Mauricio Macri tiene previsto reunirse durante los próximos días con María Eugenia Vidal, quien cumple con la cuarentena desde que regresó de su travesía por los Estados Unidos. Pero el expresidente no conserva grandes esperanzas de que pueda convencer a la exgobernadora de que sea candidata en la provincia de Buenos Aires en las próximas legislativas. Intuye, cuentan quienes lo visitan en sus oficinas de Olivos, que Vidal ya se despidió del terruño bonaerense.Mientras crecen las diferencias en Pro por la estrategia electoral en el distrito más poblado del país y en la Capital, Macri se muestra en un rol prescindente. Ante sus interlocutores, repite que él no maneja a Patricia Bullrich ni a Jorge Macri, protagonistas de la pelea con Horacio Rodríguez Larreta por el armado de las listas, e insiste en que no se postulará en la Ciudad para desactivar la interna en el principal distrito opositor, como le pide Miguel Ángel Pichetto. El enigma Manes: por qué quiere postularse y la “cuestión personal” por la que desea enfrentar a ProEl fundador de Pro considera que el espacio está en una etapa de liderazgo horizontal. Por eso, no comprende que el larretismo busque adelantar la disputa por la conducción de la fuerza y las candidaturas presidenciales de 2023. Y, en plena escalada del conflicto en Pro por la mudanza de Vidal a la Capital y el pase de Diego Santilli a la provincia, un trueque avalado por el alcalde porteño, Macri envía un mensaje a la sede de Uspallata en sus reuniones con dirigentes: “Horacio ha hecho este enroque y tiene que hacerse cargo de que termine bien”.Mauricio Macri durante la presentación de su libro en Mendoza (Marcelo Aguilar/)Macri mira con mucha preocupación el futuro económico e institucional del país –dicen que teme un estallido después de las elecciones–. Su obsesión pasa, sobre todo, por el armado de Juntos por el Cambio en el distrito electoral más grande del país. “En la provincia tenemos la batalla más importante contra el kirchnerismo. Si Vidal quiere ser presidenta, ¿por qué no quiere competir allí? ”, repite ante sus alfiles. Sus laderos coinciden en que el expresidente no comprende la decisión de Vidal de abandonar el suelo bonaerense para regresar a la ciudad, su cuna política. “El círculo rojo tampoco lo entiende”, les dice Macri, quien asistirá mañana a la reunión de la mesa nacional de Juntos por el Cambio. El domingo próximo viajará a Madrid, donde tiene previsto presentar su libro Primer Tiempo.Después de sus últimas reuniones con la exgobernadora, Macri se quedó con la sensación de que Vidal no pudo digerir ni superar la derrota de 2019. Se había ilusionado con que la exmandataria recuperara para esta legislativas el ímpetu y la energía que exhibió “Mariú” en la campaña de 2017, cuando Cambiemos derrotó al kirchnerismo. Pero no la nota convencida de poder protagonizar la madre de todas las batallas: “Ella es como yo. Si no lo sentimos, no lo podemos transmitir”, les dijo a sus principales colaboradores. Es más, analiza que Facundo Manes, el candidato ungido por la UCR, se anima a dar el salto a la política porque Vidal se fue de la provincia. A Macri, remarcan quienes lo conocen, no le gusta la nueva versión de la “Leona”, quien muestra un discurso moderado.María Eugenia Vidal, Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta (Ricardo Pristupluk/)Según cuentan en su entorno, Macri le cree a Larreta cuando dice que no la “maneja” a Vidal, pero intuye que el alcalde no hizo lo suficiente para convencerla de que lo más conveniente para Juntos por el Cambio es que sea candidata en Buenos Aires. De esa forma, interpreta Macri, la oposición pondría a su mejor jugadora en la cancha en el distrito más importante y toda la tropa se alinearía detrás de su figura. Si bien no responsabiliza a Larreta por la mudanza de Vidal, el fundador de Pro percibe que el jefe de gobierno le abre la puerta a la exgobernadora de la Ciudad. Esa jugada, señalan cerca de Macri, tiene múltiples ventajas para Larreta. Por un lado, consideran, Larreta perfila a Vidal como su eventual sucesora y contiene al sector de Pro que teme que Martín Lousteau (UCR) herede la Ciudad en 2023. Y por el otro, poner a la exgobernadora como cabeza de la lista en la Capital le permite a Larreta ponerle “un límite al crecimiento” de Bullrich, quien aspira a liderar la nómina. Allegados al expresidente, que ungió a su exministra como titular de Pro, señalan que el alcalde se equivoca al sentir que la exfuncionaria representa una amenaza para su proyecto presidencial.La búsqueda de una tregua Macri-Larreta y la revolución ManesMacri considera que Larreta, como jefe del distrito, debe lograr una lista de consenso en la ciudad de Buenos Aires. Y se molesta cuando le recuerdan que no sería lógico que el alcalde no pueda elegir a su candidato para encabezar la nómina. “Yo siempre busqué el consenso, nunca elegí a dedo”, les dice a los suyos. Y para reforzar su postura, recuerda que mantuvo una postura prescindente durante la campaña por la contienda interna entre Gabriela Michetti y Larreta en 2015 por su sucesión.Macri repite que es necesario que el Pro logre consensuar sus candidatos en los principales distritos. Cree que sería negativo partir en dos al partido por una interna en Buenos Aires. Es decir, no se imagina que un sector de Pro, encabezado por Jorge Macri, apoye la lista de Manes, el candidato ungido por los radicales, y otra facción acompañe a Santilli, el candidato que propone Larreta. Al “Colo” ya le transmitió su postura: lo más conveniente para él sería postergar el pase a la provincia hasta 2023.Diego Valenzuela, Horacio Rodríguez Larreta, Diego Santilli y Cristian Ritondo, en Lanús, junto al local Néstor GrindettiEl expresidente respalda la cruzada de su primo para construir un Pro con identidad bonaerense y evitar que vuelven a tener candidatos cuya trayectoria política transcurrió en tierras porteñas. No quiere que su partido siga siendo asociado solamente a la Capital. De hecho, cuando se juntó con el Grupo Dorrego, conformado por intendentes de Pro, les advirtió que esperaba que ese espacio no fuera una “ficción” y que luego salieran corriendo a apoyar a un postulante importado. Ayer confirmó su teoría con la foto que se sacaron Julio Garro (La Plata), Diego Valenzuela (Tres de Febrero) y Néstor Grindetti (Lanús) con Larreta y Santilli.El expresidente habló por teléfono con Elisa Carrió, la líder de la CC, durante las últimas horas. Ambos coincidieron en que Juntos por el Cambio debe blindar la unidad para enfrentar al kirchnerismo en las elecciones de medio término. Si la interna es inevitable, dicen cerca de Macri, él trabajará para que sea “constructiva”. No quiere que haya heridos y menos una contienda intramuros en Pro. “Una PASO sería natural entre primos (por la UCR)”, sintetiza ante otros dirigentes. Macri se enoja cuando le dicen que está al frente de los “halcones” (recuerda las internas en Boca Juniors) o que controla a la titular de Pro. “Patricia es Patricia. Cuando fue a Formosa (para protestar contra Gildo Insfrán por la cuarentena) me enteré por la televisión”, suele decir Macri cuando le hablan de su exministra.En las oficinas que alquiló en Olivos después de abandonar la Casa Rosada desfilan a diario dirigentes políticos, Pichetto está en la lista de los habitués, grandes empresarios o representantes de diversos sectores. Todos se llevan el mismo diagnóstico: Macri cree que la Argentina podría convertirse en una “autocracia” si el kirchnerismo gana las legislativas y accede al quorum propio en Diputados. “Ahí se acabó todo. Game over”, evalúa en su despacho. Por ese motivo, Macri pide que sus aliados no se enfoquen en la carrera por la presidencia: “El 2023 no existe cuando tenés un tsunami enfrente tuyo”.

Fuente: La Nación

 Like

Es un caso con múltiples misterios que tiene en vilo a Sudáfrica. Gosiame Sithole, una mujer de 37 años que vive cerca de Johannesburgo, asegura que dio a luz a 10 bebés el pasado 8 de junio. Pero la única prueba de ello, hasta el momento, es su testimonio.Sembraron por error el mango más caro del mundo y ahora su vida es una pesadillaEl hospital donde ella dijo que tuvo a los decallizos niega que la hayan atendido allí, y el propio novio de la mujer, Tebogo Tsotetsi, señaló que no creía que los niños existieran. Al menos hasta que pudiera verlos.En los últimos días, para buscar el esclarecimiento de este complicado caso, Sithole fue llevada al pabellón psiquiátrico del Hospital Tembisa en Johannesburgo para evaluar el estado de su salud mental, mientras que su abogada señala que está retenida en ese lugar contra su voluntad, y que es víctima de maltratos.Sithole fue detenida por la policía el pasado 17 de junio en su casa familiar del municipio de Rabie Ridge, cerca de la mencionada ciudad de Johannesburgo. La trasladaron a una comisaría cercana y luego fue entregada a los servicios sociales, que la derivaron a la sala psiquiátrica del centro de salud citado.Gosiame Sithole y su novio Tebogo Tsotetsi, en la previa del día del parto; hoy, él afirma que descree del nacimiento de los hijos de la mujer, al menos hasta que pueda verlos (African News Agency/)Las autoridades tomaron esta decisión luego de que la familia del novio de la mujer denunciara que ella estaba desaparecida y un tiempo después de que el hospital Mediclinic Medforum, donde Sithole aseguró que dio a luz, negara por completo esta situación.Por su parte, ella afirma ser madre de diez bebés y dijo que no piensa decir por el momento dónde están, que lo hará “cuando lo crea oportuno”.El trágico final del crucero Princess of the Stars: 814 muertos y cuerpos encontrados dos años después“Retenida contra su voluntad en un pabellón psiquiátrico”Luego de que la mujer fuera encerrada en el pabellón psiquiátrico, su abogada Refiloe Mokoena aseguró que se encuentra retenida allí contra su voluntad y que pedirá una orden para poder obtener su liberación.La letrada aseguró que los servicios sociales le negaron a su clienta que recurriera a un psicólogo particular en lugar de ser llevada al instituto y que ella no quería terminar en un centro psiquiátrico porque estaba convencida “de que se encontraba en su sano juicio”, según contó al medio sudafricano Pindula News. De acuerdo a la abogada, Sithole se vio sometida en la sala psiquiátrica a “tortura mental”, “hambruna” y fue esposada. Amigos y activistas que apoyan a la mujer aseguran también que está siendo maltratada en su estadía en el pabellón psiquiátrico.“La tratan como si estuviera mentalmente perturbada. La están rompiendo”, dijo Dalian Mboweni, un activista en favor de la supuesta madre de diez.La palabra de SitholeEl motivo por el cual Sithole no quiere mostrar ni decir dónde están sus bebés tiene que ver con que su novio solo los quiere, según ella, para hacer negocios con ellos, y recibir regalos y bienes por canje. En definitiva, la mujer acusó a su novio de querer convertirse en millonario por esta situación.La inteligente razón por la que no hay espejos en los baños de DisneyEn este sentido, es necesario tener en cuenta que, de existir los decallizos, se trataría de un récord mundial absoluto de niños nacidos en un solo parto. Justamente, a comienzos del mes de mayo de este año una mujer de Mali, Halima Cisse, llegó a alcanzar el número más alto para un parto, al dar a luz a nueve bebés en Marruecos.Gosiame Sithole grabó un video en el que explica las razones por las que nadie sabe dónde están sus bebés (Twitter / @pie/)“Mi novio solo estaba preocupado por las donaciones provenientes de personas de todo el mundo, porque esperaba ser rico. Por eso tengo a mis bebés donde están”, dijo Sithole en un video que subió a las redes sociales a mediados de junio. Allí también señaló que Tsotetsi decía que los bebés no existían solo porque quería “lastimarla” y “arruinar” lo que ella tenía con sus hijos.La supuesta mamá de los decallizos también señaló que mantendría el secreto sobre el paradero de sus hijos hasta que decidiera informarlo y dijo que “nadie puede obligarme” a revelar su ubicación.Los comentarios de la mujer llegaron luego de que su propio novio dijera que no había visto ni a Sithole ni a sus supuestos bebés desde el momento en que se suponía que había tenido el parto. La familia completa del novio de Sithole emitió un comunicado en el que afirmaba que no creía en la existencia de los bebés.“Quieren lastimarme. Los niños son míos y de nadie más ¿Por qué me persiguen?”, señaló, como parte de su respuesta, la mujer en el video que difundió un periodista del medio Pretoria News. La macabra verdad detrás de uno de los videos más vistos en TikTokLa familia de Tsotetsi había asegurado en su comunicado que solo tenían noticias de los 10 bebés por los mensajes de WhatsApp que Sithole envió al supuesto padre la noche en que habría dado a luz, pero que esa era la única prueba de los decallizos que tenía la familia.“Para nosotros, no hay 10 bebés hasta que se demuestre lo contrario”, finalizaba el comunicado de la familia de Tsotetsi, de acuerdo a lo que informa el medio británico Daily News. Cómo habría sido el partoLa información sobre el nacimiento que se había difundido en su momento, por parte de la propia mujer y de algunos familiares, e incluso por el propio novio de Sithole era que ella había tenido siete niños y tres niñas, después de un embarazo natural que se prolongó por 29 semanas.En su momento, la tía de la supuesta madre, que no se identificó, había contado al medio Sunday Times que cinco de los bebés habían nacido por parto natural, y cinco por cesárea, y que los bebés estaban en incubadoras “luchando por sus vidas”.Fue al cajero automático y descubrió que le habían depositado US$1000 millonesY una versión muy similar sobre los bebés era la que había dado el propio Tsotetsi al medio sudafricano IOS pocos días después del supuesto nacimiento. “Son prematuros, todavía están incubados. Son muy pequeños, como se pueden imaginar, al entrar 10 niños en un útero donde normalmente tan solo hay un bebé”, había afirmado, quien días después aseguraría que nunca llegó a ver a los bebés.Gosiame Sithole, en su casa, antes del parto, que no fue en la clínica donde ella asegura que fue (African News Agen/)Lo cierto es que nadie sabe hoy dónde están esos bebés, y ni siquiera es posible saber si existen, o qué ha pasado con ellos. Por lo pronto, el Hospital Mediclinic Medforum, de Pretoria, donde la mujer afirma que dio a luz, señaló que nunca la habían tratado allí.La clínica afirmó que estaba al tanto del caso, como mucha gente en Sudáfrica, pero la vocera del lugar señaló al Sunday Times: “Podemos confirmar que ninguna de nuestras instalaciones estuvo involucrada en la atención obstétrica de esta paciente o sus decallizos”.

Fuente: La Nación

 Like

Con más de 14 millones de personas con al menos una dosis de la vacuna contra el coronavirus Covid-19 en el país y cerca de 4 millones con el proceso de inmunización completo, las dudas y consultas sobre el nivel de protección adquirido pusieron en el foco de la mirada a dos nuevos conceptos: títulos de anticuerpos e inmunidad celular.LA NACION consultó con tres expertos en inmunología la diferencia entre ambos tipos de protección y si es necesario realizarse un análisis de sangre tras haber superado la enfermedad o haber recibido la vacuna para saber cuán protegido se está.“El sistema inmunológico consta de dos ramas: la inmunidad innata y la inmunidad adaptativa. La primera integra una gran diversidad de tipos celulares. La segunda, solo a dos tipos celulares: los linfocitos B y T. Los linfocitos B serán los responsables de producir anticuerpos. Los linfocitos T, podrán adquirir diferentes funcionalidades y mediar distintas respuestas. Destruirán células infectadas por el virus o liberarán mediadores llamados citoquinas, a fin de instruir el modo en el que células de la inmunidad innata enfrentarán la infección”, explicó a LA NACION, Jorge Geffner, profesor de Inmunología en Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador del Conicet.En tanto, su colega, Norberto Zwirner, docente responsable de la asignatura Inmunología de la carrera de Medicina de la Universidad Favaloro e Investigador Superior del Conicet, agregó: “Cuando nuestro sistema inmunológico responde contra un virus o una vacuna trabaja dos ramas que van en paralelo. Una es la respuesta inmune humoral, que son los anticuerpos, la otra es la inmunidad celular, que son los linfocitos T. La impronta que deja en el organismo el virus o la vacuna es lo que se conoce como memoria inmunológica. Es una especie de ‘entrenamiento’ que recibe el sistema inmunológico para que la próxima vez que una persona se encuentre con ese bicho pueda responder de manera más rápida, mejor y sacárselo antes de encima sin que produzca síntomas o sean leves”.Cada una de estas células tendrá un rol clave: unas se encargarán de evitar que el virus se replique y las otras de destruir las células infectadas. “Tanto la infección como la vacunación activan la respuesta inmune innata y adaptativa. Particularmente, la activación de los linfocitos B se traducirá en la producción de anticuerpos. Ellos juegan un papel muy importante en la defensa frente a la infección por SARS-CoV-2 al interactuar con la espícula del virus y bloquear su capacidad infecciosa. Podemos detectar estos anticuerpos en nuestra sangre, aproximadamente a las dos semanas de vacunarnos o padecer la infección. La activación de los linfocitos T conduce a otras respuestas capaces de mediar la destrucción de células infectadas, activar células de la inmunidad innata y dirigir el tránsito de diferentes tipos celulares a fin de hacerlo más efectivo en pos de resolver la infección”, detalló en términos técnicos Geffner.Una científica británica pronosticó cuál será la próxima pandemia tras el fin del Covid-19Zwirner, que también es profesor asociado de Inmunología Celular y Molecular en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, ejemplifica este trabajo en conjunto de la siguiente manera: “Si pensamos que el virus es un auto mal estacionado, los linfocitos B serían los agentes de tránsito que lo identifican y le ponen una etiqueta que luego la verán los linfocitos T, que serían la grúa que acarrea ese auto y se lo lleva al estacionamiento”.El test de sangre es rápido, sencillo y económico“En la respuesta adaptativa humoral los linfocitos B producen anticuerpos, que son proteínas capaces de unirse a regiones específicas del virus. Esta unión permite bloquear estructuras que utilizan los virus para penetrar en las células, impidiendo la infección. Pero los anticuerpos cuentan con una limitación: solo pueden unirse al virus cuando éste se encuentra fuera de las células”, dijo a LA NACION, Romina Maus, del equipo de infectología de Vittal, y agregó: “Para conseguir erradicar de manera definitiva la infección viral es necesario eliminar el virus también del interior de las células. De esta tarea se encarga la llamada respuesta adaptativa celular, mediada por linfocitos T. Los linfocitos T reconocen las células infectadas por el coronavirus y las destruyen. Esto convierte a los linfocitos T y a la respuesta adaptativa celular en el principal y más eficiente mecanismo de defensa antiviral”.¿Test de anticuerpos?¿Es recomendable hacerse un test de anticuerpos? Fue la consulta que este medio hizo a los expertos. “No suele ser recomendado. Los motivos: a) Aún en ausencia de anticuerpos detectables sangre, la infección o vacunación suele inducir un nivel significativo de protección y b) no sabemos aún cómo se correlacionan los niveles de anticuerpos con el nivel de protección que confieren la vacunación o la previa infección. Sabemos sí que todas las vacunas actualmente en uso protegen, eficazmente, frente a la infección por el virus SARS-CoV-2?, dijo Geffner.A su turno, Zwirner sumó: “Los anticuerpos los medimos porque es un test sencillo y rápido de efectuar. Es sacar un poquito de sangre, obtener el suero y ahí medir los anticuerpos. Es una forma correcta y accesible a todo el mundo, es algo económico. Pero esto no mide los linfocitos T porque para eso es necesario un tipo de análisis que es mucho más costoso, complejo y hay pocos laboratorios que los realicen”.Por su parte, Maus añadió: “Los tests serológicos miden la inmunidad mediada por anticuerpos. Los resultados negativos de estas pruebas son, a menudo, interpretados como ausencia de infección o pérdida de inmunidad. Pero puede deberse a que en los primeros días de la infección todavía no se han generado suficientes anticuerpos como para ser detectados por el test, o bien a que los niveles ya hayan descendido una vez pasada la infección. La pérdida de anticuerpos no implica que se haya perdido la inmunidad, la inmunidad de tipo celular (linfocitos T) puede protegernos del virus a pesar de que hayan bajado los niveles de anticuerpos”.“Los tests celulares miden la presencia de inmunidad celular mediada por linfocitos T. La detección de linfocitos T permite evaluar con más precisión la inmunidad frente al virus que la de detección de anticuerpos. Sin embargo, estos tests requieren técnicas más complejas y costosas, por lo que su utilización está poco extendida”, dijo la médica y cerró: “Una estrategia diagnóstica alternativa para comprobar la inmunidad frente a SARS-CoV-2 es la detección de linfocitos T memoria. Desafortunadamente, este tipo de tests celulares solo está disponible con fines de investigación en el campo de las vacunas”.

Fuente: La Nación

 Like

Tras su salida voluntaria de La Academia, Ulises Bueno atraviesa un delicado momento. Su mamá, Beatriz Olave, se recupera de las secuelas de un accidente doméstico que le impide caminar y moverse con facilidad.En una entrevista con Ángel de Brito para el programa Los ángeles de la mañana (LAM), el cantante habló de distintos temas de su intimidad y también se refirió al estado en que se encuentra su madre.La costa Mosquito, el film protagonizado por Harrison Ford que resultó un rotundo fracaso“Lamentablemente, mi vieja está pasando una situación difícil porque está en un departamentito sola. Mi hermano la visita y yo también, cuando voy a Córdoba la visito. Pero viste cómo ha sido la pandemia con los adultos mayores. Fue bastante jodida”, agregó el músico. Luego, Ulises explicó que Betty, quien ha transitado duros momentos tras la muerte de “El Potro” Rodrigo, padece de varias dolencias físicas que dificultan su día a día.Sobre ello, reveló que Olave sufrió una caída en la que se quebró la cadera y un brazo. A partir de entonces, “quedó en silla de ruedas y le cuesta caminar, por lo que ha sido el reposo y la rehabilitación, así que camina poco. Trata de moverse para no estar postrada en una silla, pero es así como está”, contó Bueno.En su charla con LAM, Ulises Bueno también se refirió a su propia salud y compartió una reflexión sobre los problemas con las adicciones. “Mi mensaje es que si vos querés, podés salir. Siempre y cuando te aferres a algo que te inspire a salir. A ser adicto, a mí me llevó la depresión de la soledad del artista, porque uno va cargando cosas y va siendo el referente. Estás sufriendo muchas angustias y la gente te idolatra por estar arriba de un escenario, pero se apagan las luces, todos se van a su casa y el artista se queda solo. Ahí es donde empieza toda esa melancolía que te hace enfocarte en los excesos”, expresó.

Fuente: La Nación

 Like

En momentos en que el Gobierno define una nueva licitación de la Hidrovía Paraná-Paraguay, el oficialismo y la oposición de la Cámara de Diputados avanzaron esta tarde en la creación de una comisión bicameral con amplias facultades para realizar el seguimiento y el control del funcionamiento de la principal vía navegable del país.El dictamen de la iniciativa, que ya cuenta con media sanción del Senado, fue aprobado esta tarde por un plenario de las comisiones de Peticiones, Poderes y Reglamento y de Presupuesto de la Cámara baja. El principal bloque de oposición, Juntos por el Cambio, lo firmó con disidencias.“Esta comisión es una gran oportunidad para hacer una diferencia después de 25 años de concesión” de la Hidrovía –planteó la diputada oficialista Mayda Cresto, presidenta de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento–. Demos un salto cualitativo real respecto del sistema anterior y que esos años sirvan de experiencia para mejorar”.Internaron a Samid y dudan que la Justicia le revoque la prisión domiciliariaEl futuro de la Hidrovía divide las aguas en el oficialismo. Mientras el flamante ministro de Transporte, el massista Alexis Guerrera, apunta a una nueva licitación entre privados, con la venia del presidente Alberto Fernández, el kirchnerismo insiste en la estatización de la vía navegable.“Nos encontramos ante la oportunidad de recuperar, para el Estado y para todos los argentinos y las argentinas, el imprescindible control de la ruta fluvial más importante del país”, enfatizó la diputada kirchnerista Fernanda Vallejos.Desde Juntos por el Cambio, las diputadas Dolores Martínez (UCR) y Mariana Stilman (Coalición Cívica) anticiparon su apoyo a la creación de una comisión bicameral pero marcaron algunos reparos. Martínez subrayó que el Congreso ya cuenta con más de 30 comisiones bicamerales, muchas de las cuales están inactivas pese a que cuentan con presupuesto y planta de asesores.“No podemos abusar de las herramientas. Tenemos más 30 comisiones bicamerales y hay más de 51 proyectos para crear otras. Yo no dudo de su valor, pero tenemos que revisar su rendimiento”, advirtió.Por su parte, la diputada Stilman sostuvo que la comisión debería abocarse, además, al control de la carga que se transporta por la Hidrovía ante las denuncias presentadas por narcotráfico, contrabando y trata de personas.“Me parece que es evidente la falta de control sobre las cargas que son transportadas a lo largo de la Hidrovía, convirtiéndose así en un lugar para el crimen organizado”, sostuvo la diputada de la Coalición Cívica.

Fuente: La Nación

 Like

Elizabeth Hurley cumplió 56 años hace pocas semanas, y decidió celebrarlo junto a sus seguidores con un osado topless. La actriz suele deslumbrar a sus admiradores con sus fotos en bikini, ya que tiene su propia marca de trajes de baño, y esta vez volvió a generar suspiros con la postal que eligió para festejar su cumpleaños.Verónica Llinás sufrió un percance en la mesaza y debió ser asistida“Teniendo mis propias vacaciones en mi propia casa”, comentó en el epígrafe de la sensual fotografía, donde se la ve cubierta con tan solo una bata con trasparencias y la parte de abajo del traje de baño. Su look total white, maquillaje de ojos esfumados y su cabello ondulado al natural completaron su outfit.Elizabeth Hurley subió la temperatura en las redes sociales con un nuevo topless (Instagram @elizabethhurley1/)Desde hace varios años se muestra orgullosa de su cuerpo, y se define como una “mujer empoderada”, que hace oídos sordos a los prejuicios sobre la edad y los estereotipos. Cada día recibe una catarata de elogios en su cuenta de Instagram: “Increíble”; “Fabulosa”; “Una diosa”; “Ojalá llegara así a los 50”; son algunos de los mensajes que le dejan sus seguidores.Otros usuarios más creativos le escriben piropos más elaborados y le dedican su amor con poéticas frases: “Quién necesita vistas al océano o alguna otra maravilla de este planeta cuando tenemos en el mundo esta bella creación llamada Elizabeth Hurley”.Elizabeth Hurley recibe elogios a diario por su tonificada figura a los 56 años (Instagram @elizabethhurley1/)Hurley combina sus proyectos audiovisuales con sus compromisos como jefa de su compañía de trajes de baño: la última película que protagonizó fue Entonces apareciste, en 2020, al mismo tiempo que promocionó los nuevos modelos de su línea luciendo ella misma cada pieza del catálogo.Elizabeth Hurley y su relación con Hugh Grant: “Soy muy, muy amiga de él”Cuando le preguntan cómo hace para mantener su figura, la actriz de Al diablo con el diablo le aconseja a sus seguidores que hagan ejercicio todos los días, aunque sea 20 minutos diarios, y comparte alternativas de rutinas cortas que favorecen el fortalecimiento de la masa muscular.

Fuente: La Nación

 Like

DUBÁI, Emiratos Árabes Unidos (AP) — Las autoridades estadounidenses inutilizaron el martes varios portales noticiosos vinculados con el gobierno de Irán a los que acusan de propagar “desinformación”, informó un funcionario federal de Estados Unidos.El funcionario, quien habló bajo condición de anonimato debido a que el gobierno estadounidense aún no anuncia el caso de manera oficial, dijo que Estados Unidos tomó control de más de 30 portales, la mayoría de ellos vinculados a tareas de desinformación de Irán.La agencia noticiosa estatal de Irán, IRNA, anunció la toma de los portales por parte del gobierno de Estados Unidos sin dar más detalles.Las acciones se produjeron en momentos en que las potencias mundiales se aprestan a revivir el acuerdo nuclear con Irán de 2015 y apenas días después del triunfo electoral de Ebrahim Raisi, expresidente del poder judicial.El lunes, Raisi, quien también es conocido por su hostilidad hacia Occidente, mantuvo su línea dura durante su primera conferencia de prensa. Descartó cualquier posibilidad de reunirse con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, o de negociar en torno al programa de misiles balísticos de Teherán o su respaldo a las milicias regionales, temas que el gobierno de Biden quiere tocar en futuras negociaciones.Las relaciones entre Estados Unidos e Irán se han deteriorado durante años luego que el entonces presidente Donald Trump retiró al país del pacto nuclear y reactivó las sanciones contra el país. La decisión provocó que Irán abandonara gradualmente cualquier límite al enriquecimiento de uranio. La nación persa actualmente enriquece uranio a un 60%, su nivel más alto de la historia, aunque aún por debajo del nivel armamentístico.Irán brinda respaldo a grupos milicianos de la región, como Hezbollah en Líbano y los rebeldes hutíes en Yemen, en un intento por extender su influencia y contrarrestar a sus enemigos.El martes, las direcciones web de algunos sitios, incluyendo la página en inglés de la televisora estatal iraní Press TV, el canal de televisión satelital de los hutíes yemeníes Al-Masirah, y el portal del canal árabe de la televisora estatal de Irán, Al-Alam, desplegaban una notificación federal. Indicaba que los sitios web habían sido incautados “como parte de acciones de seguridad” por parte de la Oficina de Control de Exportaciones del Buró de Industria y Seguridad y del FBI.

Fuente: La Nación

 Like

BUCARAMANGA, Colombia (AP) — Por primera vez desde que fue rescatada en una operación militar en las selvas de Colombia en 2008, la excandidata presidencial Íngrid Betancourt volverá a estar frente a frente con sus secuestradores, los máximos jefes de la extinta guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que entregaron las armas en 2016 tras firmar un acuerdo de paz con el gobierno.En entrevista con The Associated Press, Betancourt habló sobre el arrepentimiento que espera oír de los excombatientes, el acuerdo de paz y la necesidad del diálogo y reconciliación cuando Colombia vive momentos de tensión tras las manifestaciones gubernamentales que han dejado más de 40 muertos y más de 2.300 heridos.Betancourt estuvo secuestrada durante seis años, cuatro meses y nueve días en condiciones infrahumanas -según ha relatado- encadenada a un árbol por largos periodos y discriminada por ser mujer. Intentó escaparse varias veces, hasta que fue rescatada por el Ejército junto a otros 14 secuestrados.El miércoles Rodrigo Londoño, Pastor Alape y Carlos Antonio Lozada, antiguos miembros de la cúpula de las FARC, harán un acto de reconocimiento público de sus responsabilidades ante las víctimas en la Comisión de la Verdad, encargada de desentrañar el conflicto interno en Colombia tras la firma de la paz con la guerrilla.En el pasado, antiguos miembros de las FARC han pedido perdón a las víctimas y aceptaron una imputación por el secuestro de más de 21.000 de personas. Betancourt espera que esta vez los exguerrilleros no justifiquen crímenes como el secuestro diciendo que respondían a las condiciones de una guerra. En vez de eso quiere ver que “ellos sientan compasión, que les duele el alma, que pueden llorar con nosotros”. Eso, dice, es lo único que le permitiría “respetarlos”.AP: Estar al lado de los antiguos captores es un paso muy difícil para cualquier víctima, ¿por qué acepta hacerlo en este momento y ante la Comisión de la Verdad?Betancourt: Siento que Colombia está escalando en la violencia y tenemos que mandar un mensaje muy fuerte aquellos que hemos padecido la guerra al unísono entre los que fueron nuestros verdugos y nosotros sus víctimas. Es el espacio más fuerte desde donde se puede hablar para deslegitimar la violencia. También porque es en la Comisión de la Verdad donde está el padre Francisco de Roux. Considero que estos son ejercicios que tienen que ser espirituales también porque sin eso son vacíos y adicionalmente pueden ser manipulables. He tenido mucho cuidado con las FARC en no dejar que ellos nos utilicen a nosotros como comodín.AP: La cúpula de las antiguas FARC ha pedido perdón a las víctimas del secuestro. ¿Cree que ha sido un verdadero acto de contrición que ayude a dignificar a las víctimas?Betancourt: Estoy buscando una cosa diferente, considero que el perdón es un acto individual y que no tiene mucha relación con el victimario. Lo que me interesa es entender hasta qué punto ellos han logrado hacer un análisis de lo que los llevó a la deshumanización que nos impusieron y que los deformó como humanos.Hubo un momento que fue un shock para mí. Cuando muere mi papá, mis hijos y mi hermana hacen una declaración grabada pidiendo que me liberen para poder despedirme de él y en una entrevista que le hace un periodista francés a Fabián Ramírez (comandante de FARC), él los oye y dice: “Es que la familia de Íngrid Betancourt es egoísta, nosotros estamos luchando por el pueblo”. Esa fue la medida de la deshumanización, la imposibilidad de ver lo que estaban haciendo. Después, en todo este tránsito desde la firma del acuerdo de paz, la posición de las FARC es exactamente la misma: justificarse. Nada de eso me sirve. Lo único que me serviría a mí, y es por eso que quiero aproximarme a este encuentro, es ver que ellos sientan compasión, que les duele el alma, que pueden llorar con nosotros. De pronto eso es algo que nunca se va a dar, pero es lo único que me permitiría respetarlos.AP: Las FARC aceptaron la imputación por crímenes de lesa humanidad por secuestrar a miles de personas, pero no que la tortura fue una política dentro de la guerrilla. ¿La decisión de torturar a los secuestrados era individual o una orden?Betancourt: Hay responsabilidad de cada uno de ellos y en particular de los jefes. Cuando ellos secuestran a una persona eso ya de hecho es una tortura, es robarle su vida. Fue una decisión que ellos tomaron fríamente. Creo que la sistematicidad de estos delitos, que fue lo que quedó plasmado en el acto de imputación de la magistrada Julieta Lemaitre, es algo sobre lo cual ellos han querido desviar la responsabilidad que les cabe totalmente. Las cadenas y las ejecuciones sumarias cuando uno de mis compañeros se fugaba y lo mataban eran órdenes de ellos.AP: ¿Cómo ve a Colombia después de 4 años de la firma del acuerdo de paz? ¿Hay una reconstrucción o se ha acentuado la polarización?Betancourt: Tenemos que estar activamente en contra de esa polarización y de todos aquellos vectores que inciden en la posibilidad de que el acuerdo de paz no sea exitoso. Es cambiar la manera como hablamos, por ejemplo, ayer le insistí al presidente (Iván) Duque el error que era -a mi juicio- tildar de terroristas o de vándalos a los jóvenes que se están manifestando. Es injusto, una falta a la verdad, porque son muchachos que están buscando salidas a una situación desesperada económica y social. Están reclamando y tienen derecho a hacerlo en una democracia. Pero adicionalmente es un error táctico, porque cuando un gobierno matrícula a unos jóvenes de terroristas se corta la posibilidad de diálogo. El país tiene que salir de esa ideologización.AP: ¿Ve en el presidente voluntad política para solucionar los problemas de fondo y dialogar?Betancourt: Lo que vi fue un hombre con una intención real de aportar una solución. Ahora, el hombre y sus circunstancias, es joven y obviamente tiene miedo del legado que va a dejar porque ya tiene el sol a sus espaldas. Entonces para él es muy importante tomar una posición cuya lectura sea que él no fue débil frente a la violencia. Para mí eso es fruto de la inexperiencia. La experiencia de la vida nos permite matizar y entender las situaciones particulares de cada momento. Esta es una violencia diferente a otras que hemos conocido, es fruto de la incapacidad de encontrar salidas. La respuesta no es la represión, es abrir posibilidades de diálogo y él está pensando en soluciones con los jóvenes. También soy consciente de que no tiene el respaldo del Congreso, tiene un problema de gobernabilidad y tampoco tiene presupuesto.AP: La consejera presidencial Nancy Patricia Gutiérrez dijo durante la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que en Colombia no se violaban los derechos humanos, ¿qué piensa al respecto y cómo evalúa el papel de la comunidad internacional?Betancourt: A Dios gracias la comunidad internacional está reclamando, porque siento que hay por parte del Gobierno una necesidad de desconocer la realidad y eso es un error político. El problema es estructural porque tenemos una fuerza pública creada para la guerra, entonces es muy difícil para quienes están en estas instituciones entender que los jóvenes que están en la calle protestando no son terroristas, guerrilleros ni narcotraficantes. Vamos a tener que hacer una reforma institucional, pero mientras tanto hay que establecer canales concretos para que la justicia opere y reconocer lo que está sucediendo. Si no se reconoce que estamos violando los derechos humanos, pues no podemos actuar en contra de estas violaciones.

Fuente: La Nación

 Like

La denuncia que el youtuber Tipito Enojado hizo días atrás, en un video titulado “¿Feminista estafa un museo nacional?”, y que motivó que un artista de animé identificado como @agavoart advirtiera en Twitter que sus obras habían sido plagiadas por la artista emergente Fátima Pecci Carou (Buenos Aires, 1984), vuelve a traer a escena un viejo debate en la historia del arte. ¿Utilizar imágenes del ilimitado archivo visual y recontextualizarlas en nuevas obras es un plagio? Si así fuera, entrarían en la categoría de plagiarios artistas tan variados como Marcel Duchamp, Andy Warhol, Antonio Berni, Roy Lichtenstein, Jeff Koons, Claudia del Río y Damien Hirst, entre otros conocidos -locales y extranjeros- por los amantes del arte. En la era digital, memes, stickers y GIF que usan imágenes de otros para crear sentidos (cómicos y satíricos, en general) viajan a toda hora por teléfonos celulares y computadoras.Murió Horacio González, exdirector de la Biblioteca Nacional“El ready made integra el ADN del arte contemporáneo”, dice a este diario la secretaria de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, la investigadora Valeria González. El “apropiacionismo” es un movimiento artístico que impulsa la reelaboración de elementos de obras ajenas en nuevas obras. Esta práctica generó -y sigue generando, como se observa en el “caso Pecci Carou”- polémicas y discusiones respecto de la propiedad intelectual. Meses atrás, ante un reclamo de la fotógrafa Nora Lezano, las autoridades del Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan aceptaron la renuncia al primer premio de la artista Mariana Esquivel, que había concursado con una pintura basada en una foto de Lezano, luego de la denuncia de la fotógrafa en su cuenta de Instagram. ¿Quién se hubiera animado a enjuiciar a Lichtenstein por “robarse” la viñeta de un historietista estadounidense? “Es una discusión anacrónica, en la que con la excusa del arte se está hablando de otras cosas, como la ideología de la artista”, agrega González. En sus cuentas en redes sociales, Pecci Carou se asume como peronista y feminista. Su muestra Banderas y banderines, al cuidado de Eva Grinstein, se exhibía en el museo de la “abanderada de los humildes”, el Museo Evita.El año pasado, la fotógrafa Nora Lezano denunció plagio con un juego de las “7 diferencias” entre su fotografía y la pintura que la “copia”“Para quienes no conocen la historia del arte contemporáneo, aquí un ejemplo emblemático de la relación entre la obra de artistas y las imágenes del cómic: Roy Lichtenstein -publicó este martes en su página de Facebook la investigadora Andrea Giunta-. Su obra más destacada, que hoy brilla en las salas de la Tate Gallery de Londres, está basada en un cómic de la guerra realizado un año antes”. Whaam! adapta un panel creado por Irv Novick de la historia Star Jockey publicado por DC Comics en febrero de 1962.“Una gran parte del arte contemporáneo parte de copias o apropiaciones de otras obras, a las que el procedimiento diferenciado (de lo impreso a lo pictórico) y el radical cambio de contexto, de una cultura a otra transforma la obra o imagen que sirvió como punto de partida”, se explaya Giunta, para luego detenerse en la polémica suscitada (y amplificada) en redes sociales. “Fátima Pecci Carou no solo traduce una imagen impresa en colores homogéneos en un lenguaje pictórico -es decir, no imprime la imagen original en el mismo lenguaje- y al hacerlo introduce además de su específica forma de pintar, elementos adicionales, sino que también cambia radicalmente el contexto de las imágenes manga de las que parte para insertarlas en una narrativa vinculada a la historia argentina”. Sin nombrarlos, Giunta responde a los que atacaron a la artista en redes y medios gráficos. “No sorprende que usen sus imágenes con motivos extraartísticos quienes desconocen la historia del arte”.Arriba Irv Novick, abajo Roy Lichtenstein (Collage/)En diálogo con LA NACION, Giunta admitió que las acusaciones de plagio siempre se pueden hacer. “Ahí se entra en un terreno impredecible -dice-. Se puede presentar una demanda y los artistas tienen derecho a defenderse. Toda la historia del arte está basada en préstamos, en copias, en filiaciones. La historia del arte está basada en las copias, en el arte antiguo era lo más común. Lo que no se puede hacer es reproducir sin permiso una obra de arte ajena”. Tanto Giunta como Pecci Carou integran la Asamblea de Trabajadoras del Arte Nosotras Proponemos. Para los abogados especialistas en propiedad intelectual, se deben citar las obras de artistas que están protegidas por la ley 11.723, que en su artículo 5º establece que la propiedad intelectual corresponde a los autores durante su vida y a los herederos o derechohabientes hasta setenta años contados a partir del 1° de enero del año siguiente al de la muerte del autor.Pecci Carou respondió las consultas de este diario, relativas al uso de imágenes de la cultura pop japonesa y el sentido que pretende darles en su obra. “El uso de imágenes que provienen del mundo del manga y el animé japonés en mis pinturas tiene que ver con la primera influencia visual que recibí en mi infancia: mirando las series y dibujos animados que pasaban por la tele con mi mejor amiga del colegio que es de descendencia japonesa -cuenta-. En su casa siempre había cantidad de mangas (revistas de cómics) y figurines que su papá le traía de Japón, y juntas dibujábamos a esos personajes, sus vestimentas, peinados, sus grandes ojos”. Al crecer, se formó en la Universidad de Buenos Aires, el IUNA (actual Universidad Nacional de las Artes) y la Universidad del Museo Social Argentino. “Todo este tránsito por la academia y posteriormente en clínicas de artistas me han enseñado ese concepto: el arte siempre ha dialogado con el propio sistema al que pertenece, y lxs artistas producen a partir de lo que han aprendido que otrxs han hecho”, remarca.Evita con rodete y katana, según Pecci Carou (Fátima Pecci Carou/)En sus series de pinturas Femininjas y Lo real en la fantasía, aparecen fragmentos de imágenes ajenas. “Puse a dialogar distintas influencias visuales de manera anacrónica en el mismo plano: representaciones de pinturas del siglo XIX pueden convivir con personajes de sagas de animé”. A este contrapunto le sumó una crítica feminista a la historia del arte. “La historia del arte que me enseñaron no incluye a las feminidades creadoras, sino solo como musas y las sagas de animé contienen, en muchos casos, rasgos machistas”. La artista -que se define como una pintora contemporánea que articula su formación académica con las imágenes cotidianas que la rodean y consume- destaca que no replica con exactitud a los personajes de animé. “Solo lo hago como una referencia visual que se inscribe dentro del consumo de cultura de masas; son imágenes reproducidas hasta el cansancio en la web, los artistas del Fan Art los redibujan, los transforman; la cultura del cosplay y los cosplayers se apropian de personajes existentes, disfrazándose como ellos, jugando con su identidad y género; el merchandising de la industria del cómic reproduce una y otra vez imágenes de personajes”.“Al descontextualizar los personajes de animé, les doy un nuevo sentido, al pasar de un lenguaje digital a un lenguaje pictórico los estoy inscribiendo en una nueva nueva lectura y narrativa -detalla sobre su método creativo-. Soy consciente de que el animé interpela a las nuevas generaciones y ese es también el público al que quiero llegar, con la intención de se acerquen a conocer, por ejemplo, hitos de la historia argentina desde otro lugar, como una saga de ficción, y también para acercarlos al arte desde otro lugar y se pregunten qué es el arte, ¿es solo el arte clásico hiperrealista que veo en los museos o puede ser también otra cosa?”.Pese a las acusaciones en su contra, y la agresividad de algunos comentarios, la artista reconoce que es “muy bueno” el debate que se está dando. “Las acusaciones de supuesto plagio son una excusa para correr el eje de lo que verdaderamente molesta: mi posición política y mi militancia feminista -dice-. No es casual que las agresiones y discursos de odio hayan partido de grupos que están en contra de los derechos que estamos conquistando, es una represalia y también un intento de disciplinamiento a través del mal uso de las redes sociales. Es violencia por otros medios, y son verdaderamente peligrosos porque atacan la psiquis, promueven el hostigamiento, se meten con tu familia y allegados, te exponen. Sentí miedo. Pero también existe la contraparte real y concreta, sin máscaras ni anonimato: la contención y el apoyo de muchas redes que me rodean, la comunidad de artistas, la militancia, mis afectos, y hasta conocidos no muy cercanos, fueron un sostén fundamental para sobrellevar este mal trago”. También se defiende de la acusación de plagio. “Las imágenes que tomo del manga las redibujo, las pinto a mano, las transformo, les modifico o agrego detalles, les cambio el contexto, es decir, les cambio el sentido. Es casi como un ready made desde la pintura, hago un fair use, un uso justificado de las imágenes, esto ya existe en el arte: se llama apropiacionismo, que nada tiene que ver con la idea de plagio”.Para la curadora de la muestra en el Museo Evita, la crítica e investigadora Eva Grinstein, el procedimiento de la artista es “absolutamente evidente, tan claro que da vergüenza ajena que lo interpreten como robo”, y considera que el ataque a Pecci Carou es antifeminista y antiperonista. “Cuando un DJ te hace bailar con un mashup en el que retoma, deforma y recontextualiza música de otros, ¿te indignás y salís a decir que es plagio? -dice a LA NACION-. Tal vez con esa analogía puedan aproximarse al tema de la apropiación a quienes no entienden nada de las prácticas del arte contemporáneo. Siguen creyendo que el artista es un ser iluminado que genera obras auráticas y autónomas salidas de la nada. Atrasa mucho esta discusión”.Ante las denuncias -algunas disparatadas, como que la artista cobra “abultadas” cifras en dólares por la venta de sus pinturas- las autoridades del Museo Evita aclararon que la institución no había adquirido obras de Pecci Carou. “Son de propiedad de la artista, quien las retirará al finalizar la exposición”, dijo Aída Ocaranza, coordinadora general del Evita.¿Qué enseñanza deja este episodio? “Nunca subestimen el poder de las imágenes, los artistas somos parte de la sociedad y nuestro aporte desde lo simbólico es muy importante -responde Pecci Carou-. Hagas o no arte ‘político’ o comprometido, estás produciendo nuevos sentidos de época, eso es un gran privilegio. También es importante que se abra la posibilidad de hacer partícipe al público de los debates culturales si queremos que nuestra actividad sea valorada. Y sería deseable que los que escriben sobre arte en medios de comunicación no desinformen y ayuden a enriquecer y subir la vara de la discusión cultural”. Con o sin katanas y profundas miradas de animé, el debate sobre la cita en el arte se reactualiza.

Fuente: La Nación

 Like