“Just one more thing”. El famoso latiguillo de Columbo, aquel famoso detective de la división homicidios de la policía de Los Ángeles, también puede definir la vida de Peter Falk, el popular actor que lo interpretó entre 1968 y 2003 a lo largo de 69 episodios. El protagonista, que aportó la icónica y vetusta gabardina para vestir a su criatura de ficción, tuvo una vida atravesada por sufrimientos físicos y emocionales. Cada vez que la paz parecía ganar la batalla, el destino se entrometía para susurrarle ese “solo una cosa más” que, generalmente, tenía un sabor amargo.La historia trágica de Virus: de Jorge, el hermano mayor de los Moura desaparecido por la dictadura al asesinato del cantante de la primera banda de FedericoDesde muy pequeño, Peter Falk supo de pesadumbres físicas. Y, más de una vez, tuvo que sortear la aciaga sensación de la discriminación. Tampoco los de su sangre se la hicieron fácil. Hace diez años abandonaba la vida terrenal, diezmado por una cabeza que no le respondía con lógica y un cuerpo achacado, pero, sobre todo, desolado ante el ostracismo al que fue condenado en medio de una batalla legal y campal entre una de sus hijas y su segunda mujer. El 23 de junio de 2011 partía el actor que había nacido con vocación de marinero y se consagraría en buena parte del mundo gracias a aquel investigador que lograba desbaratar al más osado de los delincuentes, pero que no podía con su propia vida.SobreponerseHijo de inmigrantes de Europa del Este, Peter Falk nació el 16 de septiembre de 1927 en la ciudad de Nueva York. Su madre rusa y su padre polaco criaron con esfuerzo, pero con lo necesario, a Peter Michael, ese hijo deseado con el que atravesaron un duro momento cuando apenas había cumplido los tres años.Fue a esa edad cuando los médicos alertaron a los padres del pequeño que un tumor maligno se había desarrollado en uno de sus ojos. La gravedad del diagnóstico tenía una sola solución posible: extirpar el ojo afectado y reemplazarlo por uno de cristal. Si bien los primeros tiempos fueron de agobio e incertidumbre, lo cierto es que, de niño y adolescente, Peter se desarrolló como un gran deportista de básquet, beisbol y atletismo. En los claustros escolares demostraba inteligencia y rapidez para memorizar las bolillas, así como luego lo haría con extensos libretos.Si bien mantenía una nutrida vida social y era rápido para enamorarse, es cierto que no faltaron los traumas y que, en más de una oportunidad, debió recurrir al apoyo de sus padres ante algún comentario desafortunado de parte de algunos compañeros de colegio que se mofaban de su discapacidad visual.Columbo, el personaje interpretado por Peter Falk que recorrió buena parte del mundoAntes de consagrarse en el mundo del espectáculo, Falk probó en rubros bien dispares, aunque el arte siempre merodeaba entre sus intereses. A los 12 años debutó en un escenario, pero su prioridad era otra: alistarse en la Marina. Eran los tiempos de la Segunda Guerra Mundial y sentía que su lugar estaba en la contienda armada, así que cuando su edad se lo permitió, intentó cumplir su aventura. No pudo ser. Su problema en un ojo le cercenó el camino en la milicia. Sin embargo, el océano era su pasión, se sentía un hombre de mar. Menos conflictivo fue su ingreso a la Marina Mercante, ámbito en el que se desarrolló como cocinero. Sin embargo, el año de trabajo sobre las olas terminó por hastiarlo. Además, las travesías de varios días le impedían rendir en tiempo y forma sus estudios universitarios. En 1951, ya alejado de los barcos, se diplomó en la carrera de Ciencias Políticas. Luego cursó estudios sobre administración pública e intentó ingresar a la CIA. En el medio, hubo un viaje de seis meses por Europa. “No sabía qué hacer con mi vida”, recordó en varias oportunidades sobre ese momento de incertidumbre, vocaciones múltiples y algunos rechazos afectivos.Para sortear aquellos vacíos, la actuación fue el camino superador. Impulsado por esa vocación algo dormida, comenzó a estudiar actuación con Eva Le Gallienne, aquella legendaria actriz y directora inglesa radicada en Estados Unidos. Ella apostó por Peter, su alumno preferido, y fue quien lo impulsó a un nuevo rumbo en su vida, luego de varios desaciertos.En escenaPeter Falk se inició en el teatro más independiente, demostrando su talento en una versión de Don Juan de Moliere ofrecida en una sala del off Broadway en 1956. A pesar de estar transitando el camino elegido, por momentos, el actor se arrinconaba en sus propios pesares y se dejaba abatir por aquellos malos augurios de quienes le profetizaban que ningún productor se interesaría por él debido a su cuestión ocular. Ese ojo artificial fue un sello que marcó su identidad y, si bien nunca le faltó trabajo, lo cierto es que también fue una limitación, según los criterios de algunos productores. “Por el mismo precio, tengo un actor con dos ojos”. La desafortunada frase fue atribuida a Harry Cohn, una de las máximas autoridades de Columbia. “Más de una vez me dijeron que jamás haría cine o televisión debido a mi ojo de cristal”, confesó en una entrevista en una cadena norteamericana.Pero Falk encontraba en los inconvenientes una herramienta superadora. A mayores sinsabores más férrea se tornaba su personalidad. Esa tenacidad fue la que lo llevó a demostrar sus habilidades en las galerías de los grandes estudios. Rápidamente, llamó la atención de unos cuantos representantes, quienes veían que su ojo de cristal podía ser hasta un rasgo definitorio. Su carnadura como actor lo llevó a no eludir jamás ningún tipo de plano de cámara con el fin de disimular su característica física.No le fue nada mal. En 1960 debutó en cine integrando el elenco de El sindicato del crimen. Con su actuación, no solo llamó la atención de sus compañeros, sino también de la crítica especializada. Por el papel en esa película obtuvo una candidatura al Oscar como Mejor Actor de Reparto. Ese año, además, recibió una nominación al Emmy por su trabajo en The Law and Mister Jones. Enseguida, se cruzó con Frank Capra, quien lo incorporó al elenco de Un gánster para un milagro, papel por el que volvió a estar nominado para el Oscar. Corría 1961 y su trabajo en The price of tomatoes, de la serie The Dick Powell show, le permitió ganar un Emmy.Peter Falk convencía en sus interpretaciones. El público ya había comenzado a posar su lupa sobre él. Sin embargo, como había sucedido con aquel gerente de la Columbia, no faltaban las voces disonantes. No es que no confiaran en él, sino que decían que la gente “no compraba los personajes porque ese ojo atrofiado los igualaba a todos”. A pesar de esos agoreros, durante los 60 Falk participó en varias producciones y trabó amistad con figuras como John Cassavetes, quien lo convocó para trabajar en Maridos o Una mujer bajo la influencia. Win Wenders también se fijó en Falk y lo llevó al elenco de El cielo sobre Berlín (las alas del deseo). Los grandes directores confiaban en él. Y así como había debutado en el circuito independiente, ahora era el teatro comercial el que lo convocaba. En 1972, estelarizó en Broadway una puesta de El prisionero de la segunda avenida de Neil Simon. Para ese entonces, ya había aparecido en su vida aquel detective de gabardina rasposa.ColumboEl famoso personaje vio la luz, por primera vez, el 20 de febrero de 1968 para un especial de la cadena NBC. Debido al éxito, en 1971 la misma señal estrena Ransom for a Dead Man, la segunda película donde aparece el personaje.La serie, el formato más difundido donde se pudo ver al agente en buena parte del mundo, salió al aire desde 1971 y hasta 1978, y en esporádicas secuelas entre 1989 y 2003.Peter Falk hizo de Columbo una verdadera creación. Si el carácter del personaje era un imán carismático, la construcción externa con la vieja gabardina, camisa y corbata, y vetustos zapatos serían un sello. Las prendas, casi como una cábala, eran siempre las mismas.Si bien el teniente de investigación era algo torpe y olvidadizo, lo cierto es que siempre resolvía los casos que le tocaba desentrañar. Cuando Columbo, que parecía marcharse, se daba vuelta, retrocedía, y espetaba el famoso “solo una cosa más…”, el criminal sabía que había sido descubierto.Tal fue el éxito de la serie que, en 1975, su protagonista recibía una paga de 125 mil dólares por episodio, uno de los cachets más abultados de la industria de entonces.Lo que pocos saben es que Peter Falk entabló un buen vínculo con aquel joven director que tomó las riendas solo del primer episodio llamado Steven Spielberg. Se dijo que fue el realizador de ET quien alertó a los productores que no había que dejar escapar a Falk debido a su enorme capacidad interpretativa.Así como bajo las órdenes de Cassavetes no obtuvo ningún premio prestigioso, interpretando a Columbo estuvo candidateado en diez oportunidades al Emmy (ganó cuatro estatuillas) y en nueve ocasiones fue ternado en los Globo de Oro (ganó sólo una vez).La serie cobró popularidad en diversos mercados americanos y europeos. En España fue Colombo, pero en Latinoamérica se le respetó el apellido original. Mientras la serie se desarrollaba y luego de concluido su grabación, Falk trabajó intensamente bajo las órdenes de directores como su amigo Win Wenders. Falk solía sentarse en su camarín a conversar con él, quien escuchaba atentamente las historias de dolor personal y laboral de su amigo. “Win, mi ojo no fue tan malo conmigo”, reflexionaba. Si hubo puertas que se cerraron por su característica física, muchas más se abrieron. Y lo cierto es que a Columbo, aquel ojo siempre brilloso le sentaba de maravillas, le confería ese aire misterioso y distante que el inspector necesitaba.La guerra de los FalkCuando Columbo nació, el actor ya estaba casado con Alyce Mayo, su primera esposa y quien lo acompañó entre 1960 y 1976. Juntos adoptaron dos niñas: Catherine, que se convertiría en detective, y Jackie. Mientras las hijas fueron pequeñas, la paz reinó en el hogar. Cuando ambas traspasaron la adolescencia, ya con sus padres separados, las relaciones se fueron tensando.En 1977, un año después de su divorcio, el actor inició una relación con la actriz Shera Danese, a quien había conocido en los sets de Columbo. Este nuevo matrimonio no fue del agrado de sus hijas, sobre todo de Catherine, la más combativa de la familia y quien tenía diferencias profundas con su padre desde que este habría dejado de pagar la cuota de su universidad. El actor le llevaba 22 años a Shera Danese, un dato que enojaba a Catherine y a Jackie, quienes suponían que la mujer buscaba fama y fortuna al involucrarse con Falk.Si los vínculos estaban sumergidos en una patología creciente, todo empeoró cuando Catherine denunció que la mujer de su padre no le permitía visitarlo. Finalmente, corría el 2009 cuando el actor quedó bajo la custodia de su mujer debido a que un juez de Los Ángeles lo declaró incapacitado para desarrollarse de manera independiente debido al avance de su demencia senil. Aquella sentencia se respaldó en estudios médicos y en la palabra de un profesional que lo atendía al actor, quien afirmó que, desde el 2005, venía padeciendo el avance del cuadro de senilidad.Cuando Shera Danese se hizo cargo legal de su esposo, solo emitió un breve comunicado en la página web de Falk y se retiró de la vida pública. Con los años, Peter Falk fue perdiendo la noción del tiempo y el espacio. Atrás había quedado su sagacidad para interpretar a Columbo y hasta los dolores al ser discriminado por su ojo de cristal. Triste paradoja la de la vida, su vida, el hombre de memoria prodigiosa envejecería encerrado en una mente que ya no le respondía.Columbo, un detective que incomodó y no tuvo el final que esperabaComo un guiño entre la ficción y la realidad, Falk le pidió a su esposa “solo una cosa más”: asistir al homenaje que le harían en Ossining, la villa de Nueva York donde había nacido. En 2005, antes que el cuadro de Alzhéimer lo impidiera, se le realizó un homenaje y se bautizó a una calle con su nombre. Cuando hubo que descubrir la placa que indicaba la nueva nomenclatura de la arteria, no se descubrió una tela, sino una vieja gabardina digna de Columbo. Aquel momento resultó conmovedor. Buena parte de los presentes conocían el deterioro intelectual del actor. Los desinformados, lo percibían.A los 83 años, Peter Falk falleció alejado de parte de su familia y con su integridad mental deteriorada. REUTERS / Robert Galbraith / Files ( ESTADOS UNIDOS – Etiquetas: OBITUARIO DE ENTRETENIMIENTO) (ROBERT GALBRAITH/)El 23 de junio de 2011, a los 83 años, Peter Falk falleció en su rancho de Beverly Hills. Ya casi no reconocía a nadie, aunque con la mirada perdida parecía buscar algunos de los lienzos que portaban aquellas pinturas con las que se evadía de los sinsabores de la vida cotidiana. Había muerto un actor que debió sortear la discriminación, demostrando que un defecto físico no lo disminuía en sus capacidades interpretativas y en llegar al público con credibilidad. Se había ido el actor multifacético que podía transitar la televisión, el cine y el escenario teatral con igual idoneidad. Había partido el hombre que le ofrendó su cuerpo, su voz y su mirada a uno de los personajes más entrañables en la historia de la ficción televisiva. Alejado de sus afectos, evadido en una mente que había creado su propio mundo paralelo, moría Peter Falk y pasaba a la inmortalidad el legendario agente Columbo, el personaje único, diferente, que se salía de la norma.Solo una cosa más… en Budapest, una estatua lo recuerda con figura erguida, un perro faldero a su lado y un vetusto sobretodo de gabardina.

Fuente: La Nación

 Like

El dirigente peronista, Julio Bárbaro, participó esta noche de Mesa Chica, el programa de José del Río en LN+, y analizó el escenario electoral. Exfuncionario y ex legislador nacional, Bárbaro criticó la elección de Facundo Manes como candidato por el radicalismo en la provincia de Buenos Aires, algo que aún no se formalizó. Pero el dirigente peronista aclaró que no es una cuestión con Manes “a quien respeto y quiero mucho”.Durante el programa, el extitular del Comfer con el kirchnerismo, advirtió que la política argentina debe debatir proyectos e ideas, no nombres.Covid: un colectivero con factores de riesgo volvió al trabajo con una dosis de la vacuna y murió“La discusión de las personas…yo comí con Manes muchas veces. Yo quiero y aprecio a Manes, he discutido con él. Ahora la política compra prestigio ajeno, afuera. Compra el prestigio de un médico, no generan su propio prestigio. Pero el radicalismo, el peronismo, el Pro, no generan su propio prestigio, porque no discuten ideas. La Argentina está muerta en la viveza hace 45 años”, explicó Bárbaro.El dirigente vaticinó que el kirchnerismo “está agotado y va a perder las elecciones”. “Se agotó. No sirve más. El problema es que si la alternativa que le ofrecemos [a la gente no] tiene valor”, analizó Bárbaro. “Como proyecto está agotado, no da nada. Miralo a Alberto. Es una imagen que no sabés si el furcio es el discurso”, criticó.“Sobres”, la dura crítica de Axel Kicillof a María Eugenia VidalSobre los que quieren irse del país, Julio Bárbaro reflexionó: “Un joven argentino no tiene que irse. Afuera va a encontrar como vegetar, acá como trascender”, dijo. Bárbaro también cuestionó a Mauricio Macri. “Es el mejor aliado de la vicepresidenta”, indicó. Para el dirigente, su presencia fortalece a su oponente. “De lo que no se vuelve en la Argentina es de la derrota”, añadió, sobre el expresidente.Por otro lado, elogió a Florencio Randazzo y consideró que el exministro de Transporte es blanco de críticas por parte de La Cámpora porque “todo aquel que cuestione la obediencia indebida del kirchnerismo es el enemigo”.En otro tramo de la entrevista advirtió que Axel Kicillof, el gobernador bonaerense, es un proyecto que fracasó.

Fuente: La Nación

 Like

Cuando una gran estrella está muy cerca de cumplir 90 años con la plenitud mental, física y anímica de Rita Moreno lo más lógico es imaginar que todo alrededor de ella será una fiesta de aplausos, reconocimientos, homenajes y memorias de una gran carrera, que tuvo su momento de gloria en el cine seis décadas atrás gracias a Amor sin barreras (West Side Story), una de las películas que marcó a fuego aquel 1961.Todos auguraban que junio iba a ser un mes de fiesta para ella. Just a Girl Who Decided to Go for It (Apenas una chica que decidió hacerlo), el documental que celebra su vida personal y artística, se estrenó el viernes 18 en 227 cines de los Estados Unidos. Pero en vez de disfrutar ese momento tan emotivo, solo hay dolores de cabeza en estos días para la venerable Rita.“Estoy increíblemente decepcionada de mí misma. Al hacer una declaración en defensa de Lin-Manuel Miranda en el show de Stephen Colbert, claramente no tomé en consideración las vidas negras que importan en nuestra comunidad latina. Es tan fácil olvidar que lo que es una celebración para algunos es un lamento para otros”, señaló desde su cuenta de Twitter un día antes del estreno.Natalie Wood en una escena de Amor sin barrerasLa actriz nacida en Puerto Rico tuvo que volver sobre sus pasos después de haber salido en defensa de su compatriota Lin-Manuel Miranda, cuestionado por representantes de la comunidad afrolatina de Nueva York por haberla dejado afuera del elenco y de la trama de En el barrio (In the Heights), versión cinematográfica del musical de Broadway que llegó el jueves pasado a los cines argentinos.Era inevitable que Moreno fuese la primera en reivindicar la obra de Miranda. Ella expresa más que nadie esa línea invisible que conecta dos musicales separados por 60 años de distancia que transcurren bajo el mismo cielo neoyorquino. Bien arriba en la geografía de Manhattan, los inmigrantes latinos de En el barrio comparten la esforzada búsqueda, no siempre fructífera, del sueño hecho realidad. En el reducto portorriqueño del West Side de seis décadas atrás, otra generación discutía el sentido (o no) de vivir en Estados Unidos. Eso era “América”, tal vez la canción más distintiva y perdurable de la partitura de Amor sin barreras.La historia que llegó al cine apenas cuatro años después de su colosal aparición en Broadway cambiaría para siempre el musical de Hollywood. Al transcurrir en las auténticas calles, edificios y escenarios neoyorquinos (otra semejanza con En el barrio) la trama de Amor sin barreras gana en realismo. La poderosa música de Leonard Bernstein, las expresivas letras de Stephen Sondheim y la renovadora visión coreográfica de Jerome Robbins alteran las clásicas rutinas de los musicales previos, aunque el gran crítico uruguayo Homero Alsina Thevenet sugiere que ese espíritu de novedad y cambio ya se insinuaba en las grandes creaciones de Gene Kelly y Stanley Donen, de Un día en Nueva York a Cantando bajo la lluvia.En esa Nueva York que es “la ciudad portorriqueña más grande del mundo”, según un dicho popular del mundo caribeño, transcurre la versión moderna de la eterna historia de Romeo y Julieta. Los Montescos y Capuletos de Shakespeare integran aquí dos pandillas antagónicas: los Jets, muchachos 100% anglosajones que no reconocen otro idioma que el inglés, y los Sharks, portorriqueños que se animan a usar palabras en castellano y lucen nombres y apodos tan españoles como María, Anita, Bernardo, Chino, Pepe, Indio, Juano o Loco.Alsina Thevenet hace otra observación interesante. A diferencia de casi toda la historia previa de los musicales de Hollywood, identificada desde sus comienzos con el perfil característico de la comedia, Amor sin barreras se apoya en el drama. Y no solamente eso. Dice que hasta ese momento nunca un musical estrenado en el cine se había acercado con tanta fuerza a la exploración de su trasfondo social. El camino iniciado allí evoluciona durante más de medio siglo y tiene a En el barrio como su más reciente manifestación.Hay que agregar a ese enfoque todas las innovaciones musicales y coreográficas. Berstein interrumpe con su partitura la larga historia de los musicales tradicionales de Hollywood construidos a partir de canciones amables y pegadizas, reemplazadas aquí por otro modelo más vanguardista, cercano a la modernidad del jazz, a la música clásica del siglo XX y a un incipiente ejercicio de acercamiento a los ritmos latinos en clave de fusión.Con todo, la fenomenal repercusión que tuvo Amor sin barreras no se explica solamente desde la ruptura con todo lo anterior. Esa búsqueda de cambio encontró un armonioso y feliz equilibrio con otros elementos esenciales y con la tradición del musical: el romance, el humor, la belleza que entrega siempre la danza en su máxima expresión.Russ Tamblyn y parte de la pandilla de los Jets (Archive Photos/)La producción estuvo a cargo de The Mirisch Corporation, un estudio independiente que formaron los hermanos Walter, Harold y Marvin Mirisch en 1957, el mismo año en que Amor sin barreras se daba a conocer en Broadway. Lo primero que quiso el trío fue contratar a Elvis Presley para interpretar a Tony, el muchacho de los Jets que se enamora de la portorriqueña María. Para personificar a los amigos de Tony pensaron en Paul Anka, Frankie Avalon y Fabian (Fabiano Anthony Forte), ídolos juveniles de la canción en ese tiempo, que luego también incursionarían con éxito en el cine.Pero debieron cambiar de opinión cuando Jerome Robbins, que había sido el responsable máximo de la puesta original en Broadway, se sumó al proyecto como codirector y decidió confiar los papeles protagónicos a otras figuras, a priori de menor cartel. Natalie Wood era la excepción gracias a una imparable carrera en ascenso desde que se reveló como estrella infantil. En 1961, además de Amor sin barreras, haría una de sus mejores películas, Esplendor en la hierba. De hecho, asistiría a la premiere mundial de Amor sin barreras en compañía de Warren Beatty, su compañero en esa película y pareja de entonces.En aquél momento nadie hubiese osado discutir (como ocurriría hoy) que la hija de un matrimonio de inmigrantes rusos como Wood (su verdadero nombre era Natalia Nikolaevna Zajarenko) se convirtiese para la pantalla en una chica portorriqueña. A ella se sumaron en los papeles protagónicos Richard Beymer (como Tony), Russ Tamblyn (Riff), George Chakiris (Bernardo, el líder de los Sharks) y Rita Moreno como la encendida Anita.En el enfrentamiento entre dos pandillas, Amor sin barreras lleva a la Nueva York de los años 60 la eterna rivalidad entre Montescos y Capuletos imaginada por Shakespeare en Romeo y Julieta (Archive Photos/)Robbins iba a ser la figura que expresaría mejor que nadie el tránsito del teatro al cine de Amor sin barreras. Para tener las espaldas bien cubiertas, los Mirisch sumaron a otro director, el experimentado Robert Wise, que no había filmado nunca un musical pero conocía todos los secretos del oficio dentro de la maquinaria hollywoodense. Y además tenía fama de experto en solucionar situaciones complejas que aparecen sobre la marcha en un rodaje. Walter Mirisch tiene en la actualidad 99 años. El 8 de noviembre celebra los 100.La realidad mostró que al llamar a Wise, los productores se anticiparon a los hechos. En medio de una producción muy costosa y muy compleja, Robbins se propuso desde el primer día alcanzar el máximo de perfección en las coreografías que traía desde Broadway. Las demoras en los planes de filmación aumentaron en la misma proporción que los gastos. Dos meses y medio después del comienzo del rodaje, Robbins fue removido de sus responsabilidades como director y Wise se convirtió en el único responsable de la película, el que llevó el proyecto hasta el final.Así aparecerá Rita Moreno en la remake de Amor sin barreras, dirigida por Steven Spielberg, que se estrena a fines de 2021 Pero en el momento de los premios (y Amor sin barreras logró muchos) hubo reconocimientos compartidos. Ambos aparecieron en los créditos como directores y el Oscar destacó esa novedad. Por primera vez en la historia, el premio al mejor director tuvo dos destinatarios. Hay que volver a ver las imágenes de esa ceremonia, realizada el 9 de abril de 1962 y conducida por Bob Hope. Cuando Rosalind Russell anunció el premio, Wise y Robbins llegaron al escenario del Santa Monica Civic Auditorium por separado y así, uno tras otro, agradecieron la distinción. No hubo entre ellos ni siquiera un apretón de manos. Mucho menos alusiones de uno hacia el otro cuando les tocó hablar. La versión más difundida dice que el estudio fue quien decidió despedir a Robbins. Otros afirman que la convivencia laboral se hizo insostenible y Wise pidió el alejamiento de su colega.De las 11 nominaciones al Oscar, Amor sin barreras se llevó 10. Ganó ese año como mejor película, mejor director, mejor actor de reparto (Chakiris), mejor actriz de reparto (Moreno), mejor guion adaptado (en ese momento la categoría llevaba el título de “mejor guión basado en material surgido en otro medio”), mejor fotografía, mejor dirección de arte, mejor edición y mejor vestuario. En la misma ceremonia, la Academia de Hollywood le otorgó a Robbins un Oscar adicional (honorífico, en este caso) por “sus brillantes aportes al arte de la coreografía en el cine”.Seis décadas después, el director Steven Spielberg decidió rendirle un tributo a Amor sin barreras y ya tiene casi lista la remake, con Ansel Elgort y Rachel Zegler como Tony y Maria. La pandemia demoró más de un año la fecha original de estreno y finalmente llegará a la Argentina el 9 de diciembre, un día antes de su estreno en Estados Unidos y dos días antes de que Rita Moreno cumpla 90 años. Spielberg quiso expresamente que Moreno tuviese un papel en esta nueva versión. Todos esperan que en ese momento la actriz latina que representó mejor que ninguna otra el haber alcanzado el sueño americano, según confiesa el productor Norman Lear en el documental que acaba de estrenarse, dedique todo el tiempo a celebrar su vida artística. Y no tenga que pedir disculpas por nada.Amor sin barreras está disponible en Qubit TV

Fuente: La Nación

 Like

Soy un poco astuto, sé moverme, admitió el papa Francisco en una famosa entrevista en los albores de su pontificado. No lo dudo. ¿Qué jesuita sería de otra manera? Más: “Nosotros debemos iniciar procesos, más que ocupar espacios”. Su reciente declaración sobre la propiedad privada, “bien secundario”, la enésima sobre el mismo tema, me recordó aquellas palabras.Conozco las explicaciones, las escuché mil veces. La primera es que todo está ya en la doctrina social de la Iglesia, en la Rerum Novarum y en la Centesimus Annus. En fin, tanto ruido por nada. La segunda es que Francisco habla urbi et orbi, es provinciano pensar que se refiera a la Argentina. Por lo tanto, nada une sus palabras con aquellas con las que el presidente Fernández lanzó una velada amenaza al principio de propiedad privada. ¡El que lo piense es pobre de espíritu! La historia no se ve a través del ojo de la cerradura.Puede ser. Pero al mirar por el agujero, a veces se vislumbra algo, y hasta en el restaurante gourmet alguien pela las papas en el trastero. Es así para los simples mortales, también lo es para el Santo Padre. Me explico. Es cierto que el Papa no ha dicho nada nuevo sobre la propiedad privada. Pero tanto en la vida como en la comunicación hay modos, tonos, tiempos, contextos. Doy un ejemplo. Los católicos conservadores lo acusan de no protestar contra el aborto. Todo el mundo, ha aclarado repetidamente el Papa, sabe lo que dice la Iglesia al respecto. Cierto. Pero también sobre la propiedad. Entonces, ¿por qué machacar el concepto a costa de sonar repetitivo? Se ve que le importa subrayarlo.No es todo. Hay maneras y maneras de hablar de ello. Cualquiera que estudie el pensamiento de los papas y lea las homilías y los discursos de Francisco no puede dejar de notar ciertas peculiaridades. De hecho, una cosa es reconocer, como sus predecesores, virtudes y abusos de la propiedad privada. Otra cosa muy distinta es pasar por alto las primeras, casi ausentes en su magisterio, e insistir en los segundos. Cambie el acento de una palabra y cambiará el sonido; a veces incluso el sentido. No es sorprendente. La doctrina social de la Iglesia nació del catolicismo europeo. Estaba en guerra con la modernidad, pero impregnado de sus efectos, negativos a sus ojos, pero positivos para millones de seres humanos. La propiedad privada fue un pilar de esos progresos. De ahí el prudente esfuerzo por imponerle límites sin negarla: una doctrina realista, pragmática, reformista. El catolicismo bergogliano, en cambio, como la mayor parte del catolicismo latinoamericano, conserva una vena mesiánica.Será porque la cristiandad implosionó en Europa en el siglo XVI mientras sobrevivió en América Latina durante siglos, con su bagaje de unanimismo político y religioso. Que por eso la cultura del crecimiento y la mentalidad secular maduraron en el “viejo” continente y no encontraron terreno fértil en el “nuevo”. El caso es que las diatribas del Papa contra el dios dinero, las leyes del mercado, el “sistema” demoníaco, no evocan a los reformadores católicos de los siglos XIX y XX, sino más bien al profetismo milenarista de los orígenes. Su apelación maniquea a un mundo dividido entre ricos y pobres evoca la furia vengativa de esa tradición. Los comunistas, explicó, copiaron el cristianismo, y tiene razón. Pero hay variaciones del cristianismo que ningún comunista pensaría en copiar.¿Y la Argentina? ¿El Papa realmente la dejó a un lado? Tendría buenas razones para hacerlo. El pontificado está en aprietos, la aclamada “revolución” dejó el paso a la resaca, el entusiasmo al desconcierto, la estrategia al caos, la unidad a la fractura. Pensar que por eso descuide a su país, sin embargo, es ingenuo. Solo aquellos que no conocen su historia, esperanzas, pasiones expresadas durante toda la vida pueden creerlo. En realidad, el aparente desprendimiento de los últimos tiempos suena a advertencia y castigo: aunque fuera anunciada, no podía no cobrar un precio por la ley del aborto, un “escándalo” para el “pueblo” y su “cultura”. De ahí la foto fúnebre junto al Presidente tras la audiencia que le concedió. ¿Y qué? Citarse a uno mismo es vulgar, pero no tengo otro remedio: “Para expiar la ofensa –escribí entonces– el Gobierno (…) encontrará la manera de castigar a los ricos invocando a los pobres”. Tal es el significado del minueto sobre la propiedad privada. Se acabó la licencia, de regreso al redil, a las vías del “ser nacional”.En conclusión, dos consideraciones. La primera es que pensar en combatir la pobreza atacando la propiedad privada es como intentar apagar un incendio con gasolina. ¿Cuánta evidencia más se necesita para admitirlo? Lo entendieron incluso los regímenes comunistas, donde la introdujeron y millones de personas salieron de la miseria, el camino opuesto al de la Argentina, tachonado de controles y nacionalizaciones, coacciones y expropiaciones. Pero al Papa le importa más luchar contra la riqueza que erradicar la pobreza. Rafael Tello, uno de sus teólogos favoritos, no lo ocultaba. Los pobres son para ellos el arquetipo de la pureza que la prosperidad contamina, el eterno menor al que vela la santidad del pastor, el alma inocente que conserva la piedad cristiana corrompida por la mundanalidad.La segunda consideración es que las palabras del Papa no producirían el fragor que producen cada vez en la Argentina si no fuera por el peso que les dan medios y políticos, intelectuales y sindicalistas, movimientos sociales y deportistas ilustres. En esto radica la hegemonía de la “nación católica”. Y también, en mi opinión, el lastre que pesa sobre el desarrollo de un país donde la política y la economía no se emanciparon de la teología. Sabias para unos o infaustas para otros, inofensivas para la mayoría, en otros lugares esas palabras fluyen como agua sobre roca, como conceptos bien conocidos cuya complejidad incumbe a la esfera política, a la democracia.En la Argentina, no. En la Argentina, todos aspiran a exhibir el certificado de aprobación de la Iglesia, la marca de fidelidad a los principios nacionales y populares de la catolicidad. Es un guion antiguo pero aún vigente, que en las últimas dos décadas impulsó a los antikirchneristas a “usar” a Bergoglio contra Kirchner y a los kirchneristas, contra Macri, y así sucesivamente en todos los niveles, federal o provincial, presidencial o legislativo. ¿Resultado? El Papa se erige así como juez y árbitro, dicta la agenda y fija su perímetro, mueve peones e “inicia procesos”. Soy un poco astuto, dice el Papa, sé moverme. Es verdad, chapeau. Tanto, que yo también estoy aquí escribiendo sobre eso.

Fuente: La Nación

 Like

Desde el año pasado, el Sindicato Único de Educadores Unidos (Seduca) viene acusando al gobierno nacional de destruir el sistema educativo en alianza con los principales gremios de la provincia de Buenos Aires y la Capital. En representación de sus 5100 afiliados –3500 de CABA y 1600 de la provincia–, busca diferenciarse de quienes han apoyado la conculcación del derecho a la educación presencial o medidas de fuerza que siempre tienen a los alumnos como rehenes. En la voz de una mayoría silenciosa de docentes que quieren ir a trabajar pero que temen la persecución, la asociación ha expresado largamente su desacuerdo con los paros como modo de reclamo sindical. De hecho, cosechó un aumento del 30% de afiliados desde junio de 2020, cuando comenzó su campaña de regreso a las aulas, en oposición a la de otros tradicionales dirigentes gremiales que funcionan más como brazos políticos que como genuinos representantes de los trabajadores.Días atrás, este gremio envió una carta al Gobierno exigiendo la aceleración de la vacunación docente, por cuanto solo el 13% de sus afiliados porteños y el 11% de los bonaerenses recibieron las dos dosis. El año pasado había colaborado también en la confección de los protocolos para el regreso a la educación presencial.Las diferencias entre el gobierno del distrito porteño, partidario de la presencialidad educativa, y el de la provincia de Buenos Aires, defensor de la educación remota, parecen ahora haberse igualado en favor de la tesis porteña. Los resultados de algunas encuestas que reflejan el apoyo a la presencialidad parecen haber movido el amperímetro bonaerense aun cuando unos 46 municipios gobernados por Juntos por el Cambio reclaman contra cierta discrecionalidad en el retorno a las aulas. Por eso no ha dejado de sorprender que esta posición en favor de la educación presencial no se haya extendido a la mayoría de los gremios docentes. La Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) despliega una campaña de huelgas y protestas en la ciudad de Buenos Aires que dificulta seriamente la prestación educativa, mientras que en el distrito bonaerense el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), que dirige Roberto Baradel, no se ha opuesto ni dificultado la tan ansiada presencialidad, y solo pide que se cumplan los protocolos sanitarios en las escuelas. Estos, dicho sea de paso, se vienen cumpliendo bien, de allí el casi nulo poder de contagio en las aulas, que las estadísticas confirman. La diferencia de criterios sindicales no encuentra otra justificación que la intencionalidad política que inspira a referentes sindicales dispuestos a torpedear de todos los modos posibles la gestión de la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña. Las acusaciones de Angélica Galeano, líder del gremio porteño, de llevar una política de “enfermedad y muerte” no tienen justificación alguna, y solo demuestran la finalidad política de los dirigentes, soldados obedientes en las filas del oficialismo.La actividad gremial, más allá de ciertos desvíos muchas veces señalados, encuentra su nobleza y razón de ser en la defensa de los intereses de los trabajadores representados. Por eso es condenable la actuación gremial, dirigida a fustigar al gobierno capitalino cuando el reclamo de retorno a la presencialidad está cada vez más extendido.

Fuente: La Nación

 Like

Jessica Alba es una de las actrices más reconocidas de Hollywood. Bajo el mando de directores como James Cameron, Tim Story y Robert Rodríguez, esta nativa de California ha formado parte de las producciones más taquilleras del cine, saltando entre el terror, el drama, la comedia y el romance. Gracias a su talento y versatilidad, también se ha aventurado en el mundo de los superhéroes, ha prestado su voz para películas animadas y hasta ha hecho cameos como ella misma en varios documentales.Con raíces mexicanas por parte de padre y danesas por parte de madre, es considerada una mujer matemáticamente perfecta. Elegida como la mejor vestida, la más sexy y la mejor paga de la industria, Alba tiene un único requisito a la hora de trabajar: se niega a aparecer desnuda en la gran pantalla, algo que la hace aún más irresistible. En lo referido a lo estrictamente sentimental, son pocos los hombres que han logrado conquistar su corazón.Una mirada que lo dice todo: Jessica Alba y Cash Warren en la alfombra roja de los Premios Oscar 2019 (Agencias/)Una propuesta de matrimonio fallida con un actor 12 años mayor y un romance mediático con una estrella del deporte la llevaron al gran amor de su vida: el productor de televisión Cash Warren, con quien está casada desde 2008 y ha formado la familia de sus sueños.Romances mediáticos y amor platónicoJessica Marie Alba nació el 28 de abril de 1981 en Pomona, California. Criada en una familia conservadora y muy religiosa, a ella no se le pasaba por la cabeza estar delante de las cámaras hasta que tuvo un golpe de suerte: a los cinco años ganó un concurso que la premió con clases de actuación. Tras graduarse de la secundaria, Jessica decidió perseguir su sueño de ser actriz mudándose a Nueva York para estudiar actuación en la Atlantic Theater Company.Jessica Alba en Dark Angel (IMDB.com/)Desde sus inicios en 1992, esta intérprete ha parecido en más de 40 películas y casi una veintena de proyectos televisivos como Jamás besada, Dark Angel, Honey: la reina del baile, La ciudad del pecado, Los 4 Fantásticos, Azul extremo, Novio por una noche y Bajo anestesia, entre otros. Y si bien la actriz pululó por todos los géneros, siempre lo hizo bajo una misma premisa: “Yo no hago desnudos. Tal vez eso me hace una mala actriz y quizá no me contraten para determinados papeles, pero no me preocupa. Me niego a ser una mujer objeto. Necesito dormir por las noches sin la sensación de haberme prostituido como actriz y siendo coherente con mis principios como mujer”, advierte cada vez que le preguntan por sus límites en la actuación.En su vida personal, Alba también siempre mantuvo un bajo perfil y solo se le conocen tres grandes amores famosos. El primero fue el actor Michael Weatherly, a quien conoció en el año 2000 mientras rodaban el éxito televisivo Dark Angel. Ella tenía 18 y él 30, y parece que el flechazo en el set fue inmediato. “Tenía tan solo 18 años cuando empecé a salir con él. Yo era virgen y sabía que quería estar enamorada de quien sea mi primer hombre. Quería estar segura y saber que no iba a dejarme”, le comentó la protagonista a Cosmopolitan.Alba junto a Michael Weatherly, en 2002 (Grosby Group/)Sin embargo, su primer amor causó controversia no sólo en el mundo del espectáculo, sino especialmente en el seno de su familia debido a la diferencia de edad. Algo que se acrecentó cuando la pareja decidió comprometerse un año después. El actor de Bull le propuso matrimonio en su vigésimo cumpleaños y ella aceptó casi sin dudarlo. Pero, en agosto de 2003, la pareja anunció sorpresivamente su separación. “No sé por qué me comprometí. El era 12 años mayor que yo, pensé que me conocía mejor. Mis padres no eran felices, son muy religiosos”, confesó dando a entender que era muy joven y no sabía lo que realmente quería en ese entonces.Lo cierto es que Alba siempre reconoció tener cierta debilidad por los hombres mayores. De hecho, en más de una oportunidad, reveló que su amor platónico siempre fue Johnny Depp. Si bien en un principio lo mantuvo en secreto (ya que no quería que él ni nadie se entere), la actriz terminó por confesarlo cuando tuvo la oportunidad de entregarle un premio a su colega y no pudo ocultar su emoción.Su segunda relación conocida fue con otra estrella, aunque esta vez del mundo del deporte. Famoso por su poder de seducción y sus romances con Mariah Carey y Jessica Biel, el beisbolista Derek Jeter conquistó su corazón en 2004. Y si bien la relación duró apenas unos meses, la pareja se convirtió en una de las más atractivas de la escena aunque no se conocen muchos detalles de su intimidad, ni tampoco de los motivos de su ruptura. View this post on Instagram A post shared by Derek Jeter (@derekjeter.official)Lo que sí se sabe es que no hay rencores ni resentimiento entre ellos, ya que hace unos años se volvieron a cruzar en un evento de tecnología en Las Vegas y charlaron muy amenamente. “Ambos fueron invitados como oradores a la Conferencia de tecnología de Goldman Sachs en Las Vegas. El jugador de los Yankees estaba allí por su nuevo sitio web (theplayerstribune.com) y Alba estaba hablando acerca de The Honest Company, su empresa de productos para bebés”, informó TMZ, medio que dio cuenta de haberlos visto juntos post presentación: “Después del show vino la fiesta en el Hyde Club Bellagio. Jessica y Derek tuvieron una conversación de 10 minutos mientras que estaban allí. La charla no fue romántica ni muy profunda, sino más bien hablaron sobre los hijos y el retiro de él de los Yankees”.El hombre de sus sueñosCasi sobre el final de su relación con la estrella deportiva, Jessica fue elegida para protagonizar Los 4 fantásticos, film que no sólo la hizo famosa en todo el mundo sino que la llevó a conocer al hombre de sus sueños. Es que, entre toma y toma, la intérprete se enamoró del ayudante de dirección de Tim Story, Cash Warren, un joven que entró a trabajar en la película de superhéroes solo para conocer a Alba. “Su nombre es Cash, no es famoso. Fue una especie de amor a primera vista pero lo conocí cuando estaba saliendo con otra persona, así que comenzó como una amistad”, confesó la artista mientras confirmaba su nuevo romance.Jessica Alba, a la salida de una cena romántica con su marido Cash Warren, y con una cartera hecha a su medida (GROSBY GROUP/)No hizo falta mucho tiempo para que los tortolitos se dieran cuenta que eran el uno para el otro. Él comenzó a acompañarla a todos los eventos, premiaciones y alfombras rojas y se volvieron inseparables. Sin embargo, después de salir durante casi tres años, los novios se distanciaron. Según fuentes allegadas, Jessica estaba harta de los celos incesantes de él y lo dejó por teléfono mientras estaba en el extranjero en plena gira promocional de Los 4 fantásticos y Silver Surfer, en 2007.“No estoy enamorada de ti y no quiero estar más”, habrían sido las palabras que la californiana usó para dejar a su enamorado, quien -según la revista US Weekly- quedó “totalmente devastado”. Sin embargo, la ruptura no duró mucho y para el mes de diciembre la prensa del corazón anunciaba que la pareja estaba esperando su primer hijo. Fue entonces que ambos se dieron cuenta que estaban realmente enamorados y dieron un paso más en su relación: el hijo del exjugador de básquet Michael Warren le pidió la mano con un anillo que tenía un diamante de cinco quilates para Navidad.“Recuerdo que estábamos en la cama, lo miré y le dije: ‘¿Tenés alguna reunión esta mañana?’. Él dijo que no, entonces le dije: ‘¿Deberíamos casarnos?’ Y él dijo: ‘Está bien’”, reveló la actriz tiempo después sobre cómo llegaron repentinamente al altar. El 21 de mayo de 2008, un mes antes de que nazca Honor Marie, los tortolitos sellaron su amor en una ceremonia civil a la que sólo asistieron ellos dos. Luego, llegó el festejo íntimo con familiares y amigos en su casa de Beverly Hills. “No fue la boda soñada que merecía. De hecho, fue ridículamente de pie bajo un arco de polvorientas flores de plástico en la capilla del palacio de justicia. Nos tomamos de la mano y dijimos que sí. No asistieron amigos o familiares. Solo ella, yo y el empleado del tribunal que fue nuestro testigo”, recordó Warren, dando a entender que ahora lo haría de otra forma.Además de volver a compartir el set (Cash produjo varias de las películas en las que actúa Jessica), el matrimonio se convirtió en uno de los más sólidos de la industria del entretenimiento. Encantados con su nueva vida, no pasó mucho tiempo para que la familia se agrande con la llegada de la segunda pequeña, Haven Garner, en agosto de 2011.Jessica Alba y Cash Warren junto a sus dos hijas mujeres, Honor y Haven.Si bien la pareja es partidaria de mantener su vida privada lejos de los flashes, en momentos especiales suelen compartir su intimidad públicamente. “Hace cinco años me casé con mi alma gemela y mi cabello se volvió gris. Imaginate. Es amor de verdad. Feliz aniversario”, escribió la actriz en 2013 junto a dos collages de fotos que resumían su historia de amor.Por su parte, Warren hizo lo suyo cuando en uno de los últimos cumpleaños de su mujer la sorprendió con una emotiva carta que luego decidió publicar en su cuenta de Instagram. “Mi amor, es la víspera de tu cumpleaños, tú estás durmiendo, nuestras hijas están a tu lado en nuestra cama y no pude pensar en un mejor momento para escribirte una pequeña nota (…). Si pudiera agradecerte por una cosa en tu cumpleaños, te agradecería por darme todos los sentimientos. Hoy marca el primer día del siguiente año de tu vida y te prometo que continuaré apreciando nuestros pequeños momentos y los grandes también. Felicidades para ti y que haya otros 365 días de tener todos los sentimientos. Feliz cumpleaños, bebé”, posteó muy romántico. View this post on Instagram A post shared by Cash Warren (@cash_warren)No hay dos sin tresEn 2017, la feliz pareja anunció la llegada de su tercer hijo de una manera muy tierna y divertida. En un video se la puede ver a la heroína de El especialista: Resurrección acompañada de sus otras dos herederas con globos en la mano. Mientras que Honor sostiene el número uno y Haven el dos, Jessica tiene una mano sobre su pancita y con la otra sostiene el número tres. “Cash Warren y yo vamos a estar oficialmente en minoría”, escribió junto al hashtag #babyonboard (bebé a bordo). View this post on Instagram A post shared by Jessica Alba (@jessicaalba)Desde entonces, la pareja fue documentando el embarazo y, a las pocas semanas, volvió a preparar una sorpresa especial para develar el sexo del bebé en camino. “Cash y yo no podemos estar más emocionados de anunciar…”, escribió la actriz como epígrafe de un video en el que se la ve junto a sus dos hijas festejando la noticia con globos azules. “No puedo esperar para mimarlo”, agregó para describir su nivel de ansiedad. View this post on Instagram A post shared by Jessica Alba (@jessicaalba)Sin dudas, el año terminó de la mejor manera para la familia. “Hayes Alba Warren, 31/12/17. ¡El mejor regalo para recibir el año nuevo! Cash y yo nos sentimos muy bendecidos. Haven y Honor ya están obsesionadas con su hermanito. Familia de 5”, expresó la artista junto a la primera imagen del bebé. Warren también subió una foto del pequeño, al que se lo puede ver descansando en sus brazos. “Hayes Alba Warren: ¡Vos sí que sabés como recibir el nuevo año! No podemos estar más felices. Tu mamá es la mujer más fuerte que conozco, sos muy afortunado de tenerla a tu lado. Tenés dos hermanas increíbles que ya te adoran, y sé que estarás agradecido de que te guíen en el camino. En tu primer día de vida prometí amarte, apoyarte, y darte una caja llena de sueños para explorar. Bienvenido a la familia mi dulce bebé, Hayes”, escribió el orgulloso padre.Alba asegura que ser madre de tres es el mejor rol que le ha tocado interpretar hasta el momento, aunque reconoce estar en continuo aprendizaje. “Trato de permanecer abierta, de mejorar como persona y de mantener una curiosidad adecuada. No pretendo aparentar que siempre tengo todas las respuestas, sé que no soy perfecta”, reflexionó en una entrevista con People. View this post on Instagram A post shared by Jessica Alba (@jessicaalba)Aunque hace un tiempo que está alejada de la pantalla grande, Alba pasa sus días entre la TV (su última aparición fue en la serie L.A.’s Finest), la crianza de sus hijos y su faceta como emprendedora. Desde hace años, la actriz encontró una nueva manera de dirigirse a su audiencia, creando The Honest Beauty, una compañía con productos enfocados en un estilo de vida saludable. Su proyecto surgió como necesidad de hallar productos en los que pudiese confiar plenamente cuando iba a ser mamá por primera vez y creció tanto que hoy se transformó en una de las elegidas por los consumidores estadounideses que buscan toallitas húmedas hipoalergénicas, pañales ecológicos y maquillaje libre de tóxicos. View this post on Instagram A post shared by Jessica Alba (@jessicaalba)A pesar de su apretada agenda laboral y su activo rol en causas vinculadas al Medio Ambiente o a los derechos de la comunidad LGBTQ, esta californiana revela cual es la clave para mantener a salvo una relación entre tantos compromisos y tres niños en la casa. “Siempre trato de llegar a casa del trabajo para bañarme y abrazar a los niños antes de acostarse. Después de eso, Cash y yo cenamos juntos y hablamos sobre nuestros días. Necesito tiempo para nosotros, todo el tiempo”, aseguró quien para su último aniversario dejó muy en claro que en su marido encontró todo lo que buscaba. “12 años de matrimonio y toda una vida por delante. Te quiero mucho. Lo hemos hecho y no podría soñar con una persona mejor para compartir esta vida. Eres mi familia, mi corazón, mi pareja, mi pequeño papi (…). Te quiero hasta la luna ida y vuelta”, declaró enamorada.Lo cierto es que, 17 años después de esa primera chispa en el set, Jessica y Cash siguen apostando a una historia de amor sencillamente perfecta, bien a la altura de Hollywood.

Fuente: La Nación

 Like

BALTIMORE (AP) — Zack Greinke llevó un juego de cuatro hits hasta el octavo inning, Myles Straw conectó un jonrón e impulsó para dos carreras y los Astros de Houston superaron 3-1 el martes a los Orioles de Baltimore para su novena victoria consecutiva.Greinke (8-2) permitió una carrera y cinco hits con cuatro ponches y un boleto en 7 1/3 entradas. Enfrentando a los Orioles por primera vez desde el 2010, el derecho de 37 años sólo permitió que un corredor superara la segunda base y disminuyó su efectividad a 3.56.Brooks Raley tuvo dos ponches en la octava y Ryan Pressly logró su 11mo salvamento en 12 oportunidades.Straw conectó un jonrón solitario en la segunda entrada y un sencillo para la carrera del desempate en la séptima antes de que Chas McCormick agregara un elevado de sacrificio en la octava.En medio de su racha más larga desde que ganaron 10 seguidos en mayo del 2019, los Astros tienen la mejor marca de la Liga Americana (45-28). Houston ha ganado siete series consecutivas después de que se llevaron dos de sus primeras series a tres juegos.Por los Astros, el venezolano José Altuve de 4-0. El dominicano Robel García de 5-1. Los cubanos Yuli Gurriel de 4-2 con una anotada. Yordan Álvarez de 2-0. El boricua Martín Maldonado de 3-0.Por los Orioles, los venezolanos Freddy Galvis de 4-1, Anthony Santander de 1-0. Los dominicanos Maikel Franco de 3-0, Pedro Severino de 2-0 con una anotada.

Fuente: La Nación

 Like

La escalada de la represión política en Nicaragua ha alcanzado niveles que no se han visto en ningún país latinoamericano, excepto Cuba, en muchas décadas. Es tan masiva que hay que preguntarse si el gobernante de Nicaragua, Daniel Ortega, está preparando el escenario para una dictadura familiar hereditaria de largo plazo. La opinión predominante entre muchos funcionarios de Estados Unidos es que la reciente ola de arrestos de los principales precandidatos presidenciales opositores de Nicaragua tiene como objetivo asegurar que la sucesora de Ortega, su esposa, la todopoderosa vicepresidenta Rosario Murillo, pueda gobernar a sus anchas el día que el actual presidente se retire. Algunos funcionarios se refieren a la escalada de arrestos como “la redada de Murillo”.Según esta línea de pensamiento, Ortega (75), quien ha tenido al menos dos ataques cardíacos y a menudo desaparece de la escena pública durante varias semanas, podría estar temiendo un mal resultado en las elecciones del 7 de noviembre contra un posible candidato de la oposición unida. Incluso una estrecha victoria de Ortega podría debilitar su gobierno y dejar a su sucesora, Murillo, expuesta a ser acusada en el futuro por la represión gubernamental de 2018, que dejó al menos 320 muertos. La pareja presidencial tiene nueve hijos, ocho de los cuales tienen el rango de asesores presidenciales y están en los negocios familiares, según el diario español El País.En un probable esfuerzo por garantizar la permanencia indefinida de su régimen en el poder, Ortega arrestó a prácticamente a todas las principales figuras opositoras mediante una ley aprobada en diciembre que permite al gobierno declarar a ciudadanos como “terroristas” o “traidores a la patria” y prohibirles presentarse a cargos públicos. La precandidata presidencial Cristiana Chamorro, hija de la expresidenta Violeta Barrios de Chamorro, fue arrestada el 2 de junio. Días después, la policía arrestó a los precandidatos Félix Maradiaga, Juan Sebastián Chamorro y Arturo Cruz, así como a exfuncionarios sandinistas que se han vuelto críticos del autoritarismo de Ortega.“En 30 años de monitorear los derechos humanos en la región, nunca he visto un caso similar, donde se arresta de un tirón a todos los principales líderes democráticos opositores”, me dijo José Miguel Vivanco, director del departamento de las Américas de Human Rights Watch. “Ni Maduro en Venezuela se ha animado a hacer una razzia de todos los candidatos opositores de una vez”. Carlos Fernando Chamorro, el periodista independiente más conocido de Nicaragua y hermano de la precandidata arrestada Cristiana Chamorro, me dijo que Murillo juega “un papel fundamental” en todas las decisiones de Ortega, incluidas las recientes detenciones de líderes de la oposición.Murillo tiene tanto poder que el secretario de Estado de Estados Unidos, Anthony Blinken, se refirió al gobierno de Nicaragua en una declaración del 16 de junio como “el régimen Ortega-Murillo”. Blinken aplaudió la resolución de la Organización de Estados Americanos (OEA) que condenó a Nicaragua por los recientes arrestos, y que fue aprobada con 26 países, con cinco abstenciones, incluidas las de México y la Argentina, y los votos en contra de Nicaragua, Bolivia y San Vicente.El Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados Unidos tiene previsto votar en los próximos días un proyecto de ley bipartidista que exige sanciones adicionales a altos funcionarios nicaragüenses y requiere que las agencias de inteligencia recaben información sobre la corrupción de la familia Ortega. Además, el proyecto de ley pediría reevaluar la participación de Nicaragua en el acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y Centroamérica.Pero quizá la forma inmediata más efectiva de presionar al régimen de Ortega, además de amenazar con exponer su corrupción, sea colocar a los principales funcionarios nicaragüenses acusados de abusos de los derechos humanos en listas internacionales de prohibición de vuelos, generalmente reservadas para sospechosos de terrorismo. Eso haría que los violadores de los derechos humanos no pudieran salir del país por vía aérea. Salvo una creciente presión internacional, Nicaragua se convertirá en una nueva Cuba: un país sin siquiera una fachada de un sistema multipartidista, gobernado por una dictadura familiar hereditaria.@oppenheimera

Fuente: La Nación

 Like

El decreto 191/2021 de promoción de empleo en las provincias del norte, al que se agregó San Juan a último momento, es otra muestra de la vocación del Gobierno de insistir en políticas anacrónicas y fracasadas.En efecto, durante la dictadura militar se aprobó un régimen de promoción industrial para La Rioja, luego extendido a las provincias de Catamarca, San Juan y San Luis. Con casi 30 años de vigencia, sirvió para promover corruptelas, evasión fiscal, fábricas con ruedas o la instalación de galpones que simulaban ser fábricas, pues las empresas en muchos casos seguían produciendo en sus plantas tradicionales.Por otra parte, produjo distorsiones como la competencia desleal con otras provincias como el caso de Mendoza. Esta provincia llevó su reclamo ante la Corte Suprema, luego desistido con un acuerdo entre el entonces gobernador Julio Cobos y el expresidente Néstor Kirchner, en el que el Estado nacional se comprometió con el financiamiento de Portezuelo del Viento para compensar a ese distrito por los perjuicios ocasionados por ese régimen fallido.Las armadurías de aparatos electrónicos en Tierra del Fuego son otro ejemplo de políticas erradas que solo benefician a empresarios ligados el poder y perjudican a los consumidores, obligados a comprar bienes más caros y en muchos casos de tecnologías obsoletas.El régimen propuesto ahora por un decreto, cuando debería ser tratado en el Congreso, establece reducciones en los aportes previsionales de los trabajadores y ha provocado quejas en Mendoza, incluso en dirigentes del oficialismo nacional, temerosos de otro ciclo de perjuicios para esa provincia como lo fue la promoción industrial de los años setenta y que se verifica en estadísticas sobre creación de empleo y de emigración de empresas desde esa provincia.En vez de fomentarse políticas para el desarrollo productivo, se desalentó la inversión en infraestructura y bienes de capital, derrochando esos recursos en gastos improductivos, sobrecostos en obras públicas y de escasa rentabilidad social.Es necesario promover políticas para lograr un desarrollo equilibrado y posibilitar el poblamiento de vastas regiones deshabitadas. Para eso se requieren profundas reformas en las provincias donde el empleo público, las falencias en el funcionamiento del Estado, la falta de seguridad jurídica y garantías de los derechos de propiedad desalientan las inversiones.A estos problemas se agregan los costos logísticos por las carencias en la infraestructura de transporte y los costos eléctricos que triplican los del área metropolitana de Buenos Aires. Las provincias más lejanas de los grandes centros de consumo y de los puertos soportan un impuesto extra, que es el impuesto a la distancia. Las retenciones a las exportaciones son otra forma de extraer de los pobladores de las provincias recursos que promoverían inversiones y fuentes de trabajo, pero que se desvían para financiar las ineficiencias del gasto público nacional.Como toda la economía nacional, lo que necesitan las provincias es moneda sana que permita recuperar el ahorro y el crédito, y una educación de calidad, porque no hay desarrollo sin calidad educativa, energía, reducción de costos logísticos y reforma fiscal. En las provincias andinas, riego, acceso a los puertos del Pacífico, explotación de los recursos naturales como la minería no contaminante y mayor valor agregado a sus producciones tradicionales son algunas sendas para crecer.Mendoza es una demostración de que es posible el desarrollo a pesar de sus condicionamientos geográficos, la aridez del territorio, las retenciones a sus exportaciones y las políticas nacionales discriminatorias.Más allá de las políticas nacionales para salir de la pobreza, las reformas deben iniciarse en cada una de las provincias, pues las encaradas desde los años setenta sólo benefician a los allegados al poder político y siguen dejando en la pobreza a la mayoría de la población.

Fuente: La Nación

 Like

Desde el regreso de la democracia la Argentina no ha dejado de acrecentar la desigualdad y los niveles de pobreza, que afectan principalmente a las y los jóvenes, y condenan a nuestras infancias. Independientemente de los gobiernos de turno, la profunda crisis económica y social del país se hace crónica, y la pandemia no ha hecho más que agravarla.Si algo queda en evidencia después de todos estos años de enorme polarización y crispación social es que esa opción solo sirvió para cristalizar desigualdades -o peor, profundizarlas-, y ha sumido al país en una virtual parálisis. Un fracaso que se refleja en la magnitud de la crisis económica, social y de endeudamiento, agravada aún más por el impacto de una pandemia global cuyo final aún no se avizora.Esta confrontación cada vez más pronunciada, lejos de traer soluciones, profundiza los índices y bloquea la posibilidad de una salida. Los constantes desencuentros de las principales expresiones políticas, la virulencia del discurso público y la imposibilidad de generar acuerdos mínimos han sumido al país en una virtual parálisis que aleja la perspectiva de un desarrollo genuino que potencie todas las oportunidades de generación y redistribución de riqueza, en un momento globalmente favorable para economías de la matriz de la de nuestro país.Muchas veces se ha dicho que “los problemas de la Argentina no son económicos, sino políticos”. El antagonismo y la crispación que propuso Cristina Fernández en su gestión no cesó con el gobierno de Mauricio Macri, ni tampoco se encaró un proceso de diálogo y concertación con Alberto Fernández, más allá de sus promesas de campaña.Desde el Partido Socialista históricamente hemos puesto en práctica el diálogo y tendido puentes para lograr acuerdos. Lo hicimos en el Congreso de la Nación con Juan B. Justo y Alfredo Palacios para avanzar en derechos fundamentales a comienzos del siglo XX, y más acá en el tiempo con Guillermo Estévez Boero y el maestro Alfredo Bravo.También hicimos del consenso y los acuerdos, piedra fundamental en las gestiones municipales y en la provincia de Santa Fe durante los 12 años en que fuimos gestión, a través de la puesta en funcionamiento de Consejos Sociales, Económicos y Políticos, asambleas ciudadanas, planes estratégicos.El diálogo, la concertación, las convocatorias amplias y plurales, la formación de coaliciones y la elaboración de propuestas programáticas no son opciones nuevas o extrañas para el socialismo. Forman parte de nuestra historia y nuestra experiencia. En cada lugar en los que hemos sido y somos gobierno demostramos que es posible hacer realidad la salud y la educación de calidad, cuidar el ambiente, promover la inclusión social a través de formación y el trabajo para las juventudes, concretar obra pública como engranaje para el desarrollo social y productivo, y administrar con transparencia el Estado, sin ningún caso de corrupción.La realidad de la Argentina es de extrema gravedad y no hay más tiempo para perder. Desde el progresismo, junto a otras fuerzas políticas y sociales creemos imprescindible avanzar en un camino de entendimientos para la construcción de una alternativa programática que de una vez por todas termine con los antagonismos y permita avanzar definitivamente con las soluciones que el país necesita.Sin participación no hay cambio posible, y por eso queremos convocar con amplitud para devolverle la esperanza a los millones de argentinas y argentinos que quieren vivir y desarrollarse en nuestro país, que no bajan los brazos, que van a seguir peleando día a día por una nación con oportunidades para todas y todos.En esto no hay atajos, tampoco valen los ensambles electorales vacíos. Además de ser una estafa, nos hemos cansado de verlos fracasar. Es tiempo de poner al país por delante de las ambiciones personales y allí estará el Partido Socialista, trabajando para, con humildad y amplitud, colaborar en la construcción de una alternativa programática progresista. Sabemos que con los partidos políticos solamente no alcanza. Convocamos a todos y todas: a las juventudes, a las diversidades, varones y mujeres ecologistas, profesionales, trabajadoras y trabajadores, de todos los sectores productivos, personas de las ciencias y de la academia, militantes sociales y barriales, de las grandes ciudades, del campo y de nuestros pueblos, que quieran transformar la realidad, convencidos de que construir una Argentina mejor es posible.Presidenta del Partido Socialista

Fuente: La Nación

 Like