La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 22 de junio, en la provincia de La Pampa se contabilizan 49.617 casos de infectados y 694 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 279 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Pampa, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1954 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.298.782 de infectados por coronavirus, 3.928.389 pacientes recuperados y 90.281 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Pampa se encuentra en el puesto 17 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.786.501 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

Fernán Quirós, ministro de Salud de la Capital, reveló hace poco los resultados de un estudio que pasaron inadvertidos. Sobre 700 casos de personas vacunadas, casi el 100 por ciento inmunizado con las dos dosis evitaba la muerte en caso de un nuevo contagio. Con una sola dosis, en cambio, el porcentaje se reducía a entre el 50 y el 60 por ciento. Es decir: las dos dosis de las vacunas evitan la muerte; una dosis no la elude. El estudio se hizo, desde ya, sobre las variantes del Covid-19 que ya existían, pero luego aparecieron nuevas variantes, como la actual Delta, con mucha más capacidad de contagio. El porcentaje de los que pueden morir con solo una dosis, y contagiados con las nuevas variantes, aumenta, por lo tanto, considerablemente. Todas las vacunas (incluidas las más renombradas, como Pfizer, Moderna o Janssen) fueron diseñadas para la primera versión del virus, no para sus posteriores variantes, como la británica, la de Manaos y ahora la de la India (Delta). La faltante segunda dosis será dentro de poco en el país un problema sanitario y político.La Argentina camina en ese contexto hacia los 100.000 muertos. Ayer superó los 90.000. El año pasado, cuando el Gobierno decretó el cierre más largo de la economía que se haya registrado en el mundo, el Presidente dijo que prefería 10 puntos más de pobreza antes de que el país enfrentara una tragedia de 100.000 muertos. Tiene ya casi 10 puntos más de pobreza y es probable que alcance también los 100.000 muertos. La vacunación recorre, a su vez, una senda política y electoral, no inspirada en la salud pública. La provincia de Buenos Aires está vacunando a las personas de 40 años, que, si son sanas, nunca morirían de coronavirus. La segunda dosis no llega nunca a ningún rincón del país para la mayoría de los argentinos. Si se impusiera un rígido criterio de salud pública (sin influencia política y electoral) el Gobierno debería vacunar cuanto antes con las dos dosis a todas las personas mayores de 60 años y a los menores de 60 con enfermedades prevalentes. Las nuevas variantes están afectando, inclusive, a países que parecían que habían superado la pandemia, como Israel, que estudia reimplantar la obligatoriedad del tapaboca en espacios públicos. Los casos de Israel (alarmó a sus gobernantes 127 infectados en un día) son insignificantes comparados con la ola de nuevos enfermos diarios que padece la Argentina. Aquí no existe todavía un contagio comunitario de la variante Delta, como sí sucede en Israel y en Gran Bretaña, otro país que vuelve a entrar a la pandemia cuando parecía que estaba saliendo de ella. Sin embargo, la comunidad científica anticipa que en ocho semanas más estará en la Argentina la circulación comunitaria de la variante Delta del coronavirus.Piden que Vizzotti dé precisiones en el Congreso sobre la llegada de segundas dosis de Sputnik VEn el país hay muchas personas mayores de 80 años con una sola dosis de la vacuna Sputnik V. Al revés de los otros inmunizantes, la segunda dosis de esa vacuna de origen ruso es un complemento, no un refuerzo. En cifras redondas, hay 7,5 millones de personas vacunadas con la primera dosis de la vacuna Sputnik V y solo 1,5 con las dos dosis. Esto es: solo una de cada seis personas vacunadas con el inmunizante ruso tiene las dosis completas. Un abismo. Los rumores que circulan entre científicos es que Rusia tendría problemas para acceder a insumos importados para la segunda dosis o que está mejorando el desarrollo de la versión original del componente, que fue cuestionado por Europa y Brasil, por ejemplo. Roberto Debbag, uno de los más prestigiosos infectólogos argentinos, abrió el debate por la segunda dosis para las personas mayores en declaraciones que hizo el domingo último en LN+. Debbag señaló que las autoridades sanitarias deberán definir cuanto antes con qué vacuna complementarán la primera dosis de la vacuna Sputnik V, si es que, desde ya, no consiguen la segunda dosis de ese inmunizante. Para Debbag, en las próximas ocho semanas deberían estar vacunadas con las dos dosis todas las personas mayores de 60 años o menores de esa edad con enfermedades de riesgo. Aunque no lo nombró, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, le respondió. Señaló inmediatamente después que la primera dosis de la Sputnik V protegía perfectamente a las personas y que la segunda dosis se podía aplicar después de transcurridos los tres meses sin mayores riesgos. No se refirió a los casos de las personas vacunadas con una dosis y que se infectan con el virus. A su vez, Quirós señaló que la Capital comenzará a vacunar a los mayores de 40 años, pero que reforzará la aplicación de la segunda dosis en las personas mayores. Vizzotti aludió a Debbag, aunque no le contestó; Quirós aceptó el consejo del infectólogo. Pero aplicar la segunda dosis con el mismo principio activo que la primera se puede hacer con los vacunados con AstraZeneca o con Sinovac o Sinopham, cuyas vacunas empezaron a llegar con más frecuencia y cantidades, pero no con la Sputnik V. Las segundas dosis de AstraZeneca y de las chinas son un refuerzo, no un complemento. Sea como fuere, el debate por la segunda dosis apenas comenzó, pero comenzó.A todo esto, nada se sabe sobre los progresos, si es que los hubo, de las negociaciones con las vacunas norteamericanas Pfizer y Janssen. La vacuna del laboratorio Moderna es un caso más complicado, porque su investigación y desarrollo fue ampliamente financiado por el Estado norteamericano. Depende, por lo tanto, de la autorización del gobierno estadounidense para exportar su vacuna. El gobierno de Alberto Fernández reiteró que continúan las negociaciones con Pfizer y con Janssen, pero es lo mismo que dice desde hace varios meses. Es más que evidente que el Gobierno optó por vacunar a los más jóvenes, porque hay estudios que señalan que los jóvenes vacunados en el mundo inclinaron sus simpatías electorales hacia los gobiernos. Existe literatura política escrita al respecto. Y es también fácilmente perceptible que la administración kirchnerista eligió una estrategia política internacional con las vacunas que evita los inmunizantes producidos en los Estados Unidos. Las vacunas son rusas y chinas o es la anglo-sueca AstraZeneca, que tiene un socio local.La elección estratégica no se advierte solo en el caso de las vacunas. Según fuentes diplomáticas, Washington le hizo saber al gobierno de Alberto Fernández su malestar por la abstención de la Argentina cuando se votó el documento de la Organización de Estados Americanos que cuestionó la vigencia de los derechos humanos y las elecciones libres bajo la tiranía de Daniel Ortega en Nicaragua. El documento de la OEA llegó a la votación con el patrocinio de la Casa Blanca. Antes el secretario de Estado, Antony Blinken, llamó al canciller argentino, Felipe Solá, para pedirle el voto a favor de la Argentina. La abstención habría estado espoleada por llamados de Caracas y de La Habana más que por influencias internas de la coalición gobernante. Influyó también la errática política exterior del presidente mexicano López Obrador, con enorme influencia en la política exterior argentina. Tironeado por Washington, México, La Habana y Caracas, la administración de Alberto Fernández tuvo posiciones volátiles, contradictorias e inexplicables. Después de abstenerse en la OEA, el gobierno suscribió, otra vez con México, un documento que cuestionaba al régimen de Ortega tanto como el del organismo interamericano. Pero inmediatamente después se negó a firmar, también con México, un documento de las Naciones Unidas que señalaba la falta de respeto a los derechos humanos y la existencia de presos políticos en Nicaragua. Un día después, el embajador argentino en las Naciones Unidas, Federico Villegas Beltrán, pronunció un discurso en el Consejo de Derechos Humanos de la organización diplomática más importante del mundo en el que criticó a Ortega con más énfasis que el propio documento de la ONU. Es imposible ser más inconsistente.Allegados a Cristina Kirchner subrayaron, además, que el Gobierno está sobreactuando si cree que queda bien con ella acercándose a Ortega. La vicepresidenta tiene especial aversión por el déspota nicaragüense. No por cuestiones políticas, con las que podría solidarizarse, sino porque existe una tragedia familiar en el clan Ortega. El dictador fue denunciado por abuso sexual por una hijastra de él. Zoilamérica Narváez, hija de un primer matrimonio de la esposa de Ortega, la poderosa Rosario Murillo, aseguró públicamente que su padrastro, Ortega, la acosó sexualmente desde que tenía 11 años y la violó repetidamente desde que tenía 15. Rosario Murrillo salió en defensa de su marido y calificó a su hija de “mentirosa, loca y traidora”. Eso sucedió en 1998; desde entonces, Ortega le entregó a Murillo su alma, y luego el poder. La hija de Murillo, Zoilamérica, vive exiliada en Costa Rica. Cristina no le perdona a Ortega ese pasado imperdonable.Mauricio Macri quiere que Horacio Rodríguez Larreta ordene la interna por el enroque Vidal-SantilliLa brújula enloquecida de las relaciones exteriores argentinas compromete al país y al propio gobierno de Alberto Fernández, que necesita del apoyo de los principales países de Occidente para arreglar sus deudas con el Fondo Monetario y con el Club de París. Tal volatilidad es también un obstáculo para conseguir las vacunas que no llegan o que son insuficientes. El error sucedió hace nueve meses, cuando se eligió a los laboratorios aliados y se descartaron a otros. Ahora, solo se están pagando las inevitables consecuencias.

Fuente: La Nación

 Like

Una exposición sobre Bartolomé Mitre y Julio Argentino Roca, que se realizó esta tarde por videoconferencia, resultó hackeada durante unos quince minutos por tres personas que irrumpieron en la sala de reuniones virtual y complicaron la dinámica de la disertación que realizaba Rosendo Fraga, presidente del Instituto Julio A. Roca.Según comentó Fraga a LA NACION, cuando había unas 140 personas conectadas a la plataforma Meet escuchando su conferencia “Mitre y Roca en cuatro décadas de política argentina”, aparecieron tres personas que silenciaban al resto. Ya habían transcurrido tres cuartas partes de la exposición cuando ocurrió el hecho. La interrupción incluyó ruidos, gritos y sonidos de trompeta.En las imágenes de identificación de los intrusos, se veían caras dibujadas. Utilizaron “nombres inventados” e intervenían con insultos y “voces como de ultratumba”, describió el exvicecanciller Andrés Cisneros, quien participó de la charla.El legado de un prócer. Avanza la obra de restauración del Museo Mitre y su colección, un gran tesoro nacionalEl percance demoró la actividad entre diez y quince minutos, pero pudo ser resuelto. La charla se cerró y se volvió a habilitar, ya sin los tres usuarios que la habían interrumpido, aunque la desagradable situación derivó en que 50 personas que estaban originalmente conectadas no volvieran a la reunión. Fraga completó todos los puntos que tenía previsto abordar.“Es curioso cómo un tema histórico motiva esta agresión”, reflexionó Fraga, analista político y director del Centro de Estudios Nueva Mayoría. “Roca es una figura que vinculan a la derecha y siempre aprovechan para pegarle. La Argentina asombra”, señaló Cisneros, a quien el episodio le hizo recordar anteriores ataques a monumentos a Roca organizados por sectores de “izquierda nacionalista”.La actividad se realizó en el marco de las conmemoraciones por el bicentenario del nacimiento de Bartolomé Mitre, que se cumplirá el próximo sábado.

Fuente: La Nación

 Like

Un artista callejero, con antecedentes de adicción a las drogas, fue identificado como el sospechoso de asesinar a una joven, de 27 años y madre de tres hijos, en un hotel alojamiento de Bernal. Según fuentes de la investigación, el femicida fue identificado a partir del hallazgo del DNI en la escena del crimen, la habitación 2 del local situado en Tomás Flores 2200.El femicidio ocurrió el viernes pasado, entre las 18 y las 22. Según los testigos que declararon, hasta el momento en el expediente, una hora después que la pareja llegó al hotel situado en la exavenida Pasco, pidió una cerveza. El hombre que acompañaba a la víctima había pagado por adelantado el alquiler de la habitación.Minutos después de las 22, el conserje del establecimiento advirtió que el hombre abandonó el hotel. Entonces, el encargado se dirigió a la habitación para avisarle a la joven que debía abandonar el local. Ante la falta de respuestas por los insistentes llamados, el conserje abrió la puerta con una copia de la llave y encontró el cuerpo ensangrentado de la víctima que, según fuentes policiales habría sido identificada como Mayra Flores.La “banda del juez”: rechazaron el pedido de prisión domiciliaria de MelazoA partir del hallazgo del cadáver, el encargado del hotel alertó al número de emergencias 911. Cuando los policías llegaron, precintaron la habitación para evitar la contaminación de la escena del crimen y convocaron a los peritos de la Unidad Criminalista. Al revisar la habitación, los técnicos levantaron huellas digitales de un vaso y del vidrio de la mesita de luz. Además, hallaron un DNI, debajo de la cama.Ante el hallazgo de ese documento, los policías de la comisaría 5a, de Quilmes, del barrio La Cañada, le preguntaron al conserje del hotel alojamiento si la foto correspondía al hombre que había llegado al hotel alojamiento con la víctima. Con la identificación positiva del encargado del albergue transitorio, los investigadores se abocaron a la tarea de detener al sospechoso del femicidio.Debido a que el hotel alojamiento no cuentan con cámaras de seguridad, la única imagen con la que cuentan los investigadores corresponde a la foto del DNI. Hasta el momento, se pudo saber que el presunto femicida trabaja como artista callejero en los semáforos, no vive en la zona y tendría antecedentes por su adicción a las drogas.Con respecto a la relación que existía entre Mayra y el sospechoso, los familiares de la víctima no lo reconocieron como su pareja e indicaron que se trataba de un vínculo ocasional y reciente. La víctima vivía en el asentamiento Kolinos, situado en el cruce del Camino General Belgrano y 12 de Octubre, a 18 cuadras del lugar en el que fue asesinada. Sobre el destino de sus hijos, de 2, 4 y 7 años, fuentes judiciales indicaron que quedaron al cuidado de la abuela paterna de los menores. Mayra y el padre de los niños se había separado hace poco tiempo.Hasta el momento, la principal pista con la que cuentan los investigadores para encontrar al sospechoso era el DNI del presunto femicida. Debido a que se produjo un corte del suministro eléctrico en la zona cercana a la denominada rotonda de Pasco, no funcionaban las cámaras de seguridad instaladas por particulares en los galpones donde funcionan agencias de ventas de maquinarias viales y camiones y mayoristas de alimentos. Viajaban en taxi de Jujuy a Buenos Aires con miles de dólares en una camperaPor este motivo, los responsables de la pesquisa, ampliaron el área de búsqueda de cámaras de seguridad para establecer cuál fue la dirección que el femicida tomó cuando salió del hotel alojamiento.La reconstrucción del recorrido del sospechoso se dificultaba porque no usa automóvil. Llegó al hotel alojamiento con la víctima a pie y se marchó de la misma forma. Además, ninguno de los empleados del local escuchó gritos que indicaran la existencia de una pelea previa al femicidio.Según consta en el informe preliminar de la autopsia, la víctima sufrió una “profunda puñalada en el cuello” y no había signos de defensa ni de violencia sexual. “La manera en la que fue encontrado el cuerpo, recostado sobre la cama, pareciera que la atacó de manera sorpresiva y que fue directo a matarla”, indicaron fuentes de la investigación.

Fuente: La Nación

 Like

Guadalupe Lucero tiene 5 años y fue vista por última vez el lunes pasado por la noche. Desapareció durante un cumpleaños. Desde entonces, familiares y vecinos se han manifestado para exigir la aparición con vida de la niña.En este momento, la Policía Científica, la Federal y la provincial está trabajando en la casa de aquella celebración, la cual pertenece a la madrina y tía de Guadalupe. También estuvieron integrantes de la división canina quienes ingresaron a la casa. De esta manera, se hizo un cerco perimetral de ocho manzanas del barrio 544.A ocho días de su desaparición, su padre, Eric, conversó con LN+: “No sospecho nada, lo que quiero es que aparezca mi hija, que realmente la busquen porque tiene que aparecer y que vuelva con nosotros”. Y, angustiado, dijo: “Lo único que puedo decir es que a Guadalupe alguien la tiene, esa es la realidad”.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Los republicanos en el Senado han bloqueado este martes el proyecto de reforma de la ley electoral, una de las propuestas prioritarias del Partido del presidente de Estados Unidos, Joe Biden.El texto, que ya fue aprobado en marzo en la Cámara de Representantes dominada por los demócratas, contempla una serie de reformas a la actual ley como la creación de comisiones independientes para evitar interferencias de los partidos, un aumento de los presupuestos para combatir la injerencia extranjera durante las campañas, un registro de los votantes, o la obligación de los estados a ofrecer el voto por correo al menos quince días antes del inicio de la votación anticipada.El proyecto de ley no ha avanzado por una votación de 50-50 en la línea del partido, por debajo de los 60 necesarios, según recoge Bloomberg.En este caso, el proyecto ha cobrado especial relevancia para los demócratas, después de que se hayan estado aprobando en varios congresos estatales, como los de Arizona, Georgia, y Florida reformas legislativas impulsadas por el Partido Republicano que restringen el derecho al voto y en algunos casos incluso facilitan que se anulen los comicios.

Fuente: La Nación

 Like

SÃO PAULO, 22 jun (Reuters) – Brasil registró el martes
2.131 nuevas muertes como consecuencia del COVID-19, lo que
eleva el total de víctimas fatales por la enfermedad en el país
a 504.717, informó el Ministerio de Salud.También fueron contabilizados, según la cartera, 87.822
nuevos casos de coronavirus, para un total en el país alcanzando
los 18.054.653.Eso hace que Brasil se transforme en el tercer país en
cruzar la marca de 18 millones de casos, después de Estados
Unidos e India. En término de muertes, ocupa la segunda
posición, por debajo de Estados Unidos.Datos recopilados por Reuters indican que el actual promedio
diario de nuevos casos de COVID-19 en Brasil, de poco menos de
73.500, representa el 95% del pico visto hasta el momento, el 26
de marzo, y que existe una tendencia al alza.Según esa recopilación, Brasil también volvió a liderar en
el mundo el promedio diario tanto en nuevas muertes como en
infecciones en los últimos siete días, siendo responsable
actualmente por una de cada cuatro decesos y uno de cada cinco
casos reportados globalmente cada día.El Imperial College de Londres publicó este martes cifras
que también reforzaron una nueva escalada del COVID-19 en el
país, indicando que la tasa de contagio del virus en Brasil
avanzó a 1,13 esta semana, desde 1,07 la semana previa.Eso significa que cada 100 personas con el virus transmiten
la enfermedad a otras 113. Sólo existe una desaceleración del
contagio cuando la tasa se ubica por debajo de 1.São Paulo, el estado brasileño más afectado en términos
absolutos, alcanzó el martes las marcas de 3.610.743 casos y
123.101 muertes. Minas Gerais es el segundo estado con mayor
número de infecciones de coronavirus registradas, con 1.747.308
casos, pero Río de Janeiro es el segundo con más decesos
contabilizados, con 54.452.El gobierno federal también informa 16.388.847 personas
recuperadas de COVID-19 y 1.161.089 pacientes en seguimiento.
(Reporte de Gabriel Araujo, Editado en Español por Manuel
Farías)

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON (AP) — La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, informó el martes a sus colegas demócratas que creará una nueva comisión para investigar el asalto al Capitolio del pasado 6 de enero, de acuerdo con una persona al tanto de sus declaraciones.Pelosi realizó el anuncio durante una reunión privada, dijo la fuente, que habló bajo condición de anonimato a fin de discutir conversaciones privadas.La nueva comisión se formará después de que los senadores republicanos bloquearon una iniciativa para la formación de un panel bipartidista e independiente que investigara el ataque perpetrado por simpatizantes del expresidente Donald Trump.

Fuente: La Nación

 Like

El desarrollador de bienes raíces y financista Ted Segal se convirtió en el dueño mayoritario del Dynamo de Houston de la MLS y del Dash de la Liga Nacional de Fútbol Femenil (NWSL por sus siglas en inglés).También adquirió los derechos de arrendamiento del Estadio BBVA.Gabriel Brener, Oscar de la Hoya, Ben Guill y James Harden seguirán siendo dueños minoritarios. Brener previamente tenía las acciones mayoritarias del equipo.“Estar aquí es extremadamente gratificante por varias razones. He sido aficionado al fútbol toda mi mi vida, crecí en Nueva Jersey, semillero del fútbol, y tengo gratos recuerdos de la Copa del Mundo de 1994. Experimente la explosión de popularidad en el fútbol antes del Mundial y con la creación de la MLS”, indicó Segal el martes en conferencia de prensa en Houston. “Creo que el fútbol está cerca de otra explosión de popularidad antes de recibir la Copa del Mundo en el 2026”.Segal prometió proveer al equipo de los medios para el triunfo y anunció una extensión de tres años para el defensa Tim Parker y la llegada del defensa Teenage Hadebe del Yeni Malatyaspor de Turquía, así como la incorporación del expresidente de los Texans de Houston, James Rootes, como director general.El Dynamo comenzó a jugar en el 2006 y ganó títulos consecutivos de la Copa de la MLS en el 2006 y 2007.“Es un fiel creyente de que este deporte puede ayudar a liderar y transformar y crear grandes modelos a seguir para los niños, en las ciudades y todo el país”, dijo el comisionado de la MLS Don Garber sobre Segal.El Dash, que ganó la pasada Copa Challenge en Utah, se unió la NWSL en el 2014.

Fuente: La Nación

 Like

Buenos aires (ap) — el gobierno argentino anunció el martes la restricción hasta fin de año de las exportaciones de siete cortes de carne vacuna para ampliar su oferta en el mercado interno a precios accesibles.El nuevo esquema de ventas al exterior del producto más preciado de la mesa de los argentinos está contemplado en un decreto firmado por el presidente Alberto Fernández que será publicado en las próximas horas.Al explicar el contenido del mismo, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, dijo a periodistas que el objetivo es garantizar que “los cortes parrilleros quedan en Argentina, lo que va a ampliar la oferta para los hogares y mejorar su acceso al consumo de carne”.La restricción de la venta al exterior de esos cortes populares, algunos de los cuales son comunes en las parrillas argentinas, estará vigente hasta el 31 de diciembre.Por otro lado, se extenderán a todos los días de la semana las ofertas en el mercado interno de cortes variados de carne a precios hasta 45% más bajos que los actuales.El gobierno dispuso además la reapertura de las exportaciones de carne que habían sido suspendidas en mayo -con el propósito de bajar su valor-, aunque de forma gradual y “buscando poner un límite a este aumento desmedido de los precios internos”, según el funcionario.Así, en principio y hasta fines de agosto se podrá exportar hasta el 50% del volumen mensual promedio exportado en 2020, medida que no ha caído bien entre las principales asociaciones de productores, quienes esperan que en el menor tiempo posible se abra la exportación en su totalidad.En los últimos tiempos estas agrupaciones han mantenido un pulso con el gobierno por la política comercial.La suspensión de las ventas externas que dispuso el Ejecutivo hace un mes provocó una huelga de los productores, que sostienen que la medida causó pérdidas millonarias y no logró el propósito buscado de lograr una baja en los precios. Las únicas ventas permitidas era las de cuotas que tiene el país sudamericano con Europa y Estados Unidos.Según Kulfas, el gobierno también se ha propuesto aumentar la producción, que está estancada “desde hace años”.El ministro anunció que a lo largo del próximo mes se pondrá en marcha el Plan Ganadero, cuyo objetivo es producir cinco millones de toneladas anuales, de las cuales tres millones deben “estar garantizadas para el mercado interno” y dos millones estar destinadas a la exportación, lo que “supondría duplicar” el nivel de ventas externas.El precio de la carne registró este año un incremento de más de 60% respecto de 2020 en el marco de un alza generalizada de los precios. La inflación en mayo en Argentina fue de 3,3% y en los primeros cinco meses del año los precios acumularon una suba de 21,5%.

Fuente: La Nación

 Like