El jefe de la Policía de San Luis, Darío Neira, afirmó que se realizaron rastrillajes en diques y predios para intensificar la búsqueda de Guadalupe Lucero, a raíz de ciertos datos sobre la posibilidad de “encontrar un cuerpo”, y que muchos de los procedimientos se realizan “por el aporte que realizan videntes”.”No descartamos ninguna hipótesis. Cuando se realizan rastrillajes varias veces en una misma zona, o la búsqueda en los diques cercanos a la ciudad capital, lo hacemos porque tenemos la información de que podemos encontrar un cuerpo”, dijo.Horacio Rodríguez Larreta anunció una flexibilización de las medidas en la CiudadEl jefe policial reconoció también que muchos de los procedimientos se realizan tras haber recibido el aporte de videntes que colaboran con la búsqueda de la menor. “Hay personas que nos dan datos y perciben que acá puede estar el cuerpo de la nena”, comentó desde el operativo que se llevó acabo este jueves.”No hemos rechazado ningún aporte, estamos trabajando en conjunto con fuerzas nacionales y de otras provincias, y nuestra sede operativa es la Jefatura Central de Policía”, sumó.Neira destacó que desconocía las razones por las cuales no se dejó actuar a efectivos del Grupo Halcón de la provincia de Mendoza. ”No estamos buscando al azar, no somos improvisados y si hacemos algo es por una razón que lo justifica”, indicó.Además, manifestó entender a la madre de Guadalupe, Yamila Cialone: “Un día nos elogia y al otro nos critica, pero ella está pasando por una situación muy difícil”.Arquitectos de Florida explican por qué se cayó el edificioPor otro lado, expresó que la detención del hombre realizada el miércoles “no fue al azar” y lo consideran un elemento indicativo de la causa.Este hombre, que sería el novio de la prima de la madre de Guadalupe, se lo detuvo en un departamento ubicado en el microcentro de San Luis por una presunta vinculación con una causa de drogas.Con información de Télam

Fuente: La Nación

 Like

El Tribunal Supremo de Justicia rechaza las declaraciones de Arce, que acusó al ente electoral de “falta de transparencia”MADRID, 25 Jun. 2021 (Europa Press) -La fiscal de la Nación de Perú, Zoraida Ávalos, ha notificado este jueves al Jurado Nacional de Elecciones (JNE) de Perú que el fiscal Víctor Raúl Rodríguez se incorporará al pleno del ente electoral en sustitución de Luis Arce, quien ha presentado su renuncia acusando al órgano de “falta de transparencia” en el proceso de la segunda vuelta de las presidenciales.Ávalos ha recordado que cuando se nombra a un titular del JNE se designa también a dos suplentes, por lo que la Junta de Fiscales Supremos eligió a Víctor Rodríguez como suplente, siendo ahora el que pase al pleno.”La sucesión es automática sin trámite adicional alguno, por lo que luego de recibir la resolución del JNE se ha notificado al fiscal supremo Rodríguez para que se incorpore inmediatamente como miembro del pleno bajo responsabilidad funcional”, ha explicado la fiscal de la Nación, según recoge Agencia Andina.Ávalos ha lamentado que el país “atraviesa por una de las más graves crisis” y ha mostrado su “enérgico rechazo” a la carta enviada por Arce al presidente del JNE, Jorge Salas, en las que se acusaba al ente de “parcialización política” y “ausencia de disposición para hallar la verdad electoral” en el contexto actual electoral centrado en las denuncias de “fraude” de la candidata presidencial de Fuerza Popular, Keiko Fujimori.La fiscal ha aseverado que dicho documento contiene “falsedades”, como, por ejemplo, la acusación contra ella misma al asegurar que su designación “ha tenido una injerencia política” o respecto a que su oficina “no estaría investigando” las presuntas “irregularidades” alegadas.”Ante ello, la ciudadanía debe saber que la competencia en estos casos no corresponde a mi despacho sino a la Fiscalías Provinciales Penales quienes de conformidad con el artículo 5 de la Ley Orgánica de la Fiscalía actúan con plena autonomía y objetividad”, ha apuntado al respecto.Por todo ello, la fiscal de la Nación ha llamado a la población a confiar en las instituciones. “Vivir en democracia no significa que todos pensemos igual, sino que tengamos unidad en el propósito y cuál es nuestro objetivo principal”, ha dicho, para añadir que el “propósito” es “tener un país donde se respete la Constitución” y en el que “primen los valores y principios de un estado constitucional de derecho”.Rechazo del tribunal supremoRespecto a las acusaciones de Arce se ha manifestado también la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, que ha señalado que el magistrado “formulado consideraciones jurídicas inaceptables y acusaciones sin fundamento contra diversas altas autoridades públicas, en especial, contra la señora presidenta del Poder Judicial (Elvia Barrios)”.”Corresponde rechazarlas y fijar lo que corresponde al Tribunal Supremo de Justicia de la República”, ha continuado la sala en un comunicado, en el que ha reiterado que Barrios fue elegida “sin injerencia de algún poder”.Asimismo, ha insistido en que “en estos momentos de suma gravedad por los que atraviesa nuestro país, el Poder Judicial reafirma su voluntad de afianzar el Estado constitucional y ratifica su deber de defender las instituciones democráticas y los valores republicanos”.Arce, investigado en el marco del escándalo de corrupción judicial conocido como ‘Los cuellos blancos’, renunció el miércoles de forma “irrevocable” como miembro del JNE aludiendo a “falta de transparencia”.Por su parte, el JNE anunció una evaluación legal del documento de dimisión difundido por el magistrado de forma que pudiese “tomar medidas inmediatas en salvaguarda de la democracia y para evitar se afecte la culminación del proceso electoral”.El Tribunal de Honor del Pacto Ético Electoral del ente ha rechazado también la declinación de Arce, ya que, como ha criticado, “su actuar no solo contraviene los deberes impuestos en la Constitución Política, sino también los deberes morales y éticos inherentes al cargo que fue designado”.Perú está a la espera de conocer su próximo presidente, después de la disputada segunda vuelta del pasado 6 de junio, que dejó a al izquierdista Pedro Castillo, candidato de Perú Libre, con el 50,12 por ciento de los votos, por delante de la opción ultra conservadora que representa Fujimori, quien con el 49,87 por ciento de las papeletas ha pedido nulidades de actas.Actualmente, estas están bajo revisión en el JNE, que ha empezado ya a declarar infundadas estas, mientras la aspirante de Fuerza Popular ha iniciado una campaña judicial para intentar revertir la situación.La jornada electoral fue supervisada por varios organismos nacionales e internacionales, con misiones diplomáticas de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) o la Unión Europea (UE), entre otros, quienes han descartado irregularidades.

Fuente: La Nación

 Like

24 jun (Reuters) – Paraguay venció 2-0 el jueves a Chile
para asegurar su paso a los cuartos de final de la Copa América,
en un encuentro donde aprovechó el orden y la presión ejercida
sobre una “Roja” que no mostró un buen juego y sufrió su primera
derrota en el torneo.Los primeros momentos del partido fueron trabados, con mucho
empuje de Paraguay y sin llegadas de peligro salvo una atajada
del arquero chileno Claudio Bravo que mandó la pelota al tiro de
esquina.Y justamente a través de un lanzamiento de esquina llegó la
apertura de la cuenta. A los 33 minutos, Brian Samudio le ganó a
los defensores centrales en el salto y con un fuerte cabezazo
venció a Bravo.Carlos González pudo aumentar la cuenta para la selección
paraguaya a través del mismo expediente a los 41 minutos tras
una mala salida del portero chileno.Chile, con mucha mayor posesión de la pelota, no tuvo
ninguna llegada al arco rival en el primer tiempo.En el reinicio pareció que la “Roja” cambiaba su juego
cansino, pero sólo fue un espejismo. Paraguay mantuvo su juego
aplicado y consiguió un tiro penal por una falta de Gary Medel
sobre González, luego de un saque de costado.Miguel Almirón convirtió desde los 12 pasos a los 58 para
aumentar la ventaja y prácticamente definir el partido en ese
momento.”Creo que venimos haciendo un gran trabajo, estamos haciendo
lo que el técnico nos está enseñando en los entrenamientos y
después de tanto tiempo se logró hacer. Ganamos que es lo
importante, pero más que nada fue por lo que hicimos”, aseguró
Almirón tras el encuentro.Con los dos goles de ventaja, la “Albirroja” le cedió el
terreno a su rival, pero no sufrió grandes ocasiones en contra.
Chile reclamó una mano dentro del área tras un tiro de esquina,
que el juez colombiano Wilmar Roldán desestimó luego de revisar
imágenes proporcionadas por el VAR.”No logramos hacer lo que entrenamos. Ellos jugaron bien. A
veces hay partidos buenos y malos, no hay que darle muchas
vueltas. Ahora a descansar, tenemos la vuelta a casa. A reposar
y prepararnos de la mejor forma”, afirmó el defensor chileno
Mauricio Isla.Paraguay sumó 6 puntos en el Grupo A y finalizará la serie
enfrentando el lunes a Uruguay, que más temprano venció 2-0 a
Bolivia para llegar a las 4 unidades. Chile tiene 5 puntos, pero
queda libre en la última jornada. Argentina lidera el grupo con
7.
(Escrito por Manuel Farías en Santiago, editado por Javier
Leira)

Fuente: La Nación

 Like

Naciones unidas (ap) — naciones unidas acusó el jueves a israel de violar flagrantemente el derecho internacional por ampliar sus asentamientos en cisjordania y jerusalén oriental, los cuales calificó de ilegales, y exhortó al nuevo gobierno israelí a detener de inmediato su expansión.El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, y el enviado de la ONU para el Medio Oriente, Tor Wennesland, presentaron un informe sobre la implementación de una resolución aprobada en 2016 por el Consejo de Seguridad que declaraba que tales asentamientos “carecen de validez legal”. En el informe de 12 páginas se exige que se ponga fin a la ampliación de los asentamientos en Cisjordania y Jerusalén Oriental, territorios que los Palestinos desean para un futuro Estado.Wennesland manifestó al consejo que estaba “profundamente preocupado” de que Israel aprobara un plan para añadir 540 unidades de vivienda a la colonia de Har Homa en Jerusalén Oriental, así como el establecimiento de puestos de avanzada. Señaló que eso es “ilegal también de acuerdo con la ley israelí”.“Subrayo nuevamente, en términos nada ambiguos, que los asentamientos israelíes constituyen una flagrante violación a las resoluciones de Naciones Unidas y al derecho internacional”, declaró el enviado de la ONU. “Son un obstáculo importante para el logro de una solución de dos Estados y de una paz justa, duradera y total”.“El avance de toda actividad en los asentamientos debe cesar de inmediato”, declaró Wennesland.Israel rechaza que sus colonias sean ilegales.Guterres y Wennesland también exigieron a las autoridades israelíes que pongan fin a la demolición de casas y otras propiedades palestinas, así como al desplazamiento de palestinos —otro punto de conflicto—, “y aprueben planes que permitan a estas comunidades construir legalmente y atender sus necesidades de urbanización”.La resolución de diciembre de 2016, en cuya votación se abstuvo Estados Unidos en las últimas semanas del gobierno del presidente Barack Obama, también pedía la adopción inmediata de medidas que impidan actos de violencia contra civiles, y exhortaba a Israel y a los palestinos a actuar con moderación y no adoptar acciones provocadoras, ni un discurso de incitación o incendiario.También exhortaba a todas las partes a emprender negociaciones sobre temas relacionados con el estatus final y se pronunciaba por redoblar esfuerzos diplomáticos internacionales y regionales para que ayuden a poner fin a las décadas de conflicto israelí-palestino y lograr una solución de dos Estados en la que israelíes y palestinos pueden vivir en paz unos al lado de otros.Guterres y Wennesland dejaron claro que 4½ años después de la adopción de la resolución, ninguno de estos exhortos se ha cumplido.

Fuente: La Nación

 Like

Todo apunta a una hipotética final entre la Argentina y Brasil. Por lo menos, es lo que sucedería si ambas selecciones avanzan en la Copa América en función de los resultados que se fueron dando este jueves y cuando todavía resta disputarse una jornada en la etapa de grupos. De esta manera, la selección nacional podría medirse en cuartos de final con Ecuador, Venezuela o Perú.Horarios y TV de la Copa América Brasil 2021: fixture, estadios y todo lo que hay que saberCon la victoria de Paraguay ante Chile por 2-0, por el Grupo donde está el seleccionado de Lionel Scaloni, la Argentina tiene el primer o el segundo puesto asegurados. En la última jornada, podría pasarla Paraguay (si le gana a Uruguay y la Argentina no vence a Bolivia) o Uruguay (si supera a Paraguay y pierde la Argentina). Pero hay algo seguro: no la pueden pasar las dos selecciones. Así, de esta manera, el conjunto argentino evitaría cruzarse con Brasil hasta la final.Bolivia ya está fuera de todo, y un empate entre Uruguay y Paraguay dejará a Chile cuarto para cruzarse con… Brasil.¿Y el rival argentino de cuartos de final? Dependerá de los cruces de resultados de la última jornada, que se disputará el lunes. Pero si la Argentina consigue el primer lugar del grupo, el adversario será: Venezuela, si empata con Perú (si pierde la selección vinotinto, quedará afuera; si gana, será segunda del grupo) y pierde Ecuador con Brasil.Ecuador, si saca el mismo resultado que Venezuela en la última fecha.Perú, que quedará cuarto si ganan Ecuador y Venezuela.Días, horarios y resultados de la Copa América 2021Hasta la noche del jueves una combinación de resultados podría adelantar el duelo, pero ahora quedó todo proyectado para una eventual final. En la semifinal disputada por la Copa América de 2019, encuentro jugado el 2 de julio, Brasil se impuso 2-0 con los goles de Gabriel Jesús y Roberto Firmino.Lionel Scaloni, en un entrenamiento de la selección, en Ezeiza. (Prensa AFA/)Trabajos de definiciónEl seleccionado argentino realizó en la mañana del jueves -el primero de los dos turnos de entrenamientos programados por el cuerpo técnico- trabajos de definición de cara al partido del próximo lunes ante Bolivia por la última fecha del grupo A de la Copa América Brasil 2021.Tabla de posiciones de la Copa América Brasil 2021, en vivo: así están los dos gruposCon Exequiel Palacios y Giovani Lo Celso completamente recuperados e incorporados nuevamente al plantel, el equipo se entrenó desde las 10.30 en una de las canchas del predio de la AFA en Ezeiza.Alejandro Papu Gómez, Lionel Messi y Leandro Paredes, en la práctica de este jueves con la selección en Ezeiza (@Argentina/)Durante la primera parte, los futbolistas, entre ellos el cumpleañero Lionel Messi, realizaron ejercicios de técnica con y sin oposición. Luego, el plantel hizo fútbol en espacios reducidos y para terminar el primer turno practicaron definición con los cuatro arqueros del plantel: Emiliano Martínez, Franco Armani, Juan Musso y Agustín Marchesín.A las 16, el equipo volvió a reunirse para el segundo turno en el que hicieron tareas en el gimnasio. Este viernes, los dirigidos por Lionel Scaloni tendrán la mañana libre y la práctica será en horario vespertino, según informó la AFA. La Argentina viajará el domingo hacia Cuiabá y el lunes enfrentará a Bolivia, desde las 21, en el estadio Arena Pantanal por la última fecha del grupo A de la Copa América.

Fuente: La Nación

 Like

Luis Majul abrió hoy su editorial en +Voces con palabras muy críticas para la estrategia del oficialismo. “El comando de campaña de Alberto, Cristina y Kicillof instaló una idea peligrosa: que no se hable más en público de número de muertos, contagiados y demás estadísticas de la pandemia. Que eso es mala onda y pianta votos”, explicó.Leuco: “Este gobierno es tan mediocre que nos produce vergüenza ajena”“Vamos a tratar de explicarlo bien. No es que empezaron a ocultar el parte diario del Ministerio de Salud. Lo que intentan es no hablar del asunto para que ‘no exista’”, sentenció.A partir de esa frase, recordó algunos episodios de años anteriores, como cuando en 2013, pleno segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner “el ministro de Economía tenía prohibido mencionar la palabra inflación”, indicó.“Hay otros igual de graves. Segundo gobierno de Cristina. Ministro de Economía Axel Kicillof argumentando por radio que no medían la pobreza porque era estigmatizante. O Aníbal Fernández sentenciando que en la Argentina había menos pobres que en Alemania”, recordó también.Luego de repasar el reporte epidemiológico de la jornada y la situación del país en cuanto a la pandemia, se metió de lleno en los rankings internacionales sobre el manejo de la pandemia, las nuevas variantes del Covid-19 y la lenta llegada de la segunda dosis de la vacuna Sputnik V.“Argentina, según Bloomberg, sigue estando en primeros tres países que peor viene manejando la pandemia; no está llegando la segunda dosis de la Sputnik y todavía no aparece una estrategia clara para enfrentar el problema y la variante delta y otras siguen siendo una amenaza”, apuntó.Feinmann, contra los dichos del Presidente: “Insulta a los familiares de los muertos”Para cerrar, reflexionó con una frase y habló de las elecciones. “Están bajando la cantidad de contagios, es probable que esté disminuyendo la curva de decesos pero decir que estamos cerca de la puerta de salida como anunció el presidente es demasiado optimista, demasiado electoral”, cerró.

Fuente: La Nación

 Like

El primer ministro de Hungría, Viktor Orban, se ha quedado prácticamente solo en la defensa ante sus socios en la UE de la ley homófoba con la que su Gobierno quiere prohibir las charlas sobre sexualidad en los colegios e impedir la difusión en televisión de contenidos sobre el colectivo LGTBIQ, durante un tenso debate en el que la mayoría de líderes le han advertido de que si no comparte los mismos valores debería plantearse si Hungría debe seguir siendo parte de la UE.”El resto de países han sido críticos y han dicho de forma muy explícita: ‘Si no aceptas los valores de Europa, probablemente no deberías ser parte de este club'”, ha revelado el primer ministro belga, Alexander de Croo, en una rueda de prensa al término de la primera jornada de Consejo europeo en Bruselas.”Mi conclusión es que Hungría ha estado bastante aislada en el debate”, ha añadido De Croo, quien considera que es la primera vez que en el seno de la UE se da una “confrontación como esta” y confía en que “haga pensar a todos sobre que cuando eres parte de un club hay que aceptar las reglas del juego”.El liberal flamenco ha explicado que Orban solo ha contado con el apoyo explícito de Polonia y de manera más contenida de Eslovenia, país que ocupará la próxima presidencia rotatoria de la UE. El resto de socios, ha explicado De Croo, han dejado muy claro a Orban que “no es aceptable” que en el seno de la UE se apliquen leyes como la que acaba de adoptar el Parlamento húngaro.De Croo ha considerado que si bien llevará “meses” ser conscientes de si este debate ha marcado un día “histórico” en la Unión Europea por la franqueza de la discusión, sí tiene claro que no ha sido un debate “diplomático” sino una conversación que ha ido más allá de lo esperado, que ha sorprendido al propio Orban y que ha dejado claro que los Veintisiete no ven aceptable que dentro de las fronteras de la UE se den estas situaciones.Los líderes de la UE también han puesto sobre la mesa el impacto que tales violaciones de los principios y valores comunes deben tener sobre la financiación y han avisado a Orban de que “Europa no es un cajero”.La UE “no se puede usar como un supermercado en el que eliges las cosas que te gustan y evitas las que no”, ha declarado De Croo al término del encuentro, para ilustrar el tono de los mensajes que los mandatarios han trasladado a Orban.Preguntado por si Hungría puede continuar siendo parte de la Unión Europea, De Croo ha dicho que espera que esa “sea la pregunta con la que Orban se vaya a dormir” esta noche y ha insistido en que la argumentación del primer ministro húngaro ante sus colegas europeos ha sido “bastante débil” y ha chocado con el rechazo “casi unánime”.En la sala, Orban ha mantenido una línea de defensa similar a la que Budapest ha difundido en los últimos días para asegurar que la controvertida ley no afecta a los derechos de la comunidad LGTBIQ, sino que se basa en los “valores cristianos” y busca proteger al menor de delitos de pedofilia y del derecho de los padres a educar en exclusiva a sus hijos sobre sexualidad, según han indicado distintas fuentes europeas a Europa Press.Pero una mayoría de líderes han rechazado estos argumentos y confrontado a Orban ante el hecho de que “puede elegir” abandonar la Unión Europea si no comparte los principios de igualdad, no discriminación y defensa de los derechos fundamentales que recogen los Tratados de la UE.El primer ministro de Países Bajos, Mark Rutte, por ejemplo, dijo antes de la cumbre que siente “vergüenza” por sentarse “en la misma mesa” que Orban e instó al primer ministro húngaro a “derogar” una norma que entra “en grave conflicto con los valores de la UE”. “Deben entender que bien son miembros de la UE y por tanto de la comunidad de valores que formamos o bien están fuera”, razonó.De manera similar, según fuentes europeas, el primer ministro portugués, Antonio Costa, recordó a Orban que la Unión Europea no es un imperio y que tanto la entrada en el bloque como su salida es voluntaria, pero que una vez dentro se deben cumplir las reglas comunes.En total, 17 líderes han firmado una carta que llama a la UE a actuar contra las “amenazas” que atentan contra los derechos de la comunidad LGTBIQ en lo que se ha entendido como un movimiento más de presión sobre Orban antes del arranque de la cumbre, a pesar de que el documento no incluye ninguna referencia expresa al Gobierno húngaro ni a su polémica ley.La Comisión Europea, por su parte, anunció esta semana que analiza la base legal para iniciar un procedimiento de infracción contra Hungría y su la jefa del Eejcutivo comunitario, Ursula von der Leyen, aseguró que usará “todos los poderes” de la institución para proteger los derechos LGTBIQ.Los líderes han celebrado que los comisarios de Justicia, Didier Reynders, y el de Telecomunicaciones, Thierry Breton, hayan enviado una primera carta de aviso a Budapest y esperan que Bruselas siga adelante con los pasos legales necesarios para frenar esta ley.

Fuente: La Nación

 Like

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha exigido este jueves a Nicaragua la liberación y protección de la vida de los opositores presos Juan Sebastián Chamorro, José Adán Aguerri, Félix Maradiaga y Violeta Granera.A través de una resolución, el organismo ha considerado que “estas personas públicas han sido víctimas desde 2018 de amenazas, así como de distintas formas de persecución, hostigamiento y amedrentamiento, situación que se habría recrudecido desde el inicio de 2021, llegando a su punto más álgido en junio su detención circunstancias irregulares”.Teniendo esto en cuenta y dado que Nicaragua acepta la jurisdicción de este tribunal al haber ratificado la Convención Americana, el organismo ha pedido a Nicaragua que “proceda a la liberación inmediata” y “que adopte de forma inmediata las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida, la integridad y libertad personal” de los opositores, cuyo plazo de ejecución finaliza el próximo 8 de julio.Asimismo, ha explicado que esta resolución se ampara en la Convención Americana que dispone que en “casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se haga necesario evitar daños irreparables a las personas”, la CIDH podrá “ordenar las medidas provisionales que considere pertinentes”.El anuncio ha llegado un día después de que el presidente del país, Daniel Ortega, haya justificado que las detenciones de precandidatos presidenciales a las elecciones previstas para el próximo 7 de noviembre alegando que no se están “juzgando a políticos ni a candidatos” sino “a criminales que intentan nuevamente organizar un golpe de Estado”.

Fuente: La Nación

 Like

En el día en que se convirtió en ley la iniciativa que busca promover el derecho laboral en la comunidad trans, travesti y transgénero, la vicepresidenta Cristina Kirchner emitió un tuit celebrando la sanción del Senado. “Es el resultado de una lucha muy larga y todavía queda mucho por avanzar”, destacó.Se aprobó en el Senado la ley de cupo laboral travesti transHaciéndose eco de la noticia, la presidenta de la Cámara alta celebró la lucha “por más derechos y más igualdad”, y compartió un breve video de 30 segundos donde recordó un viejo discurso que brindó, en 2017, en torno a esta temática. En aquel acto, Cristina señaló a uno de los presentes, quien alzaba una bandera donde se leía “yo banco el cupo laboral trans”, y remarcó: “Me encanta. Yo banco el cupo laboral trans también”.Esta ley es el resultado de una lucha muy larga y todavía queda mucho por avanzar. Siempre por más derechos y más igualdad. pic.twitter.com/B7d5XzF3AP— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) June 24, 2021En ese entonces, se refirió al colectivo de “las trans”. “Fue incorporado por nosotros a través de la igualdad de género y todavía hoy sufre persecución”, señaló. Y añadió: “Por eso, es una lucha muy larga y queda mucho por avanzar. Lo más importante es no detenerse solamente en lo hecho, sino ir por lo que falta”.Además, en 2012 (año en que se sancionó la Ley de Identidad de Género en la Argentina), la entonces presidenta había mostrado que sentía orgullo por “marcar rumbos en el mundo” y “ser vanguardia” en materia de ampliación de derechos de la diversidad sexual. Así, en un acto donde entregaron nuevos DNI a integrantes del colectivo trans destacó: “Todos ustedes hoy van a tener los mismos derechos que tuve yo desde que nací. Esta es la sociedad que queremos, una sociedad de reparación”.Ley de cupo laboral transCon 55 votos a favor, uno en contra y seis abstenciones, el Senado convirtió este jueves en ley el proyecto de inclusión laboral para la población trans, travesti y transgénero. De esta manera, el Estado deberá contratar al menos el 1% de la dotación de la administración pública, en todas las modalidades de contratación regular vigentes, a las personas comprendidas en el colectivo.

Fuente: La Nación

 Like

Las cuatro personas que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenó liberar en Nicaragua son políticos, empresarios y candidatos que pretendían enfrentar al régimen de Daniel Ortega en las elecciones presidenciales previstas para noviembre. Ellos son Juan Sebastián Chamorro García, José Adán Aguerri Chamorro, Félix Alejandro Maradiaga Blandón y Violeta Mercedes Granera Padilla.Juan Sebastián Chamorro García es precandidato presidencial opositor. Tiene 50 años, es hijo de Xavier Chamorro Cardenal, que fue director del diario La Prensa luego del asesinato de Pedro Joaquín Chamorro y fundador de El Nuevo Diario. Es candidato de Alianza Ciudadana. Fue viceministro de Finanzas. Juan Sebastián Chamorro GarcíaChamorro García fue citado el 8 de junio de 2021 a comparecer al Ministerio Público el 9 de junio de 2021. Sin embargo, el mismo 8 de junio de 2021 la Policía allanó su vivienda. La Policía no mostró ninguna orden judicial de allanamiento ni de detención. Ese 8 de junio en la noche fue detenido también Aguerri Chamorro. Chamorro García y Aguerri Chamorro se encuentran incomunicados sin que hayan tenido oportunidad de contacto con sus familiares ni con sus abogados. En el lugar donde se les presume detenidos no se estarían proporcionando alimentos, atención médica, medicamentos, ni tampoco artículos de higiene personal, por lo que las autoridades del centro de reclusión aceptan, de manera discrecional, los alimentos y artículos de higiene que los familiares deben proveer.José Adán Aguerri Chamorro es un líder empresarial que fue durante 13 años presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), la cámara de empresarios en Nicaragua, y el promotor de una alianza con el Gobierno de Ortega. Esta unión terminó en 2018, tras las protestas civiles y al masiva represión. Tiene 59 años, es economista y pertenece a Alianza Cívica.Violeta Mercedes Granera Padilla es una de las figuras de la oposición, hija del diputado liberal Ramiro Granera, a quien un comando del Frente Sandinista asesinó poco antes del derrocamiento de Anastasio Somoza, en 1979. Tiene 70 años. Fue detenida la noche del sábado 8 de junio, cuando unos 35 agentes de la Policía allanaron su vivienda. Es socióloga, miembro de la opositora Unión Nacional Azul y Blanco (UNAB), fue candidata a la presidencia. Sobre Granera Padilla, el Tribunal constató que desde el 8 de junio de 2021 permanece incomunicada. Ese día, agentes policiales entraron en su vivienda. Granera Padilla habría recibido un fuerte golpe en la cara de parte de uno de los oficiales e inmediatamente habría sido esposada para posteriormente subirla a una patrulla que estaba afuera, indicándole que la llevarían a la cárcel “El Chipote”, todo ello sin orden judicial. Mientras tanto, los oficiales policiales allanaron la vivienda, también sin orden judicial. La dejaron en arresto domiciliario y en total incomunicación. El 10 de junio de 2021 se presentó una jueza para realizar una audiencia en la casa, sin su abogada. El 11 de junio de 2021, luego de tres días en aislamiento e incomunicación, la señora Granera Padilla fue sacada de su casa por agentes estatales, quienes no dieron aviso a ningún familiar ni abogado sobre su detención o traslado. Familiares de la señora Granera Padilla se presentaron a la Dirección de Auxilio Judicial (“El Chipote”) el 12 de junio de 2021 con el objetivo de intentar verla, pero les negaron la visita.Félix MaradiagaFélix Alejandro Maradiaga Blandón, 44 años, es el precandidato de la opositora Unión Nacional Azul y Blanco (UNAB), parte de la Coalición Nacional. Fue detenido el 8 de junio. Es licenciado en Ciencias Políticas con una maestría en Administración Pública de Harvard. Fue secretario general del Ministerio de Defensa y director de la ONG Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (IEEPP). Su esposa denunció que fue torturado durante su detención y exige pruebas de vida.Maradiaga Blandón está preso, investigado por “desarrollar actividades ilícitas a través de la Fundación Libertad o para la Libertad y por contar con fuertes indicios de que ha atentado contra la sociedad nicaragüense y los derechos del pueblo”.

Fuente: La Nación

 Like