BUFFALO, Nueva York, EE.UU. (AP) — Lourdes Gurriel Jr. pegó su primer grand slam en una primera entrada de seis carreras, Vladimir Guerrero Jr. tomó el liderato de jonrones de las mayores con su 24to tablazo, y los Azulejos de Toronto extendieron la racha perdedora como visitante de los Orioles de Baltimore a 20 juegos luego de propinarles una aplastante derrota el jueves por 9-0.Baltimore igualó a los Atléticos de Filadelfia de 1916 son la segunda racha perdedora más larga como visitante en la historia de la Liga Americana, superados sólo por las 22 derrotas en fila de los Atléticos de 1943. Los Orioles tienen la peor foja de las mayores con 23-52, incluida una de 11-26 como visitante.Los Orioles han perdido 14 de sus últimos 15 juegos. Combinado con la derrota por 13-0 del miércoles contra Houston, la franquicia ha sido blanqueada en derrotas consecutivas de por lo menos nueve carreras desde que los Cafés de San Luis fueron barridos en una doble cartelera por 12-0 y 14-0 en Detroit el 22 de septiembre de 1936.En tanto, Toronto ha ganado cinco encuentros seguidos, un récord de la temporada, luego de haber sufrido una racha perdedora de cinco juegos. Los Azulejos mejoraron a una foja de 4-5 en Sahlen Field, tras haberse ido 10-11 en TD Ballpark, su parque de entrenamiento de primavera. Están 24-19 como visitantes.Por los Orioles, los venezolanos Anthony Santander de 4-0; Freddy Galvis de 4-0. Los dominicanos Maikel Franco de 4-1; Pedro Severino de 4-2.Por los Azulejos, el dominicano Teoscar Hernández de 4-2 con una anotada y una impulsada. El cubano Gurriel Jr. de 4-1 con una anotada y cuatro remolcadas.

Fuente: La Nación

 Like

SAN SALVADOR.- El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dijo que el bitcoin se convertirá en moneda de curso legal en el país centroamericano el 7 de septiembre, pero que su uso será opcional. El Congreso, donde el partido Nuevas Ideas de Bukele tiene mayoría, aprobó a principios de junio la propuesta del mandatario para aceptar la criptomoneda, convirtiendo a El Salvador en el primer país del mundo en adoptar bitcóin como moneda de curso legal.Además, el gobernante de 39 años agregó que el dólar estadounidense, la moneda oficial del país desde 2001, seguirá circulando. ”El bitcóin será de uso opcional, nadie va a recibir bitcóin si no lo desea”, dijo Bukele en una cadena nacional de radio y televisión, donde explicó los alcances de la norma.Se podrá usar “en cualquier transacción y cualquier título que las personas naturales o jurídicas públicas o privadas requerían realizar”, de acuerdo con el texto de la legislación.Acuerdo en Juntos por el Cambio para definir candidaturas y ampliar alianzasHasta la actualidad la moneda que regía en el país era el dólar estadounidense. A partir de esta normativa el tipo de cambio entre el bitcoin y el dólar será establecido libremente por el mercado y todo precio “podrá ser expresado en bitcoin”, según la ley, que obliga a todo agente económico a “aceptar bitcoin como forma de pago”.¿Hay excepciones? Sí. Quedan excluidos quienes por hecho notorio y de manera evidente “no tenga acceso a la tecnología” que permite ejecutar las transacciones. Sin embargo el Estado se comprometió a promover la capacitación y los mecanismos necesarios para que la población pueda acceder a estas transacciones.Nayib Bukele, un presidente 2.0 con vocación por el poder absoluto¿Por qué hacer este cambio?Entre los argumentos a favor del proyecto, el Ministerio de Economía asegura que el 70% de la población no cuenta con acceso a servicios financieros tradicionales. Además, con el objetivo de impulsar el crecimiento económico del país “se hace necesario autorizar la circulación de una moneda digital cuyo valor obedezca exclusivamente a criterios de libre mercado” para acrecentar la riqueza, afirmó la cartera cuando se acordó la regulación.De acuerdo con la nueva legislación, aprobada por 62 de los 84 votos, el Estado salvadoreño garantizará a través de la creación de un fideicomiso en el Banco de Desarrollo de El Salvador la convertibilidad automática e instantánea del bitcoin a dólar.Bukele se mostró contento con la aprobación. “La ley es ambiciosa, pero sencilla, además está bien estructurada para que tenga riesgo 0 para quienes no quieran asumir riesgos. El gobierno garantizará la convertibilidad al valor exacto en dólares al momento de la transacción”, escribió en aquel entonces en su cuenta de Twitter.La #LeyBitcoin acaba de ser aprobada por mayoría calificada en la @AsambleaSV.¡62 de 84 votos!¡Historia! #BTC??— Nayib Bukele ?? (@nayibbukele) June 9, 2021Además agregó que la norma traerá inclusión financiera, inversión, turismo, innovación y desarrollo económico. “Historia”, dijo y después cerró: “Que nadie nos diga que somos muy pequeños para ser grandes”.Pese a las voces en contra que cuestionan la volatilidad de la criptomoneda, lo que podría representar un riesgo económico, el mandatario defiende desde hace tiempo este cambio. Para Bukele dar al bitcoin curso legal tiene como objetivo generar empleos y también brindar “inclusión financiera a miles de personas fuera de la economía formal”.El 30 de noviembre de 2000, sin ninguna discusión en lo que se conoció como “el madrugón”, la Asamblea Legislativa controlada por el partido Arena aprobó la Ley de Integración Monetaria, dolarizando la economía de El Salvador. El país recibe al año unos siete mil millones de dólares en remesas de los salvadoreños que viven en el exterior, que equivalen a cerca del 16% del Producto Bruto Interno.El presidente salvadoreño Nayib Bukele brinda una conferencia de prensa en un hotel de San Salvador, el 28 de febrero de 2021 (Marvin Recinos/)Agencias AP y AFP

Fuente: La Nación

 Like

“Me ha pasado de pasarla muy mal. Hubo épocas, sobre todo en los inicios, donde yo me acuerdo que no quería salir de la cama”, admitió Marcos Galperin, fundador y presidente de Mercado Libre, al hablar sobre los comienzos de la empresa. A pesar de haber creado una compañía tecnológica que se convirtió en uno de los cinco unicornios argentinos, transformándose en un referente para toda la región, el empresario multimillonario se sinceró y contó también sobre sus fracasos, durante el encuentro Experiencia Endeavor Latam, llevado a cabo hoy.“Sonaba el despertador a la mañana y decía ‘no, no quiero salir de la cama, porque tengo que enfrentar a todos mis empleados y la empresa se va a fundir, no va a funcionar, no tenemos plata para pagar los sueldos, toda esta gente que dejó sus trabajos o que creyó en mí y en mi idea… esto ahora no va a funcionar’”, relató.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el jueves 22 de abrilGalperin, durante los primeros años de vida de Mercado Libre, atravesó una “angustia muy, muy profunda”, aunque no llegó a convertirse en depresión. “Creo que muchos emprendedores pasamos por eso, la angustia de haber arriesgado todo por algo que uno cree que va a fracasar”, agregó.Sin embargo, su caso fue un éxito y terminó construyendo la empresa de mayor valuación de la Argentina. Para él, el factor clave fue haber creído en el propósito de la empresa desde el principio y haberlo defendido con pasión.“Yo veo ahora, en el mundo de las criptos, tal vez, ese tipo de gente con esa creencia, y que la mayoría piensa que están locos. Es un grupo chico que está totalmente convencido de que eso va a cambiar el mundo. Bueno, esos éramos nosotros también en el 99”, comparó Galperin.Por esa razón, resaltó el valor que significa emprender para una sociedad y destacó el rol de un fundador en ese entorno, quien debe crecer sin disfrutar del fracaso ajeno, ya que “habla de la mediocridad de uno”. A su vez, consideró que, como sociedad, cuanto más se tolera el fracaso de aquella gente que “dio todo por una idea” e hizo las cosas del modo correcto, generará más emprendedores. Y, cuanto más emprendedores haya, “mejor será para América Latina”.Menos jubilados: el ajuste del Frente de Todos del que nadie hablaPara el emprendedor, una de las claves del crecimiento de su compañía fue haber construido un gran equipo de trabajo. En ese punto, sostuvo que “la gente buena no tiene miedo de que le saquen el puesto” y le gusta “rodearse de gente interesante”, atributos que enriquecen a los negocios, porque “atrae a otra gente muy buena, y viceversa”.“Es muy importante, cuando uno está empezando, que esas primeras contrataciones sean con gente realmente buena. Es mucho más divertido hacer esto con gente con la cual uno se lleva bien y se divierte. Además, gente que lo complemente, es decir, equipos diversos que aporten distintas miradas que complementen a uno”, aconsejó.Sobre su definición de éxito, el fundador de Mercado Libre indicó que él no lo mide sobre la base de valores monetarios, sino sobre el impacto que la compañía deja en los demás. En definitiva, “al final del día hay que sentirse que uno es útil y que ha hecho algo positivo, algo valioso”.“Me parece que es muy importante darse cuenta lo antes posible que la felicidad es seguir disfrutando el camino, que el objetivo final no cambia mucho. Que es importante ir disfrutando el camino, lo que uno hace y cómo lo hace, creo que eso es fundamental. Creo que tener la capacidad de mirar a largo plazo también es fundamental, porque es muy difícil que haya un éxito de un día para el otro o rápidamente”, aseguró.Su clave para crear nuevas ideas y “la ingenuidad” de los emprendedoresParte de emprender es llevar una mentalidad creativa las 24 horas del día. Por eso, Galperin considera que las ideas le llueven a las 5 de la mañana, cuando todavía sigue “medio dormido, medio despierto”. Tal es así que tiene un anotador al lado de su mesa de luz, para levantarse de la cama y empezar a bocetar posibles nuevos proyectos.“Se ve que ahí es cuando a mi cerebro se le ocurren las mejores ideas o las soluciones a los problemas. También, muchas veces cuando estoy haciendo ejercicio. Me libero y pienso mejor”, confesó.Sobre el proceso de innovación de Mercado Libre, indicó que fue colectivo y en el cual no se priorizó en quién trajo una idea, sino que la idea misma fue la prioridad para llevarla a su ejecución. De esta manera, la gente “se anima a tomar riesgos” porque, si la iniciativa era mala, tampoco “apuntamos el dedo al que trajo esa idea”.Finalmente, el fundador de Mercado Libre destacó el valor de trabajar en comunidad y apoyar a las nuevas generaciones de emprendedores. Trabajando en un continente “con mucho cinismo”, en el cual “todo el mundo cree que las cosas nunca van a mejorar o que todo va a ser peor”, la “ingenuidad” de los emprendedores se convierte en “una bocanada de oxígeno”.Club de París: cómo reaccionó el mercado a los anuncios de Guzmán“A través de Endeavor, conozco emprendedores nuevos, me junto con ellos y muchas veces invierto en sus empresas. La verdad es que a mí me da mucha energía eso. Me hace sentir como éramos nosotros hace 22 años cuando empezábamos. Creo que es muy sana esa ingenuidad de decir algo que es ‘dificilísimo’ o que ‘nadie cree que podemos hacerlo’ y hay que tratar de incentivarla lo más posible. Lo que intento decirles es que traten de disfrutar el día a día, que emprender es muy difícil, que requiere de mucho tiempo, que no es un proceso corto, que muchas veces el resultado no es el que uno está esperando. Por eso es muy importante estar enamorado de lo que uno hace y no tanto del resultado”, concluyó.Marcos Galperin, en 10 frasesEs muy importante estar enamorado de lo que uno hace y no tanto del resultadoLa ingenuidad de los emprendedores se convierte en una bocanada de oxígeno(A las 5 am) Ahí es cuando a mi cerebro se le ocurren las mejores ideas o las soluciones a los problemasMirar a largo plazo también es fundamental, porque es muy difícil que haya un éxito de un día para el otro o rápidamenteHubo épocas, sobre todo en los inicios, donde yo me acuerdo que no quería salir de la camaCreo que muchos emprendedores pasamos por la angustia de haber arriesgado todo por algo que uno cree que va a fracasarLa gente buena no tiene miedo de que le saquen el puestoEs mucho más divertido hacer esto con gente con la cual uno se lleva bien y se divierteAl final del día, hay que sentirse que uno es útil y que ha hecho algo positivo, algo valiosoEn una sociedad, cuanto más se tolera el fracaso de aquella gente que dio todo por una idea, generará más emprendedores

Fuente: La Nación

 Like

Luego del promocionado encuentro en Ginebra entre Joe Biden y Vladimir Putin, muchos líderes europeos se plantean en la cumbre iniciada ayer en Bruselas la necesidad de resetear sus relaciones con Rusia desde un punto de vista más funcional. El inédito episodio del aterrizaje forzoso del vuelo de Ryanair en Bielorrusia pareció llevar las tensiones entre Europa y Rusia a una inevitable profundización. Sin embargo, en un contexto en que las prioridades siguen siendo la recuperación económica y la necesidad de minimizar el impacto de una nueva ola de contagios motorizada por la denominada cepa delta de Covid-19, predomina en la escena internacional una agenda minimalista basada en un frío pragmatismo. El mismo enfoque prevalece en torno a Turquía, urgido de apoyo financiero: Erdogan dispuesto a seguir admitiendo refugiados brinda espacio para la negociación. Tal vez la única excepción sea la firme condena a la homofobia del régimen de Orban.En este marco, EE.UU. y China continúan desplegando estrategias de reacomodamiento, adaptándose a un entorno de competencia estratégica cada vez más vertiginoso e incierto. Washington intenta capitalizar el excelente impacto que tuvo el triunfo de Biden en la opinión pública de Occidente, como quedó de manifiesto en su reciente gira europea. Sigue el repliegue de tropas, en especial en Afganistán y en Medio Oriente, y las chances de revivir el acuerdo nuclear con Irán lucen más acotadas luego de la elección del ultraconservador Ebrahim Raisi. El foco de interés, no obstante, es Asia, donde la expansión de la influencia de Pekín produce cimbronazos. A la cada vez más creíble amenaza que pende sobre Taiwán se le suma el cierre del Apple Daily, que agrava el temor sobre el futuro de la libertad de prensa (y de la libertad en general) en Hong Kong, que debería respetarse hasta 2047 según el acuerdo de traspaso firmado entre el Reino Unido y China. El jueves se agotó la última edición de un millón de ejemplares (en promedio vendía 80.000). La ley de seguridad nacional impuesta por China desde junio del año pasado en repuesta a las movilizaciones de 2019, que prevé castigos contra lo que se considere secesión, subversión, terrorismo y colusión con un país extranjero, forzó a la empresa propietaria Next Digital (cuyo principal accionista, el millonario Jimmy Lai, está preso), a cerrarlo de forma súbita.En parte por eso, la proporción de estadounidenses que ven a China como el principal enemigo se duplicó en 2020 respecto del año anterior. Una encuesta de Gallup detectó que esa cifra pasó del 22% al 45% en apenas 12 meses. El aumento del poder económico del gigante asiático explica en gran medida los temores que llevaron a este significativo cambio: de hecho, el 63% lo considera una amenaza crítica, cifra que se compone de un 81% de republicanos, un 56% de demócratas y un 59% de votantes independientes si se realiza un corte por preferencias políticas y un 77% de conservadores, un 56% de moderados y un 54% de progresistas (“liberales” en la jerga norteamericana) si se evalúa según inclinaciones ideológicas. Pew Research Center confirma los hallazgos: en su propio informe identificó que el 67% de los estadounidenses tiene una imagen negativa de China (contra 46% de 2018) y que el 89% considera a ese país competidor o enemigo.Es cierto que la opinión pública no determina los aspectos específicos de la política exterior de los Estados, pero define la zona dentro de la cual las políticas públicas pueden sostenerse en el tiempo. En ese sentido, el estudio de Pew reveló que el 48% considera que limitar el poder y la influencia de China debe ser una de las principales prioridades de su país, que un 53% quiere una línea más dura en sus políticas económicas hacia la nación liderada por Xi Jinping y más del 70% busca que Estados Unidos enfrente a China por su política de derechos humanos.El Índice de capacidad de influencia bilateral formal (FBIC) de la Universidad de Denver y el Atlantic Council toma aspectos cuantificables de las relaciones comerciales, de seguridad y diplomáticas entre dos países (por ejemplo, valor de los bienes comercializados, cantidad de ayuda proporcionada o número de armas transferidas) y examina el balance en términos de la dependencia de uno respecto de otro. Según la edición de junio de este año, a nivel global, la influencia china creció rápidamente en tamaño y alcance: desde 1990 pasó de 3 a 20. La de EE.UU., mientras tanto, se mantuvo relativamente estable en el mismo período: de 27 a 28. En 1992, China tenía más ascendiente que Estados Unidos en apenas 33 países, mientras que Estados Unidos prevalecía en otros 160. Ese equilibrio pasó a ser de 61 y 140 naciones, respectivamente. La pandemia aceleró esta perspectiva y hoy China consolida su influencia en gran parte de África, el sudeste asiático y los antiguos Estados de la ex Unión Soviética. ¿Habrán hablado de eso Putin y Biden durante sus más de tres horas de conversación?Distinto es el caso de América Latina, donde, a excepción de Cuba, hasta ahora el alineamiento continúa dándose en favor de Estados Unidos. Sin embargo, es cierto que, en especial en América del Sur, China gana una moderada importancia estratégica (en particular por el destino de las exportaciones de commodities y las inversiones en infraestructura). En el caso específico de la Argentina, existen altos niveles de complementariedad comercial con China que no tenemos con los Estados Unidos, muy superiores a los que alcanzamos alguna vez con la Unión Soviética (excepto el peculiar episodio de la venta de trigo por parte de la dictadura militar, que rompió el bloqueo impuesto por Estados Unidos luego de la invasión a Afganistán de 1979). ¿Podremos mantener relaciones positivas, inteligentes y maduras con ambas potencias en un escenario de creciente conflictividad entre ellas? ¿Caeremos en una situación de “doble dependencia”? ¿Estaremos condenados a elegir por uno de los centros de poder en detrimento del otro? ¿Cuál es la mejor forma de defender el interés nacional?En las últimas semanas, quedó nuevamente en evidencia que la política exterior del Gobierno se caracteriza por una mezcla de falta de coordinación, ideología e improvisación. Que la grieta cruza el sistema político y aleja toda posibilidad sensata de lograr consensos se verifica en esta crucial materia: ni siquiera existen acuerdos dentro del Gobierno ni una participación lógica de los cuadros profesionales de la Cancillería en el proceso de toma de decisiones, mucho menos intentos de cooperación con la oposición. A su vez, cuando más necesitamos el apoyo de Estados Unidos y sus aliados para acordar con el FMI y evitar seguir procrastinando con decisiones fundamentales de política económica (a propósito… ¿cuánto le va a costar al país el “entendimiento” con el Club de París?), más caemos en una dinámica incomprensible y autodestructiva, en particular en torno a la dictadura de Ortega-Murillo en Nicaragua, las insólitas ambigüedades frente al régimen chavista (¿desde cuándo el Estado de Derecho se limita a la legitimidad de origen del liderazgo presidencial, que, de todas formas, estuvo plagada de sospechas?) y la no condena de los ataques terroristas contra Israel.Ante un mundo cambiante, volátil y turbulento, la Argentina opta por alejarse de los países más democráticos y prósperos, rifar su reputación en materia de defensa de derechos humanos y desdibujar su liderazgo regional con un inentendible seguidismo respecto del actual gobierno mexicano.

Fuente: La Nación

 Like

Un mensaje para alimentar la tensión, una frase para incomodar al máximo rival en la batalla por la corona. Max Verstappen observa desde lo más alto al resto de la parrilla, aunque los ojos del neerlandés terminan fijándose en la figura de Lewis Hamilton. La temporada 2021 de la Fórmula 1 ofrecerá en el Red Bull Ring su octavo episodio y en el patio trasero de su casa la escudería de Milton Keynes pretenderá aplicar un nuevo golpe en el mundial de Pilotos y de Constructores. Ganador en el circuito de Spielberg en 2018 y 2019, MadMax iniciará hoy la actividad como favorito del Gran Premio de Estiria, buscará aumentar la ventaja sobre el séptuple campeón del mundo y provocar un nuevo temblor en Mercedes. Por primera vez desde 2013, las Flechas de Plata se sienten intimidadas por Red Bull Racing (RBR), que con cuatro triunfos en siete carreras y con Verstappen como conductor estrella marca el pulso del calendario. La competencia en la pista enseñó varios capítulos y también con el discurso se enciende el combate.Fórmula 1. Gran Premio de Estiria: horarios y TV de los entrenamientos, la prueba de clasificación y la carrera del domingoDesestabilizar al oponente es una estrategia a la que apela RBR. Lo hizo con actos, al contratar a ingenieros a Ben Hodkingson, el británico que trabajó durante casi dos décadas en el departamento de motores de Mercedes, pero también con palabras. “Hay más pilotos buenos que podrían haber ganado siete títulos”, lanzó ayer Verstappen, que viene de pulverizar a Hamilton en el GP de Francia. “Me gusta luchar con Lewis, pero también disfrutaría en batallas con Fernando [Alonso], Sebastian [Vettel], Charles (Leclerc] o Lando [Norris], en caso de que estuvieran en ese auto”, comentó en una entrevista con el portal web Crash.net, en la que relativizó quién podría ser el mejor piloto de la historia y se quitó presión, respecto a la necesidad de ganar la corona: “No sé quién puede ser el mejor de todos los tiempos. Quizás Graham Hill, Jim Clark, Michael Schumacher o quizás Ayrton Senna, cada piloto es bueno en algunas áreas. Pero el hecho de no ganar un Mundial no va a hacer mi vida más miserable: disfruto de lo que hago y siempre se necesita un poco de suerte en la vida para estar en el lugar y sitio adecuado durante mucho tiempo. Algunas veces hay más competencia y en otras peleas por el título con diferentes equipos. También hay veces que solo domina un equipo, pero eso puede pasar en todos los deportes”.Los miembros del equipo de Red Bull celebran la victoria de Max Verstappen en el reciente Gran Premio de Francia de Fórmula 1; el neerlandés suma 26 podios con Honda, a cuatro del récord de Ayrton Senna (CHRISTOPHE SIMON/)Red Bull Racing gobernó entre 2010 y 2013, con Vettel como principal espada. Desde entonces, la era híbrida es propiedad de Mercedes. Seis coronas con Hamilton y una con Nico Rosberg, la estadística perfecta para la escuadra de Brackley. El nuevo año descubrió a RBR en un nivel superlativo, con Verstappen enfocado y con Sergio Checo Pérez como un escudero con oficio para sostener el crecimiento. El mexicano, de quien se dudó de su potencial en los primeros compases de la temporada, enseña lealtad al equipo y voluntad para apoyar a MadMax. “Si no fuera tan abierto de mente no hubiéramos podido hacerlo todo”, lo destacó Helmut Marko, uno de sus detractores y el hombre que maneja con mano de hierro la academia de jóvenes talentos de RBR, tras el desempeño de Checo en Paul Ricard.Sergio Checo Pérez y Max Verstappen, la fórmula de pilotos de Red Bull Racing que amenaza el reinado de Mercedes (CHRISTIAN BRUNA/)En 2020, el Red Bull Ring fue el escenario de las dos primeras carreras y Mercedes se hizo de las victorias con Valtteri Bottas y Hamilton. Repetir aquellas actuaciones es el objetivo para reposicionarse en el campeonato. Para contrarrestar el buen pasaje del rival, la escudería de Brackley empezó a negociar la renovación del contrato de Hamilton para 2022 y el piloto británico respaldó a Bottas como compañero también para el futuro. Un apoyo para solidificar el conjunto, después de algunos chispazos entre el finlandés y el equipo, un aval para tirar a la par y apagar la euforia de Red Bull Racing.

Fuente: La Nación

 Like

Como fan de los autos, sigo de cerca la evolución del sector y veo con mucho interés cómo las marcas del mundo automovilístico están cambiando al compás de las nuevas demandas de los consumidores.Los modelos híbridos, por ejemplo, son un buen reflejo de los esfuerzos que están haciendo las compañías automotrices por satisfacer una expectativa que creció con fuerza en los últimos años. Hoy, a diferencia de lo que ocurrió durante décadas, las personas ya no parecen estar dispuestas a pagar un alto costo ambiental por movilizarse, y hay toda una industria que ha decidido transformarse para seguir gozando de la confianza de sus consumidores.Salvando las distancias, algo muy similar está ocurriendo en el ecosistema digital, donde desde hace algún tiempo, las personas han comenzado a demandar un mayor respeto por su privacidad y sus datos personales, y están demandando acciones concretas a los líderes de la industria, como condición sine qua non para seguir ofreciéndoles su confianza .La privacidad, primeroSi bien el respeto por la privacidad de quienes navegan por internet fue siempre algo central para Google, la demanda creciente de nuestros usuarios sobre este tema ha pasado a tener, en los últimos tiempos, un lugar de absoluta prioridad tanto en la Argentina como en el resto del mundo.Por eso, en el marco de lo que llamamos “la privacidad, primero” (privacy first, en inglés), hemos comenzado a producir cambios y a analizar, junto a otros líderes de la industria, qué transformaciones deberemos introducir en el futuro inmediato para permitir a cada persona tener mayor control sobre sus datos y ubicar a la privacidad digital, definitivamente, en el centro de la escena.Privacidad a la cartaMuchas veces hemos dicho en Google que la privacidad es algo que se define a nivel individual, y que cada persona debe poder decidir qué datos quiere compartir y qué datos no.Dar a cada uno y cada una esta posibilidad es clave para conservar lo más valioso que los usuarios nos entregan día tras día: su confianza. Y si bien estamos convencidos de que los cambios que vienen apuntan en esa dirección, sabemos también que estas transformaciones demandarán grandes esfuerzos a agencias de publicidad, marcas, medios de comunicación y anunciantes, que deberán, de ahora en más, asegurarse de tener el permiso de las personas para llegar a ellas con mensajes publicitarios a través de internet.Esta es la razón por la que no solo estamos acompañando a nuestros socios y aliados para navegar juntos los cambios que vienen. También estamos trabajando a nivel global con cámaras de anunciantes, asociaciones de consumidores, ONGs, agencias publicitarias y desarrolladores de sistemas para definir, en conjunto, las características que tendrán las transformaciones que están por venir.En cualquier caso, una cosa es clara. Así como la industria automotriz emprendió un camino sin retorno al establecer un nuevo pacto con los consumidores donde el respeto del medio ambiente es parte fundamental de un vínculo de confianza, nuestra industria debe avanzar a paso firme hacia un modelo de privacidad digital que evolucione con las personas para seguir gozando de esa misma confianza.El desafío está planteado, y estamos acelerando decididamente para avanzar en la carrera del mundo que viene.Director General de Google Argentina

Fuente: La Nación

 Like

El día más oscuro. La jornada más triste de la historia. El final de un camino tortuoso que River no corrigió durante tres temporadas. Diez años después, la perspectiva que ofrece el tiempo resalta que el desenlace fue un resultado inevitable. Las lágrimas y el abatimiento, producto de los despropósitos y el descontrol de los dirigentes. La angustia y el desconcierto, la consecuencia de una crisis futbolística que se devoró las oportunidades que le presentó el recorrido.El empate con Belgrano significó el final de un desastre que había comenzado mucho antes (EMILIANO LASALVIA/)El miedo impidió entregar respuestas y ante el escenario desconocido, la peor reacción: el escándalo, la violencia, la furia, la intimidación, el apriete… El descenso, después de perder la serie de la Promoción con Belgrano, de Córdoba, marcó al club, al fútbol argentino y hasta al Gobierno. El estallido, con epicentro en Núñez, tuvo réplicas en todo el planeta. El gigante, el club con más títulos nacionales, se derrumbó el 26 de junio de 2011; el Monumental hizo de caja de resonancia. “Si tropezás grande, te levantás gigante”, el slogan de la reciente campaña al cumplirse nueve años del regreso a la elite, conjuga las penurias del pasado y la gloria que se construyó tras hundirse en el pozo.El arbitraje de Pitana, eje de la mayor polémica de la Copa AméricaImposible imaginarlo, pero el peligro comenzó con la vuelta olímpica en el torneo Clausura 2008. El Monumental que vibró con conquistas inolvidables -esa fría tarde de junio se cumplían 25 años de la obtención de la segunda Copa Libertadores- se tiñó de sufrimiento y frustración. El empate 1-1 significó la condena para las recetas impresentables, el despilfarro, las operaciones oscuras y el desgobierno.Planteles sin jerarquía y técnicos que no fijaron una identidad y aceptaron imposiciones. Mercados de pases desatendidos, desperdiciados, cuando el material era insuficiente para escapar del riesgo. Épocas de jugadores que fueron ídolos antes de jugar y que más tarde decepcionaron en la cancha, de emblemas que aportaron desorden y dilemas internos con sus actos fuera del campo de juego. De barrabravas que impusieron terror en el club y en las tribunas.
Una película de terror, una pesadilla, que se gestó durante el segundo mandato del presidente José María Aguilar y terminó de escribirse con Daniel Passarella. De los números en rojo y una coyuntura futbolística preocupante que entregó el primero a los disparates del Káiser, que no ejecutó ninguno de los mecanismos financieros que publicitó en su campaña electoral. Y cuando la crisis deportiva empujaba a tomar decisiones firmes, enseñó soberbia y nula cintura política: el pedido de renuncia al entonces titular de la AFA, Julio Grondona, tras la derrota en el superclásico, una acción temeraria, un perjuicio institucional provocado por la intemperancia de un conductor personalista.Enfurecidos por el descenso, algunos hinchas comenzaron a romper el estadio (Anibal Greco/)De ayer a hoy, muchos actores protagonizaron su propia historia: el ex presidente Aguilar no pisó más el club y Passarella, que se sostuvo en el cargo hasta el final del mandato ahora es un innombrable en River. Matías Almeyda, el capitán de aquella serie y que no jugó el desquite por acumulación de tarjetas amarillas, se quitó la camiseta y se calzó el buzo de entrenador y dirigió el regreso a primera. Juan José López, el último de los seis técnicos que compusieron las campañas del descenso, apenas tuvo fugaces pasos por San Martín (Tucumán) y Juventud Antoniana (Salta). Juan Pablo Carrizo recién retornó en 2018 al Monumental, pero con la camiseta de Cerro Porteño para jugar la Copa Libertadores. Mariano Pavone, que hizo inferiores en Boca, pero es fanático de River, ahora a los 39 años juega en Quilmes. Erik Lamela y Roberto Pereyra fueron transferidos a Europa, donde una década después brillan en Tottenham y Udinese.Promesas“Conmigo se acabó la joda”, anunció Passarella al asumir en diciembre de 2009, después de ganar las elecciones por una diferencia de seis votos sobre Rodolfo D’onofrio. Aguilar, años antes, había expresado “conmigo se acabaron los traviesos”. Ninguno de los dos cumplió. Las similitudes del mensaje se replicaron en algunos nombres que aparecieron en las dos listas, porque varios dirigentes que acompañaron la gestión de Aguilar se repitieron en el ciclo del Káiser.“En dos años queremos al gigante despierto”, alentó quien fue un referente como jugador y director técnico, el mismo que le anunció a su círculo íntimo que pronto llegaría el turno de ser presidente. Esos dos años, sin embargo, fue el tiempo que tardó River en descender bajo su liderazgo.Passarella y Aguilar fueron los dos últimos presidentes de River antes del descenso (Archivo/)Fueron 64 jugadores para 114 partidos los que le dieron forma a las campañas que llevaron al club a disputar la Promoción. Seis directores técnicos –Diego Simeone, Gabriel Rodríguez, Néstor Gorosito, Leonardo Astrada, Ángel Cappa y Juan José López- y seis mercados de pases, la mayoría menospreciados. La primera señal llegó en el Apertura 2008, cuando terminó último en la tabla de posiciones, tras hilvanar la peor racha negativa de la historia, con 12 juegos sin victorias; caídas con San Martín (Tucumán) y Gimnasia (Jujuy), algo que jamás había sucedido. En la décima fecha ya estaba fuera de la discusión por revalidar la corona y le sumó el traspié con Boca. El armado del plantel, con las partidas de nombres de jerarquía como Alexis Sánchez, Sebastián Abreu y Juan Pablo Carrizo y el arribo de Santiago Salcedo, Facundo Quiroga, Robert Flores y Martín Galmarini, enseñaba también un desnivel entre lo que era y sería.RenunciasRenunció Simeone en Guadalajara, después de la eliminación con Chivas en los cuartos de final de la Copa Sudamericana, y Gabriel Rodríguez –coordinador general de las divisiones inferiores- tomó la posta por cuatro encuentros (un éxito y tres derrotas). Aguilar pensó en Pipo Gorosito, que como jugador se formó en el club, aunque nunca existió un idilio como el que generó con San Lorenzo. Diez meses duró el sueño, Pipo dio el paso al costado en el Nuevo Gasómetro: de 34 juegos ganó 10 y perdió 15, los números le dieron la espalda y el equipo nunca enseñó una identidad futbolística.Con Astrada, Aguilar –todos los técnicos se marcharon antes de cumplir el contrato– pretendió enderezar el barco. Tampoco funcionó. Passarella heredó al Jefe como entrenador y lo despidió por teléfono, después del empate sin goles en Tucumán, con Atlético. El equipo marchaba 18vo en la tabla de posiciones, el promedio era un enemigo silencioso. El clamor popular y la comisión directiva avalaba el retorno de Ramón Díaz, el riojano ganador y con espalda para soportar cualquier tormenta –las que a esa altura eran repetidas en Núñez-, pero el Káiser sorprendió con Cappa.Luego del final del partido, continuaron los destrozos en el estadio y en el barrio de Núñez (Anibal Greco/)“El contrato era por 38 partidos y recién van 13”, apuntó el entrenador, cuando Passarella decidió por romper el vínculo. La aventura total fue de 18 cotejos y el equipo –fue el mercado de pases donde los millonarios contrataron a Carrizo, Jonatan Maidana, Mariano Pavone, Adalberto Román, Walter Acevedo, Leandro Caruso, Carlos Arano y Josepmir Ballón-, ya había caído a puestos de Promoción.Se multiplicaron los apellidos, todos de experiencia, en la nómina de sucesores. Desde Américo Gallego –compinche de Passarella– a Nery Pumpido, pasando por Eduardo Berizzo. El nombre de Ramón Díaz volvió a retumbar en Núñez y los soñadores imaginaron a Marcelo Bielsa. River se desbarrancaba en la cancha y la tesorería tampoco respondía. “La herencia más difícil de la historia; la Caja de Pandora; pensé que estábamos con gripe, pero estamos en coma cuatro”, definiciones de Passarella para representar el caos.Gestiones políticasEl Káiser se reunió con Amado Boudou, ministro de Economía de Cristina Fernández, con Daniel Scioli –gobernador de la provincia de Buenos Aires, con el propósito de un acuerdo con el Banco Provincia para gestionar un fideicomiso– y un grupo de empresarios ligados a Omar Solassi, vicepresidente, aportó 10 millones de dólares.Hasta la AFA salió al rescate con 12 millones de pesos, ya que a la responsabilidad de Aguilar se agregaba la impericia de la administración de Passarella. Desde el Gobierno reestructuraron las condiciones de los préstamos bancarios. “Se preparó para la campaña, no para gestionar ni para ser presidente”, admitían, por lo bajo, los que acompañaban a un presidente que igualmente se sentía omnipotente y testarudo.La victoria 1-0 en el superclásico del torneo Apertura 2010, con gol de cabeza de Maidana, provocó el estreno de Juan José López. Dirigió como técnico interino hasta el final del certamen: los festejos ante Olimpo, Colón y Lanús y el empate frente a San Lorenzo generaron confianza y el Negro fue confirmado en el cargo por Passarella. En seis fechas, solo Estudiantes había doblegado al equipo, que encaraba el receso fuera de los puestos de descenso y Promoción. Pero esa seguridad que ofreció ese puñado de partidos resultó una tentación para desestimar el mercado de pases y apenas reforzarse con Fabián Bordagaray, delantero que era suplente en el Ciclón.Juan Jose Lopez fue el técnico de la última campaña de River previa al descenso (Eduardo Di Baia/)El entusiasmo y la euforia tuvo su pico entre las jornadas nueve y diez del torneo Clausura 2011, cuando River se presentó como puntero. Pero de la ilusión de pelear por la corona se volvió a las cuentas y a la calculadora para tratar de entender cómo se escapaba de aquel enemigo silencioso que empezaba a atemorizar. Otra vez los fantasmas: del equipo que podía ser virtual puntero por los resultados de los rivales a mirar al resto, por los resultados propios.Jugadores que eran pilares, atrapados por la presión y la tensión, cometieron costosos errores: Carrizo va al área rival a cabecear y de contraataque All Boys sella el 2-0 en el Monumental; una fecha más tarde, el arquero se equivoca con Boca, que celebra un 2-0 en la Bombonera. El intento de resolver cuestiones que sus compañeros no podían lo llevaron a quedar expuesto y el gol de Jonathan Ferrari (San Lorenzo) en el Monumental provocó un quiebre: los hinchas pasaron de la ovación a los insultos y Carrizo –aturdido por la realidad– rechazó en público el consuelo de una gloria del club como el Pato Fillol, entonces entrenador de arqueros y que lo conocía desde los días de las selecciones juveniles. Un desprecio que enardeció a la gente.¿Quién es Deandre Ayton? La historia del “tapado” de la NBA River se paseaba confundido en la cancha y los escándalos aportaban a un mayor deterioro. Un club con protagonistas alterados, porque en la Bombonera se labraron actas contravencionales contra Carrizo por agredir a una persona y a Almeyda, por incitación a la violencia. El capitán fue expulsado y camino al vestuario perdió los estribos: discutió con los policías, se besó el escudo de la camiseta e insultó a los hinchas de Boca. El superclásico desató la bravuconada de Passarella en la AFA por el desempeño de Patricio Loustau, mientras el club recibía un allanamiento al estadio por una golpiza a un miembro de la facción de la barra brava denominada la Banda del Oeste.“Pensamos en un futuro mejor”, pronosticaba Jota Jota López, que apretaba los resortes, pero no tenía respuestas y el temor que lo abordaba se evidenciaba en la propuesta del equipo. “Puntito inteligente”, manifestó tras empatar sin goles con Olimpo, en Bahía Blanca. River había sido superado en el juego por el rival, uno de los que peleaba también por mantener la categoría.Los millonarios dilapidaban oportunidades para tomar aire, las soluciones no asomaban y sufría cada vez más. La angustia lo acompañó hasta el final, porque si hubiera superado a Lanús en la 19na y última fecha hubiera provocado un triple desempate, con Olimpo y Tigre. Pero era pedir demasiado, River acumulaba siete juegos sin triunfos.A esa altura, solo Passarella sostenía a su entrenador –varios dirigentes habían pedido su desplazamiento ante la ineficacia- y Jota Jota se autodefinía “soldado de Passarella”. El respaldo era una carta desgastada, a esa altura el enemigo de River era el propio River. La serie con Belgrano fue el salto al abismo. Extraviado en la cancha, donde el técnico apostó a juveniles como Erik Lamela, Rogelio Funes Mori, Ezequiel Cirigliano y Mauro Díaz; sin rumbo en la conducción, porque el Káiser –que con Lanús se retiró diez minutos antes del final por miedo a posibles incidentes en el hall del Monumental- no acompañó a la delegación a Córdoba.La derrota 2-0 en el estadio de barrio Alberdi además estuvo teñida del descontrol, cuando un grupo de barrabravas invadió el campo para increpar a los jugadores. Las lágrimas desbordaban al Negro López. La vigilia del desquite fue en el Hindú Club, donde Passarella se concentró con el plantel a la espera de un milagro deportivo. “Matar o morir”, la amenaza en forma de bandera que colgaron en el predio de Don Torcuato, mientras un banderazo en repudio a la conducción del club terminaba en incidentes en Núñez. Con el deseo de bajar el altísimo nivel de tensión, el Gobierno habilitó –tras el violento episodio en Córdoba- el Monumental para los hinchas en el desquite.Llegó el 26 de junio, donde Belgrano hizo historia. Se repuso a una madrugada agitada, donde la delegación debió ser evacuada del hotel por una amenaza de bomba, al tempranero gol de Pavone a los cinco minutos y a un penal en contra, que Olave le detuvo al artillero con el resultado 1-1. Se terminó de estrellar River, que le agregó violencia al desenlace: desde el apriete en el entretiempo al árbitro Sergio Pezzotta a los incidentes que desbordaron el Monumental y se replicaron por todo el barrio de Núñez. El descenso se había consumado y con él se escribía la página más oscura de la historia del club.

Fuente: La Nación

 Like

La democracia argentina no logra asegurar el pleno ejercicio de la libertad de expresión en uno de sus canales naturales como lo es el libre ejercicio del periodismo. Esta conclusión se desprende del informe “El periodismo en pandemia: desinformación, lawfare y libertad de expresión en la Argentina 2021”, que reúne datos sobre violaciones de la libertad de expresión, agresiones e intimidaciones registradas por el equipo de Monitoreo de Libertad de Expresión del Foro de Periodismo Argentino (Fopea) durante 2020, es decir, ya en contexto de pandemia.En el estudio se registraron 82 ataques a periodistas y medios de comunicación durante 2020 en todo el territorio argentino, un 41,4% por encima de los 58 hechos computados en 2019. Del total, el 52,4% fueron agresiones físicas, verbales y materiales y el 23,2% se plasmaron a través de intimidaciones. En sus 13 años de existencia, el monitoreo ya lleva relevados y denunciados un total de 1521 casos.En el informe se destacan dos maneras de perseguir al periodismo independiente que se consolidan como prácticas desde el poder. Las causas judiciales armadas contra periodistas de investigación, por un lado, y por el otro el “ciberpatrullaje”, estrategias ambas que persiguen claramente la intención de intimidar a periodistas y voces independientes que se manifiestan en contra del poder y que se expresan en los medios tradicionales de prensa, pero también en las redes sociales. Una tercera variante plantea desacreditar las investigaciones de corrupción, asociándolas con la teoría del lawfare, promovida por muchos de los funcionarios acusados de ilícitos ante la Justicia.El contexto de pandemia también sirvió para impulsar restricciones contra el libre ejercicio del periodismo, pues se registraron siete casos de interferencia con la excusa del requerimiento de permisos o aislamientos de periodistas.En relación con las víctimas, 66 fueron periodistas varones, 17 mujeres, 7 empresas de medios y 8 medios en general. Los trabajadores de la televisión fueron los más agredidos, concentrando el 24% de los casos. El informe también da cuenta de quiénes son los agresores, con un 15% de los hechos ejecutados por personas de identidad desconocida –la categoría más numerosa–, seguidos por aquellos identificados como “funcionarios provinciales”, que sumaron el 13% de las denuncias.Un caso provincial que escaló a organismos internacionales es el sufrido por parte del periodista Mario Otero, quien denunció al gobierno de San Luis por violar las libertades de pensamiento, de expresión y de prensa. La presentación se hizo ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la denuncia se centra en que los periodistas que no acompañan las políticas públicas del gobernador Alberto Rodríguez Saá no pueden ejercer plenamente la profesión, pues no son recibidos por los funcionarios públicos ni acceden a la información pública generada por la gestión provincial.En la provincia de Santa Cruz despertó gran preocupación la creación de dos órganos consultivos: el Consejo Asesor de Medios Públicos y el Observatorio de Medios Provincial. Según la norma, el Consejo analizará y evaluará los informes surgidos del Observatorio. Este último órgano “deberá analizar el tratamiento de casos vinculados con temas sensibles en relación con la normativa vigente, proponer criterios básicos para los contenidos vinculados a temas sensibles para evitar que las producciones mediáticas tengan un impacto negativo en la comunidad afectada y establecer criterios y diagnósticos”. Esta ley de Santa Cruz contiene una peligrosa ambigüedad que puede ser usada para afectar la diversidad de expresiones periodísticas e interferir en las líneas editoriales, denuncia Fopea.A nivel municipal, un hecho curioso se dio en la localidad de San Isidro, Corrientes, donde una ordenanza impulsada por la intendenta Vilma Ojeda y aprobada por el Concejo Deliberante local obliga a las emisoras de radio o responsables de espacios en las distintas emisoras a publicar los boletines municipales y establece multas para los periodistas y dueños de medios que, a juicio de las autoridades comunales, emitan “una noticia distinta o interpretativa a lo que el municipio informa oficialmente”. Fopea solicitó su derogación.En el plano nacional, el informe alertó sobre la creación del Observatorio de la Desinformación y la Violencia Simbólica (Nodio), dado que desde la perspectiva de Fopea implica una amenaza para la libertad de expresión y la pluralidad de voces en el país porque “considera que hay un serio riesgo de que esta iniciativa sea utilizada para promover una narrativa estigmatizante contra medios y periodistas críticos” y señala que “observatorios de esta naturaleza pueden ser utilizados como instrumentos de facción para señalar a medios y periodistas por sus opiniones y por sus trabajos, desencadenando una nueva forma de censura y de persecución hacia la prensa”. Fopea reafirma que la desinformación y los discursos violentos, los ejes anunciados para Nodio, se combaten con una jerarquización del periodismo profesional y una cada vez más sostenida libertad de expresión.La libertad de expresión es el derecho humano que garantiza el poder de la palabra para expresar o difundir, buscar, recibir e impartir información u opinión sin interferencias. Está garantizada por instrumentos como las leyes de acceso a la información pública y los recursos de amparo (negar el acceso a la información es negar el acceso a la democracia) y está regulada por normativas para evitar abusos en el ejercicio de este derecho. La libertad de expresión ejercida profesionalmente por un periodista convierte a la información y a la opinión en un bien público que hace a la calidad de la democracia y a la dignidad humana. Y es una condición básica del Estado de Derecho.

Fuente: La Nación

 Like

Hay proyectos televisivos que duran pocos episodios pero que, a pesar de eso, dejan huella. Ese es el caso de Manimal, una ficción centrada en un atípico héroe que si bien duró apenas ocho capítulos, aún hoy es muy recordada por su original propuesta.Una idea distintaLa historia de Manimal comienza de la mano de Glen A. Larson, un referente de la televisión de los ochenta. Larson era un animal de la pantalla chica, un hombre con una creatividad imparable, cuyas propuestas si bien podían tener mayor o menor éxito, nunca dejaban indiferente al público. Durante su carrera, creó Battlestar Galactica, uno de los mejores shows de ciencia ficción de todos los tiempos, como así también otros títulos entre los que se encontraron Quincy y Profesión peligro. Sin embargo, sus dos mayores éxitos fueron Magnun P.I., en donde Tom Selleck encarnaba a un investigador privado, y El auto fantástico, un hito de la pantalla chica sobre un vehículo inteligente, y las aventuras que protagonizaba junto a su conductor (encarnado por David Hasselhoff). Como responsable de títulos tan populares, Larson era un hombre en el que las cadenas de televisión confiaban plenamente, porque sabían que cualquiera de sus ideas eran potenciales aplanadoras en el campo del rating. Claro que ninguna carrera está exenta de pasos en falso, y en este caso, ese traspié fue Manimal.Un anuncio publicitario, con el estreno del piloto de Manimal. (Captura /)A comienzos de los años ochenta, Larson tuvo una reunión con Donald R. Boyle, un guionista que tenía una idea muy particular, protagonizada por un hombre con la capacidad de convertirse en distintos animales. Al productor le pareció que la idea era buena, y junto a Boyle pulieron lo que pronto se convirtió en Manimal. Con el aval de la NBC, el proyecto recibió un suculento presupuesto y el 30 de septiembre de 1983, estrenaba un piloto de 90 minutos.Un hombre animalComo muchas ficciones de esa época, el protagonista de la historia era un hombre dedicado a investigar distintos delitos, colaborando con la policía en la resolución de todo tipo de casos. Esa persona era el doctor Jonathan Chase (Simon MacCorkindale), un docente universitario, experto en comportamiento animal, y que pasó varios años de su vida en África. Pero el secreto de Chase era que tenía la habilidad de convertirse en el animal que deseara, un poder que solo conocían dos personas, su amigo Ty C. Earl (Michael D. Roberts), y la detective Brooke Mackenzie (Melody Anderson).En cada una de las historias, Brooke se dedicaba a investigar algún caso, para el que contaba con la ayuda de Chase y Ty. Como era de esperar, la habilidad extraordinaria del protagonista le permitía descubrir algún secreto que se convertía en una pieza clave en la resolución de la trama. En las aventuras no había demasiado ingenio, y la idea de una estructura que solía repetirse con algunas variantes no le permitía a Manimal destacarse por sobre otras ficciones de la competencia, y en parte ese fue su punto débil.Los altos costos de ManimalUno de los aspectos más importantes de la serie, era el proceso en el que Chase se convertía en algún animal. Para la televisión de la época, las mutaciones del héroe suponían un reto considerable, porque el público ansiaba observar como un ser humano deformaba su anatomía hasta modificarla en algún tipo de criatura. Y el hombre indicado para supervisar esa tarea, era Stan Winston. Si bien hoy en día, Winston es una eminencia en el campo de los efectos especiales -fue responsable de los diseños visuales en las primeras dos partes de Terminator, Jurassic Park y la saga Depredador-, cuando fue convocado para Manimal, solo era una joven promesa. Su trabajo más importante hasta el momento, había consistido en diseñar a los wookies del infame especial navideño de Star Wars. Pero Larson y su equipo, pronto se dieron cuenta de que Winston era un profesional brillante, quien a pesar de contar con un presupuesto limitado, logró que cada una de las transformaciones de Chase tuviera un impacto visual muy por encima de lo que solía verse en televisión. Al día de hoy, esos efectos realizados de manera artesanal y sin CGI de ningún tipo, conservan una mística que hipnotiza.Manimal era un show muy caro, de hecho, era el que contaba con el presupuesto más alto de la NBC. Tampoco era una serie fácil de grabar, porque el uso de animales en cada episodio demandaba que la producción debiera tener cuidados que no eran los habituales para una ficción televisiva. Por ejemplo, cada vez que utilizaban serpientes o una criatura salvaje, se requería la presencia de un experto que garantizaran la seguridad del equipo de filmación. Sin embargo y a pesar de las dificultades, es innegable que las transformaciones del protagonista, y la presencia de tantos animales, le dieron a la ficción un rasgo distintivo.Una cancelación tempranaNBC consideraba a Manimal una de las apuestas más fuertes de la temporada 1983, y tenía mucha fe en el futuro del show. Por ese motivo, la programó para competir ni más ni menos que con Dallas, un imbatible de la época, que reunía todas las semanas a millones de espectadores frente a la televisión. La cadena pagó caro el optimismo puesto en su nuevo producto, y luego de cuatro episodios que no estuvieron ni cerca de los resultados esperados, Manimal estuvo fuera de pantalla un mes. Finalmente, el canal volvió a poner al aire la serie en otro horario, pero el rating nuevamente no fue el esperado, y una vez finalizado el octavo episodio, NBC la canceló.La audiencia no terminó de conectar con la propuesta, Chase no resultaba un héroe demasiado atractivo, y sus transformaciones oscilaban siempre entre los mismos animales. Por otra parte, el público se obsesionó con algunas cuestiones menores que se convirtieron en motivo de chiste recurrente, cómo por ejemplo, por qué cuando se convertía en un animal, el protagonista destrozaba su ropa, para luego recuperarla intacta cuando volvía a su forma humana (un debate igual de absurdo que el de los pantalones de Hulk, que al parecer se estiraban y encogían según las transformaciones de Banner).Los medios de la época también fueron lapidarios, y en una crítica llegaron a asegurar que el logro de Manimal, fue continuar luego de presentar un piloto tan mediocre. Incluso al día de hoy, aparecen críticas ridículamente ensañadas, y hasta la popular TV Guide llegó a ubicar a esta ficción en el puesto número quince entre las cincuenta peores series de todos los tiempos. En el único país en el que este título fue un verdadero suceso fue en Francia, en donde se convirtió en una insólita moda que perduró a lo largo de años. En la Argentina, como en muchos países del mundo, Manimal es actualmente un producto de culto, y para muchos televidentes que hoy rondan los cuarenta, es una historia por la que aún conservan un cariño muy especial.Con el paso de los años, Larson se permitió una pequeña revancha. Durante los noventa, él llevó a la tele una ficción llamada Nightman. En uno de sus episodios, el productor llamó a Simon MacCorkindale para que interpretara nuevamente a Manimal, como invitado especial. A través de ese recurso, Chase volvió a la vida brevemente, en una nueva aventura que esta vez, mostró sus transformaciones mediante efectos digitales acordes a esa época. Luego de ese epílogo, la historia de Manimal llegó a su final, sin el éxito que hubiera merecido, pero con la lealtad de un público que aún hoy la reivindica como una de las propuestas más originales que dio la televisión de principios de los ochenta.

Fuente: La Nación

 Like

El expresidente Mauricio Macri criticó con dureza al gobierno y se refirió a las internas en el Pro. “Si ganan ellos [por el actual oficialismo] van a lograr mayorías que no tienen hoy en el Congreso y vamos a tener un procurador militante, una justicia militante y se discute un modelo como el de Venezuela”, advirtió en diálogo con TN. También cuestionó el manejo de Fernández de la pandemia de coronavirus. “Si hubiéramos vacunado como Chile tendríamos 30 mil muertos menos”, señaló. “Destruyeron el valor de la palabra. Hicieron un daño grande en la economía con esta cuarentena eterna”, precisó. Macri dijo, sobre las internas en el Pro, que en el cierre de listas “aparecen las miserias humanas”. Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like