El condenado exsecretario de Transporte Juan Pablo Schiavi quedó en condiciones de solicitar la libertad condicional desde el 24 de noviembre próximo, al obtener el beneficio del “estímulo educativo” por cursos hechos desde que quedó detenido por la tragedia del tren de Once, ocurrida en febrero de 2012.Schiavi está condenado a cinco años y seis meses de prisión y fue detenido el 5 de octubre de 2018.El Tribunal Oral Federal 2 a cargo de la ejecución de la condena resolvió que “el requisito temporal para el beneficio de la libertad condicional de Juan Pablo Schiavi operará a partir del 24 de noviembre de 2021”, según la resolución judicial.Esto se decidió al otorgarle una “reducción por aplicación del estímulo educativo”, que prevé el artículo 140 inciso B de la ley 24.660 de Ejecución Penal en materia de “Régimen de Progresividad de la Pena”.“Los cursos realizados por el condenado conllevan una carga horaria total de 2563 horas reloj”, se precisó, y se indicó en la resolución:” Le corresponderá de manera proporcional una reducción de 192 días para que transite el Régimen de Progresividad Penal”.De esta manera, el TOF2 resolvió brindar el “el requisito temporal para el beneficio de la libertad condicional de Juan Pablo Schiavi”, que operará a partir del 24 de noviembre de este año.La condena a Schiavi por la tragedia del tren de Once del 22 de febrero de 2012 vencerá el 4 de abril de 2024, pero desde noviembre próximo podrá pedir la libertad condicional.Schiavi fue condenado como “partícipe necesario del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, en concurso real con el delito de estrago culposo agravado por haber causado la muerte de 52 personas y lesiones en 789 personas”-Entre los cursos que hizo en la cárcel de Ezeiza están “Liderazgo trascendente: Ampliar la perspectiva del éxito”; “Mi propia huerta”, “Cultivo hidropónico en casa”; cursos de instrumentos musicales, de prevención de la Covid-19, tanto dentro del penal como de manera remota en diferentes instituciones educativas.

Fuente: La Nación

 Like

¿Quién no imaginó alguna vez que sus productos pudieran llegar a cualquier punto del mundo? Para aquellos que están exportando, ya está abierta la inscripción a la X Edición del Premio a la Excelencia Exportadora La Nación – Banco Galicia. Se trata de una edición especial ya que el contexto de pandemia interrumpió la premiación el año pasado, y en el 2021 en su décimo aniversario vuelve para reconocer a quienes se destacaron en diferentes áreas en 2019 y 2020.Las categoríasLas seis categorías que se van a premiarán son: Saliendo al mundo, en la que se reconocerá a las empresas que exportaron bienes o servicios por primera vez en los últimos dos años (2019-2020), ; Grandes exportadoras, que premiará a las compañías que se hayan internacionalizado hace más de dos años y estén consolidadas en los mercados extranjeros; Exportaciones con alto valor agregado, en la que se distinguirán a las firmas cuyos productos y/o servicios basan su competencia y diferenciación por sus esfuerzos de innovación tecnológica y calificación de la mano de obra; Economías regionales, en la que podrán inscribirse las empresas exportadoras con alto grado de contribución al desarrollo de las economías regionales, determinado por la cantidad de colaboradores, volúmenes de exportación y/o empresas activas en su cadena de valor; Exportación de servicios basados en el conocimiento, un espacio en el que se destacarán a las empresas exportadoras desarrolladoras de servicios, softwares, apps, asesoramiento y/o contenido cultural y, por último, Nuevos mercados, la categoría que galardonará a las firmas que han logrado penetrar en nuevos y competitivos destinos de exportación.Qué analizará el juradoCon respecto a cuáles son los factores a tener en cuenta para que una empresa pueda resultar ganadora en cada una de las categorías, hay hay varias cuestiones a tener en cuenta, y diferentes criterios en función de cada una de las categorías. “Se toma en cuenta el desempeño de la empresa en un primer momento para el desarrollo de las capacidades competitivas y después cuál ha sido su desempeño dentro de su corriente de exportaciones. Los elementos centrales tienen que ver con todos los factores de competitividad y precio. Esto es que la empresa no haya tenido un buen desempeño exportador simplemente por alguna cuestión del tipo de cambio alto o de salarios bajos sino por factores de competitividad asociada a la capacidad de innovación, a la calificación de recursos humanos, a las prácticas sustentables en el desarrollo de la base de negocios y a la capacidad de esfuerzos en toda la cadena de valor. También se tomarán en cuenta las dificultades de acceso a aquellos mercados que son más difíciles como para poder competir”, detalla Bernardo Kosacoff, profesor y miembro del Consejo de Dirección de la Universidad Torcuato Di Tella y profesor titular de la UBA. Además del referente que formará parte del jurado y realizará la preselección de las compañías que participarán en cada categoría. Es decir, en una primera etapa, Kosacoff estará a cargo de la primera etapa de selección de los casos, con la Escuela de Negocios de la Universidad Di Tella. Luego, en la segunda instancia se reunirá el jurado integrado también por José del Río, secretario general de Redacción de LA NACION; Ignacio Badaloni, gerente de Banca de Empresas y Agronegocios de Banco Galicia; Enrique Mantilla, presidente de la Cámara de Exportaciones de la República Argentina -CERA-; Marcelo Elizondo, director general de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales, y Diana Mondino, directora de relaciones institucionales de Universidad del UCEMA, quienes estarán a cargo de la selección definitiva de las ternas en cada categoría y también de elegir al premio Oro entre los ganadores. “El factor a tener en cuenta a la hora de elegir a las empresas ganadoras es el crecimiento en los nuevos mercados de exportación que el cliente ha tenido, el producto innovador, de valor agregado que exporta y también los productos que se adhieren a nuevos modelos de sustentabilidad para la venta al exterior”, comentó Ignacio Badaloni.La oportunidad para las que hacen culto a las economías regionalesUn dato importante es que en esta edición aniversario se suma una nueva categoría: Economías regionales. “Es parte del mercado que nosotros buscamos y muchas veces las economías regionales están en gran parte sustentadas por la venta casi en su totalidad o de gran parte de su producción al exterior. La pata exportadora la vemos por el lado industrial, pero sin duda también la vemos por todo lo que representan las economías regionales para la Argentina que es algo muy fuerte en la economía del país . Se sumó como categoría nueva porque queremos premiar ese player regional que es líder en el mercado mundial, que gran parte de su negocio está sustentado en vender al exterior con todos los requisitos de calidad, control, que son de primer nivel internacional. El cliente que no aprueba todos esos requisitos de primer nivel internacional no puede estar vendiendo al exterior y nosotros claramente ahí vemos un diferencial en el armado interno del cliente que tiene que atender estos mercados”, explicó el gerente del Banco Galicia.En síntesis, en un año tan complejo para el mundo, este tipo de reconocimiento es clave para las empresas porque motivan. ayudan. acompañan. fortalecen e iIusionan. Además, en este caso particular, convivirán en un espacio empresas muy diferentes: algunas de ellas empiezan su camino exportador mientras que otras tienen una larga trayectoria. Algunas se pueden destacar por el producto que fabrican o por el servicio que brindan y otras por haber conquistado un mercado en particular en el que sea particularmente difícil competir. “Siempre es bueno reconocer los méritos, los esfuerzos y dar un apoyo para todo este tipo de acciones que creo que son importantes para un desarrollo económico con equidad”, comentó Kosacoff.“Para nosotros el premio es ratificar el rumbo de las compañías que han salido del mercado local para abrirse al mercado internacional. Creemos que es un modelo que hay que seguir privilegiando o premiando o apoyando en paralelo a la venta en el mercado local. El perfil de cliente exportador es de excelencia con estándares internacionales que compite con otros proveedores del resto del mundo y creo que posiciona a nuestros con los estándares de calidad internacional en cuanto a procesos sustentabilidad y todo lo nuevo que se pide en el mundo”, sostuvo Badaloni.“Los desafíos son históricos y ahora se potencian y una de las cuestiones esenciales de la Argentina es recuperar las fuentes de crecimiento y generar empleo formal y al mismo tiempo lograr una mejora de las cuestiones de inclusión y de superación de la pobreza. Acá aparece un elemento muy significativo que se llama macroeconomía, que es la generación de divisas a través del flujo de exportaciones, pero al mismo tiempo aparece una clara evidencia de los esfuerzos dentro del aparato productivo para generar valor, para crear empleo y para tratar de superar este largo período de estancamiento con crecimiento de la pobreza que lamentablemente nos caracteriza en las últimas décadas. En este sentido valoramos notablemente el dinamismo de las exportaciones como uno de los elementos centrales para superar estas dificultades estructurales que se potenciaron en el período de la pandemia”, concluyó Kosacoff.Las empresas interesadas en inscribirse puede anotarse desde hoy y hasta el 22 de julio en premioexportadora.lanacion.com.ar/login/. Y obtener más información en premioexportadora.lanacion.com.ar

Fuente: La Nación

 Like

Un joven fue condenado hoy a prisión perpetua y su hermano mayor recibió una pena de 15 años de cárcel por haber asesinado a la piloto de kartings Zaira Rodríguez, quien fue baleada en la cabeza durante un robo cometido en noviembre de 2018 en la localidad bonaerense de Villa Ballester.El fallo fue dictado por el Tribunal Oral Criminal (TOC) 5 de San Martín, que condenó a Pablo Daniel Murray (25) a la pena de prisión perpetua por el “homicidio criminis causa” de Zaira, pero su hermano Gastón Maximiliano Murray (29), recibió 15 años de prisión ya que los jueces le imputaron el delito de “homicidio en ocasión de robo”.

Fuente: La Nación

 Like

“¿Me acompañan en este experimento sociológico?”, preguntó el humorista Migue Granados en su cuenta de Twitter, antes de dar pie a un nuevo desafío viral, que consiste en mostrar las compras online más recientes. Tal como propuso el exconductor de Últimos Cartuchos (Vórterix) varios usuarios de Twitter se sumaron al “experimento” y revelaron cuáles fueron los últimos ítems que adquirieron a través de Mercado Libre. Además de algunos influencers que participaron del challenge, el propio fundador de la plataforma, Marcos Galperín, se animó a mostrar qué compró en el último tiempo.Carolina Losada habló sobre Diego Brancatelli tras su fuerte cruce: “El periodismo militante confunde todo”Migue Granados mostró cuáles fueron los últimos ítems que compró en Mercado Libre“¿Se animan a poner acá abajo un print de las últimas cosas que compraron por Mercado Libre? Arranco yo”, propuso Granados. En su captura se pueden ver varios materiales para la construcción y para arreglos, como una carretilla, un hacha, cables y alambres. Entre los miles de usuarios que participaron del hilo colaborativo, una intervención llamó la atención: la de Marcos Galperín, fundador de la empresa de e-Commerce.Baby Etchecopar arremetió contra Pablo Duggan: “Sos un sinvergüenza”Marcos GalperínSegún mostró en una captura de su cuenta, el empresario hizo varias compras en el último tiempo. Entre tecnología, objetos de decoración y alimentos, Galperín reveló el detalle de su historial como usuario de su propia plataforma. Así, reveló que compró yogures bebibles, un sommier, un teléfono celular, un perchero, perchas y comida de perro en los últimos días.Marcos Galperín se sumó al challenge de Migue Granados en el que los usuarios muestran sus últimas compras en Mercado LibreEn febrero de 2020, Galperin dejó oficialmente su cargo como presidente del directorio de la compañía, que hoy es la empresa de mayor valuación de la Argentina, con una capitalización bursátil que supera los US$38.586 millones. Si bien el empresario dejó su cargo al frente del directorio de la filial argentina de Mercado Libre, mantuvo su función de liderazgo ejecutivo, y continúa siendo el CEO desde el cual supervisa todas las operaciones y unidades de negocio de la compañía en el país y en el exterior.

Fuente: La Nación

 Like

Desde niña, Emilia Serra Elli soñaba con ser “nariz” y crear perfumes para las grandes marcas francesas. Entre juegos y estudios, fantaseaba con aquel país del viejo continente, con su elegancia y magnetismo, y sus exquisitos aromas atrapados en distinguidos frascos atesorados por hombres y mujeres cual joyas preciadas.Sin perder de vista su sueño, la joven se recibió del Colegio Nacional Buenos Aires y comenzó a estudiar farmacia en la UBA, con la ilusión de explorar los procesos químicos del universo de la perfumería. Por aquel camino intentó relacionar los dos mundos, pero finalmente comprendió que la carrera poco tenía que ver con lo que anhelaba para su vida.Vivir en el círculo polar: “Mis logros en Noruega son gracias a la Argentina”Una mañana, Emilia despertó con la certeza de que debía ir hacia su sueño si deseaba cumplirlo, y el suyo habitaba en Francia. Buscó posibilidades de empleo en el país europeo, consiguió trabajo como niñera, y con un pasaporte italiano aún en trámite, y sin saber el idioma, decidió aventurarse por un sendero prometedor, pero desconocido.Sus amigos quedaron atónitos ante semejante determinación y la alentaron, al igual que su querida familia. Todo había sucedido demasiado rápido, la fantasía de la infancia había arribado: Emilia partió a París para cumplir su sueño.Cuatro años atrás, Emilia partió a Francia para convertirse en perfumista. (@emiserraelli/)París, la dura realidad, y “el individualismo disfrazado de indiferencia”París surgió mágica a primera vista, aunque no todo fluyó como en un cuento de hadas. Emilia descubrió que, tras las postales de ensueño de los turistas, se escondía una cotidianidad compleja de sobrellevar para un emigrado. Focalizada en su sueño, decidió no dejarse vencer por la añoranza inevitable y se esforzó en aprender francés durante el primer año, a la par de su trabajo como niñera. Luego de doce meses dedicados al empleo y adaptación en su nuevo mundo, la joven dio el primer paso hacia su meta: comenzó el primer año en la Ecole supérieure du Parfum en París.“Mis emociones respecto a mi decisión de emigrar cambiaron mucho con el tiempo”, observa Emilia. “Los primeros sentimientos traen consigo un impulso y las ganas de que todo salga bien, un positivismo general sobre la situación. Creo que es lo que nos permite no mirar al abismo y tan solo saltar. A la llegada uno se topa con una realidad más dura en un país donde hay muchísimos extranjeros y no son siempre bienvenidos. Estar en un lugar donde todo es desconocido te obliga a depender de vos mismo y nadie más, y concentrarte en lo más básico: aprender todo de nuevo”.Día a día, Emilia investiga las materias primas olfativamente para aprender a reconocerlas y describirlas. (@emiserraelli/)“Al comienzo me impactó observar un individualismo disfrazado de indiferencia que tienen los parisinos en su actitud hacia el otro. Cada uno vive en su mundo y no se suele generar un ámbito para compartir experiencias o sentimientos en general. Y me sigue shockeando el hecho de tener que programar salidas con semanas de anticipación. Pero, sin dudas, París es una ciudad súper movida con gente muy ocupada que ama viajar, salir a comer, ir al cine y disfrutar en general de su cultura tan rica”.“En relación a la calidad de vida, lo que más me llamó la atención fue el sistema de salud impecable y un Estado activo a través de diversas ayudas al ciudadano, dignas del primer mundo. Da placer ver un Estado presente. Y todo aquel que trabaje en blanco puede vivir de su salario. Todos los empleos están declarados, incluso el de baby sitter, eso permite mantener una economía más clara. En París todo el mundo tiene una oportunidad de empezar con poco y crecer hasta vivir cómodamente de lo que ama. Es un lujo” manifiesta. “Pero tenerlo todo en un país es imposible. La calidad humana que existe en Argentina acá no se encuentra”.Durante el primer año, Emilia trabajó y se dedicó a estudiar el idioma para poder ingresar a la facultad. (@emiserraelli/)“Una mezcla entre química, física, arte y lujo”.Hacia el final del segundo año, con su sueño en marcha, todo comenzó a fluir mejor para Emilia, quien se enamoró en el V arrondissement y, en un rincón en pleno Barrio Latino, halló junto a su pareja un pequeño departamento con sabor a hogar, ubicado al lado del Jardín de Plantas y a diez minutos de Notre Dame. A través de su capacitación, consiguió un empleo de estudiante en la Place Vendôme para la firma Guerlain, una casa de perfumería de lujo desde 1828. De a poco, París y sus calles habían comenzado a sonreírle.“Por suerte con el tiempo encontré realmente mi lugar acá y las puertas se me fueron abriendo con naturalidad”, cuenta complacida. “Es una carrera poco conocida la del perfumista y tiene mucha magia. Una mezcla entre química, física, arte y lujo. Este año empiezo el máster y hago mi pasantía en perfumería fina en Givaudan, la casa número uno en este rubro. Estoy muy ansiosa”.Desde hace tres años, Emilia tiene un contrato con Guerlain, una marca histórica francesa desde 1828, que perfumó a la realeza. (@emiserraelli/)“En tres años aprendí a reconocer más de 400 materias primas entre naturales y sintéticas, lo que permite trabajar con una paleta enorme para desarrollar fragancias complejas. El perfumista conoce sus materias primas como un músico conoce sus notas para poder crear. Varias veces por semana tomo tiempo también para investigar las novedades del mercado, ya sea en el supermercado con productos diarios, como en tiendas de lujo. Conocer el mercado es clave en esta industria para interpretar los gustos y necesidades del cliente y crear perfumes acordes que tengan éxito y se vendan. En la universidad se incluyen materias como marketing, producción y calidad, finanzas, enología, química, historia del perfume e inglés”.“Me llegan mensajes cada día de todas partes de Argentina para preguntarme cómo estudiar sobre aromas, materias primas y perfumes, me encanta que haya tantas personas interesadas en este mundo tan secreto, pero tan mágico como el de los perfumistas”, agrega sonriente.Emilia ya aprendió a reconocer más de 400 materias primas, entre naturales y sintéticas. (@emiserraelli/)“La decisión de irse del país no se toma una sola vez, se toma cada vez que uno siente que se equivocó”Con apenas 20 años, Emilia dejó su suelo natal para cumplir una fantasía de toda la vida. Su camino de desarraigo, como el de muchos otros, no tuvo que ver con una huida o una desilusión, sino con el anhelo de desarrollar aquello que tanto la apasiona. Impulsada por su búsqueda, en su travesía comprendió que las fronteras se desvanecen cuando se trata de alcanzar los sueños.Vivir en Nueva York: “Argentina tiene una obsesión con el `irse´ como solución”Hoy, a sus 24, con otra madurez y sin lentes rosas, siente orgullo por no haber desistido, incluso en los momentos extremos de soledad y nostalgia. Para la joven aspirante a “nariz” con nombre propio, no hay una sola partida ni una sola llegada a la Argentina y, cada vez que se despide en Ezeiza, siente que el corazón le aprieta como la primera vez.“Es normal que así sea, Buenos Aires es mi cable a tierra. Es un lugar que, pase lo que pase, me espera y es un consuelo permanente. Trato de ir tres semanas cada año y resulta poco, es un sacrificio tener la familia, amigos y la propia cultura tan lejos. Por eso digo que la decisión de irse del país no se toma una sola vez, se toma cada vez que uno siente que se equivocó, aunque corrobore al tiempo que tuvo razón y que el camino es por acá, en mi caso en París”.“Y, a veces, uno suele olvidarse que mientras los propios días transcurren, la vida de la gente que uno ama también avanza en Buenos Aires. Cuando volví a mi casa por primera vez y vi a mi hermano menor lleno de barba sentí que me había perdido algo importante”, reflexiona con una sonrisa. “Toda decisión viene de la mano de ciertos sacrificios, pero grandes aprendizajes”.A Emilia le encantaría algún día traer su conocimiento a la Argentina y crear una marca de perfumería inspirada en la diversidad del país. (@emiserraelli/)“En mi experiencia, ante todo, aprendí a hacerme valer por mí misma, y a saber aprovechar las diferentes oportunidades que se presentaron en el camino. Hoy también valoro las cosas más tontas, esas que uno creía que nunca iban a faltarles y al final valen oro: que te toquen timbre tus amigos cuando están cerca, planificar ir a tomar una cerveza con 15 minutos de anticipación, levantarse y sentir el olor del mate de tu mamá, abrazar a tu perro cuando estás triste. Esas cosas que hoy cuestan un pasaje y mucho tiempo. Y uno aprende acerca de las costumbres del nuevo lugar, algo que, culturalmente, nos enriquece muchísimo”.“En mis días hay una melancolía siempre presente, pero la ilusión de hacer lo que me apasiona me llevó a Francia y estoy agradecida por estar cumpliendo mi sueño. Me enamora esta profesión mágica que toca diariamente la vida de millones de personas en el mundo. Me encantaría algún día poder llevar mi conocimiento a la Argentina y crear una marca de perfumería allá, inspirada en la diversidad del país”, concluye emocionada.*Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, NO LOS PROTAGONISTAS. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente Alberto Fernández cruzó hoy a la oposición por haber cuestionado las gestiones del Gobierno para adquirir la vacuna contra el coronavirus. En un acto en La Bancaria, sostuvo que la Argentina se encuentra entre los primeros 20 países del mundo que más inmunizantes aplicaron e ironizó sobre las demoras en la llegada de la segunda dosis de la Sputnik V: “Ahora nos reclaman la segunda dosis de veneno”.Covid-19: sin segundas dosis de la Sputnik V, el Gobierno confirmó que evalúa combinar vacunasAl participar de la apertura del 48º Congreso Nacional Bancario junto al secretario general de la asociación, Sergio Palazzo, y al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, el jefe de Estado dijo que lo que “más le importa” es que “el sueldo de los trabajadores no se retrase y le ganen a la inflación”. En esa línea, expresó su voluntad de que se esta situación se pueda “ir corrigiendo dentro de todas las dificultades que tenemos”.En su alocución, Fernández cruzó con dureza a la oposición. Afirmó que “el daño” que el Gobierno de Mauricio Macri le hizo a los argentinos “fue incalculable” y consideró que muchos de los exfuncionarios de esa gestión “ahora vuelven de las cenizas, abusando de la tragedia de la pandemia, y dejando de lado lo que fueron capaces de hacer”. ”Dejaron vencer vacunas, volvió el sarampión, hicieron desaparecer el Ministerio de Salud de un plumazo, le quitaron recursos a la salud y a la educación, y ahora vienen a explicarnos a nosotros qué hacer”, reprochó el mandatario.En oposición, Fernández destacó que “gran parte de lo que prometimos en campaña, lo cumplimos”. Ratificó que que su Gobierno “tiene un plan, que es cuidar a los argentinos”, y dijo que a la oposición “no le gusta ese plan, porque el plan que les gusta a ellos es ajustar”. Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

CÓRDOBA.- En la provincia, después de dos semanas de clases virtuales para todos los niveles por el crecimiento de casos de Covid-19 hasta un promedio de 5300 diarios, ayer volvieron a la presencialidad alumnos en unas 400 localidades de menos de 30.000 habitantes. En la capital, donde se mantiene la educación remota, grupos de padres avanzan con la presentación de amparos ante la Justicia para reclamar el regreso a las aulas.Coronavirus: qué vacunas se podrían combinar con otras, según los expertos argentinosSegún datos del Ministerio de Educación provincial, en el primer día de presencialidad, sobre 100.000 alumnos de nivel inicial de escuelas estatales, 68% retornó; 82% de 260.000 lo hizo en el primario y 80% de 200.000, en el secundario.El regreso a la presencialidad fue definido para los conglomerados urbanos más chicos y que no están contemplados en las medidas de excepción tomadas por la Comisión Provincial Educación Salud. Fueron autorizados por el organismo, a partir de las solicitudes realizadas por intendentes y jefes comunales. A través de sus autoridades, 31 comunas y municipios solicitaron continuar con la suspensión de la presencialidad.PresentacionesDesde Familias Autoconvocadas de Córdoba, Silvina Talamoni indica a LA NACIÓN que el reclamo judicial comenzó a la semana pasada. El primero se presentó el sábado último y representa a 16 familias. Ayer, se sumó un segundo con 15 firmas. “Somos padres de chicos en escuelas públicas y privadas. Desde septiembre pasado venimos trabajando cuando empezó a haber más información sobre los contagios en las aulas”, explica y enfatiza que solo el 5% de las burbujas fueron aisladas en las escuelas cordobesas en marzo pasado.“Ya hay más de 75% de docentes vacunados en Córdoba y hay datos alarmantes sobre el abandono de la escuela e incluso de la universidad. Por eso, no podemos seguir con las escuelas cerradas. Cuando hablamos de ‘tragedia educativa’ nos trataron de locos, después Unicef usó la misma expresión. Va más allá de nuestros hijos, no se mira el interés superior del niño. Eso esperamos que hagan los jueces”, agrega.Los amparos presentados citan documentos de la Sociedad Argentina de Pediatría y de Unicef Argentina que plantean que la escuela es “indispensable” para “el desarrollo y bienestar, para la adquisición de conocimientos y el fortalecimiento de aspectos psíquicos y sociales. Su ausencia genera graves consecuencias para su salud, tanto emocionales como físicas”.Por su lado, los Padres Organizados-Córdoba –otro grupo que insiste en la vuelta a los colegios– comenzaron con una actividad semanal cada martes en una escuela diferente para exigir la apertura de los establecimientos. “No se puede perder ni un día más. Queremos manifestar que esto no es un problema de quienes tenemos hijos en edad escolar, sino que se trata de un problema mayor, más complejo que involucra a la sociedad en su conjunto”, argumentan.“Torbellino de oxígeno”: La herramienta que da buenos resultados para evitar el respirador en pacientes con CovidY agregan en un comunicado: “La pobreza, la violencia, el trabajo infantil, los desórdenes alimenticios, la angustia, la tristeza, la desesperanza son flagelos que se han incrementado a partir de tener las escuelas cerradas. Por eso decimos que la escuela cerrada daña. #AbranLasEscuelas”.

Fuente: La Nación

 Like

Segundo tiempo en marchaComienzan los segundos 45 minutos en los dos estadios. El grupo E empieza a definirse. De finalizar con estos resultados, España tendrá a Croacia como rival en los octavos de final, mientras que Suecia aguarda por uno de los cuatro mejores terceros.Emil Forsberg, futbolista sueco, convirtió el tanto que le da el triunfo parcial a Suecia que se está quedando con el primer puesto del grupo E (KIRILL KUDRYAVTSEV/)Final del primer tiempo en ambos partidosEn San Petersburgo, Suecia derrota a Polonia por 1 a 0 y con siete unidades se está quedando con la primera ubicación del grupo. En el estadio La Cartuja, de Sevilla, España derrota 2 a 0 a Eslovaquia y por el momento es el segundo de la zona E.España comenzó mal la primera parte, pero pudo reponerse y se fue al descanso ganando 2 a 0 (JOSE MANUEL VIDAL/)Sobre el final, los de Luis Enrique amplían la ventajaEl equipo dirigido por Luis Enrique continuó atacando tras el 1 a 0 y pudo encontrar el segundo. Luego de un tiro de esquina y un centro pinchado de Pedri, Morata tomó el balón y envió un preciso centro para Aymeric Laporte que cabeceó al segundo palo y encontró al arquero eslovaco a contrapierna. De ese modo, estableció el 2 a 0 cuando se jugaban dos minutos de tiempo adicionado. Con este tanto, los españoles afrontarán la segunda parte con mayor tranquilidad.¡Gol de #ESP y final del 1T! Laporte marcó el 2-0 ante #SVK, que irá por el milagro en la segunda parte.¿Podrá darlo vuelta? Vive la #EurocopaEnDIRECTV por los C610/1610HD y @DIRECTVGO. #EURO2020 pic.twitter.com/InbjJOb6ce— DIRECTV Sports (@DIRECTVSports) June 23, 2021De héroe a villanoMartin Dubravka estaba siendo la figura del partido, pero un blooper suyo le permitió a España ponerse en ventaja. Un remate desde afuera del área por parte de Pablo Sarabia se estrelló en el travesaño. La pelota salió para arriba y mientras bajaba, el guardameta eslovaco no supo resolver la situación y la empujó adentro del arco para que en 29, el equipo de Luis Enrique se ponga 1 a 0. De este modo, los españoles e trepan a la segunda colocación de la zona.¡De héroe a villano!? Dúbravka había atajado un penal, y ahora convirtió en propia puerta. A los 30′ del 1T, #ESP pasa al frente 1-0 ante #SVK. Disfruta este juego de la #EurocopaEnDIRECTV por los C610/1610HD y @DIRECTVGO. #EURO2020 pic.twitter.com/6Mo4FWJCbO— DIRECTV Sports (@DIRECTVSports) June 23, 2021España desaprovechó la oportunidadCuando se disputaban 10 minutos del primer tiempo, un rechazo defensivo por parte de la defensa de Eslovaquia derivó en una infracción sobre el futbolista español Koke. El árbitro del partido, Björn Kuipers, fue advertido desde el VAR y se dirigió a ver la jugada al monitor. Tras la revisión, cobró penal para España.Quien se hizo cargo fue el delantero Álvaro Morata, pero su remate fue muy bien detenido por Martin Dubravka. El equipo de Luis Enrique debe ganar para clasificarse y no esperar si accede como uno de los mejores terceros. Eslovaquia, por el momento, está alcanzando los octavos como segundo del grupo.Penal de VAR… ¡Y atajó Dúbravka! ? Morata no pudo convertir para #ESP ante #SVK, y siguen 0-0.Partidazo de la #EurocopaEnDIRECTV por los C610/1610HD y @DIRECTVGO. #EURO2020 pic.twitter.com/LPD6Bjn8uP— DIRECTV Sports (@DIRECTVSports) June 23, 2021Suecia se puso al frente desde el inicioCuando se disputaban dos minutos de partido, Emil Forsberg aprovechó un yerro defensivo en la zaga de Polonia y anotó el 1 a 0. Con este triunfo parcial, los suecos se aseguran la primera colocación del grupo, mientras que los polacos estarían quedando en el último lugar y fuera de todo.¡Gol al minuto de juego! ? Forsberg marcó el 1-0 de #SWE ante #POL y se asegura el primer puesto del Grupo E de la #EurocopaEnDIRECTV.Disfruta el juego por los C612/1612HD y @DIRECTVGO. #EURO2020 pic.twitter.com/yMyeJ6cHVs— DIRECTV Sports (@DIRECTVSports) June 23, 2021

Fuente: La Nación

 Like

Luego de los anuncios por parte del Gobierno Nacional, la Mesa de Enlace de Santa Fe rechazó el Decreto 408/2021 publicado este miércoles en el Boletín Oficial por el cual se establece el nuevo sistema de exportaciones de carne vacuna, que limita las ventas al exterior al 50% y prohíbe además la exportación de cortes con hueso y asado, falda, matambre, tapa de asado, cuadrada, paleta y vacío.
Para los ruralistas santafesinos, “insistir con prohibir la exportación de cortes de carne que el ciudadano argentino no consume es un error, y argumentar que con dichas medidas se va a solucionar el problema de los precios en el mostrador es una falacia, que nos toma a todos por ingenuos”.
Según la Mesa de Enlace provincial el problema de los precios es la “inflación incontrolable” en la que nada tiene que ver la demanda china, dado que consumen vacas de descarte que en nuestro país no se consume.
Por estos motivos solicitaron a las autoridades nacionales que “dejen de señalar a los productores agropecuarios como responsables de los problemas” y les exigieron que “actúen con seriedad y responsabilidad”.
Sobre el Plan Ganadero, que en el decreto oficial sostiene un lapso de 30 días para su creación, los dirigentes santafesinos afirmaron que “el mejor plan ganadero es dar previsibilidad y rentabilidad a toda la cadena, y el Gobierno está haciendo lo opuesto“.
Desde las sociedades rurales de Tucumán y Salta afirmaron que “las decisiones que se han tomado, sólo dejan en evidencia la falta de planificación en las políticas destinadas al sector“.
Los productores del norte indicaron además que “el paquete de anuncios realizado hoy por el Poder Ejecutivo nos obliga a permanecer unidos y atentos, no podemos permitir los constantes avasallamientos hacia el sector”.The post “Dejen de señalar a los productores agropecuarios como responsables de los problemas” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Alberto Fernández exhibió hoy un gesto de apoyo rotundo, sin matices, al gremialista Sergio Palazzo, secretario general de La Bancaria, un sindicalista que ya logró revisar su paritaria anual y llevar el acuerdo a un aumento salarial del 45% en 2021. El Presidente se movilizó hasta la sede sindical de los bancarios, que hoy inauguraron su congreso nacional, y suscribió el acta paritaria. Le estampó, incluso, su firma. El jefe del Estado no estuvo solo: al acto también asistió el gobernador de la provincia Axel Kicillof, sinónimo del respaldo que el kirchnerismo y la propia Cristina Kirchner le dispendia al líder sindical bancario. “Pude firmar el acuerdo paritario entre los banqueros y los bancarios. Nos preocupa mucho que los trabajadores tengan más derechos. Lo que más me importa es que el sueldo no se retrase respecto de la inflación y que le gane, porque ya se atrasaron muchos años. Me da una enorme tranquilidad”, dijo Fernández en el acto en La Bancaria, al ubicarla como un modelo para el resto de los sectores.El Presidente reiteró así una vez más su pleno respaldo a Palazzo, que suele llevar la delantera en las negociaciones paritarias con las cámaras bancarias. Cuando en el verano La Bancaria cerró una paritaria del 29% -en línea con la pauta que pretendía la Casa Rosada para alinearla a las expectativas inflacionarias de aquel momento- el Presidente había mostrado a aquella negociación salarial como un caso testigo para el resto de los sectores, con una una reunión y una foto con el líder gremial en su despacho de Olivos.El Presidente se reunió con el secretario general de La Bancaria, Sergio Palazzo (Presidencia/)En aquel entonces, Palazzo sostuvo que el Gobierno nacional había sido “facilitador de la negociación” y que la paritaria se destrabó “gracias al impulso de la banca pública”.Pero ahora el escenario económico es muy distinto. El Gobierno reconoce abiertamente que la proyección del 29% de inflación que el ministro de Economía Martín Guzmán puso por escrito en el Presupuesto forma parte del pasado y que no se cumplirá. Y Palazzo, rompiendo todos los moldes, adelantó la revisión de la paritaria de los bancarios y acordó un nuevo convenio que implica un aumento para este año superior al 45% con otra oportunidad para reabrir y reconsiderar el acuerdo en diciembre. Además, los bancarios recibirán una compensación de $100.000.El apoyo presidencial al gremialista permanece imperturbable, aún cuando la bendición a Palazzo puede implicar una convalidación a su pauta paritaria y un espejo para el resto de los sectores. Es que, la inflación es hoy el peor fantasma del Presidente y, sin éxito para domar a los precios, las fichas del Gobierno se empiezan a depositar en las paritarias. “Hay que aumentar el salario para que no se pierda el poder adquisitivo”, dijo días atrás la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca.“Lo de hoy es apoyo a Palazzo”, se limitó a decir un importante funcionario del gabinete consultado sobre el efecto de la foto en las negociaciones salariales.Fernández llegó hoy a Casa Rosada en helicóptero cerca del mediodía y se dirigió en automóvil a la sede de La Bancaria, a pocos metros de la sede de gobierno, donde fue recibido con la algarabía de los afiliados. El acto arrancó con un video con la voz en off del Presidente en un acto en 2019 y fotos de Palazzo y otras escenas gremiales.Palazzo elogió las medidas sanitarias del Gobierno y criticó con dureza a Mauricio Macri. “Usted tomó las medidas correctas, le guste o no le guste a la oposición”, dijo el gremialista. “Somos parte de este Gobierno”, dijo el líder sindical, sin matices.El secretario general de La Bancaria también celebró que el Banco Provincia y su gremio sellaran un acuerdo para la devolución de los salarios descontados a los trabajadores de esa entidad financiera por las medidas de fuerza realizadas durante 2017 y 2018, durante la gestión de María Eugenia Vidal.No es la primera vez que el Presidente hace una exhibición de respaldo a Palazzo. En 2019, en la antesala de la campaña electoral, Fernández y Cristina Kirchner habían visitado la sede del gremio y luego el por entonces precandidato presidencial abrió el Congreso Nacional de la Asociación Bancaria. Tiempo después, dos dirigentes de ese sindicato recalarían en las listas legislativas del Frente de Todos -Carlos Cisneros y Claudia Ormaechea- para acceder a bancas en la cámara de Diputados.“Alberto apoya a La Bancaria y a Palazzo”, sintetizó un estrecho colaborador presidencial consultado por la convalidación a la paritaria acordada por ese sector.La negociación con el FMIDurante el acto, el Presidente se refirió a la negociación de la deuda externa. Justificó el pago de US$430 millones al Club de París y se refirió a las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Le pedimos al FMI más tiempo para salir de la tragedia que nos dejaron”, dijo Fernández, que fue muy duro con la herencia económica que recibió de la gestión de Mauricio Macri.

Fuente: La Nación

 Like