La carrera alcista que ensaya en los últimos meses el real en Brasil está ayudando a que la estrategia oficial, de apelar al dólar como ancla antiinflacionaria, casi no tenga impacto sobre la competitividad real del tipo de cambio, aunque el precios del dólar aquí se mueve a desde marzo a un ritmo que cubre apenas de un cuarto a un tercio de la inflación local promedio. Es decir, se podría decir que le permite al Banco Central (BCRA) devaluar al peso más de lo que parece.El fenómeno se consolidó hoy al confirmar el cambio de dólares por reales en el vecino país (principal socio comercial del país) que perfora la frontera de los 5 reales y alcanzar un nuevo máximo en un año al tocar los 4,9386 reales, antes de cerrar en 4,94 con una revalorización promedio del 0,35% en la jornada.Con esa ayuda, el índice de tipo de cambio real multilateral (ITCRM) que elabora el BCRA para medir la competitividad del peso vuelve a ubicarse por encima de los 117 puntos, tras vulnerar ese nivel la semana pasada, cuando el dólar a nivel global dio un salto del 1,9%, e incluso el índice que mide el peso contra el real escala hasta los 107 puntos, mayor nivel en seis meses.Para alivio del Gobierno y del BCRA, que a desgano aceptó mantener “pisado” cada vez más el dólar hasta las elecciones o al menos asegurar que la inflación se modere y vulnere -en lo posible- el piso del 3% mensual, las presunciones del mercado y de la propia administración Bolsonaro es que el real mantenga en los próximos meses un sendero alcista.“El tipo de equilibrio (dólar/real) es posiblemente mucho más bajo del nivel actual, que por primera vez está perforando los 5 reales?, dijo hoy el ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, en un evento organizado por la Federación de Industrias de Sao Paulo, al cabo del que reiteró además el compromiso que esa administración asumió para no romper la regla que limita el crecimiento del gasto público a la tasa de inflación registrada durante el año anterior.El real se ha revalorizado ya casi un 20% desde que se llegara a cambiarse a 5,8760 unidades por dólar en marzo, un movimiento que coincidió con el inicio de un ciclo de alzas de tasas de interés que puso en marcha su autoridad monetaria para neutralizar algunas presiones inflacionarias resultantes de final de las restricciones a la actividad que se impusieron para combatir a la pandemia. Y cada vez más analistas de mercado están revisado sus perspectivas para el desempeño de esa moneda e incluso algunos esperan que la paridad llegue a 4,50 reales en el segundo semestre.“El real siguió apreciándose a 4,94, su nivel más alto desde junio de 2020. El banco central de Brasil subió la semana pasada los tipos de interés en 75 puntos hasta el 4,25%, la tercera suba de este año, y en agosto habrá otra parecida”, hizo notar por Twitter el director de Prisma Bursátil, Ismael De la Cruz.El real brasileño siguió apreciándose a 4,94 su nivel más alto desde junio de 2020. El banco central de Brasil subió la semana pasada los tipos interés en 75 puntos hasta el 4,25%, la tercera subida de este año y en agosto habrá otra parecida. pic.twitter.com/F9HM1vosmF— Ismael De La Cruz (@delacruz_ismael) June 23, 2021Estas previsiones, luego de que Jerome Powell (titular de la FED de Estados Unidos) pusiera paños fríos a un posible anticipo en el endurecimiento en la política monetaria de ese país, parecen dar “vía libre” al cada vez más cansino “crawling peg” (minidevaluaciones diarias) oficial, el mecanismo con que el ministro Guzmán busca anclar las expectativas inflacionarias.Nota de ello ya tomó el BCRA, que en varias jornadas ni siquiera movió el dólar comercial y apenas permitió que el tipo de cambio que se le reconoce a los exportadores (en la mayoría de los casos, antes de aplicarle retenciones, suba apenas de $94,69 a $95,53, un 0,9%) en lo que va del mes, en lo que apunta a ser el menor ajuste permitido desde enero de 2020, es decir, en casi 18 meses.La estrategia viene de los meses precedentes y está claro que continuará al menos hasta las elecciones de noviembre. Es la única llave a mano que tiene el Gobierno para lograr una desaceleración inflacionaria. Se trata de una discusión válida sobre el impacto real de este método en los precios.Con ese “viento de cola” soplando en el mercado de monedas, el tipo de cambio multilateral ya se había mantenido constante durante mayo, había observado en un informe la administradora de fondos Quinquela. Es decir, el peso argentino no había perdido terreno -en general- frente al resto de las monedas a pesar de devaluarse la tercera parte que la inflación. Esa neutralización fue posible, precisamente, porque el cambio bilateral con Brasil mejoró nada menos que 3,6% el mes pasado.Una situación similar, más allá de los vaivenes de las últimas semanas, se está repitiendo durante junio y fortalece las apuestas por una estabilidad cambiaria que extiende su horizonte, incluso, hasta después de las próximas elecciones parlamentarias.Los analistas de Buenos Aires Valores (BAVSA) notan una pequeña erosión del tipo de cambio real multilateral de los últimos meses, pero reconocen que “el índice todavía se mantiene en niveles elevados si observamos la serie de los últimos 10 años, sostenido también por el fuerte incremento de los precios de materias primas del agro”.A pesar de la erosión del tipo de cambio real multilateral de los últimos meses, el índice todavía se mantiene en niveles elevados si observamos la serie de los últimos 10 años, sostenido también por el fuerte incremento de los precios de materias primas agro.#DailyBAVSA pic.twitter.com/UtiGc5hUiE— BAVSA (@BAVSA) June 22, 2021“En 2020, el dólar subió en línea con la inflación (38% y 36%, respectivamente), preservando gran parte de la competitividad ganada en 2018 y 2019. Esta dinámica se interrumpió en marzo de 2021, con el afán de utilizar un ancla cambiaria para reducir la inflación. Así entre marzo y mediados de junio, el dólar avanzó poco más de 6%, mientras que la inflación acumularía 16% en el período”, apuntó la consultora Ecolatina en un reciente informe.Pese a eso, reconocen, “la competitividad real del tipo de cambio en perspectiva histórica no lo sintió y se mantiene en línea con el promedio de los últimos 25 años”. Y acotaron: “Esto implica que es un 50% más caro que en el cierre de la convertibilidad, 30% mayor que los meses que precedieron al salto de 2018 y 20% más competitivo que en la media 2012-2015. No obstante, también está casi 30% por debajo de la media del período 2002-2007 y de la de la segunda mitad de 2018 y 2019?.Las previsiones sobre una tranquilidad cambiaria que puede mantenerse más de lo originalmente pensado se fortalecieron hoy al confirmarse que el BCRA en los últimos meses no sólo recompuso sostenidamente su tenencia de reservas netas, sino, además, redujo a cero su exposición en los mercados de futuros cambiarios, donde había asumido hace ocho meses una posición que, en proporción, comprometía ya más del 15% de sus reservas brutas. Hay que recordar que había llegado a acreditar una posición neta vendedora equivalente a US$5600 millones en octubre del año pasado.

Fuente: La Nación

 Like

En la jornada de hoy de Chicago los cereales pudieron finalizar el día con leves subas, mientras que la oleaginosa perdió valor.
Para el caso de la soja la rueda de hoy dejó bajas superiores a los 3 dólares para los contratos de julio, que cerraron con una cotización de 508 u$s/tn.
Granar destacó al respecto que “la principal fundamento bajista fue el clima por las lluvias caídas durante el día sobre el este de Nebraska, el centro de Iowa y sobre el noroeste de Illinois“.
Además, crece la especulación con que el USDA sume entre 300.000 y 500.000 hectáreas a la superficie destinada a la oleaginosa, por sobre los 35,45 millones de hectáreas proyectadas por el organismo en marzo.
Para el caso del maíz, que encadena la cuarta jornada consecutiva con subas, cerró con leves alzas de 1,77 dólares fijando una cotización para los contratos de julio de 261 u$s/tn.
Sin embargo, las posiciones de septiembre cerraron con baja ante la perspectiva que el USDA también eleve la superficie cultivada con el cereal.
Por último el trigo marcó una suba superior a los 3 dólares para los contratos de julio, que cerraron con un valor de 243 u$s/tn, impulsados principalmente por la información del USDA del lunes que redujo el estado bueno de los trigos y una situación parcial de sequía en algunas zonas que aún se mantiene.The post Los cereales lograron cerrar la jornada de Chicago con subas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Un suceso poco común se registró en las últimas horas en la localidad de Loreto, en Santiago del Estero, por el nacimiento de un cordero con seis patas que murió a los pocos minutos del parto.
El hecho se dio en el paraje Santa Bárbara, cuya dueña, Adriana Banegas, aseguró que no es la primera vez que se da un caso así en la zona.
“Soy una criadora de animales, y me sorprendí cuando una oveja estaba por tener cría: se mostraba rara, enferma, me di cuenta de que no podía parir por sí sola”, dijo Banegas en declaraciones al diario local El Liberal.
Entre otros datos llamativos, los pobladores del lugar remarcaron que el animal tenía órganos fuera del cuerpo, como el hígado y el intestino delgado.
En mayo de 2020, la misma propietaria de la finca contó que una oveja apareció con sus ubres mutiladas – aparentemente atacada por roedores- y luego de un tratamiento pudo parir a dos corderos, que tuvieron que ser amamantados por una cabra.
Las imágenes

 The post Santiago del Estero: nació un cordero con seis patas y sorprendió a un pueblo rural first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Vestido elegante con un saco cuadriculado en la gama de los grises, moño negro y camisa blanca, esta noche Santiago del Moro abrirá la primera instancia de la gran final de la segunda temporada de MasterChef Celebrity que tendrá como protagonistas a la actriz Georgina Barbarossa y al actor Gastón Dalmau, quienes buscarán coronarse como ganadores del certamen, luego de superar a Sol Pérez, Candela Vetrano y María O’Donnell, los últimos eliminados del juego.Rating: MasterChef Celebrity, Marcelo Tinelli o Jey Mammon, ¿quién se llevó la audiencia del martes?Buscando potenciar el fenómeno generado en nuestro país por el formato creado en Inglaterra en 1990, Telefe decidió desdoblar el momento más esperado del certamen en dos jornadas denominadas “Las finales”: la primera saldrá al aire hoy desde las 22.30 y la segunda mañana a las 22, previo al estreno de La voz, el nuevo tanque con el que el canal buscará seguir liderando el prime time. Además, luego de la presentación del concurso artístico animado por Marley, Telefe ofrecerá ViajeChef, el trip de Roberto Funes Ugarte, responsable de conducir a quien hay resultado ganador de MasterChef Celebrity.MasterChef Celebrity, la receta perfecta y exitosa de TelefeDesafío asesoradoSegún pudo saber LA NACIÓN, Claudia Villafañe y Analía Franchín, ganadora y subcampeona de la edición anterior respectivamente, estarán presentes en el gran set de Telefe, ubicado en la localidad de Martínez. Ambas asesorarán durante un minuto a cada uno de los finalistas, buscando trasladar sus experiencias en un momento donde los nervios suelen jugar malas pasadas.Barbarossa y Dalmau tendrán el complejo desafío de elaborar un menú de tres pasos: entrada, plato principal y postre, ante la mirada del jurado integrado por Donato de Santis, Damián Betular y Germán Martitegui, los eximios chefs que han ido guiando a los concursantes a lo largo de los casi 90 episodios de la temporada.Si querés llorar…Si algo definirá a la definición del certamen es el clima de emoción que se vivirá durante las dos jornadas. Los finalistas estarán acompañados por algunos de sus seres queridos, quienes los apoyarán en estas instancias decisivas. Según trascendió, se esperan algunos momentos de especial emoción: Barbarossa perdió a su madre en agosto del año pasado y Dalmau vive en Los Ángeles, lejos de su familia, pero construyendo su vida de pareja en Estados Unidos.Con testimonios grabados y con la presencia de familiares y amigos en el estudio, los finalistas vivirán dos jornadas con los nervios de la competencia y la emoción a flor de piel.Además, para alentar a sus ex compañeros, darán el presente casi todos los concursantes de la temporada. Flavia Palmiero y Mariano Dalla Libera no serán de la partida porque se encuentran en la ciudad de Miami y Alex Caniggia decidió no participar. Vale recordar que el controvertido participante no se presentó a una Gala de Eliminación, razón por la cual el jurado decidió eliminarlo de la competencia. “Para aclarar nuestra posición, Alex no se presentó y no hay ninguna causa que justifique como en otros casos que él no esté acá con nosotros. Nos parece que como jurados teníamos que tomar una decisión y lo más lógico que sea quien no se presenta sin causa tiene que abandonar el certamen”, justificó Germán Martitegui en la Gala de Eliminación emitida el domingo 6 de junio.Perfil bajoSantiago del Moro es una pieza clave dentro del formato. La elección del conductor fue un acierto de producción, a partir de una decisión que buscó empatizar solvencia profesional, llegada al público y sobriedad.A lo largo de las dos temporadas, el animador no buscó sobresalir por sobre los participantes o, incluso, descollar más que el jurado. Medido y con el tono justo, apeló a generar climas, mediar cuando los aires estuvieron caldeados y organizar el juego. El buscado segundo plano habla de su sentido común a la hora de elegir dónde ubicarse, siendo una pieza esencial del formato. Y, el 13 de abril, hasta se dio el lujo de cocinar demostrando sus saberes culinarios.Santiago del Moro conduce con sobriedad el éxito de Telefe (Gentileza Telefe/)RatingEl ciclo siempre lideró en su franja. Muy cuidado por el canal, cuando la agenda deportiva imponía una posible competencia con algún partido disputado por la Selección Nacional de fútbol por la TV Pública, Telefe decidió no emitir el concurso de cocina.Acaso las mediciones de la última semana sirvan para graficar el fenómeno que genera el formato con números inusuales en la actual televisión. Entre el lunes 14 y el martes 22 de junio, incluyendo la Gala de Eliminación del último domingo, el rating más bajo fue de 22,2 y el más alto de 23,6 puntos, alcanzado el miércoles 16. El promedio resultante de la última semana es de 22,2 puntos.RebeldíasSi algo caracterizó a la segunda temporada es la osadía de algunos concursantes, menos sumisos que quienes participaron en la edición anterior. En ese sentido, Alex Caniggia, fiel a su propio personaje, mostró llamar la atención desacatando órdenes o, directamente, sin presentarse para grabar. Desde hacía semanas, el jurado lo venía observando y era esperable su eliminación. Aunque, hay que decirlo, el hijo de Claudio Paul Caniggia y Mariana Nannis, era sumamente funcional al show.La actriz Claudia “Gunda” Fontán fue protagonista de varios desaguisados. El último 20 de mayo trascendió, a partir de una información vertida por la panelista de Intrusos Virginia Gallardo, que la participante habría espiado recetas en su celular (algo no permitido por reglamento) en un alto de la grabación del programa, situación descubierta por María O’Donnell, quien habría denunciado la irregularidad ante la producción del certamen.Algo peor sucedió el martes 1° de junio cuando las cámaras mostraron a Fontán colocando en su plato una salsa que se le había caído al piso, algo inadmisible en términos de higiene culinaria. Esa noche, la participante negó lo sucedido, aunque, al día siguiente, reconoció la situación y confesando que se sentía angustiada y avergonzada.El jueves 10 de junio, cuando los participantes debían preparar un mismo plato en tándem y que tuviese exactamente el mismo sabor y textura, Fontán descolló porque no comentó a sus compañeros su técnica de glaseado. Finalmente, quien fuera la mujer de Horacio Fontova fue despedida del juego en un atípico miércoles de eliminación.¿Fueron los participantes de la segunda temporada más rebeldes que los de la primera? A simple vista, se podría afirmar tal cosa. Aunque, como el programa lleva un minucioso trabajo de edición posterior a la grabación, una posibilidad es que la decisión de la producción haya sido desenmascarar las jugarretas de los participantes con miras a sacar ventaja con mecanismos non sanctos.Otra de las características de esta temporada fue la falta de cumplimiento de los jugadores en no adelantar intimidades del programa ni resultados. En diversas oportunidades, algunos han “spoileado” instancias futuras, ya que cada episodio se graba con casi un mes de anticipación a su salida al aire. Ya sea por un fallido o por empañar la competencia, desde el 22 de febrero pasado, cuando se estrenó la segunda temporada, varios concursantes adelantaron situaciones. La última en hacerlo fue Georgina Barbarossa, quien, en la última emisión del programa PH, podemos hablar, comentó que tenía que preparar un menú de tres pasos para la final. Luego, en sus redes sociales, se desdijo, pero ya era tarde.El jurado revelaciónDamián Betular, chef patissier del Palacio Duhau Park Hyatt, fue conformando un personaje atractivo que lo llevó a despegarse y convertirse en una de las figuras de MasterChef Celebrity. Lejos de aquel hombre tímido de los comienzos televisivos en Bake Off, fue ganando confianza y animándose a desarrollar una personalidad desinhibida que le permitió divertirse con los participantes hasta bailar y cantar ante la mirada de todos. Su histrionismo se complementa muy bien con el carácter de sus compañeros Donato de Santis y Germán Martitegui, todos profesionales de excelencia que han volcado sus saberes al juego.Carmen BarbieriDebido a la complicación en su cuadro de Covid y a permanecer internada en como farmacológico durante varios días, la actriz ingresó al juego luego de su recuperación y cuando ya la competencia llevaba varias semanas. A pesar de ser una buena cocinera, sus habilidades no fueron suficientes y el jurado la despidió en la Gala de Eliminación que se emitió el domingo 16 de mayo.Federico Bal, hijo de Barbieri y participante de la temporada anterior, le entregó el delantal blanco cuando su madre ingresó al juego. Además, Bal conduce AfterHour junto a Dolli Irigoyen, una suerte de revancha entre los eliminados de MasterChef Celebrity que se emite en las plataformas sociales de Telefe.ViajeChef es otro de los espacios satélites que acompañan al certamen. El viaje, que se convierte en una agradable entrevista, es animado por Roberto Funes Ugarte, quien oficia de chofer del vehículo que traslada al eliminado de MasterChef Celebrity hasta su casa. El último recorrido de la temporada será con el ganador o ganadora de esta temporada. View this post on Instagram A post shared by Telefe (@telefe)Participantes de la segunda temporadaLa primera edición del certamen contó con un elenco muy bien seleccionado. Para la temporada que está a punto de terminar, se apeló al mismo criterio: figuras diferentes entre sí, nombres muy populares y otros sorpresivos, en un delicado equilibrio entre los habilidosos y los mediáticos. Los concursantes que participaron de la segunda temporada fueron Carmen Barbieri, Juanse, Flavia Palmiero, Gastón Dalmau, Dani La Chepi, Andrea Rincón, Cae, Candela Vetrano, Georgina Barbarossa, María O’Donnell, Fernando Carlos, Daniel Aráoz, Mariano Dalla Líbera, Alex Caniggia, Hernán Montenegro, Sol Pérez.Sharon Stone, sobre Meryl Streep: “Hay otras actrices igual de talentosas”¿Tercera temporada?Si bien se espera que haya una nueva temporada del certamen, lo cierto es que aún no hay nada definido para que eso suceda durante 2021. En caso que Telefe decida volver a poner en pantalla al programa durante este año, la idea sería que la tercera edición estuviese en el aire no más allá de octubre, mes en el que debutó el formato el año pasado. Andrea del Boca, Santiago Maratea, Jésica Cirio, Mauro Szeta, Rodrigo Noya, Rodolfo Ranni y Migue Granados son algunos de los nombres pensados para integrar el nuevo staff de jugadores.Si bien el primer listado corre por cuenta de la productora BoxFish, responsable del ciclo, el visto bueno final lo dan las autoridades de Telefe. Seguramente, cuando la actual temporada llegue a su fin, el canal se expresará al respecto. Lo cierto es que, ya sea en lo que resta de este año o en el primer trimestre del próximo, los fanáticos de MasterChef Celebrity contarán con una nueva temporada para disfrutar. A Telefe, las hornallas les generaron números de rating por encima de la media y, como es sabido en la industria del entretenimiento, los éxitos nunca se abandonan.

Fuente: La Nación

 Like

Un hombre fue asesinado de un balazo en la cabeza y su vivienda incendiada parcialmente en el partido bonaerense de Berazategui y por el crimen detuvieron a su sobrina policía, informaron hoy fuentes judiciales.Una de las hipótesis de los investigadores es que el fallecido había intentado abusar sexualmente de una hermana de 13 años de la acusada, quien hoy se negó a declarar ante la fiscal de la causa, Gabriela Mateos.Fuentes judiciales informaron a Télam que todo comenzó cuando la víctima, identificada como Lucio Larramendia González, fue hallada en las calles 422 y 455 de la localidad de Gutiérrez, en el sur del conurbano.“12 segundos de terror”: el tiroteo en el que murió un ladrón, en el crudo relato del dueño de casaEl cuerpo del hombre presentaba una herida de arma de fuego en el cráneo y estaba a unos 50 metros de su vivienda que había sido quemada.Según las fuentes, tras recabar información con algunos testigos, la fiscal Mateos dispuso la aprehensión de una sospechosa, llamada Nair Grisel Carrizo, de 26 años, integrante del Comando de Patrullas de Quilmes y sobrina de Larramendia González.Se hizo pasar por su hijo de 11 años para atrapar al hombre que acosaba al chico en las redes socialesLa uniformada fue detenida y quedó a disposición de la funcionaria judicial, quien la acusó del delito de “homicidio agravado por el uso de arma de fuego”. Carrizo se negó hoy a declarar ante Mateos, titular de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 3 descentralizada en Berazategui, y continuará presa a la espera de una serie de peritajes sobre su arma reglamentaria.Los pesquisas no descartaban que el crimen haya ocurrido en el marco de un presunto intento de abuso sexual sobre una hermana de la imputada.”La investigación recién comienza, está acreditado el homicidio y ella se negó a declarar así que todavía el móvil no se sabe”, añadió un vocero.

Fuente: La Nación

 Like

El líder opositor de Venezuela Juan Guaidó ha asegurado este miércoles seguir sintiendo el respaldo de España, pero ha trasladado a la comunidad internacional la necesidad de “buscar alternativas” en la comunidad internacional para “enfrentar a este tipo de regimenes” como el del presidente, Nicolás Maduro, “que no pasan ni por la normalización, ni el olvido”.”Yo sigo sintiendo el respaldo de Europa, de España también. Creo que hay que buscar alternativas de cara a la solución, están respaldando el acuerdo de salvación nacional, lo dijeron públicamente, estamos trabajando para que eso sea una realidad”, ha dicho en una entrevista en RNE, recogida por Europa Press.”La gran pregunta es qué podemos hacer los venezolanos, en primer lugar, y la comunidad internacional para enfrentar a este tipo de regimenes, que no pasa ni por la normalización, ni mucho menos por el olvido de la crisis”, ha expresado Guaidó, para quien el caso venezolano guarda muchas similitudes con los de Nicaragua y Bielorrusia.”La gran pregunta para la comunidad internacional es qué herramientas adicionales hay para enfrentar a dictadores como estos y no permitir que el brote autoritario se esparza por el mundo”, ha subrayado.Por otro lado, Guaidó ha descartado que la fuerza opositora que lidera se presente a las elecciones a gobernadores y alcaldes previstas para el 21 de noviembre, pues considera que los únicos comicios “que solucionan el conflicto” son las presidenciales.”Estamos luchando por tener elecciones libres y justas. Hoy no hay condiciones para poder participar en un escenario como ese (…). Queremos que el venezolano elija y entendemos que la elección que soluciona el conflicto es la presidencial, la elección regional y municipal no soluciona la crisis que atravesamos los venezolanos”, apunta.Guaidó ha apelado a estas “herramientas del mundo libre” para presionar al Gobierno de Venezuela a aceptar la propuesta de negociación que ha puesto encima de la mesa y en la que espera se sienten también como mediadores la comunidad internacional, ya que “no hay confianza en el régimen”, con el fin último de que se celebren “elecciones justas”.En ese sentido, Guaidó ha defendido que el levantamiento de sanciones debe estar sujeto a la aceptación por parte del Gobierno venezolano de ese denominado “acuerdo de salvación nacional”.En relación a la desunión que se le achaca a la oposición en Venezuela, con algunos partidos incluso participando en las elecciones, Guaidó ha recalcado que “ha habido unidad fuerte y poderosas en los últimos doce años” contra el Gobierno y que todavía se sigue trabajando “constantemente en la construcción de consensos”.”Lo peligroso de este tipo de dictaduras es que tienden a relativizar, tendemos a decir que no hemos salido de Maduro porque uno o dos dirigentes no están de acuerdo con una propuesta y no es así, es porque ha asesinado a dirigentes, o los tiene en el exilio, o ha ilegalizado partidos”, ha dicho.”La alternativa democrática está lista. La delegación está en una gira en estos momento por Estados Unidos, esperamos que tenga un punto de contacto en Bruselas también la semana próxima para poder acelerar estos tiempos. La alternativa democrática está lista para sentarse, hoy es la dictadura quien debe dar respuesta a sentarse lo más rápido posible”, ha concluido.

Fuente: La Nación

 Like

El Consejo Federal de Suiza ha anunciado este miércoles el levantamiento de restricciones en el marco de la pandemia, como la eliminación de las mascarillas en exteriores, mientras que abrirá las fronteras a los turistas que estén vacunados y eliminará el requisito de cuarentena a los viajeros que lleguen.Las nuevas medidas, que empezarán a aplicarse a partir del sábado, incluyen la eliminación del aforo para comensales que se pueden sentar en mesas en hostelería, la celebración de grandes efectos con certificado de los asistentes de prueba negativa o de vacunación y deja de ser obligatorio el teletrabajo para pasar a ser una recomendación.Asimismo, las instalaciones recreativas y deportivas pueden funcionar a pleno rendimiento, los parques acuáticos podrán volver a abrir, así como las discotecas, siempre que los clientes presenten certificado de vacunación o de recuperación de la enfermedad.Además, las autoridades han decidido eliminar el requisito de cuarentena para las personas que accedan al país, sin necesidad de presentar prueba negativa o certificado de vacunación, un requisito que, sin embargo, sí que será necesario para las ciudadanos que procedan de los países incluidos en la lista de riesgo, informa ‘Neue Zürcher Zeitung’.Las autoridades han asegurado que este relajamiento se debe a una mejora de la situación del coronavirus, con la previsión de que uno de cada dos adultos estén inoculados para finales de este mes, mientras que una de las únicas restricciones que sigue vigente en Suiza es el uso de mascarilla en interiores.Las cifras de las autoridades sanitarias recogen que en las últimas 24 horas se han detectado 154 casos de coronavirus en Suiza y Liechtenstein y dos muertes por la enfermedad.

Fuente: La Nación

 Like

* Gráfico: tipos de cambio mundiales https://tmsnrt.rs/2RBWI5E
(Actualiza al cierre)Por Karen BrettellNUEVA YORK, 23 jun (Reuters) – El dólar terminó al alza el
miércoles, luego de que dos funcionarios de la Reserva Federal
dijeron que un período de alta inflación en Estados Unidos
podría durar más de lo previsto, un día después de que el
presidente del banco central, Jerome Powell, restó importancia a
las crecientes presiones sobre los precios.* El presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, dijo
que con un crecimiento que se estima en un 7% este año y una
inflación muy por encima del objetivo del 2% de la Fed, ahora
espera que las tasas de interés suban a finales de 2022.* Tanto Bostic como la gobernadora de la Fed, Michelle
Bowman, dijeron el miércoles que, si bien están de acuerdo en
que las recientes alzas de precios serán temporales, también
creen que pueden tardar más de lo previsto en desaparecer.* El dólar se disparó después de que la Fed sorprendió a los
mercados el 16 de junio al afirmar que los responsables de la
política monetaria prevén dos subidas de las tasas de interés en
2023.* Pero Powell había dicho el martes que los precios están
subiendo debido a una “tormenta perfecta” de aumento de la
demanda por bienes y servicios y cuellos de botella en la
oferta, y que esas presiones sobre los precios deberían ceder
por sí solas.* “Las ganancias del dólar se han desvanecido después de que
el señor Powell restara importancia a que el aumento de la
inflación dure mucho tiempo”, dijo Joe Manimbo, analista de
mercado senior, en Western Union Business Solutions en
Washington.* Sin embargo, “si vemos señales de que la inflación sigue
subiendo, creo que eso podría volver a despertar el nerviosismo
por la inflación y centrar la atención en la política de la
Reserva Federal”, dijo Manimbo.* El índice del dólar ganó un 0,06%, a 91,798, pero
se mantiene por debajo de los máximos de dos meses de 92,408 del
viernes.*Los datos sobre la inflación de los precios de producción,
que se publicarán el viernes, serán el centro de atención de la
economía estadounidense, mientras que el jueves se publicarán
las solicitudes de subsidio de desempleo y el viernes el gasto
de los consumidores.* El euro EUR cayó un 0,11% a 1,1929 dólares.* El bitcóin subió un 2,78%a 33.467 dólares tras haber caído
a los 28.600 dólares el martes, su mínimo desde enero.
(Editado en español por Javier Leira)

Fuente: La Nación

 Like

BUENOS AIRES, 23 jun (Reuters) – Los activos de Argentina
ganaron posiciones el miércoles como reacción al acuerdo del
país con el Club de París por una deuda de unos 2.400 millones
de dólares, que tendrá un pago parcial para evitarse la caída en
default, al tiempo que logra dar oxígeno en las negociaciones
con el FMI para renegociar unos 45.000 millones de dólares.La nación sudamericana puede evitar el impago de la deuda
con los miembros del Club de París tras los recientes
compromisos de Buenos Aires, dijo el miércoles el grupo de
gobiernos acreedores, confirmando el acuerdo con el
país.Argentina dijo en la víspera que había llegado a un
entendimiento con el grupo para buscar una reestructuración de
deuda que ahora extiende su vencimiento a marzo de 2022, y que
realizaría un pago parcial de 430 millones en los próximos días,
antes del período de gracia que regía hasta fin de julio.”Es importante el anuncio, pero no deja de ser algo que
ayuda a ganar tiempo en el diálogo de fondo con el FMI, lo que
evidentemente prende la luz para un supuesto acuerdo en el 2022
y así pasarse las elecciones legislativas (de noviembre) sin
sobresaltos políticos que compliquen al oficialismo”, afirmó un
analista de la banca privada extranjera.La tercera economía de América Latina se encuentra inmersa
en una complicada situación económica, con alta inflación y una
cruel segunda ola de COVID-19 que afecta la tenue recuperación
de los indicadores. Previo al cierre del mercado, se informó que
el PIB del primer trimestre avanzó un 2,5%.* El índice bursátil S&P; Merval mejoró un 0,29%, a
66.089,94 unidades como cierre provisorio, luego de su
recuperación del 1,17% en la sesión previa cuando revirtió el
rumbo por el anuncio con el Club de París. Igualmente, de manera
intradiaria hubo toma de utilidades.* Analistas ven una próxima resistencia en los 68.000
puntos, dependiendo de los flujos de liquidez, no obstante lejos
del récord intradiario de 69.688,41 unidades del 10 de junio.* La bolsa local acumula en lo que va del año un incremento
cercano al 29%, nivel similar a la inflación estimada por los
analistas en el mismo período, por eso que los operadores
coinciden en que el incremento de liquidez es consecuencia de
las coberturas cambiarias en danza.* Los bonos soberanos extrabursátiles subieron en promedio
un 0,2%, recortando ganancias desde los máximos de los primeros
negocios, liderados por la tendencia impuesta desde las
emisiones dolarizadas en un contexto de moderados negocios.* En este marco, el riesgo país medido por el banco
JP.Morgan caía tres unidades, a 1.533 puntos básicos
hacia las 2000 GMT. Operadores ven que no se produce una baja
consistente porque por el momento solo se “gana tiempo” con el
Club de París.* La plaza espera el jueves cuando el proveedor de índices
MSCI hará pública su definición sobre si las acciones de las
empresas argentinas permanecen en el índice de mercados
‘emergentes’ o si descienden al de mercados de ‘frontera’, algo
clave para el movimiento de fondos de inversión.* El peso mayorista se depreció un 0,03%, a
95,52/95,53 por dólar, con liquidez regulada desde la
participación del banco central (BCRA) con compras o ventas de
divisas. Este movimiento arrojó un saldo neutro en el día,
dijeron operadores.* La entidad acumula en junio muchos menos dólares para sus
reservas dada la caída en el precio de las materias primas,
donde por ejemplo durante las últimas semanas la soja pasó de
610 dólares a los actuales casi 520, lo que representa cerca de
5.000 millones de dólares menos de ingresos por la cosecha de un
año promedio.* En los circuitos cambiarios alternativos, el peso se
mantuvo a 164 unidades en el bursátil ‘CCL’, y bajó a
160,8 en el ‘dólar MEP’ como cobertura y a 166
unidades en la reducida franja marginal al mínimo desde
inicio de noviembre.(Reporte de Jorge Otaola;
Reporte adicional de Hernán Nessi;
Editado por Walter Bianchi)

Fuente: La Nación

 Like