$(document).ready(function(){
new WOW().init();
});

LA NACION CONTENT LAB PARA NIDERA

NIDERA
Sistema de manejo variable. Por qué conviene usarlo.

Con el claro objetivo de mejorar la rentabilidad y sustentabilidad de cada lote, Nidera acerca a sus clientes la posibilidad de ajustar las practicas de manejo de cada ambiente del lote, a través de su herramienta digital gratuita Sistema de Manejo Variable (SMV)

Todo productor sabe que el rendimiento depende de muchos factores, algunos de los cuales escapan a su margen de acción, como es el caso de las condiciones o eventos climáticos. Afortunadamente hay otros factores sobre los que podemos tomar decisiones y nos ayudaran a sacarle mayor provecho al cultivos, como es el caso del ajuste de densidad y fertilización por ambientes a través de Sistema de Manejo Variable (SMV).

SMV:una herramienta ágil y eficiente
Sistema de Manejo Variable es una herramienta que permite mapear la variabilidad ambiental de cada lote y ajustar densidad de siembra y fertilización en forma precisa en cada uno de los ambientes delimitados.
Totalmente gratuita para los clientes de Nidera, y ofrecida por la red de distribuidores de la marca, el productos puede acceder a la ambientación de su lote y a la densidad y fertilización específica para el hibrido a sembrar.

“Pasamos de una recomendación nacional a una regional y luego a una zonal. Pero hoy ya estamos en una recomendación a nivel de lote, donde por ejemplo el mismo híbrido lo estamos manejando quizás con tres densidades en el mismo lote. Y esas densidades podrían variar también si en el mismo punto cambiamos la fecha de siembra”.
JAVIER LATORRE, GERENTE TÉCNICODE LA REGIÓN SUR DE NIDERA

Ambientación del lote

Para poder acceder a las recomendaciones de Sistema de Manejo Variable no es necesario que el productor tenga ambientados sus lotes. Quienes no dispongan de una ambientación de su lote pueden crearla usando SMV con el asesoramiento de RED.IN.

La plataforma es súper ágil y solo requiere conocimientos básicos de interpretación de imágenes satelitales, criterio agronómico y el conocimiento del lote. Los pasos a seguir incluyen la delimitación del lote, la selección de imágenes de NDVI de distintas campañas, la definición de cantidad de ambientes y por último la validación del mapa resultante por parte del productor y/o asesor del campo.

Una vez ambientado el lote, el productor y el distribuidor definen el índice ambiental o potencial productivo de cada ambiente, y calculan la densidad de semilla y la dosis de fertilizante nitrogenado óptimas a colocar en cada sector del lote.

Por último, una vez sembrado el maíz, existe un servicio de seguimiento del cultivo en base a visitas a campo y reportes de drones.

“Cuando el productor viene a vernos con una problemática, le preguntamos si viene trabajando con ambientación o no. Si no está ambientado, nosotros le ofrecemos el servicio. Con imágenes satelitales, determinamos los sectores de mayor y menor potencial para ajustar la recomendación. Y si el productor ya cuenta con una ambientación, le armamos la recomendación para el híbrido a sembrar en base al índice ambiental que él define en cada ambiente”.
DIEGO COZZETTI, RED.IN EL CLAVIJERO

Ventajas directas para el productor

Ajustar la densidad y la fertilización gracias al Sistema de Manejo Variable genera varias ventajas para el productor.

El SMV optimiza el manejo general a nivel de lote, haciendo mucho más eficiente el uso de insumos, disminuyendo la variabilidad y el riesgo productivo y aumentando la rentabilidad.

A través de ADN ( asistente dinámico Nidera) la marca recomienda la mejor opción de producto y manejo, para cada situación productiva, basándose en una red de ensayos de mas de 500 localidades al año.

#nideravuela, el servicio de drones, a través del cual los distribuidores realizan un seguimiento de los lotes, brindando información de estadio del cultivo, calidad de implantación, cobertura de malezas entre otros.

Todas estas herramienta conforman parte del valor agregado que la marca ofrece hoy a sus clientes.

“Ya la tecnología te permite sembrar con una prescripción y no a ojo. Y lo que obtenés, especialmente, es mucha más eficiencia en el uso de la semilla y del fertilizante”.
MARTÍN GAONA, PRODUCTOR

para

Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

/* Preloader */
$(window).on(‘load’, function() {
var preloaderFadeOutTime = 500;
function hidePreloader() {
var preloader = $(‘.spinner-wrapper’);
setTimeout(function() {
preloader.fadeOut(preloaderFadeOutTime);
}, 500);
}
hidePreloader();
});

jQuery(document).ready(function ($) {

$(‘.owl-carousel’).owlCarousel({
stagePadding: 200,
loop:true,
dots: true,
dotsData: true,
margin:10,
nav:false,
items:1,
lazyLoad: true,
nav:true,
responsive:{
0:{
items:1,
stagePadding: 60
},
600:{
items:1,
stagePadding: 100
},
1000:{
items:1,
stagePadding: 200
},
1200:{
items:1,
stagePadding: 250
},
1400:{
items:1,
stagePadding: 300
},
1600:{
items:1,
stagePadding: 350
},
1800:{
items:1,
stagePadding: 400
}
}
})

});

Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

El euro opera hoy, 23 de junio, a 111,86 para la compra y 118,77 para la venta. Este valor refleja que la moneda se ofrece sin cambios en relación a la jornada anterior.Según la información publicada por el Banco Central, en las últimas cinco jornadas bursátiles el euro se mantiene estable con una variación inferior al 1 por ciento.Al analizar el desempeño de la moneda a lo largo del año, se puede observar que la cotización del euro ha subido un 28,29 por ciento; respecto de los primeros días del año cuando las pizarras mostraban un 87,19.Cotización del DÓLAR del miércoles 23 de junioPor su parte, el dólar oficial cotiza a 94,49 para la compra y 100,91 para la venta, según lo informado por el Banco Nación.
El dólar blue, en tanto, se negocia a 160,00 para la compra y 165,00 para la venta, que lo posiciona 69,33 por ciento
arriba del valor informado por el Banco Central.

Fuente: La Nación

 Like

El dólar blue cotiza hoy, 23 de junio, a $160,00 para la compra y $165,00 para la venta. Este precio lo posiciona 48,20 por ciento arriba del valor oficial, que ronda los $94,49 y 100,91, según lo informado por el Banco Nación.
Si se lo compara con la última jornada hábil, el dólar blue se muestra 0,61 por ciento arriba, ya que la moneda estadounidense se negoció a $159,00 para la compra y $164,00 para la venta.En los últimos cinco días hábiles, el dólar blue

mantiene una tendencia

alcista, con una suba del 1,22 por ciento

en relación con el valor que mostraba al inicio de este período: $158,00 para la compra y $163,00 para la venta.Al analizar el desempeño de la moneda a lo largo del año, se puede observar que la cotización del dólar blue

encuentra estable con una oscilación que ronda al 1 por ciento, ya que al comienzo del año se lo ofrecía a 166,00 para venta.Cotización del dólar ahorro o turista, hoy 23 de junioPor su parte, el dólar turista, también conocido como ahorro o solidario, cotiza a $177,10. Este valor surge de agregarle un 30% del impuesto PAIS al precio de la moneda estadounidense, y a ese importe se le suma un recargo de 35% de anticipo al pago de impuesto a las Ganancias.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 23 de Junio, en Colombia
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Colombia acumula un total de 3.997.021 infectados por coronavirus, 101.302 muertos y 3.714.962 pacientes recuperados.Colombia se encuentra en el puesto 10 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.434.803, India 30.028.709, Brasil 18.056.639, Francia 5.760.002, Turquía 5.381.736, Rusia 5.350.919, Reino Unido 4.651.988, Argentina 4.298.782, Italia 4.254.294, Colombia 3.997.021.Vacunación Covid 19 en Colombia al 23 de JunioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Colombia alcanza un total de 11.485.904 dosis aplicadas al 23 de Junio. De esa cantidad, 8.053.098 personas recibieron una dosis, mientras que 3.432.806 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Colombia se encuentra en el puesto 70, con 235.560 dosis aplicadas. El listado es liderado por Seychelles con 1.471.280 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.402.057 y en el tercer puesto se encuentra Malta con 1.307.301 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 23 de Junio, en Uruguay
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Uruguay acumula un total de 358.461 infectados por coronavirus, 5.350 muertos y 329.662 pacientes recuperados.Uruguay se encuentra en el puesto 57 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.434.803, India 30.028.709, Brasil 18.056.639, Francia 5.760.002, Turquía 5.381.736, Rusia 5.350.919, Reino Unido 4.651.988, Argentina 4.298.782, Italia 4.254.294, Colombia 3.997.021.Vacunación Covid 19 en Uruguay al 23 de JunioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Uruguay alcanza un total de 3.011.443 dosis aplicadas al 23 de Junio. De esa cantidad, 1.943.958 personas recibieron una dosis, mientras que 1.067.485 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Uruguay se encuentra en el puesto 14, con 865.301 dosis aplicadas. El listado es liderado por Seychelles con 1.471.280 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.402.057 y en el tercer puesto se encuentra Malta con 1.307.301 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 23 de Junio, en Brasil
se registraron 1.986 casos nuevos de enfermos y 180 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Brasil acumula un total de 18.056.639 infectados por coronavirus, 504.897 muertos y 16.388.847 pacientes recuperados.Brasil se encuentra en el puesto 3 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.434.803, India 30.028.709, Brasil 18.056.639, Francia 5.760.002, Turquía 5.381.736, Rusia 5.350.919, Reino Unido 4.651.988, Argentina 4.298.782, Italia 4.254.294, Colombia 3.997.021.Vacunación Covid 19 en Brasil al 23 de JunioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Brasil alcanza un total de 71.429.257 dosis aplicadas al 23 de Junio. De esa cantidad, 48.576.572 personas recibieron una dosis, mientras que 22.852.685 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Brasil se encuentra en el puesto 59, con 346.515 dosis aplicadas. El listado es liderado por Seychelles con 1.471.280 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.402.057 y en el tercer puesto se encuentra Malta con 1.307.301 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 23 de Junio, en Bolivia
se registraron 1.667 casos nuevos de enfermos y 69 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Bolivia acumula un total de 424.478 infectados por coronavirus, 16.243 muertos y 344.609 pacientes recuperados.Bolivia se encuentra en el puesto 46 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.434.803, India 30.028.709, Brasil 18.056.639, Francia 5.760.002, Turquía 5.381.736, Rusia 5.350.919, Reino Unido 4.651.988, Argentina 4.298.782, Italia 4.254.294, Colombia 3.997.021.Vacunación Covid 19 en Bolivia al 23 de JunioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Bolivia alcanza un total de 1.825.646 dosis aplicadas al 23 de Junio. De esa cantidad, 1.451.108 personas recibieron una dosis, mientras que 374.538 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Bolivia se encuentra en el puesto 84, con 166.193 dosis aplicadas. El listado es liderado por Seychelles con 1.471.280 en segundo lugar se ubica Maldivas con 1.402.057 y en el tercer puesto se encuentra Malta con 1.307.301 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

Los países de América Latina está inmerso en una trampa que mantiene a sus habitantes en condiciones de desigualdad y bajo crecimiento con tres factores de fondo que se entrelazan y perpetúan el problema: la concentración de poder, la violencia y los efectos indeseados del diseño de sus políticas públicas.Esa es la conclusión central del informe ‘Atrapados: alta desigualdad y bajo crecimiento en América Latina’, que acaba de publicar el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el que invita a los países de la región a “explorar la complejidad de las interacciones entre algunos de los factores que contribuyen a la perpetuación de esta trampa”.Imparables: una invasión de ratones obliga a evacuar a presos de una cárcel de AustraliaEl PNUD señala que la mayor desigualdad puede fomentar las condiciones para elevar los niveles de violencia y que esta, a su turno, puede aumentar la desigualdad a través de su efecto sobre los resultados del desarrollo.“La percepción de desventaja, la falta de oportunidades y la injusticia incentivan las actividades ilegales, debilitan y desgarran el tejido social y con el tiempo se transforman en violencia o amenaza de violencia como medio de salida. Esta trampa hace que la violencia y la desigualdad se alimenten mutuamente y creen un círculo vicioso que afecta el desarrollo”, sostiene el informe.?Los países de LAC son más desiguales que los de otras regiones con niveles similares de desarrollo. @PNUDLAC lanzó hoy el Informe Regional sobre #DesarrolloHumano 2021 “Atrapados: Alta desigualdad y bajo crecimiento en #AméricaLatina y el Caribe”: https://t.co/6kqf5qA9tM pic.twitter.com/1f0PH1GLSr— ONU Desarrollo (@pnud) June 22, 2021“Cuando las personas perciben que el sistema está inclinado a favor de unos pocos (como es el caso de América Latina), a menudo pierden la fe en la capacidad de la ‘voz’ como medio para alcanzar y sostener nuevos acuerdos”, agrega.El informe propone que los países miren de manera conjunta y no aislada los problemas y planteen soluciones para todos los aspectos a largo plazo, porque esos factores se impactan mutuamente y no se puede solucionar uno si los demás se mantienen.El gobierno español indultó a nueve líderes catalanes presos por el intento de secesiónLa desigualdad lleva a la violencia por tres canales: la ilegalidad, la frustración y alienación de los desposeídos y la exclusión de ciertos sectores de la población en el poder, el estatus social y los ingresos.La región se encuentra en una trampa, según Luis Felipe López Calva, Director Regional para América Latina y el Caribe en el PNUD, “porque los problemas que vemos desde los distintos puntos de vista están relacionados de manera muy concreta. Y porque si seguimos reaccionando de manera parcial, si cada uno de estos grupos propone políticas para resolver ese problema concreto que ven, pero no de manera integral con los demás, vamos a seguir teniendo soluciones que no van sino a profundizar esas interacciones. Es decir, nos vamos a mantener en la trampa, es como si estuviéramos cavando en un hoyo y estamos haciendo más grande este hoyo”.Esquema de la trampa de desigualdad en la que se encuentra América Latina y el Caribe según el PNUD (Grupo de Diarios América (GDA)/)El estudio se enfoca en los efectos de la violencia criminal, social y doméstica y plantea seis áreas claves en las que los países de la región deben actuar para combatir la violencia y romper el círculo vicioso que impacta el desarrollo y el crecimiento y profundiza la desigualdad.Entre las medidas señala la urgencia de establecer sistemas judiciales más independientes y eficaces, considerar nuevos enfoques para abordar el comercio ilícito, empoderar económicamente a los grupos marginados, ampliar la atención de salud mental para las víctimas de la violencia, invertir en capital social para reformar la política local y crear capacidad estadística para datos sobre violencia.Estos desafíos parten de una realidad: América Latina alberga el 9% de la población mundial y, sin embargo, representa el 34% del total de las muertes violentas. A esta situación se suman la violencia sexual, los robos, el abuso policial, la trata de personas y la ilegalidad.Los costos de la violenciaSegún el informe de PNUD, cálculos recientes fijan el costo promedio del homicidio en los países de ALC en cerca del 4,1% del PBI, mientras los costos directos e indirectos del crimen se estiman en el 3% del PIB en el país promedio y más del 6% en los países centroamericanos más violentos.Cifras del Banco Mundial citadas por el estudio indican que el costo de los gastos médicos, la pérdida de productividad y el gasto público en seguridad es equivalente a 3,7 por ciento de la producción anual, lo que representa un desperdicio sustancial de recursos públicos.Horror en Tenerife: un giro en la investigación renueva las esperanzas de encontrar a Tomás GimenoPara PNUD es un hecho que los costos macroeconómicos de la violencia se traducen en una mayor desigualdad de ingresos, especialmente si impiden que los países inviertan en políticas que reducirían la desigualdad, o si los menores niveles de crecimiento económico derivados de la violencia obligan a los gobiernos a abandonar intervenciones de bienestar institucional.“La violencia es, por tanto, capaz de distorsionar lo público y lo privado”, explica el informe y recuerda que la violencia también impacta el crecimiento económico a través de su efecto en individuos, empresas, comunidades e instituciones.Desigualdad de ingresos América Latina y el Caribe, PNUD (Grupo de Diarios América (GDA)/)Estudios anteriores dirigidos por el PNUD han concluido que los años perdidos en la esperanza de vida debido al exceso de homicidios en América Latina durante 2009 representó el equivalente al 0,5% del PBI per cápita de la región en ese año.Se estima el gasto público en enjuiciamiento, servicios penitenciarios y rehabilitación representaron 1,04% del PBI de Costa Rica en 2010; 1,21% del PBI de Chile; 2,27% del de Uruguay; 2,53% del de Honduras, y 2,45% del PBI de Paraguay.Tras 30.000 testeos, Corea del Norte dijo a la OMS que permanece sin registrar ni un solo caso positivoSe ha calculado que la victimización ha costado el 1,18% del PBI de Uruguay; 1,47% en Costa Rica; 2,11% en Chile; 6,36% en Paraguay, y 8,01% en Honduras.La violencia contra las mujeresEn la violencia doméstica, el estudio se centra en el impacto de la violencia contra las mujeres y las niñas como un flagelo contra los derechos humanos, salud pública, seguridad ciudadana y salud física, política y económica de las mujeres y su autonomía.En América Latina y el Caribe cerca de un tercio de las mujeres que alguna vez han tenido una relación han estado física o sexualmente agredidas por una pareja íntima al menos una vez en la vida, y más del 10 por ciento de las mujeres de 15 años o más han sido sometidas a relaciones sexuales forzadas por una persona que no es su pareja.Proporción de mujeres abusadas América Latina y el Caribe, PNUD (Grupo de Diarios América (GDA)/)El informe recuerda que los niveles de este tipo de violencia son abrumadores. La tasa de violencia sexual fuera de la pareja es la tercera más alta del mundo, y la tasa de violencia a manos de parejas o exparejas es la segunda tasa más alta a nivel mundial.La expresión más radical de esta violencia es el feminicidio, que ha llegado dimensiones preocupantes: según el Observatorio de Igualdad de Género de los Estados Unidos Comisión Económica de las Naciones para América Latina y el Caribe (CEPAL), 4555 mujeres fueron víctimas de feminicidio en 18 países de ALC en 2018.Filipinas: Duterte amenaza con meter presos quienes se nieguen a reicibir la vacuna contra el Covid-19Hubo diferencias notables en las tasas promedio de feminicidio entre países en la región entre 2010 y 2019. En República Dominicana (3,1), Trinidad y Tobago (2,3) y Santa Lucía (1,8). En América del Sur, las tasas más altas se registraron en Bolivia (2,0), Brasil (1,6) y Uruguay (1,5). En Centroamérica, la subregión con mayores tasas, los países con más feminicidios en relación con su población fueron Honduras (7,1) y El Salvador (6,3).PNUD advierte que el miedo y la ansiedad creado por la amenaza de violencia puede alterar el comportamiento laboral y, por lo tanto, afectar negativamente el nivel educativo y el desarrollo cognitivo, empeoran los resultados del mercado laboral, y socavan las habilidades no cognitivas.Mujeres protestan contra el asesinato de una mujer, frente al Ayuntamiento de Cancún, Estado de Quintana Roo, MéxicoPor estas razones, la violencia de género puede también empeorar las desigualdades de género existentes en el mercado laboral. También puede amplificar la desigualdad económica dado el efecto desproporcionado de la violencia de género en las mujeres de bajos ingresos.De ahí que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo recomienda que además de los asuntos de prevención, atención, sanción y reparación de la violencia contra las mujeres hay que integrar perspectivas económicas, sociales, culturales y de justicia para afrontar el problema a lo largo del ciclo de vida de las mujeres.La violencia en el desplazamiento y la migraciónEn el análisis del impacto de la violencia criminal en ALC el informe incluye la prevalencia de violencia por desplazamiento, que afectó a unos 265.000 guatemaltecos, hondureños y salvadoreños entre 2013 y 2018. El desplazamiento forzado también ha afectado miles de mexicanos y, como resultado de la violencia tanto criminal como política, a más de ocho millones de colombianos.En su informe más reciente, la ONU estimó que 5,4 millones de personas habían dejado Venezuela hasta noviembre, y de ellas 4,6 millones terminaron en países de América Latina y el Caribe, la mayoría en altas condiciones de vulnerabilidad.Revuelo en Italia: el Vaticano pidió cambiar un proyecto de ley contra la homofobiaLa migración provocada por la violencia puede exacerbar la desigualdad de ingresos porque los migrantes, desplazados internos y refugiados enfrentan mayores dificultades para encontrar trabajo y, por tanto, tienen menos perspectivas de mejorar sus condiciones económicas. “Si los que huyen son los más desfavorecidos, es probable que prevalezca una mayor desigualdad”.Según el informe, en América Latina “élites han tolerado, facilitado y participado en la violencia, interviniendo de manera decidida contra la violencia solo si la violencia amenaza el equilibrio de poder entre los centro y periferia o la distribución del poder económico y político a nivel local”.El costo es para el desarrollo humanoLos efectos de la violencia sobre la desigualdad de ingresos operan a varios niveles. En el individuo, la violencia puede poner en peligro las perspectivas de ingresos de las personas desfavorecidas a través de múltiples canales, creando obstáculos adicionales para la reducción de la desigualdad. Por ejemplo, puede ampliar la brecha de ingresos al reducir la salud mental entre los pobres, alterando así la participación de los pobres en el mercado laboral.Luis Felipe López-Calva, director regional de América Latina y el Caribe PNUD (Grupo de Diarios América (GDA)/)PNUD señala que, si bien los costos económicos de la violencia se pueden estimar, es imposible cuantificar el verdadero costo humano de la violencia o el trauma a largo plazo que la violencia puede perpetuar en el futuro.“Pensamos que una llave para empezar a romper esa trampa está por el lado de la protección social”, afirma López Calva. En su concepto, “si los países hacen un esfuerzo amplio de replantearse la protección social para que sea universal, verdaderamente incluyente, fiscalmente sostenible, y además que sea amigable al crecimiento económico, es una llave que puede empezar a revertir esa trampa”.Especial del Grupo de Diarios América (GDA)

Fuente: La Nación

 Like

Una semana después de que se viralizara una imagen en Twitter que había publicado Facundo Moyano, donde llamó la atención un elemento en particular, el diputado nacional se refirió a la foto y calificó la crítica en redes como “una pavada”.En diálogo con A24, Moyano habló de las botellas de vino escondidas debajo de la mesa en una reunión sindical. “Si alguno lo tomó como una falta de respeto yo pido disculpas. No me quiero lavar las manos, pero no era un lugar donde estaba yo, el almuerzo tampoco lo organicé yo, y no tendría nada de malo”, dijo.“No es serio”, la reacción de María Eugenia Vidal ante una acusación de Axel Kicillof“Fue una estupidez, no se tendría que haber hecho. Yo no soy de tomar vino, y menos en un almuerzo”, continuó. Y apuntó contra el periodismo respecto a la cobertura de la imagen. “Creo que que un colega tuyo [en relación a la conductora del programa, Romina Manguel] dijo que salía 5000 pesos la botella y el secretario general lo corrigió, que salía 700 pesos. Es parte del folclore”, sumó.Captura del tuit de Facundo Moyano de este martes 15 de junio (Twitter @Facundo_Moyano/)En esa línea, el diputado reiteró que “fue una pavada” el hecho de esconderlas. “El mensaje de mi campaña es que si tomás no manejes, no que no se tome alcohol”, expresó.El corcho y la botella de vino destacados por usuario (Twitter @Geleguiza/)Cruce con Vilma IbarraMoyano también opinó sobre el cruce en redes que mantuvo con la secretaria Legal y Técnica de la Casa Rosada, Vilma Ibarra, porque en esta reunión de sindicalistas varones de distintos sectores se encontraron para abordar, entre otras cuestiones, el tema de la perspectiva de género.“La foto no es otra cosa que la realidad. Y la realidad del sindicalismo hoy es que no hay mujeres. ¿Por qué no hay mujeres en la mesa? Porque no hay mujeres secretarias generales por lo menos en proporción a los sindicalistas que están ahí sentados”, sostuvo el diputado nacional.“Sobres”, la dura crítica de Axel Kicillof a María Eugenia VidalEl martes pasado, al ver la publicación la funcionaria le respondió: “No se puede discutir futuro del trabajo, ni democratización sindical, ni perspectiva de género en los sindicatos, sin nosotras. Las mujeres somos parte de la fuerza laboral, de la creación de riqueza y de la producción. #EsConNosotras”.No se puede discutir futuro del trabajo, ni democratización sindical, ni perspectiva de género en los sindicatos, sin nosotras. Las mujeres somos parte de la fuerza laboral, de la creación de riqueza y de la producción. #EsConNosotras https://t.co/PauEPSE596— Vilma Ibarra (@VilmaIbarraL) June 16, 2021Al ser consultado anoche por las declaraciones de Ibarra, Moyano replicó: “No te digo que la foto no sea fea. La foto es real. Lo primero que dijimos es: ‘Che, si publicamos la foto nos van a pegar porque no hay una mujer’. ¿Y cual es el problema? La foto es real, es fea, es mala, pero el debate lo abren los hombres porque son los que tienen responsabilidades”.Y concluyó: “La mujer tienen que estar si realmente tiene un cargo de representatividad, lo malo es que hoy no lo tiene. “Inevitablemente la foto iba a molestar. Más allá de los cachetazos que me como -encima soy el único que no tiene un cargo sindical ahí- yo me meto y propongo este debate. Y si los hombres con responsabilidades no dan lugar a esta discusión es imposible que las mujeres estén en una mesa como esta”.

Fuente: La Nación

 Like

SAN DIEGO (AP) — Jake Cronenworth y el novato Kim Ha-seong conectaron jonrones ante Clayton Kershaw, Blake Snell lanzó cinco innings sin anotaciones y los Padres de San Diego encadenaron el martes su tercera victoria sobre los Dodgers de Los Ángeles al imponerse por 3-2.Los Padres mejoraron a 6-3 su foja de la temporada con los Dodgers y el miércoles tratarán de completar una barrida en la serie de tres juegos. Los Ángeles barrió a San Diego en la serie divisional de la Liga Nacional el año pasado, en su camino a la conquista de la Serie Mundial.Con los 42.667 espectadores que abarrotaban la cancha de pie en el noveno, el campocorto dominicano de los Padres Fernando Tatis Jr. y el tercera base Manny Machado levantaron los brazos mientras el jardinero derecho Wil Myers corría para atrapar una línea bateada de Justin Turner y cerrar el juego.Snell (3-3) sacó su primera victoria en cuatro aperturas como profesional frente a los Dodgers, incluyendo tres este año. El izquierdo limitó a Los Ángeles a cuatro hits, abanicó a cinco y concedió tres pases por bolas.Kershaw (8-7) cargó con la derrota tras permitir tres llegadas al plato y cuatro hits, ponchar a siete y dar dos boletos en seis innings.Por los Dodgers, el dominicano Albert Pujols de 3-1.Por los Padres, los dominicanos Fernando Tatis Jr. de 4-0; Webster Rivas de 1-0.

Fuente: La Nación

 Like