esa tobillera y se analizará si puede seguir gozando de estos beneficios.Samid es un caso inédito en la Justicia argentina: está pagando el viaje de los agentes de la Interpol que lo fueron a buscar a Belice para traerlo extraditado. Son 280.000 pesos, en cuotas, dijeron fuentes judiciales.Alberto Samid aún debe pagar el viaje de los agentes de Interpol que lo detuvieron en Belice, donde se había profugado en 2019Cuando se hizo pública su escapada para almorzar, Samid intentó justificarse diciendo que era proveedor del restaurante, al que había ido por trabajo y que lo hicieron sentar mientras esperaba, pero el dueño de Paja Rota lo desmintió. Incluso una empleada contó que Samid se fue sin pagar y que corrió hasta la esquina para que abonara la cuenta que era de un poco más de 4000 pesos.Mencionó la empleada que Samid pidió en ese momento que le envolvieran la comida que no pudo terminar y que a los 20 minutos cambió de vehículo: dejó la camioneta en la que se movilizaba, volvió a pasar por el restaurante y se llevó la vianda.Tras este incidente, el abogado de Samid, Vicente D’Attoli, informó la Justicia que su cliente se descompensó, por lo que su familia llamó a una ambulancia y fue trasladado a una clínica de la zona donde vive, en Ramos Mejía.El escándalo viral“Vergüenza le tiene que dar”, le dijo una mujer que se encontraba en el mismo local gastronómico, al iniciar un video que circuló en redes sociales y que lo muestra a Samid, durante el almuerzo. “¿Dónde tiene la tobillera?”, lo cuestionó la misma persona, que a su vez registró cuando “el rey de la carne” decidió retirarse de la mesa que compartía con otros dos hombres.La desmentida de la parrilla a Samid (Facebook/)“Que se vaya”, “Andate, chorro”, “Por vos estamos así”, fueron algunos de los gritos que se escucharon en el restaurante, antes de que Samid abandonara el local sin decir una palabra. Sus acompañantes se retiraron tras él, llevándole la campera que se había olvidado. Los videos se viralizaron de inmediato en las redes sociales.“Vergüenza ajena que esté ahí, y encima nos miraba como si fuera inocente”, dijo en una entrevista con el canal TN Norma, la mujer que grabó el video, quien insistió con que Samid “actuaba como inocente”, e hizo su relato de lo que se ve en las imágenes. “Le preguntamos por la tobillera. Les gritamos que eran sinvergüenzas y chorros, hasta que se retiraron”, contó la mujer, que incluso señaló que el empresario y sus acompañantes “se retiraron sin pagar”.

Fuente: La Nación

 Like