Con el aumento de 42% que recibieron las empleadas domésticas en el acuerdo firmado el miércoles de la semana pasada se mueven los valores de los sueldos mínimos a partir de este mes, cuyas tablas de referencia ya fueron elaboradas por el Ministerio de Trabajo y se publicarán mañana en el Boletín Oficial.Guzmán anunció un pago parcial al Club de París de US$430 millones para evitar el defaultLos valores informados por el Ministerio de Trabajo difieren en apenas centavos con los que ya manejaba como provisorio la Unión de Personal Auxiliar de Casas Particulares (Upacp), tal como comentó a Carlos Brasesco, apoderado de este gremio.Así, según informaron en el Ministerio de Trabajo, donde adelantaron que está al cierre la resolución definitiva, la primera categoría, correspondiente a “Supervisora”, que realiza coordinación y control de las tareas efectuadas por dos o más personas a su cargo, tiene un sueldo mínimo (a partir del 1° de este mes, en virtud de la primera de las cuatro cuotas en las que se divide el aumento y que asciende a 13%) de $31.559 (con retiro) y de $35.153 (sin retiro). El pago por hora es de $253 y $276,5, respectivamente.La segunda categoría, que comprende a “Personal para tareas específicas”, como cocineros contratados en forma exclusiva para desempeñar dicha labor, y toda otra tarea del hogar que requiera especial idoneidad del personal para llevarla a cabo, tendrá un sueldo mínimo provisorio de $29.320 (con retiro) y de $32.638 (sin retiro). Por hora, en tanto, cobrarán $239,00 y $262,5, respectivamente.En la tercera categoría, “Caseros”, donde se encuadra el personal que presta tareas inherentes al cuidado general y preservación de una vivienda en donde habita con motivo del contrato de trabajo, el sueldo mínimo será de $28.606 (por hora, $225,5). Asimismo, en la cuarta categoría, “Asistencia y cuidado de personas”, que comprende la asistencia y cuidado no terapéutico, el salario mínimo provisorio es de 28.606 (con retiro) y de $31.878,5 (sin retiro). El pago por hora será de $225,5 y $253, respectivamente.Por su parte, en la quinta categoría, “Personal para tareas generales”, que comprenden prestación de tareas de limpieza, lavado, planchado, mantenimiento, elaboración y cocción de comidas y, en general, toda otra tarea típica del hogar, el pago mensual mínimo es de $25.725 (con retiro) y de $28.606 (sin retiro). Por hora, en tanto, se pagará $209,5 y $225,5 respectivamente.Hay que recordar que, tal como se anunció al firmarse el acuerdo paritario mencionado, a partir de septiembre se incluirá un plus por antigüedad que ascenderá a 1°. Además, ya empieza a regir el aumento de 2% en el plus para aquellas trabajadoras que desempeñen sus tareas en zonas desfavorables. “Con ese incremento, se llevó ese concepto al 30%”, comentó Brasesco.Otro punto importante a tener en cuenta es que el incremento de 42% acordado en las paritarias para trabajadoras en casas particulares no son obligatorias; es decir, que se puede convenir entre empleador y empleada un sueldo o pago por hora que contemple una cifra menor (por supuesto, sin caer por debajo del límite del salario mínimo vital y móvil, que a partir de julio será de $25 920 para los trabajadores mensualizados).El Ministerio de Trabajo también dio a conocer las tablas de referencia que regirán a partir del 1° de septiembre de este año, cuando empieza a regir la segunda cuota de aumento (de 12%). En tal sentido, para la primera categoría el salario mínimo será de $34.910 (con retiro) y de $38.886 (sin retiro). Por hora será $279,5 y $306, respectivamente. La segunda categoría, en tanto, tendrá un salario mínimo de $32.433,5 (con retiro) y de $36.104 (sin retiro). Por hora, $264,5 y $290, respectivamente. A la tercera categoría le corresponderá a partir de septiembre un sueldo mínimo de $31.644 (por hora, $249,5). En lo que respecta a la cuarta categoría, los valores mensuales serán de $31.644 (con retiro) y de $35.264 (sin retiro), mientras que por hora serán de $249,5 y $279,5, respectivamente. Para la quinta categoría, el salario mínimo será de $28.457 (con retiro) y de $31.644 (sin retiro). Por hora, $231,5 y $249,5, respectivamente.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de laboratorios Richmond, Marcelo Figueiras, habló hoy de la necesidad de innovar que siempre tuvo la compañía y de cómo esto los ayudó a sortear los obstáculos que se presentaron para comenzar a producir la Sputnik V en el país.“En Richmond siempre optamos por innovar para producir cambios que ayuden al crecimiento de cada integrante de la compañía con el foco puesto en el desarrollo de nuestra comunidad y su bienestar. Como consecuencia, el reto de la vacuna fue incorporado de manera natural.”, afirmó en el marco de la experiencia IDEA Management.Dólar: cuándo habría una devaluación más acelerada en la Argentina, según Morgan StanleyEn ese sentido, destacó también el vínculo con sus socios de la India -el laboratorio Hetero Labs-, que posibilitó un nexo con el fondo ruso de inversiones, que permitió “acceder a la vacuna en un tiempo bastante adecuado”.En cuanto a los obstáculos, dijo que lo más difícil ha sido la implementación de la transferencia de tecnología en medio de la pandemia, ya que fue “muy complicado” viajar para interiorizarse de los “complejos y extensos” procesos de fabricación de la vacuna que son “muy complicados en toda la cadena de valor””.“Asimismo, debido a la inusual demanda a nivel mundial, están faltando insumos críticos, como frascos, tapones y precintos. Este es un desafío que asumimos y nos reafirma una vez más la importancia que tienen en la ciencia el trabajo y la colaboración en equipo”, agregó.Figueiras fue uno de los expositores del evento -conducido por los periodistas Martina Rua y Jason Mayne- que se centró en la necesidad de innovar en todos los sectores.En el arranque, Luis Guastini, presidente de Experiencia Idea Management y director general de ManpowerGroup Argentina, habló de la llegada del robot Perseverance a Marte y de la necesidad de superar los límites incluso aquí, en la Argentina.“Tenemos que ver cuál es el propósito que tenemos como líderes y la huella que queremos dejar, cuál es la pasión que administra nuestro tiempo. Es aquí y ahora”, aseguró.Por otro lado, en el panel “Innovación en 360°: una mirada integral”, Claudia Boeri, CEO de SAP para Latinoamérica Sur, dialogó con Martin Reeves, managing director & senior partner en Boston Consulting Group y co-autor del libro The Imagination Machine, how to spark new ideas and create your company’s future.Según Reeves, todos tenemos la capacidad de la imaginación, pero en las organizaciones esta declina con el tiempo y el tamaño de la compañía. “No hay nada más tóxico que el éxito. Un modelo mental no es un hecho. Hay que ir al mundo y buscar anomalías. Si no tenés tiempo para pensar tu modelo mental estás acelerando tu obsolescencia”, señaló.En tanto, en el panel “3,2,1 lanzándonos a la acción”, la directora ejecutiva de Endeavor Argentina, Julia Bearzi, entrevistó a Milagros Graziani, country manager de Beeflow Argentina, y a Miguel San Martín, chief engineer of Guidance and Control Section en el Jet Propulsion Laboratory de la NASA.Consultado por Bearzi, San Martín explicó que para él innovar es buscar soluciones simples y elegantes a problemas complejos y engorrosos. “Hay que tratar de entender el problema a fondo, en sus raíces. Einstein decía que cuando tenía un problema invertía un 95% del tiempo en entenderlo y la solución era un 5%. Por eso el resultado parece magia, pero existió mucho trabajo de contemplación para resolverlo. Un trabajo duro con imaginación”, describió.Por su parte, Graziani contó que su emprendimiento que usa abejas para la polinización de cultivos surgió porque observaron que en la academia había mucho conocimiento que no llegaba al mundo productivo. “Quisimos entender ese conocimiento y transferirlo al campo. Llevar metodologías concretas para medir y aumentar los rendimientos de forma sustentable”, explicó.Otro emprendedor y empresario presente en el evento fue Guibert Englebienne, co-fundador de Globant, que habló de cómo hace la compañía para innovar con 18.000 empleados alrededor del mundo. “El tema de la cultura de la empresa es algo importante para el éxito de una organización. Crear hábitos alrededor de comportamientos. Creando hábitos logramos escalabilidad y replicabilidad, además de una marca muy poderosa. La marca tiene que ver con la cultura y es algo que hay nutrir. Nuestro organigrama es una pirámide invertida. Son principios que llevamos a los equipos”.Y si bien no hay un momento para innovar o una forma correcta de hacerlo, Mariano Wechsler, co-fundador de Digital House, dijo que es imperioso innovar porque una innovación que viene desde afuera te puede complicar la vida.“Cuando te viene una innovación de costado vas a sufrir por no haber innovado. No a todas las empresas les llega su Uber, pero a muchas sí. El mundo siempre cambia”, aseguró.Por último, Marcelo Basigalup, subgerente general de Invap, dijo que la empresa busca ser una referencia a nivel nacional e internacional y dar soluciones al mundo.“Es importante ver que los resultados de desarrollos tecnológicos son puestos a disposición. Tenemos radares meteorológicos y otros que cuidan las fronteras del país. En temas nucleares, reactores para procesos industriales y tratamiento de enfermedades. Después están los satélites de Arsat que permiten conectividad o satélites que permiten la investigación de imágenes. Como esas hay un montón de aplicaciones más que implican poner la tecnología al servicio de la sociedad”, cerró.

Fuente: La Nación

 Like

En las costas del lado este de la isla La Española, los turistas regresan en masa a disfrutar de las playas del mar Caribe en un destino que resguarda a sus visitantes y los provee de unas vacaciones seguras al margen del coronavirus. Del lado oeste de la misma isla, este escenario parece irreal. La población teme salir de sus casas, no por la inminente presencia de un virus fatal, sino por la incesante violencia que se apodera de las calles.Dos caras de una misma moneda, las realidades antagónicas de República Dominica y Haití, que datan desde sus orígenes, se exacerbaron con la llegada del coronavirus. Desde la respuesta a la pandemia hasta la situación social, los escenarios son muy diferentes, y mientras en un país empieza a iluminar la luz al final del túnel, el otro se sumerge cada vez más en una crisis sin fin.Qué fallas detectó la OMS en la fabricación de la Sputnik V en una planta en RusiaRepública Dominicana es el país de América Latina y el Caribe con el mayor ritmo de vacunación en relación con su población, con un promedio de 1.06 dosis por cada 100 habitantes en los últimos siete días. Además, es el tercer país latinoamericano con la mayor tasa de vacunados, detrás de Chile y Uruguay.Según las cifras de “Vacúnate RD”, que lleva el conteo de la población inmunizada, más de 2,6 millones de dominicanos recibieron las dos dosis contra el coronavirus, mientras 4,6 millones de los 10 millones de habitantes están parcialmente vacunados.A medida que la campaña de vacunación avanza, el turismo se reactiva con el objetivo de recuperar uno de los principales sectores de la economía del país y apunta a igualar los niveles pre pandémicos con el plan “Turismo Seguro”. Se trata de un paquete que brinda al visitante cobertura médica gratuita, transporte de emergencia y alojamiento en caso de contraer la enfermedad.El 100% del personal que se desempeña en este sector – ya sea hotelería, restaurantes, aeropuertos, entre otros- ha sido inoculado y se prevé que el plan de vacunación completo termine para fines de 2021, dice el sitio oficial de Turismo.Las peligrosas moléculas del estrés que llevan al “síndrome del corazón roto”El ministro de Turismo, David Collado, anunció que el país caribeño mantuvo un incremento sostenido de turistas y en lo que va del mes de junio dio la bienvenida a 200.000 extranjeros. Esta cifra indica un 26% más de los que llegaron en mayo, a pesar del rebrote de casos que alcanzó un pico 1784 positivos diarios hace apenas una semana.En cuanto a las restricciones, mientras rige un toque de queda en la mayoría de las provincias de 6pm a 5am, el Senado aprobó una resolución en la que habilita al presidente Luis Abinader a disponer la prohibición de entrada a lugares públicos y privados a personas no vacunadas, aunque aún no rige la medida.Los estadounidenses representan el 80% de los turistas que llegan al paísCruzando el Río Artibonito, el más largo de la isla La Española que tiene el rol de frontera internacional, la escalada de violencia alimenta el pánico entre los haitianos e incrementa los desplazamientos de población. Mientras, el coronavirus aumenta las cifras de muertos y colapsa un sistema de salud de por sí precarizado.“Pedimos a los socios y a las organizaciones que trabajan en Haití que refuercen urgentemente la respuesta ante la COVID-19”, rogó la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne a principios de mes. El virus dio tregua a Puerto Príncipe durante el año pasado, pero duró poco. En medio de una segunda ola que inició a fines de abril, el total de casos superó los 17.700 contagios y los 393 fallecidos gracias a las variantes alfa y gamma, aunque las cifras probablemente estén subrepresentadas.Incertidumbre en la Fundación Gates: Warren Buffet anunció que la abandonaHaití, la nación más pobre de Occidente, es también la única que no aplicó ni una sola dosis del fármaco contra el virus. El gobierno rechazó la posibilidad de recibir vacunas del mecanismo Covax, ya que entre el 80% y el 90% de la población no quería vacunarse, según dijo el doctor Jimmy Almoza, representante en Haití de la ONG Médicos del Mundo Argentina, entrevistado por Radio France International (RFI).En paralelo, los enfrentamientos en los principales distritos de la capital suman a las víctimas del virus personas heridas de bala. Las pandillas criminales conocidas como G9 y Grand Ravine amenazan los distritos de Puerto Príncipe en uno de los peores picos de inseguridad.UNICEF advirtió sobre un aumento de la malnutrición y el descenso en vacunaciones de niños, que las autoridades atribuyen a la pandemia del coronavirus en Haití

“¿Cómo quieres que salga de mi casa? Todos los días escuchas disparos, las bandas se enfrentan y te enteras de que tal o cual persona ha sido asesinada. Simplemente no puedo arriesgar mi vida o la vida de mis hijos para ir al hospital en este momento”, dijo a Médicos del Mundo una mujer haitiana.La ola de criminalidad que afecta a Haití “tiene un efecto en la epidemia, por ser un riesgo en la movilidad. Los pacientes y el personal de salud tienen dificultades para ir a los centros (de salud) y trabajar”, dijo a LA NACION Stephane Doyon, miembros de Médicos Sin Fronteras (MSF) quien sigue de cerca la misión en el país.El misterioso refugio de espías nazis descubierto en Santa FeEn medio de la espiral de violencia, el oxígeno escasea, en especial porque una de las empresas productoras se ubica en el barrio Martissant, en donde transcurren los enfrentamientos, lo que supone un reto para acceder a los suministros, explicó Doyon. “MSF no pudo instalar camas en un hospital en el barrio Martissant porque la guerra se desató justo en frente”, lamentó.La economía se paralizó a lo largo y ancho del país. Por los choques, el transporte se redujo drásticamente, creando cuellos de botella en las cadenas de suministro que condujeron a una escasez crítica de gasolina y el aumento de los precios de los alimentos básicos, según el último reporte de situación de la Organización Internacional de Migración (OIM)En esta foto de archivo del 10 de diciembre de 2020, un manifestante alza un cartel con la leyenda, en inglés, “dejen de apoyar a las pandillas en nuestro Haití”. Los datos del informe de la OIM sugieren que, desde el 1 de junio, al menos 13.600 personas escaparon de sus hogares y un estimado de 1.100.000 del total de la población afectada necesita asistencia humanitaria de forma urgente. En Haití, el 71% de la población es pobre.Entre los países vecinos la cooperación es limitada a pesar de compartir una frontera. República Dominicana permanece con sus pasos cerrados y continúa en la construcción de un cerco para evitar la inmigración ilegal, mientras el presidente de Haití, Jovenel Moïse, reabrió los aeropuertos internacionales en junio de 2020.Fue al cajero automático y descubrió que le habían depositado US$1000 millones“La pandemia afectó a una población de 750.000 haitianos en República Dominicana, con muchos de ellos perdiendo su trabajo. Se predice que cerca de 280 mil migrantes dejaron la República Dominicana desde marzo 2020 a abril 2021”, dijo a LA NACION Chase Harrison, de Americas Society/Council of the Amercias (AS/COA).“Para aquellos que permanecen, el acceso a las vacunas es limitado para los haitianos que tienen documentación o nacionalidad dominicana, lo que cual deja fuera a la mayoría de los haitianos en el país”, advirtió.El lunes, Joe Biden confirmó que donará 14 millones de vacunas a Covax para que las distribuya en países que considera prioritarios. México y Haití están entre los beneficiarios de manera directa.

Fuente: La Nación

 Like

Investigadores de la Universidad de Maryland, en Estados Unidos, lograron la primera imagen de alta resolución de una burbuja en expansión de plasma caliente y gas ionizado donde nacen las estrellas. Las postales anteriores, de baja resolución, no mostraban claramente la esfera ni revelaban cómo se expandía hacia el fluido circundante.Los investigadores utilizaron datos recopilados por el telescopio aerotransportado SOFIA (Observatorio Estratosférico de Astronomía Infrarroja) para analizar una de las regiones de formación de estrellas más brillantes y masivas de la Vía Láctea.El telescopio espacial Hubble perdió el control y la NASA no puede recuperarloSu estudio mostró que una sola burbuja en expansión de gas caliente rodea el cúmulo de estrellas Westerlund 2 y refutó análisis anteriores que sugieren que puede haber de estas alrededor del grupo de astros. Los investigadores también identificaron la fuente de la burbuja y la energía que impulsa su expansión. Sus resultados fueron publicados en The Astrophysical Journal. “Cuando se forman estrellas masivas, emiten eyecciones mucho más fuertes de protones, electrones y átomos de metales pesados, en comparación con nuestro Sol”, señaló en un comunicado Maitraiyee Tiwari, asociado posdoctoral en el Departamento de Astronomía de la UMD y autor principal del estudio.Y agregó: “Estas expulsiones se llaman vientos estelares, y las manifestaciones extremas son capaces de soplar y formar burbujas en las nubes circundantes de gas frío y denso. Observamos tal burbuja centrada alrededor del cúmulo de estrellas más brillante en esta región de la galaxia, y pudimos medir su radio, masa y la velocidad a la que se está expandiendo“.Las superficies de estas burbujas en expansión están hechas de un gas denso de carbono ionizado y arman una especie de capa exterior alrededor de las mismas. Se cree que se forman nuevas estrellas dentro de estas capas. Pero como sopa en una olla hirviendo, las burbujas que encierran estos cúmulos de astros se superponen y se entremezclan con nubes de gas circundante, lo que dificulta distinguir las superficies de las burbujas individuales.Este descubrimiento marcó un hecho inédito en el estudio de las galaxiasTiwari y sus colegas crearon una imagen más clara de la burbuja que rodea a Westerlund 2 midiendo la radiación emitida por el cúmulo en todo el espectro electromagnético, desde rayos X de alta energía hasta ondas de radio de baja frecuencia. Estudios anteriores, que solo tenían datos de longitud de onda de radio y submilimétricos, habían producido muestras de baja resolución y no exponían la burbuja. Entre las mediciones más importantes se encontraba la longitud de onda del infrarrojo lejano emitida por un ión específico de carbono en la capa.Al determinar si los iones de carbono se estaban moviendo hacia o lejos de la Tierra y combinando esa información con mediciones del resto del espectro electromagnético, Tiwari y Karim pudieron crear una vista 3D de la burbuja de viento estelar en expansión que rodea a Westerlund 2.Astronomía: analizan la estabilidad de minerales del planeta Ceres y los evalúan en la TierraAdemás de encontrar una única burbuja estelar impulsada por el viento alrededor de este cúmulo de estrellas, hallaron evidencia de la formación de nuevos astros en la región de la capa de la misma. Su análisis también sugiere que a medida que la burbuja se expandió, se abrió por un lado, liberando plasma caliente y ralentizando la expansión de la capa hace aproximadamente un millón de años. Pero luego, hace unos 200 o 300 mil años, otra estrella brillante en Westerlund 2 evolucionó y su energía revitalizó la expansión de su capa.“Vimos que la expansión de la burbuja que rodea a Westerlund 2 fue acelerada nuevamente por los vientos de otro astro muy masivo, y eso inició el proceso de expansión y formación estelar de nuevo”, señaló en un comunicado Maitraiyee Tiwari. “Esto sugiere que las estrellas seguirán naciendo en esta capa durante mucho tiempo, pero a medida que avanza este proceso, las nuevas se volverán cada vez menos masivas”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

Si hubiera sido el guión para un minidocumental de Netflix, al estilo de “Drive to Survive” de la Fórmula 1, la elección de los personajes de la final de la Queen’s Cup probablemente hubiesen sido los que se dieron en esta versión 2021 de uno de los torneos de mayor tradición del polo internacional. Porque se jugará en el Guards Polo Club, en el predio del Castillo de Windsor, con el tinte adicional que le da la realeza británica. Y también porque tendrá finalistas muy especiales. De un lado, Scone, con Adolfito Cambiaso y su hijo Poroto; del otro, UAE Polo Team, también con argentinos (Polito Pieres, Tomás Panelo), pero con “la patrona” y una de las mujeres más poderosas de Emiratos Árabes Unidos, deportista en varias disciplinas y ex representante olímpica: Sheika Maitha M Rashid Al Maktoum. Para todos, es Sheika Maitha. Es la hija del Sheik Mohammed bin Rashid Al Maktoum, jeque de Dubai y vicepresidente del Primer Ministro de los Emiratos.La Queen’s Cup es uno de los dos torneos más tradicionales del polo europeo y de la temporada británica. El otro es la Copa de Oro, el British Open. Juegan los mejores del mundo con sus respectivos patrones, empresarios poderosos de distintos países. Es un certamen con límite de handicap: 22 goles. Generalmente, con dos jugadores top, el patrón y otro de nivel intermedio. Puede haber también formaciones de tres polistas de handicap más repartido. El juego, en general, descansa en los más habilidosos. No es un polo de cuatro contra cuatro como se ve en el alto handicap argentino.Adolfo Cambiaso ya ganó 10 veces la Queen’s Cup y ahora intentará hacerlo con su hijo Poroto (Guards Polo Club Official/)Para Cambiaso, la Queen’s Cup es un torneo con los mejores recuerdos. Lo ha ganado en 10 oportunidades y con distintas formaciones, la última de ellas, en 2017 con RH Polo. Pero siempre tiene un motivo más para que cualquiera de sus participaciones sea especial. Con su hijo Poroto, de 15 años, ha ganado el US Open, el British Open, pero todavía no conquistaron juntos la Copa de la Reina. Será esta la gran oportunidad, a sus 46 años. En la semifinal, Scone tuvo a otro argentino determinante: Isidro Strada, quien convirtió nueve de los once goles del equipo, que derrotó por 11-8 a Monterosso, que tuvo como principales figuras a David Pelón Stirling (compañero de Cambiaso en La Dolfina) y a Ignacio Toccalino, acompañados por Mackenzie Weiss. Como detalle, Monterosso llegó invicto a las semifinales, con una marca de 4-0. Scone, en tanto, registraba un 3-1: su única derrota fue precisamente frente a Monterosso (13-12) en la etapa de clasificación.“Está todo muy parejo, puede ganar cualquiera. Hubo algunas sorpresas en el camino, pero la realidad es esa: no había un gran gran favorito. Por ahí Park Place y King Power tenían un poco más de organización, pero los partidos vienen siendo todos muy parejos. Ojalá podamos ganar alguno de los dos torneos. Está complicado”, había dicho Adolfo Cambiaso antes de las semifinales. Ahora tendrá la chance de buscar su 11° título en el torneo y junto con su hijo. Vale recordar que Isidro “Gordisi” Strada había ganado el año pasado junto con Poroto Cambiaso la Copa Cámara de Diputados y obtenido un lugar en el Abierto de Palermo 2021 con el equipo de Brava.Adolfito y Poroto Cambiaso, en busca de una nueva consagración internacional (@adolfocambiaso1/)En la otra semifinal hubo un duelo muy peculiar: los dos equipos de UAE Polo Team, organización que se presentó con gran suceso este año. La victoria quedó en poder del equipo principal (llegó invicto, con un registro de 3-0), el que integra Sheika Maitha, junto con Polito Pieres, Tomás Panelo y Tomás Beresford. Venció por 13-10 a UAE Polo Team II, una formación muy fuerte, con Alfredo Cappella Barabucci, Lucas Monteverde (h.), Hugo Taylor y el chileno Jaime García Huidobro, es decir, sin puntos flojos, que venía de eliminar a Park Place (Facundo Pieres y Juan Britos) en los cuartos de final.Sheikha tiene 41 años, es apasionada por los caballos, pero también ha mostrado sus destrezas en judo y en taekwondo. De hecho, fue la primera representante olímpica de Emiratos Árabes Unidos: en Pekín 2008, en taekwondo. A través del polo tiene una gran relación con los argentinos y un especial afecto por Lucas Monteverde, ex compañero de Cambiaso en La Dolfina y campeón del Abierto de Palermo en 2005, 2006, 2007 y 2009. Su hijo, Lukin, tuvo una destacada actuación en UAE Polo Team II, que llegó hasta las semifinales.Sheika Maitha, ex representante olímpica y amante del polo y los caballos (@mmrm1/)La gran final de la Queen’s Cup se disputará el domingo próximo. El año pasado, el campeón fue Les Lions / Great Oaks, con los argentinos Camilo y Bartolomé Castagnola (h.) y Santiago Laborde. En cuanto al historial de equipos, Scone ya obtuvo la Copa de la Reina en 2019, con Nicolás Pieres en la formación. UAE Polo Team no registra títulos en este certamen.Estas fueron las formaciones de las semifinales:Scone: David Paradice 0, Isidro Strada 6, Poroto Cambiaso 6 y Adolfo Cambiaso 10. Total, 22.Monterosso: Alessandro Bazzoni 1, Mackenzie Weisz 4, Ignacio Toccalino 8 y David Stirling 9. Total, 22.UAE Polo Team: Sheika Maitha M Rashid Al Maktoum 0, Tomas Beresford 7, Tomas Panelo 6 y Pablo Pieres (h.) 9. Total, 22.UAE Polo Team II: Hugo Taylor 3, Lucas Monteverde (h.) 5, Alfredo Capella Barabucci 8 y Jaime García Huidobro 6. Total, 22.

Fuente: La Nación

 Like

En la emisión de este martes de Los Mammones (América) estuvo invitado Arnaldo André. Sin dejar pasar la oportunidad, Jey Mammon le pidió recrear una escena al aire que terminó a los golpes.Gastón Dalmau sorprendió al hablar de su pareja en MasterChef Celebrity: “Mi amor está lejos”Todo comenzó cuando el conductor planteó el tema de las cachetadas dentro de las novelas televisivas que André protagonizó con éxito en la década del 80, algo que caracterizaban las producciones del actor en esos años. “En aquel entonces era un paso de comedia algo que hoy en día es tremendo gracias a la sociedad que ha madurado”, planteó Jey. “Hoy se valoriza y se da importancia a la mujer, en aquel entonces era algo normal. A mí me decían en la calle: ‘dale una cachetada a mi mujer’. Gracias a Dios eso ya es terminó”, afirmó André que luego agregó: “La cachetada está prohibida…a la mujer”.Al aire de Los Mammones, el actor recreó una escena junto a Jey. Fuente: América“¿Querés hacerme una escena a mí?”, le preguntó Jey. “¿Por qué me pensás eso? ¿Porque te estoy mirando fijo?”, repreguntó el actor. “Porque me estás mirando fijo y porque tenemos un pasado”, contestó el conductor. “Hagamos así: yo estoy con mi mujer y vos estás en la barra. De repente yo descubro que te le estás insinuando y ahí empieza la discusión”, planteó Arnaldo. “Yo estudié con Chávez, con Paula Chaves”, bromeó Jey.Silvina Escudero reveló una historia picante junto a otra famosa: “Mi novio tenía esa fantasía”“¿A quien te comiste Arnaldo André?”, lo increpó Jey en el juego. “¿Ah, me levantás la voz? ¡No te lo voy a permitir porque a mi mujer se la respeta”, le respondió el actor antes de sorprenderla con una cachetada. Al finalizar el paso de comedia, el conductor afirmó: “Pero a mí me gustaba él, no la mujer”.Baby Etchecopar arremetió contra Pablo Duggan: “Sos un sinvergüenza”

Fuente: La Nación

 Like

SEVILLA, 23 jun (Reuters) – España se apuntó la mayor
goleada de esta Eurocopa el miércoles y machacó por 5-0 a
Eslovaquia en su último partido del Grupo E, acabando segundo en
la primera fase y preparándose para medirse en octavos de final
con Croacia en Copenhague.Los tantos de Aymeric Laporte, Pablo Sarabia, Ferrán Torres
y dos autogoles de los eslovacos Martin Dubravka y Juraj Kucka
sellaron el paso de España a la fase de eliminación directa.Eslovaquia quedó eliminada, ya que otros cuatro equipos que
quedaron terceros tuvieron o más puntos o mejor diferencia de
gol.Dubravka paró al comienzo un penal lanzado por Álvaro
Morata, pero regaló a España el gol que abrió el marcador cuando
intentó despejar un disparo de Sarabia que rebotó en el
larguero, pero lo que hizo fue palmearlo dentro de su propio
arco.Laporte amplió la ventaja al final del primer tiempo y
Sarabia vio recompensado su buen juego con un gol aprovechando
un centro al área del lateral izquierdo Jordi Alba.Más adelante, Sarabia habilitó al recién ingresado Ferrán
Torres para marcar el cuarto y España acabó forzando otro
autogol eslovaco minutos después, obra de Kucka.A la misma hora, Suecia ganó el Grupo E tras imponerse 3-2 a
Polonia con un doblete de Emil Forsberg, incluido el segundo gol
más rápido en la historia de la Eurocopa, y un gol de Viktor
Claesson en los descuentos.Suecia se enfrentará a uno de los terceros de los Grupos B,
C o D (Finlandia, Ucrania o la República Checa) en Glasgow el 29
de junio.(Reporte de Rohith Nair en Bengaluru; editado en español por
Carlos Serrano)

Fuente: La Nación

 Like

PARÍS, 23 jun (Reuters) – Los objetivos de la Unión Europea
para reducir el impacto ambiental derivado de la agricultura
intensiva podrían hacer caer drásticamente la producción de los
cultivos y convertir al bloque en un importador neto de granos,
dijo el miércoles el grupo de la industria Coceral.Bajo su estrategia “De la granja a la mesa” establecida el
año pasado, la Comisión Europea propuso objetivos para 2030,
incluida la expansión de la producción orgánica al 25% de las
tierras agrícolas desde el 8% actual y la reducción del uso de
pesticidas en un 50%.Representantes del sector agrícola han criticado los
objetivos por considerarlos como poco realistas, haciéndose eco
de las divisiones sobre los estándares ambientales que han
retrasado las negociaciones sobre el próximo programa de
subsidios agrícolas plurianual de la UE.Los objetivos verdes propuestos podrían reducir la
producción de trigo blando de la UE, el principal cultivo de
cereales del bloque, a alrededor de 109 millones de toneladas en
2030 desde los 128 millones esperados para este año, dijo
Coceral, citando un escenario intermedio en su análisis.La UE es un importante exportador de trigo.”Así que ya no (vamos a ser) uno de los grandes
exportadores, sino quizás uno de los grandes importadores”, dijo
durante una presentación Oliver Balkhausen, miembro de la junta
de Coceral y director de investigación de Archer Daniels Midland
.Los objetivos ambientales también podrían profundizar la
dependencia de la UE de las importaciones de semillas
oleaginosas al reducir el cultivo de colza, lo que llevaría al
bloque a importar potencialmente más de 10 millones de toneladas
de colza al año en comparación con alrededor de 6 millones en la
actualidad, según Coceral.El Departamento de Agricultura de Estados Unidos también
proyectó en un estudio a fines del año pasado que la producción
agrícola de la UE disminuiría y los precios subirían debido a
los objetivos ecológicos.Esa perspectiva, a su vez, fue criticada por ser demasiado
pesimista en un artículo https://www.inrae.fr/en/news/usda-assessment-european-strategies-associated-green-deal-gives-pessimistic-view-due-simplistic-approach
del instituto francés de agronomía Inrae, que decía que era
necesario tener en cuenta los cambios en las prácticas agrícolas
y las tendencias de los consumidores.Coceral dijo que los riesgos de desestabilizar los mercados
agrícolas y desplazar los problemas ambientales a otras partes
del mundo demuestran que la UE necesita una evaluación más
detallada del impacto de sus objetivos ecológicos.
(Reporte de Gus Trompiz. Editado en español por Marion Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like

(Añade citas de EEUU y Cuba; agrega detalles)Por Michelle NicholsNUEVA YORK, 23 jun (Reuters) – La administración del
presidente de Estados Unidos, Joe Biden, continuó el miércoles
con la tradición de Washington de votar en contra de una
resolución que se presenta anualmente ante la Asamblea General
de Naciones Unidas para pedir el fin del embargo económico
estadounidense contra Cuba.La resolución fue adoptada por vigesimonovena ocasión con
184 votos a favor, tres abstenciones y dos sufragios en contra:
Estados Unidos e Israel. La votación en la ONU tiene peso
político, pero solo el Congreso de Estados Unidos puede levantar
un embargo que cumple ya casi 60 años.Estados Unidos votó sucesivamente contra las resoluciones de
la ONU durante 24 años, pero se abstuvo por vez primera en 2016,
bajo la presidencia de Barack Obama, cuando Washington y La
Habana habían emprendido desde diciembre de 2014 un acercamiento
en sus nexos diplomáticos tras décadas de hostilidad.Con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, Estados
Unidos volvió a oponerse a la resolución que ha presentado Cuba
en Naciones Unidas desde 1992. Trump también retrocedió en casi
todas las medidas que Obama había tomado para aliviar el embargo
y mejorar los lazos bilaterales con su antiguo enemigo de la
Guerra Fría.Biden prometió durante su campaña presidencial de 2020
revertir algunas de las sanciones de Trump que “han infligido
daño al pueblo cubano y no han hecho nada para promover la
democracia y los derechos humanos”.Washington ha dicho que un cambio de política hacia La
Habana no está entre sus principales prioridades.Poco antes de la votación, el diplomático estadounidense
Rodney Hunter dijo a la Asamblea General que la política de su
país formaba parte de un conjunto de herramientas en un esfuerzo
más amplio de Washington hacia Cuba para promover la democracia,
el respeto a los derechos humanos y ayudar al pueblo cubano
a ejercer las libertades fundamentales.”Por lo tanto, nos oponemos a esta resolución”, dijo Hunter.
“Nosotros reconocemos los desafíos que enfrenta el pueblo
cubano”, dijo. “Es por eso que Estados Unidos es un importante
proveedor de bienes humanitarios para el pueblo cubano y uno de
los principales socios comerciales de Cuba”, añadió.Cuba dijo a principios de este mes que el embargo comercial
que impone Estados Unidos causó el año pasado más de 9.000
millones de dólares en pérdidas, lo cual perjudicó su capacidad
para afrontar la pandemia de coronavirus.El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno
Rodríguez, dijo en un discurso ante la Asamblea General que las
sanciones habían obstaculizado que la isla pudiera adquirir
equipos, medicamentos, tecnologías y fármacos idóneos para
enfrentar el COVID-19, incluyendo la producción de sus vacunas.”Como el virus, el bloqueo asfixia y mata. Debe cesar”, dijo
Rodríguez a la Asamblea General de la ONU.
(Reporte de Michelle Nichols. Reporte adicional de Nelson
Acosta y Sarah Marsh en La Habana. Editado en español por Carlos
Serrano)

Fuente: La Nación

 Like