La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 23 de junio, en la provincia de Misiones se contabilizan 24.326 casos de infectados y 388 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 181 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1292 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.326.101 de infectados por coronavirus, 3.944.323 pacientes recuperados y 90.986 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.795.606 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 23 de junio, en la provincia de Catamarca se contabilizan 31.894 casos de infectados y 301 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 343 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 2258 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.326.101 de infectados por coronavirus, 3.944.323 pacientes recuperados y 90.986 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.795.606 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 23 de junio, en la provincia de Jujuy se contabilizan 33.935 casos de infectados y 1.139 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 358 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Jujuy, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1829 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.326.101 de infectados por coronavirus, 3.944.323 pacientes recuperados y 90.986 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Jujuy se encuentra en el puesto 20 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.795.606 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

SYDNEY (AP) — Una jueza australiana desestimó el jueves la apelación de una mujer contra su extradición a Chile, donde es buscada por cargos de secuestro que se remontan a la dictadura militar de Augusto Pinochet en la década de 1970.Adriana Rivas había presentado una apelación contra el fallo de un magistrado de Sydney emitido en octubre que permitía que fuera extraditada bajo acusaciones de que secuestró a siete personas en 1976 y 1977, entre ellas el líder del Partido Comunista, Víctor Díaz.Rivas era asistente de Manuel Contreras, el jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) durante la dictadura de Pinochet. La acusada, de 68 años, negó haber conocido a las supuestas víctimas, quienes no han sido encontradas.La jueza de la Corte Federal Wendy Abraham falló que Rivas podía ser extraditada por los siete cargos de secuestro con agravantes. Puede apelar la decisión ante el pleno de la Corte Federal australiana.Sus abogados argumentaron que no era una agente de la DINA y que su trabajo era mundano. Sus actividades incluían recoger la ropa de la lavandería, hacer café y traducir, comentaron los abogados.Rivas se mudó a Australia en 1978 y fue detenida en Chile durante un viaje para visitar a su familia en 2006. Luego de unos meses fue puesta en libertad condicional y huyó a Australia en 2009.Vivía tranquilamente en los adinerados suburbios del este de Sydney, trabajando como niñera y empleada de limpieza a tiempo parcial, hasta que fue arrestada en febrero de 2019 bajo una orden de extradición de la Corte Surpema de Chile.Varios intentos de conseguir la libertad provisional durante la audiencia de extradición han fracasado. Australia y Chile han tenido un acuerdo de extradición desde 1993.En 2014, Rivas comentó al Special Broadcasting Service de Australia que era inocente de los cargos, pero defendió el uso de la tortura en Chile diciendo que era necesario en ese entonces.

Fuente: La Nación

 Like

ÁMSTERDAM.- La ronda nocturna ha sido un ícono nacional de los Países Bajos desde que Rembrandt la pintó, en 1642, pero ni eso alcanzó para proteger esa obra maestra.En 1715, al inmenso lienzo fue recortado en sus cuatro lados para que entrara en una pared, entre dos puertas del ayuntamiento de Ámsterdam. Los pedazos cercenados se perdieron. Desde el siglo XIX, el cuadro está colgado en el Rijksmuseum, donde es exhibido como la pieza central, en el punto focal de la Galería de Honor. Pero a partir de hoy, y por primera vez en más de tres siglos, el público podría ver la pintura “casi como fue pintada”, dice el director del museo, Taco Dibbits.¿Cómo transportar un mural de Diego Rivera de 30 toneladas, frágil como una cáscara de huevo?Gracias a métodos de última generación, que incluye tecnología de escaneado e inteligencia artificial, el museo reconstruyó esas partes faltantes y las colgó junto al original, para dar una idea de La ronda nocturna tal como Rembrandt la imaginó y realizó.El cuadro recortado mide unos 4,60 metros de ancho por 3,90 metros de alto. Al lienzo le rebanaron 60 cm del lado izquierdo y otros 23 cm del borde superior. Menos daño sufrió el borde inferior, que perdió alrededor de 12 cm, y el costado derecho, que perdió casi 8 cm.La restauración de “La ronda nocturna” de Rembrandt se realizó en el Rijksmuseum Museum durante la llamada “Operation Night Watch”, la mayor investigación sobre una pintura del maestro holandés. Utilizando tecnología avanzada, pudieron determinar la mejor manera de preservar la pieza para generaciones futuras (REMKO DE WAAL/)La restauración temporaria de esas partes les dará a los visitantes la oportunidad de asomarse a lo que se perdió: a la izquierda del cuadro, tres personajes —dos hombres y un niño—, y lo que es más importante, la sensación de haber recuperado la meticulosa composición de la obra de Rembrandt. Con las piezas faltantes, la obra maestra recupera su dinamismo compositivo original.“Es una ventana a la verdadera composición imaginada por Rembrandt”, dice Dibbits.En vez de contratar a un pintor para que reconstruyera los fragmentos perdidos, el director científico del museo, Robert Erdmann, programó una computadora para que recreara, píxel por píxel, el estilo de Rembrandt. Un proyecto de semejante grado de complejidad solo fue posible gracias a una tecnología relativamente nueva conocida como “red neuronal convolucional”, un tipo de algoritmo de inteligencia artificial elaborados para ayudar a las computadoras a descifrar imágenes, señala Erdmann.“Hasta hace poco tiempo, no existían computadoras con potencia suficiente para encarar un proyecto como este.”Afortunadamente, se tenía una idea de la composición completa original de La ronda nocturna gracias a una copia realizada por Gerrit Lundens, otro pintor holandés del siglo XVII, que pintó su réplica doce años después de que Rembrandt hiciera el original, o sea antes de que fuese mutilado.Apropiacionismo. ¿Cita o plagio en el arte contemporáneo?La réplica tiene menos de un quinto del tamaño del monumental lienzo de Rembrandt, pero se la considera la copia más fiel al original, y fue de extrema utilidad como modelo para los fragmentos faltantes, por más que el estilo de Ludens no fuese ni remotamente tan detallado como el de Rembrandt. La composición de Ludens es mucho más abierta, con los personajes desparramados de manera más azarosa sobre el lienzo, de modo que no habría servido para realizar una reconstrucción punto por punto.Como parte de un multimillonario proyecto de restauraciones que arrancó en 2019 y llevará vario años, el Rijksmuseum ya había encargado escaneos de alta resolución de La ronda nocturna. Gracias a ello, Erdmann contó con información precisa sobre los detalles y colores del original de Rembrandt, que los algoritmos luego utilizaron para recrear las secciones faltantes, utilizando como guía la copia de Ludens. A continuación, esas imágenes “recompuestas” fueron impresas sobre tela, sujetadas a placas de metal para darle mayor estabilidad, y finalmente, barnizadas para terminar de darle el aspecto de una pintura al óleo.El momento en que agregan el marco a la reconstrucción de la obra maestra del pintor holandés (REMKO DE WAAL/)La composición de Rembrandt muestra a un gran grupo de guardias civiles de Ámsterdam, encabezados por el capitán Frans Banning Cocq y su lugarteniente, Willem van Ruytenburch. El original era asimétrico: el gran arco que se encuentra detrás de la multitud estaba en el medio y los líderes del grupo estaban situados a la derecha. Así los pintó Rembrandt para crear una sensación dinámica, de recorrido a través del lienzo.Dibbits dice que al reponer estos fragmentos, también se recuperó el equilibrio del cuadro. “Uno tiene realmente la sensación física de que Banning Cocq y sus compañeros realmente avanzan hacia el espectador”, agrega el director del museo. Si observamos al grupo de milicianos que se encuentran justo encima del hombro de aquél, parece asomar la parte superior de la cabeza de alguien: un sombrero, una nariz, y un ojo que mira al espectador. La figura se parece sospechosamente al artista. “Eso era algo típico de Rembrandt: pintarse a sí mismo justo en el centro de todo”, dice Dibbits.(Traducción de Jaime Arrambide)

Fuente: La Nación

 Like

El panelista de ESPN F90, Oscar Ruggeri, lamentó este miércoles la ausencia de Diego Maradona. Sus emotivas palabras llegaron un día después del 35o. aniversario del mítico partido entre la Selección Argentina e Inglaterra en el Mundial 86?. El Cabezón también evocó a sus otros dos excompañeros fallecidos.“Yo no sé si es la edad, que estamos grandes, que nos emociona todo: a mí, me vuelve loco que haya muchachos que ya no están”, dijo Ruggeri al recordar la gesta de la Selección en México 86?. “Los tres se murieron muy pibes. Hoy tendrían que estar los tres disfrutando de esto, de ir por la calle, que los abracen”, agregó. El “Cabezón” no solo evocó a Maradona, sino también a los fallecidos José Luis Cuciuffo y José Luis “Tata” Brown.Cuando juega la selección argentina contra Bolivia por la Copa América 2021Sobre Maradona, Ruggeri lamentó que no haya “cuidado” su salud después de dejar la actividad profesional: “Vivió como él quiso vivir, pero hoy tendría que venir acá, sentarse, y hacerle un homenaje”, agregó. “Cada vez que hablamos, parece que Diego está en una casa, que va a aparecer, a hablar. Qué lástima que no se haya cuidado como yo, que me cuidé después de ser jugador de fútbol”.Al mismo tiempo, el “Cabezón” les agradeció a los periodistas por los homenajes realizados por un nuevo 22 de junio: “Piensan que hacen un programa y cuentan del día de Inglaterra, Uruguay, la final y listo, se van a la casa. No tienen idea lo que nos dan”.En la concentración en Pretoria, recibiendo la visita de Óscar Ruggeri (Fabián Marelli/)A su vez, Ruggeri ponderó el gol del siglo de Maradona por el horario en el que se jugó aquel encuentro (mediodía) y el “smog” que había en la ciudad de México: “Era imposible correr así. ¿Viste la pelota como iba saltando? Imaginate en una cancha normal. Ni le pudieron pegar. Ustedes no tienen idea el calor que hacía, el sol. No lo bajaban. Mirá que te pegaban. Antes se pegaba”.Después de 35 años: el gol de Maradona a los ingleses fue un grito viralPor otra parte, el exdefensor admitió que le gustaría ir a ver a Carlos Bilardo: “Lo queremos. No fue solamente nuestro técnico. Vos lo escuchabas y decías: no puede ser”.“No es muy común que los planteles que queden así con un entrenador, mas allá de que ganamos y todo. Lo queremos de verdad porque se nos metió en nuestras vidas, no se nos metió en la cabeza esas dos, tres horas que entrenábamos. En nuestras casas, nuestra familia, nuestra vida. No podemos no recordarlos cada rato. Nos hizo grandes. Nos dio esta posibilidad”, añadió.Oscar Ruggeri reveló cuál fue uno de los momentos “más importantes” de su vidaA su vez, reveló una “travesura” que hizo el plantel durante el Mundial de México a espaldas de Bilardo: “No quería que entrenemos, quería que descansemos el día después de los partidos por la altura. Estábamos cambiados cada uno con su ropa y hacíamos unos picados mortales. Estábamos tan bien todos”.Finalmente, Ruggeri hizo una propuesta para poner en valor a la Selección Argentina, luego de mostrar en vivo la camiseta que utilizó con la “Albiceleste” ante Inglaterra: “Es increíble que no tengamos un museo. Toda esa ropa tiene que estar puesta. Maradona tendría que tener un espacio para el, todos los del 78??, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

Alberto Fernández debe soportar que sus propios aliados le impongan una nueva humillación. Cristina Kirchner hizo aprobar en el Senado la creación de una Comisión Bicameral que intervenga en la licitación de la Hidrovía. Dos comisiones de Diputados anteayer dictaminaron a favor, y se espera que en la próxima sesión de la Cámara el engendro quede consumado.Con la nueva bicameral, el Congreso, liderado por la vicepresidenta y por Sergio Massa, recorre un camino contrario al habitual. Esta vez no transfiere facultades al Presidente, sino que se las quita. Las licitaciones son procesos administrativos propios del Poder Ejecutivo. El Legislativo puede controlarlos con posterioridad a través de la Auditoría General de la Nación. Pero no está previsto que ese monitoreo se ejerza mientras se está efectuando el acto de gobierno. Es a lo que Fernández deberá conformarse a partir de ahora. Con una curiosidad adicional: Massa recorta el poder de Alexis Guerrera, el ministro de Transportes que él mismo promovió. Más allá de las consecuencias que tenga en un negocio estratégico como el mantenimiento de la Hidrovía, lo que está a punto de completar el parlamento se convertirá en un antecedente de inimaginable trascendencia institucional.Cumbre: con la sugestiva ausencia de Patricia Bullrich, la cúpula de Juntos por el Cambio postergó las definiciones electoralesLas comisiones parlamentarias ligadas al manejo de concesiones estatales han tenido un arquetipo inspirador: la bicameral de control de las privatizaciones fundada en tiempos de Carlos Menem. Su importancia se puede entender con una anécdota. En plena campaña electoral de 1999 se reunieron varios senadores peronistas a compartir sus penas por las dificultades de financiamiento. Uno de ellos explicó: “La plata del partido se la lleva Duhalde para su candidatura, y la que podría darnos Carlos va para la publicidad ‘Menem lo hizo’”. Uno de los contertulios creyó encontrar la solución: “Quédense tranquilos, muchachos, que voy a hacer una recorrida por los clientes de la bicameral”. A algunos les pareció demasiado sincera la noción de “clientes”. Pero el tema se olvidó enseguida porque, después de la gira, el comedido senador descubrió que otros colegas habían pasado antes el rastrillo. Ayer, mientras opinaba sobre la nueva comisión impulsada por la señora de Kirchner, un risueño “experto en mercados regulados” ironizó: “Los que participen de la licitación tendrán que acostumbrarse a recibir la visita de los Peaky Blinders, que invocarán a la tía Polly para pasar la gorra… y la navaja”. Para descifrar el mensaje, hablar con Marcelo Stiletano.Esta creación legislativa ha sido aprobada por unanimidad. Solo el experimentado Jorge Sarghini advirtió a sus colegas de bancada sobre la anomalía institucional que estaban autorizando. A los legisladores de Juntos por el Cambio no les preocupa que, en un eventual gobierno de ellos, el peronismo capture desde el Congreso atribuciones del Presidente. Bendita Hidrovía, que consiguió cerrar la grieta.La navegabilidad de los ríos es decisiva para la economía. La Argentina está lejos de los mercados hacia los que exporta. Pero compensa esa desventaja con el calado de un sistema fluvial que permite a los grandes barcos llegar a los puertos del litoral. Sobre todo, al de Rosario. El 50% de la producción de soja del país está a menos de 400 kilómetros de ese puerto.El Paraná tiene un calado de alrededor de 25 pies, que habilita el ingreso de grandes barcos. Pero hay tramos donde se forman bancos que exigen el dragado permanente. Esa actividad la realizaba con mucha dificultad el antiguo Ministerio de Obras Públicas hasta que, en 1995, Domingo Cavallo privatizó el servicio a cambio de un peaje. Según los usuarios, que son los principales exportadores de la zona, el sistema funcionó bastante bien. En el sector cerealero aprecian la eficiencia del dragado porque, como el valor de los productos que se transportan no es muy elevado, es crucial la disminución de costos. Cuanto más calado tenga un carguero, más rentable es el comercio. Son condiciones relevantes porque afectan al 70% de las exportaciones argentinas. La concesión, que estuvo siempre en manos de un consorcio de los belgas de Jan de Nul y de la argentina Emepa, de Gabriel Romero, fue prorrogada en 2009. Esta ratificación fue parte de un escándalo, cuando apareció en los cuadernos de las coimas el nombre de Romero pagando a Cristina Kirchner 600.000 dólares a cambio de esa medida. El empresario declaró como arrepentido ante el juez Claudio Bonadio. Más tarde envió un mensaje a la vicepresidenta, a través del abogado Carlos Beraldi, para aclarar sobre lo que había manifestado en la Justicia. Esas precisiones se produjeron en el momento en que un ejecutivo de Emepa recibió insinuaciones de funcionarios oficiales pidiendo que la firma entregue el negocio a un empresario muy cercano al poder. Invocaban el nombre de Massa, que domina el área de Transportes. Pero nadie pudo corroborar que Massa estuviera al tanto.La facturación del peaje de la Hidrovía creció a la par de la expansión agropecuaria. Los 35 millones de toneladas que se exportaban a fines de los años ’80 son hoy 120. Los 1000 buques que transportaban aquella carga, pasaron a ser 4500. Quienes invierten en esa actividad esperan que el mantenimiento de las vías navegables se resuelva a través de una licitación transparente. El fallecido ministro Mario Meoni había puesto el control de ese concurso en manos de la OCDE. Guerrera, su sucesor, compartiría ese criterio irreprochable. Ahora habría una mutación: las garantías de corrección que brindaría la OCDE pasarían a ser ofrecidas por los senadores y diputados de la nueva bicameral.Los liceos militares quieren mantener su identidad y rechazan el plan de reformas del GobiernoLa intervención de esa comisión en la licitación sirve para exagerar el estilo deliberativo del Gobierno. En ese cuerpo compiten varios proyectos. Desde el corazón del kirchnerismo se lanzó una declaración en favor de que el Estado se haga cargo del dragado del Paraná. Fue el Día de la Bandera, que se izó por primera vez en ese río. Todo cierra. Entre los expertos en logística fluvial que firmaron la proclama estaban Raúl Zaffaroni, Fernanda Vallejos, Pablo Moyano, Cecilia Roth, Luisa Kuliok, Mempo Giardinelli y Roberto Baradel. En el texto, citando a Belgrano, defendieron la idea de que, si el sector público se hace cargo de mantener la profundidad del río, será más fácil combatir el contrabando y custodiar la soberanía. Los firmantes saben algo que el resto de los mortales desconoce. Al parecer, una simple tarea de ingeniería, consistente en sacar arena del fondo del río y señalizar los canales, sustituiría lo que, en rigor, se espera de la Aduana y de la Prefectura: el control del tráfico de mercaderías y el combate al delito. Es llamativo que personas con semejante devoción por el Estado tengan una visión tan extravagante sobre cómo funciona el sector público.La declaración contiene un párrafo que parece inevitable: filtrada entre tanta pasión estadocéntrica, y sin que quede clara la vinculación con el dragado, aparece una defensa privatista de la industria naviera nacional. Además, se puede leer una reivindicación de la Administración General de Puertos. Las palabras flotan en una sola dirección: Horacio Tettamanti, exdirector de Puertos, hermano del vicecanciller Pablo Tettamanti, caudillo de los astilleros locales, adicto a contratar con el Estado.Existe la presunción de que la estatización podría derivar en una posterior concesión a una empresa china, que evitaría así competir en una licitación internacional. La candidata es Shanghai Dredging, que contaría con el apoyo de Gerardo Luis Ferreyra, el empresario ultrakirchnerista titular de Electroingeniería y socio de los chinos en la controvertida licitación de las represas de Santa Cruz. La versión debe tener algo de fraudulento: sería irónico que en nombre de la soberanía se entregue una concesión a una compañía extranjera. Se estaría inaugurando una corriente a favor del Estado, pero del Estado chino.La presencia de China en el manejo de la Hidrovía roza la cuerda geopolítica. Países que pueden conjeturar conflictos con esa potencia, como los Estados Unidos, Japón o Australia, están interesadísimos en conocer qué papel jugarían la Argentina y Brasil en el flujo de mercaderías hacia un eventual enemigo militar. Es la razón por la cual el almirante Craig Faller, jefe del Comando Sur de la marina norteamericana, visitó Ushuaia para oponerse a la posibilidad de que China construya una base de aprovisionamiento marítimo en el extremo sur. Este juego entre potencias interpela cada vez más a la política exterior. A Massa, que controla, hasta donde lo dejan, el Enacom, le volvieron a indicar en los Estados Unidos el malestar que provocaría que se contrate como proveedor del sistema 5G a la multinacional Huawei. Es un temor abstracto: desde que las telecomunicaciones se declararon servicio público, las inversiones en esa área son una quimera. Esa actividad está ahora regulada por los jueces a través de medidas cautelares. Ayer se emitió una a favor de Telecentro. El argumento es siempre el mismo: el Estado no puede fijar el precio de un servicio si, al mismo tiempo, no controla sus costos. Es el problema que enfrenta la medicina privada: “Como a las eléctricas, nos congelan la tarifa; pero, a diferencia de ellas, no nos otorgan un subsidio”, suele explicar un líder del sector. A propósito de eléctricas: el ENRE, que reporta a Federico Basualdo, aprobó sin chistar que Edenor pase a manos de los megadeudores de Cammesa José Luis Manzano y Daniel Vila. La floreciente industria del subsidio. La rivalidad global, que tiene en su centro a China, acaba de tener otra manifestación en el país. Martín Guzmán debió desembolsar 430 millones de dólares al Club de París para evitar el default. Fue un triunfo de Japón, segundo acreedor en esa institución. Su embajador, Takahiro Nakamae, había adelantado este criterio: nos deberán pagar en la misma proporción en que pagan sus créditos con China.La Armada incorporó una nueva patrullera para el control de las 200 millasSi Guzmán hubiera alcanzado el acuerdo con el Fondo Monetario que tanto prometía, habría evitado esa erogación. Pero siguió la ley de este Gobierno: procrastinar. Su jefe, Alberto Fernández, hace lo mismo. Como no llegó a tiempo con la licitación de la Hidrovía, anuncia un concurso “por un año”. Emocionante su optimismo: ahora que la decisión queda en manos del Congreso, las demoras pueden tomar toda una vida.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de neumonía viral provocada por un nuevo coronavirus registra en la Argentina un total de 4.326.101 pacientes infectados, 90.986 muertos y 3.944.323 recuperados. Hoy, 23 de junio, se reportaron 27319 nuevos casos, 705 fallecidos y 17554 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.El día 27 de mayo se registró la mayor cantidad de infectados, alcanzando un número de 41080 casos positivos.Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1795606 casos, CABA con 454936 casos y Santa Fe con 393953 casos. Si se observa la cantidad de infectados cada cien mil habitantes, las tres provincias o distritos con mayor incidencia del virus son: Tierra del Fuego con 16.982,45 casos, Neuquén con 15.028,23 casos y Santa Cruz con 14.962,35 casos.La tasa de letalidad del virus, es decir, el porcentaje de muertos sobre el total de infectados detectados, alcanza el 2,1 por ciento en nuestro país. Las muertes por coronavirus, al igual que en todo el mundo, se concentran en la población mayor de 60 años. La edad promedio de los fallecidos es de 71, con una prevalencia de los hombres del 56,29 por ciento.Hasta la fecha se registra un total de 4.699.451 tests realizados de los cuales 373.350 dieron negativo y 4.326.101 positivo. Esto da un 92,06 por ciento de positividad del total de muestras realizadas.Si tomamos la cantidad actual de infectados en nuestro país, tardarían 163,06 días en duplicarse los casos.Cómo sacar Permiso de circulación por la cuarentenaHasta cuándo se extiende la cuarentena

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON (AP) — Cuando falta una semana para que expire la prohibición nacional a los desahucios inmobiliarios, la Casa Blanca está reconociendo que la protección de emergencia por la pandemia tendrá que llegar a su fin en algún momento. Lo difícil es diseñar el tipo de “salida” para efectuar la transición sin causar un gran trastorno social.La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, dijo el miércoles que siempre hubo la intención de que las moratorias a los desahucios de inquilinos y de deudores hipotecarios fueran temporales.Ambas expiran el 30 de junio a menos que sean prorrogadas. Sin embargo, Psaki se abstuvo de mencionar si el gobierno estaba considerando una nueva extensión. Esa decisión, dijo, corresponde a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), que fueron los que impusieron las moratorias sobre el razonamiento de que permitir a la gente perder su casa durante una pandemia era un riesgo de salud pública inaceptable.Psaki señaló que la decisión sobre la prórroga “será tomada por los CDC con base en las condiciones de la salud pública”.La Casa Blanca —dijo— “no se adelantará a la evaluación que ellos hagan”.Psaki agregó que el presidente Joe Biden “continúa concentrado en garantizar que los estadounidenses que siguen pasando apuros y no tienen ninguna culpa, tengan una salida una vez que concluya”.Pero incluso aunque la amenaza de la pandemia de COVID-19 ha ido amainando gradualmente, hay exigencias a Biden para que mantenga la moratoria a los desahucios por razones no médicas.Esta semana, docenas de miembros del Congreso escribieron a Biden y a la directora de los CDC, Rochelle Walensky, para pedirles que la moratoria no sólo se prorrogue, sino que se refuerce en algunos aspectos.En la carta, encabezada por los representantes demócratas Ayanna Pressley, de Massachusetts; Jimmy Gomez, de California, y Cori Bush, de Missouri, se pide una prórroga no específica a fin de permitir que los casi 47.000 millones de dólares en asistencia para renta de vivienda incluida en el Plan de Rescate de Estados Unidos lleguen a manos de los inquilinos.Poner fin a la asistencia de manera muy abrupta, dijeron, perjudicaría de forma desproporcionada a algunas de las comunidades minoritarias más afectadas por el virus. También reiteraron las exigencias de muchos activistas de que las protecciones de la moratoria sean automáticas, sin necesidad de que el inquilino tenga que tomar medidas especiales para recibirlas.“Las repercusiones de la moratoria federal no deben ser subestimadas, y la necesidad de reforzarla y ampliarla es un asunto urgente de salud, así como de justicia racial y económica”, se indicó en la carta.Diane Yentel, presidenta de la Coalición Nacional de Vivienda para Bajos Ingresos, dijo que una prórroga a la moratoria contra los desahucios es “lo correcto —moral, fiscal y políticamente—, y una medida continua de salud pública”.Pero los arrendadores, opuestos a la moratoria y que la impugnaron en tribunales, están en contra de cualquier prórroga. Alegan que el enfoque debe ser acelerar la distribución de la ayuda para alquiler.“Cada mes que pasa estamos en riesgo de perder una cantidad cada vez mayor de viviendas de alquiler, poniendo en peligro la disponibilidad de viviendas seguras, sustentables y asequibles para todos los estadounidenses”, afirmó Bob Pinnegar, presidente y director general de la Asociación Nacional de Apartamentos, en una entrevista por correo electrónico. “La creciente crisis de asequibilidad se está convirtiendo rápidamente en un desastre de asequibilidad de vivienda alimentado por moratorias defectuosas a los desahucios, que dejan a los arrendadores con una deuda insalvable y a los proveedores de vivienda cargando con la responsabilidad”.___Casey informó desde Boston.

Fuente: La Nación

 Like

Marcelo Tinelli hizo de las suya durante la presentación del jurado en la previa de la gala del shuffle dance, en La Academia. Cuando entró Pampita, el conductor la anunció y mencionó el posible nombre que ella elegirá para su bebé en camino. “Señores, ya le falta mucho menos tiempo para que venga ¿Cómo era el nombre que le habíamos puesto que no me acuerdo? ¿Agustina? Antonella”, arrancó el conductor de ShowMatch.Pampita contó cómo elegirá el nombre de la beba que espera con Roberto García MoritánY continuó: “Señores, fuerte el aplauso para la señora Carolina Pampita Ardohain. Y hoy nos enteramos que va a tener una cámara en el parto, no, tremendo, yo creo que Antonella sale con una cámara de adentro, una cosa increíble”, cerró el conductor.Mientras tanto, Pampita sonreía y no negó en ningún momento la afirmación de Tinelli respecto del nombre de su beba por nacer. No obstante, anteriormente, había dicho que junto a su marido, Roberto García Moritán, barajaban varios para la niña.“Tenemos cuatro favoritos y ese día la vamos a mirar para darnos cuenta de cuál era el que tenía que ser. Nunca puse nombre antes, me parece que el nacimiento es un buen momento”, contó Pampita hace unos meses en una entrevista con la revista ¡Hola! Argentina.Los Mammones. Silvina Escudero reveló una historia picante junto a otra famosa: “Mi novio tenía esa fantasía” De hecho, la pareja había mencionado Agustina o Victoria, como algunos de los que estaban en danza. Asimismo, el conductor de Los ángeles de la mañana (eltrece), Ángel de Brito, contó que Tinelli ya había mencionado “Antonella” en las grabaciones del reality que prepara la modelo para una señal de streaming.

Fuente: La Nación

 Like