Luego de cinco meses de negociaciones con fondos de inversión extranjeros e inversores institucionales, la provincia de Chaco informó ayer que logró un acuerdo para reestructurar el Bono Internacional 2024. La adhesión, informaron en el gobierno de Jorge Capitanich, fue del 93,34% de los acreedores.En un comunicado, el Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura de la provincia estimó que, de esa manera, superó la barrera legal de 75% necesaria para poder avanzar en el proceso de reestructuración, que implicará un estiramiento de los plazos de vencimiento y una reducción de la tasa de interés.“Esto tiene un valor muy importante porque permite un proceso de reestructuración amigable de deuda conforme a la defensa de los intereses de la provincia, un proceso de reestructuración que con una perspectiva de generación de un horizonte previsible para la provincia del Chaco”, afirmó el gobernador Jorge Capitanich.“Tenemos que visualizar el ahorro que significa para nuestra provincia. En el período 2020-2024, un ahorro para el pago de los servicios de capital e intereses de la deuda pública externa de la provincia en moneda extranjera por un equivalente a US$212 millones de dólares, o sea $21.200 millones”, agregó.

Fuente: La Nación

 Like

La Corte Interamericana de Derechos Humanos requirió a Nicaragua la “liberación inmediata” de los candidatos presidenciales y opositores presos por el régimen de Daniel Ortega y lo exhortó a que se protejan “sus vidas, integridad y libertad personal”. La decisión, conocida tras una recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, lleva la firma de todos los jueces de la Corte, incluido el argentino Raúl Zaffaroni.La parte resolutiva del máximo tribunal internacional en materia de derechos humanos emplaza a Nicaragua a que informe a más tardar el 8 de julio qué medidas tomó para cumplir con esta resolución y la emplazó a que mes a mes eleve un informe sobre la situación de las personas protegidas.El fallo del tribunal internacional señala: “Requerir al Estado [Nicaragua] que proceda a la liberación inmediata de los señores Juan Sebastián Chamorro García, José Adán Aguerri Chamorro, Félix Alejandro Maradiaga Blandón y Violeta Mercedes Granera Padilla”.Y agrega que debe adoptar medidas “necesarias para proteger eficazmente la vida, la integridad y libertad personal de los señores Juan Sebastián Chamorro García, José Adán Aguerri Chamorro, Félix Alejandro Maradiaga Blandón y Violeta Mercedes Granera Padilla y de sus núcleos familiares”.Asimismo, le requiere que informe a la Corte Interamericana de Derechos Humanos “a más tardar el 8 de julio de 2021 sobre las medidas urgentes adoptadas para dar cumplimiento a esta decisión”.“Con posterioridad, el Estado deberá presentar un informe periódico cada mes respecto de las medidas adoptadas de conformidad con esta decisión”.La resolución fue firmada por los jueces Elizabeth Odio Benito, L. Patricio Pazmiño Freire, Eduardo Vio Grossi, Humberto Antonio Sierra Porto, Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot, Eugenio Raúl Zaffaroni y Ricardo C. Pérez Manrique.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

Fue una decisión sorpresiva. En una calificación peor a la esperada por el mercado financiero, Morgan Stanley Capital International (MSCI), entidad que elabora índices generales para categorizar a los distintos mercados en el mundo, afirmó que la Argentina “descenderá” al grupo de mercado de “standalone” (ser único o independiente).Tal degradación de la calificación del país, debido a los controles de cambios y su mala relación con los fondos privados, tendrá consecuencias directas en el sector privado, ya que se considerará que las empresas que operan en la Argentina son más riesgosas y menos aptas para todos los inversores.El índice MSCI es seguido de cerca por millones de inversores financieros a la hora de diseñar su portafolio de acciones de empresas. Está compuesto por cuatro categorías que describen qué nivel de riesgo tiene cada país: los desarrollados, emergentes, de frontera o independientes. A medida que la categoría representa a economías más riesgosas, hay menos dinero en el mundo que se destina.Los fondos de inversión internacional son los que votan de manera confidencial en qué categoría debería estar cada país, basándose en el trato que reciben de aquellos mercados. En general no se trata de fondos buitres, sino de fondos de pensión.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el jueves 24 de junioLa Argentina se encontraba en el grupo de emergentes desde 2018. Si bien se esperaba que MSCI la hiciera “descender” a la categoría de frontera, donde estuvo entre 2009 y 2018, los estrictos controles de capitales hicieron que se situara en el peor de los grupos.Dentro de esta categoría, solo hay tres países del continente americano: Trinidad y Tobago, Jamaica y Panamá. Otras economías son Bosnia Herzegovina, Bulgaria, Malta, Ucrania, Botswana y Zimbabwe. “Esto es como un baldazo de agua fría”, opinó el economista Norberto Sosa, director de IEB, quién conoce muy bien el funcionamiento de MSCI.“Desde septiembre de 2019, los inversores institucionales internacionales han estado sujetos a la imposición de controles de capital en el mercado de valores de la Argentina”, dijo Craig Feldman, director global de investigación de gestión de índices y miembro del comité de políticas de índices MSCI.“A pesar de que el índice MSCI Argentina sigue siendo replicable dado que solo las empresas que cotizan en el extranjero son elegibles para su inclusión en el índice, la severidad prolongada de los controles de capital sin resolución no está en línea con los criterios de accesibilidad al mercado del índice MSCI Emerging Markets (mercados emergentes). Esto ha llevado a la reclasificación del índice MSCI Argentina de mercados emergentes a mercados independientes“, agregó Feldman, en un comunicado que se conoció hoy.En términos concretos, dentro del índice de MSCI, se eligen a empresas que representan al país. En el caso de la Argentina, solo tres compañías eran parte del índice de emergentes: Globant, YPF y Adecoagro. Además del país que tiene que cumplir con ciertas condiciones, las compañías también debían seguir ciertas métricas para ser consideradas dentro del índice, por eso no todas ingresan al listado de manera automática.Ingresar en la categoría de “stand-alone” significa que Globant, YPF y Adecoagro seguramente se perjudicarán, ya que habrá fondos emergentes que tendrán que vender la participación que tienen en estas empresas. Por otro lado, son muy pocos los inversores que decidirán arriesgar su dinero en un país que se encuentra en la última categoría del índice.Deuda. Las acciones de empresas argentinas en Wall Street suben hasta 9% en el premarketPor otro lado, podría haber alguna caída en la demanda de acciones de otras empresas, ya que en los días previos, algunos fondos se anticiparon a comprar activos argentinos, con la creencia de que, si el país caía a la categoría de frontera, las compañías argentinas tendrían mayor participación (pasarían de ser cola de león a cabeza de ratón). Sin embargo, al estar en la categoría de independientes, no se sumaría ninguna empresa argentina más al índice de las tres que ya están.“La gente de MSCI se ofrece generalmente a que el país haga un road show, para que el país explique a aquellos fondos que tienen más peso en el índice la situación en la que está la economía y para que tengan contemplación a la hora de votar. En el caso de la Argentina, las autoridades nacionales ni contestaban el teléfono”, contó Sosa.Para el economista, dentro de la decisión de los fondos también pesó la larga reestructuración que llevó adelante la Argentina el año pasado. “Los que votan en MSCI se autodefinen como los lobistas de los grandes fondos de pensión de Estados Unidos. Los que menos pesan son los fondos buitres o hedge funds. Por ejemplo, están los fondos de pensión de las maestras de Texas o de los policías de Florida. Algunos de ellos tuvieron sus bonos reestructurados y el humor del inversor extranjero con respecto a la Argentina no fue el mejor. El país les decía que el exit yield iba a ser del 8% y finalmente fue del 18%, por lo cual tuvieron una quita enorme”, agregó.Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina, cree que las consecuencias de la decisión son “acotadas” por el contexto general. “La Argentina hoy no es un país atractivo para las inversiones financieras (para las productivas tampoco, pero en este caso se toma en cuenta las financieras). El país está fuera de los mercados financieros y en lugar de hacer las cosas para volver, está cada vez más lejos, en un contexto donde los países de la región, que suelen ser una mejor referencia, se están endeudando a tasas muy bajas. El resultado de MSCI en ese contexto es casi anecdótico, porque no saldrán capitales porque no pueden hacerlo, y no van a entrar porque no quieren. El resultado no cambia mucho la ecuación”, indicó.En este sentido coincide Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma, quien señala que en la práctica, la Argentina ya no era un país emergente. “Desde el punto de vista de las tasas que pagamos, de los valores de los activos que tenemos y de los volúmenes que se operan, ya éramos un mercado menor todavía”, dijo.“Son malas noticias en cuanto a las aspiraciones de la Argentina de retornar a los mercados de crédito internacional una vez cerrado un acuerdo con el Fondo a principios de 2022. No estar dentro del índice de emergentes ya implicaba un cierre de puertas a inversiones de ciertos fondos offshore que tienen como principio no invertir en títulos que no sean de economías que formen parte del índice. Pero no estar siquiera en el índice de países frontera es directamente quedar fuera de juego por un tiempo, algo que ya ocurría en la práctica, pero había aspiraciones de mejorar en el mediano plazo. La Argentina pasó de ser titular a ni siquiera conformar el banco de suplentes”, indicó Lorena Giorgio, economista de Equilibria.

Fuente: La Nación

 Like

Reposando en la orilla norte del río Yangze, en el sur de China, se sitúa una tenebrosa ciudad fantasma que, durante siglos, fue considerada por muchos una de las Puertas al Infierno.Misterio revelado: descubren quiénes construyeron las pirámides de EgiptoSegún la tradición asiática, las almas buenas se dirigían al cielo mientras que las malas tenían otro destino: Fengdu.Los muertos deben superar tres pruebas interactuando con demonios para llegar al otro lado (China Travel/)La historia se remonta a la época de la Dinastía Han del Este entre el 206 a. C. y el 220 d. C. De acuerdo con la leyenda, dos funcionarios de la corte imperial, Wang Fangpin y Ying Changsheng, arribaron al monte ubicado en el condado Fengdu, para practicar taoísmo y fundar un refugio. Ambos fueron reconocidos por su pasión por la meditación y se cree que alcanzaron la inmortalidad mediante esta práctica.En aquel momento, comenzó a forjarse el mito. Debido a la combinación de sus nombres, el sitio recibió fue apodado Yinwang, que significa “Rey del Infierno”. Este fue el punto de partida para que el lugar comenzara a emparentarse con el inframundo.Con su nueva denominación, los funcionarios emprendieron la construcción de templos y santuarios, donde combinaron las creencias chinas del confucianismo, el taoísmo y el budismo. Es por esto que las estatuas, esculturas y pinturas allí erigidas reflejaban personas que atravesaban un fuerte sufrimiento que se dirigían al infierno, donde eran recibidas por lúgubres demonios.El sitio recibió fue apodado Yinwang, que significa “Rey del Infierno” (www.ichongqing.info/)Con el correr de los años, Fengdu alcanzó la fama de ser el hogar del Rey de los Muertos y se convirtió en una zona de entierros, donde miles de personas llevaban los restos de sus seres queridos. Pero el camino hacia el más allá no culminaba con dejar el cuerpo en el lugar. Según la tradición local, los difuntos debían superar tres pruebas para llegar al otro lado. Las personas que no alcanzan la inmortalidad, permanecerían sepultadas en este monte.Las tres pruebasEn un principio, los muertos debían atravesar el Puente del Desamparo. Se trataba de un desafío entre el bien y el mal. Al recorrerlo, los demonios decidían quién podía acceder y quién no. Las almas buenas seguían de largo. Las malas eran arrojadas al agua.Fengdu quedó sepultada bajo el agua (imgur.com/)Quienes conseguían su autorización y avanzaban, se dirigían al Paso del Fantasma Torturador. Allí eran recibidos por el Rey del Infierno, Iama. Él tenía la tarea de juzgar estas almas para otorgarles el pase a la última estación, antes de conseguir la vida eterna.Por último, los muertos debían ingresar al Palacio Tianzi, donde tenían que pararse sobre una piedra durante tres minutos. Según la leyenda, quien fallara en esta etapa sería condenado a una eternidad en el Infierno.A lo largo de los años, incontables cantidades de cuerpos fueron llevados al sitio para que los difuntos pudieran ganarse un lugar en el cielo.Este escalofriante monte fue sede de decenas de emblemáticas obras literarias de China (sobrechina.com/)Este monte fue sede de decenas de emblemáticas obras literarias de China a través de las cuales, el mito trascendió de generación en generación. Entre sus apariciones, el misterio de Fengdu se narró en relatos como Historias extrañas de un estudio chino (de Pu Songling), Viaje al oeste (Wu Cheng’en) e Investidura de los dioses (atribuida a Xu Zhonglin o Lu Xixing).El paso de los años hizo que la tradición se perdiera y los cuerpos dejaron de ser enterrados en aquel sitio. Pero el destino del Monte Yinwang tendría un capítulo más en su haber.La macabra leyenda de Robert, el “muñeco maldito” que inspiró a ChuckyAl igual que otros lugares mitológicos como la Atlántida, Fengdu quedó sepultada bajo el agua. La construcción de la Presa de Tres Gargantas, que comenzó en el año 1994, enterró gran parte de los santuarios. Sin embargo, una colina sobrevivió al azote del agua y docenas de templos se mantuvieron en pie y se convirtieron en un atractivo turístico de China.Con el tiempo se convirtió en un atractivo turístico (China Travel/)Allí, existe todavía un imponente templo con esculturas aterradoras y retratos de aquellos demonios que, según la leyenda, capturaban a las almas que no conseguían acceder al paraíso.

Fuente: La Nación

 Like

El próximo 1° de julio se inaugurará la estatua en honor a la princesa Diana con motivo del que sería su cumpleaños número sesenta. Se espera que los príncipes William y Harry olviden, al menos por unos días, sus diferencias y se unan para recordar a su madre.El gesto de desprecio del príncipe Carlos hacia Harry en la previa de su viaje a Reino UnidoPor esta razón, en el Reino Unido aguardan con impaciencia la llegada de Harry desde Estados Unidos, aunque los detalles de su viaje no han sido como los Windsor esperaban. En principio, el príncipe viajará solo sin su esposa y sin sus dos hijos por lo que la familia británica de Lililbet tendrá que seguir esperando para conocerla personalmente y, por ahora, deberá conformarse con verla en fotos y a través de videollamadas.El príncipe Harry viajará a Londres solo sin su esposa y sin sus hijos (Apple TV+/)En cuanto aterrice en suelo inglés, Harry deberá hacer una corta cuarentena exigida por las autoridades británicas para ingresar al país. El príncipe puede quedar aislado diez días o elegir hacerse un testeo a partir del quinto día de encierro (si da negativo ya puede circular libremente). Dado que se trata de un viaje corto, es probable que Harry elija esta última opción salvo que se haya vacunado en Estados Unidos. De todas maneras, el duque de Sussex debería llegar como muy tarde el próximo 25 de junio para poder estar presente el 1° de julio en el acto que se realizará en los jardines del palacio de Kensington.La verdadera razón que llevó al príncipe Harry a disparar contra la Corona en la entrevista con Oprah WinfreyDurante el evento, todos los ojos estarán puestos en cada gesto y cada palabra que intercambien los príncipes debido a la relación distante que mantienen los hermanos después del Megxit y de la explosiva entrevista con Oprah. El regreso al hogar de Harry en soledad sería el momento ideal para conversar y hacer las paces, pero pocos creen que esto pueda suceder.De hecho, como para evidenciar la distancia, Harry no se quedará en el palacio de Kensington como lo hizo hace unos meses para el funeral de su abuelo, el duque de Edimburgo, sino que en esta ocasión se alojará con la princesa Eugenia, su marido y su hijo pequeño en Frogmore Cottage, en Windsor. Esta era su residencia antes de irse a California cuando le ofreció a su prima que viviera allí con su familia.La reina Isabel II se sintió molesta y herida por las frases que lanzó el príncipe Harry en las últimas semanasLa antipática decisión del príncipe Carlos que castiga a Archie, el hijo de HarryPor otra parte, estará muy cerca de su abuela, la reina Isabel II, que se encuentra alojada en el castillo de Windsor desde hace más de un año. Los especialistas estiman que Harry se reunirá con ella para hablar de los últimos acontecimientos que la tienen muy enojada, como el tener que desmentir que no dio su permiso para usar su apodo para el nombre de su segunda hija y el enterarse de que los duques habrían registrado dominios en Internet con el nombre de Lilibet Diana incluso antes de su nacimiento. De hecho, los medios británicos anunciaron que Isabel II tiene invitó a Harry a un almuerzo íntimo en el que seguramente conversarán también sobre las ofensivas declaraciones del príncipe respecto de su vida dentro de la familia real.

Fuente: La Nación

 Like

El Banco Central (BCRA) confirmó hoy, por vía indirecta, que no tiene previsto retocar el “supercepo” -es decir, los refuerzos al cepo cambiario dispuestos de urgencia durante el año pasado cuando las reservas líquidas de la entidad caían sostenidamente hasta llegar a cero (hacia octubre)- como mínimo hasta el año que viene.La conclusión surge evaluar dos resoluciones que adoptó hoy, al extender hasta fin de año dos decisiones.Por un lado, la suspensión aplicada en tiempos del desembarco de la pademia en el país (19 de marzo del 2020) a la posibilidad que los bancos tienen de distribuir utilidades entre sus accionistas. La entidad justificó entonces su decisión, adoptada hasta mediados este año y dispuesta por la Comunicación “A” 6939, en la imperiosa necesidad mantener sólidos y líquidos a los bancos ante la crisis que se aventuraba por el impacto del coronavirus. Esa prohibición, que ya había sido prorrogada semestralmente dos veces, se mantendrá vigente ahora hasta que culmine el presente año (Comunicación “A” 7312).Por otro lado, las restricciones y requerimientos impuestos a las empresas para acceder al mercado al mercado de cambios y comprar divisas destinadas a honrar deudas por importaciones u otros pagos (Comunicación “A” 7030, un par de veces mínimamente flexibilizada y ahora prorrogada por la “A” 7313).Con ambas decisiones la entidad que conduce Miguel Pesce homogeniza un horizonte de posible vencimientos para las tres normas básicas (la tercera es la que obligó a muchas empresas a reestructurar las deudas financieras por vencer desde el último trimestre de 2020 y hasta el final de 2021), que dieron sustento al denominado “supercepo”, destinado a tener mayor control sobre la demanda de dólares por parte de las compañías, para cuotificar y adaptar esos pedidos a las disponibilidades de la oferta real y facilitar una recomposición en su tenencia neta de reservas.El BCRA ya había avisado a comienzos de año, al definir sus objetivos para el período, que buscaría “calibrar sus políticas para propender a la estabilidad cambiaria y fortalecer su posición de reservas internacionales”. Incluso había advertido que lo central de las regulaciones cambiarias (aludiendo a las restricciones impuestas a la demanda de personas) se mantendrán “hasta tanto se potencie la capacidad exportadora del país” y dado que evalúa que contribuyen a “minimizar eventuales presiones en el mercado de cambios”.Pesce incluso suele repetir que las condiciones para avanzar en un desarme mayor del cepo cambiario no estarán dadas hasta que Argentina no consiga exportar por unos US$90.000 millones al año. “Cualquier flexibilización antes de llegar a ese umbral sería volverle a colocarle limitantes al crecimiento del país”, sostiene.El último récord de exportaciones argentinas se produjo en 2011, cuando alcanzaron los US$82.981 millones. Y, según las últimas proyecciones de mercado, el país logaría unos US$65.300 millones durante el presente año y US$67.150 millones en 2022, es decir, se mantendría entre 26% y 27% por debajo de ese umbral aun cuando concluya 2022.El BCRA estuvo recomponiendo reservas netas y en mayo cerró su posición vendida en futuros. Suma poder de fuego para sostener la estabilidad cambiaria de cara a noviembre. pic.twitter.com/8UYsmrTCGK— Adrián Yarde Buller (@AYardeBuller) June 24, 2021Aunque recompuso notablemente su “poder de fuego”, al recolocar su tenencia de reservas netas por encima de los US$8000 millones, tras recomprar casi US$6500 millones en el mercado en lo que va del año, y reducir además a cero su exposición en los mercados locales de futuros del dólar, en el BCRA saben que en la segunda parte del año la ecuación del mercado cambia y no desconocen que ese fenómeno puede verse agudizado por el impulso que cualquier elección suele darle a la demanda de coberturas cambiarias.Por lo pronto, la previsión oficial es comenzar a flexibilizar el supercepo desde el año entrante, en especial, buscando facilitar las exportaciones y agilizar los pagos de importaciones y deudas comerciales y financieras de las empresas para que, a su vez, mejoren sus chances de lograr financiamiento externo para apalancar inversiones locales.Claro que dependerá del mapa político que surja de las próximas elecciones y del impacto que la consolidación del oficialismo o su posible traspié tenga en la “gobernabilidad” y los mercados. Pero también de los avances que se logren en la renegociación de deudas con el FMI y el Club de París, ahora que quedó oficializado que no se buscarán cerrar acuerdos durante el presente año, como venían descontando desde hace unos meses los inversores y principales analistas de mercado.Al respecto, y dado que el acuerdo parche con el Club de París estira hasta fin de marzo del 2022 los plazos para lograr algún entendimiento con el FMI, la especulación que es cualquier flexibilización del mercado se podría demorar hasta que se inicie el segundo trimestre. “Con un acuerdo y la temporada alta de liquidación de divisas del agro por recomenzar, estimo que el BCRA recién entonces se sentiría con margen para relajar algo”, conjeturó un consultor con buena llegada a la administración Fernández.

Fuente: La Nación

 Like

La jornada de hoy de Chicago estuvo condicionada por la situación climática en Estados Unidos, donde gran parte del territorio productivo aqueja lluvias recientes, que poco a poco alejan el fantasma de la sequía quitando presión a los granos.
Por estos motivos, los commodities agrícolas cerraron el día con bajas, revirtiendo las subas de ayer para el caso de los cereales, y sumando nuevas pérdidas para la oleaginosa.
En detalle la soja perdió más de 5 dólares hoy, fijando un precio para los contratos de julio de 503 u$s/tn.
De todas maneras, Grassi destaca que “nuevas compras por parte de China y destinos desconocidos aportaban respaldo”, evitando una caída más abrupta.
Para el caso del maíz, el Consejo Internacional de Granos, elevó la estimación de producción global por mejores perspectivas para China que sumaron a las ya comentadas lluvias en el medio oeste americano.

Por este motivo el cereal perdió hoy más de 4 dólares para las posiciones de julio que terminaron la rueda con un valor de 257 u$s/tn.
Por último el trigo cerró el día con una baja de 4 dólares promedio, donde los futuros de julio finalizaron el día con un precio de 239 u$s/tn.
Además de la situación en Estados Unidos, la corredora local explica que “en Rusia estaría comenzando a cosecharse y privados elevan perspectivas de producción a 84,6 millones de toneladas“.The post Las lluvias en Estados Unidos alejan fantasmas y los granos cierran con bajas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Por David Alire GarciaCiudad de méxico, 24 jun (reuters) – inspectores mexicanos
rechazaron desde abril el ingreso de tres cargamentos de piel de
cerdo procedentes de estados unidos, de la planta de smithfield
foods, así como de otra empresa, dijo a reuters la autoridad
sanitaria del país latinoamericano.En México la piel de cerdo se utiliza principalmente para
hacer chicharrones, un popular manjar frito que acompaña una
gran variedad de platos típicos. El producto no es tan apreciado
por consumidores estadounidenses, lo que subraya la naturaleza
complementaria del comercio binacional de la carne de cerdo.México fue el mayor mercado de exportación de carne de cerdo
estadounidense por volumen antes de ser superado por China en
2020.Después de notificar a las autoridades estadounidenses sobre
pieles contaminadas, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad
y Calidad Agroalimentaria (Senasica) solicitó el 16 de junio que
se revocara la licencia de exportación de la instalación en Tar
Heel, Carolina del Norte, de Smithfield .El Departamento de Agricultura de Estados Unidos anunció la
suspensión el lunes.Smithfield, propiedad de WH Group y que cotiza en
Hong Kong, dijo en un comunicado que el problema no estaba
relacionado con ellos o la instalación, sino que se debe a una
empresa externa y que las autoridades estaban trabajando para
resolver el asunto.Por su parte, Senasica aseguró que el distribuidor externo
era Rava Forwarding Inc, que también dejó de ser elegible para
exportar desde su instalación de almacenamiento en frío situada
en Laredo, Texas, el 18 de junio.La reanudación de envíos desde cualquiera de las
instalaciones probablemente llevará al menos unos meses, explicó
la oficina de prensa de Senasica.La planta en Tar Heel de Smithfield, la más grande del
mundo, puede sacrificar más de 34,000 cerdos por día,
aproximadamente el 7% de la capacidad con que cuenta Estados
Unidos, de acuerdo a estimaciones industriales.La decisión de Senasica para evitar más exportaciones desde
las instalaciones de Smithfield y Rava se basó en la acumulación
de cargamentos contaminados de pieles de cerdo en refrigeración.Uno de estos rechazos de mercancía ocurrió el 15 de abril de
la planta de Tar Heel, y se produjo después de que los
inspectores observaron un producto en descomposición que estaba
cubierto de “manchas amarillentas”.Dos rechazos posteriores ocurrieron en junio, que pudo haber
incluido una mezcla de productos de ambas instalaciones, los
cuales revelaron más manchas y brotes de hongos.Rava no pudo ser contactado de inmediato para hacer
comentarios.
(Reporte adicional de Tom Polansek en Chicago y Adriana Barrera
en Ciudad de México; Traducido por Lizbeth Díaz; Editado por
Diego Oré)

Fuente: La Nación

 Like

24 jun (Reuters) – DiDi Global Inc., la compañía de
transporte privado más grande de China, dijo el jueves en un
documento enviado al regulador que cotizaría en la Bolsa de
Valores de Nueva York.La compañía dijo que ofrecería 288 millones de American
Depositary Shares (ADS) en su Oferta Pública Inicial (OPI).
Cuatro ADS representarían una acción ordinaria Clase A.Con el respaldo de las firmas de inversión en tecnología más
grandes de Asia, SoftBank, Alibaba y Tencent
, DiDi se está preparando para lo que se espera sea la
mayor OPI del mundo este año.DiDi no ha revelado el tamaño de la oferta, pero fuentes han
dicho a Reuters que podría recaudar alrededor de 10.000 millones
de dólares.Goldman Sachs (Asia), Morgan Stanley y J.P. Morgan son los
principales suscriptores de la OPI.
(Reporte de Niket Nishant en Bengaluru, Editado en Español por
Manuel Farías)

Fuente: La Nación

 Like