Los Ministerios de Desarrollo Productivo y de Agricultura reglamentaron cómo se distribuirá el cupo del 50% fijado por el Gobierno para las ventas al exterior de carne vacuna hasta el 31 de agosto próximo.Según la resolución conjunta 5 de ambas carteras, el cupo mensual “se calculará conforme el total de toneladas de productos cárnicos exportadas durante el período comprendido entre los meses de julio a diciembre del año 2020”. Según el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), entre esos meses se emitieron certificados de exportación por 357.240 toneladas de producto.En la resolución también se aprobó el cupo mensual, máximo y fijo a exportar por cada fábrica o establecimiento entre el 1° de julio y el 31 de agosto de 2021.Cepo a la carne: incertidumbre entre los empresarios que exportan a IsraelAl respecto, se dio a conocer un listado de 63 establecimientos, en algunos casos donde una empresa tiene más de una planta. De los grupos económicos, el que tiene más cupo es Swift Argentina, que pasó a controlar en 2017 la brasileña Minerva. Swift Argentina tiene 3183 toneladas por mes sumando tres establecimientos ante el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA). Luego sigue Gorina con 2399 toneladas por mes y después completa el podio ArreBeef con 1867 toneladas mensuales.En total, la cuenta de todos los establecimientos da 29.773 toneladas (de producto) por mes. A esto se suman las cuotas Hilton y 481 de carne a Europa y a Estados Unidos que quedaron al margen del cepo. Hay dos plantas que figuran con cero toneladas para vender: Jorge Luis Tolosa SA y Matadero Olivera SA.De acuerdo a la norma, el cupo a exportar hasta el 30 de junio será equivalente al 25% del total mensual dispuesto por la normativa. Esto es así para considerar el período desde que el miércoles pasado entró en vigor el decreto del 50%.Para exportar se deberán registrar las Declaraciones Juradas de Operaciones de Exportación de Carne (DJEC) dispuestas por Agricultura y Desarrollo Productivo.“Las toneladas disponibles para exportar mensualmente no se podrán acumular en los períodos siguientes”, indica.Precisa que “las fábricas o establecimientos habilitados para exportar podrán transferir, en el mismo período, todo o parte del cupo máximo mensual de exportación que les haya sido aprobado” a otro exportador que hubiera registrado operaciones hasta que se dictó el decreto del cupo del 50%.CríticasEn este contexto, sigue el rechazo del sector al nuevo cepo para exportar. Ayer, la Mesa de las Carnes, agrupación que integran 35 entidades del sector y abarca tanto la producción vacuna, aviar, porcina como ovina, le reclamó al presidente Alberto Fernández la “eliminación de todas las restricciones a las exportaciones” dispuestas sobre la carne vacuna.“Solicitamos al Sr. Presidente de la Nación la eliminación de todas las restricciones a las exportaciones para iniciar sin pérdida de tiempo la tarea de construir las bases competitivas necesarias para crecer en volumen, trabajo y divisas que contribuirán al bienestar de todos los argentinos y argentinas. Construyamos la confianza necesaria entre todos y esto lo hará posible”, dijo la Mesa de las Carnes.“No entendemos los motivos reales por los cuales se interviene a mercados que funcionaban adecuadamente”, señaló la agrupación.En la organización también apuntaron en contra de las declaraciones de quienes piden “desacoplar los precios internacionales”. En rigor, señaló la agrupación, “esto ya está implementado”.“Al momento que los exportadores liquidan las divisas recibidas del exterior, y a partir de los múltiples tipos de cambio y de las retenciones netas aplicadas, la cadena termina cobrando cerca del 50% del valor remitido por los compradores del exterior”, apuntó.

Fuente: La Nación

 Like

El año 1968 quedó en la historia como el más turbulento de aquella década que marcó un giro en el siglo XX. Las rebeliones empezaron en París durante el mes de mayo y se extendieron a toda Europa, pasando incluso por debajo de la Cortina de Hierro para hacer vacilar la dictadura comunista en Checoslovaquia. En la Argentina se preparaba el terreno del Cordobazo. En aquellos tiempos, complejos y tensos, el humor y la fantasía no estaban a la orden del día: pero cuando aparecían era apreciados, y seguramente los televidentes argentinos lo disfrutaron el día que desembarcó en televisión un músico francés que cantó una canción sobre fútbol y corrió por el set con una camiseta de su equipo. Como un hincha más.Aunque en realidad no lo era: el músico en cuestión era Antoine, que venía de lograr un éxito masivo con su primer disco, editado en 1966 en Francia y popular también en Europa y España gracias a una traducción al castellano. Sus textos, provocativos y humorísticos, dejaban en claro que el nuevo ídolo de la canción no sería como los demás. Tenía el pelo aún más largo que Los Beatles y pedía nada menos que la venta libre de anticonceptivos en los supermercados. Era mucho más que una Révolution en la Francia anterior a mayo del 68.Pierre Antoine Muraccioli, tal es su verdadero nombre, se convirtió de un día para otro en el referente de toda una generación en la década del 60Pierre Antoine Muraccioli, tal es su verdadero nombre, se convirtió de un día para otro en el referente de toda una generación. Fue enseguida una especie de Bob Dylan europeo -pero con gran sentido del humor- mientras terminaba sus estudios de ingeniería. Nació en 1945 en Madagascar, en el seno de una familia oriunda de Córcega, y de niño recorrió el mundo con sus padres, desde los trópicos hasta latitudes mucho más frías, como el diminuto archipiélago de Saint-Pierre & Miquelon, un territorio francés a escasos kilómetros de las costas de Canadá. Una niñez poco convencional que seguramente lo preparó para convertirse en un adulto menos convencional todavía, incluso dentro de los parámetros de su profesión.¡Oh yeah!Desde su finca en las montañas del centro de Francia, Antoine aclara enseguida -en una charla por las redes- que “a pesar del éxito, no tenía ganas de ser rico, de comprarme una gran propiedad o de tener autos lujosos. Y como era viajero de alma desde niño, a partir de 1974 y luego de ocho años de una vida enloquecida como cantante, me dediqué a recorrer el mundo. Encontré mi ritmo ideal: unos meses de promoción en Francia y el resto del año navegando y conociendo los mares tropicales”.Actualmente, solo los mayores de 50 lo recuerdan como cantante. Para los demás es “el barbudo que viaja de isla en isla y viene a hablar de eso en televisión”. Porque desde hace más de 45 años, tras haber sido un meteórico cantante de protesta y precursor del movimiento hippie, Antoine se reinventó como escritor y productor de documentales sobre los lugares más hermosos de nuestro planeta para concientizar sobre la urgencia de cuidarlos.Sin embargo, todo empezó en 1966, cuando apareció en escena como un ovni musical y social. Las fotos de la época lo muestran guitarra en mano y una armónica cerca de la boca, vestido de campera y con jean de parches. La cabellera no había conocido ningún peluquero en años. Ni los anglosajones habían preparado al público para tal shock y Los Beatles todavía vestían traje. No había duda de que Antoine no era uno más de la nutrida cohorte de yéyés, el nombre que les dio el filósofo Edgar Morin a los cantantes francófonos que adaptaban éxitos ingleses y norteamericanos con una plétora de yeah yeah.Unas horas en Buenos AiresAquella época quedó plasmada en numerosos archivos en blanco y negro. Probablemente algunas cintas descansan todavía en los estantes de algún canal televisivo en la Argentina, porque durante sus años como estrella internacional Antoine estuvo de paso por Buenos Aires. “La Argentina era uno de los lugares que planeaba conocer, pero no se cumplió hasta el momento. Un amigo incluso vivió un tiempo allá, sobre su barco, y me invitó muchas veces [se trata del navegante belga Patrick van God]. Pero al final solo estuve dos veces y fueron dos viajes relámpago. El primero en 1968, cuando solo conocí el aeropuerto, mi habitación de hotel y el estudio de un canal de televisión. Venía de Río y fue una más de las típicas rutinas que me hartaron de la canción. Fue para terminar con eso que me subí al barco y decidí cambiar de vida”.Dos de los discos de Antoine
Algunos espectadores de la época quizás recuerden al francés alto y muy flaco, de pequeños bigotes, que pasó por un programa argentino ese año para cantar un tema sobre fútbol. Antoine tampoco guardó mayores recuerdos de aquella incursión: “Todo fue armado a último momento desde Brasil. Pero sí me acuerdo que canté en castellano y dediqué el tema al equipo del momento, River o Boca. En esos tiempos tenía mucho éxito en Italia e hice cinco veces seguidas el Festival de San Remo. En 1968 canté allí La Tramontana y un productor brasileño me invitó a cantar en el Festival Internacional da Canção Popular de Río, en el Maracanazinho. Pero me lanzó al mismo tiempo el reto de escribir un tema sobre fútbol. Es lo que hice y grabé el disco “Le match de football”. Desde mi experiencia en Italia, siempre me esforcé en cantar en la lengua del país donde me presentaba. Y fue así que antes de viajar una traductora preparó la versión en brasileño de las letras. También se hizo una al español y otra al inglés”. Se lo puede ver en https://www.youtube.com/watch?v=EifjBYRb5cELa voz de los océanosDesde aquella noche en Río, Antoine pasó a ser conocido en Brasil como O Pilantra Internacional y es bajo ese título que el sello Vogue publicó en 1969 un LP con doce temas cantados en portugués, en francés y hasta en italiano. La foto de portada retrata el momento en que muestra su camiseta al público.Para él es un lindo recuerdo de su vida anterior. Porque luego anticiparse al “flower power” y de provocar al general de Gaulle cuando tenía apenas 22 años, se embarcó rumbo a otras aventuras. Literalmente. Aunque desde el inicio de la pandemia es un marinero en tierra: “Mi barco está en Australia desde el año pasado. Había regresado a Francia en febrero de 2020 para dar un ciclo de conferencias, pero surgió la pandemia y me refugié en mi granja en las montañas. Es la primera vez que me quedo tanto tiempo. Hasta ahora nunca permanecí aquí más de unas semanas cada año. Ahora que terminó la segunda ola y reabrieron los cines, voy a cumplir la gira de charlas interrumpida el año pasado y volveré a embarcarme de nuevo”.A partir de 1974 y luego de ocho años de una vida enloquecida como cantante se dedicó a recorrer el mundo, como esta escala que lo muestra en JamaicaAntoine no aprovechó el confinamiento para escribir nuevos temas ni pensar en un disco, como sí hicieron muchos músicos en todo el mundo. La música lo atrae menos que la filmación, la escritura o la fotografía. “En mi vida tuve muchas profesiones. Ahora soy autor, fotógrafo y conferencista. No me interesa más sacar discos. La música necesita una logística demasiado pesada”.Su último CD se presentó en 2012, y el anterior en 1987, con un llamado a cuidar los océanos: “Touchez pas à la mer” (no se metan con el mar). Una vez más, un adelantado a su época. Sus estrofas recordaban que tras una guerra atómica, el recalentamiento del clima y el agotamiento de los recursos, “cuando la tierra no sea más que escombros, la vida renacerá desde el fondo de los océanos”. Desde 1974 está en primera fila para ver cómo nuestro mundo y sus mares sufren los cambios ambientales y de la contaminación.Navegante y escritorActualmente presenta una película que él mismo filmó y editó en las islas del Caribe. Pero cuando se le pregunta por su lugar preferido, responde sin dudar: “La Polinesia francesa. Porque tiene paisajes magníficos y buenos refugios para anclar el barco. Aunque no tanto Tahití o Bora-Bora, donde recaen los turistas. Prefiero los archipiélagos más alejados, como las Tuamotus, donde vivió mi padre espiritual como navegante en solitario, Bernard Moitessier”. Tal como Antoine es una leyenda de la farándula francesa, Moitessier lo es entre los aventureros. Estaba por ganar el primer Golden Globe Challenge, organizado en 1968, cuando rechazó cruzar la línea de llegada para seguir navegando hacia el océano índico y de ahí a la Polinesia, donde vivió buena parte de su vida y militó contra los ensayos nucleares franceses.Cómo él, Antoine navegó en solitario y publicó libros sobre su experiencia. Lanzó la expresión “globe-flotteur”, un juego de palabras construido sobre “globetrotter”, que sirvió de título a su primera obra. “Había realizado mi primer gran cruce en solitario entre las costas de África y Brasil, y estaba nuevamente en Río, cuando me encontré con dos mensajes. Uno era de la discográfica para aprovechar la escala y grabar un disco de adaptaciones de temas brasileños [fue el álbum “Corcovado”, editado en 1976, con adaptaciones de “Marinheiro so” de Caetano Veloso y “Meu amigo Charlie Brown” de Benito de Paula] y el otro era del editor Jacques Arthaud para publicar un libro sobre mi experiencia”.Tras los relatos de sus aventuras, la experiencia siguió con Gallimard gracias sobre todo a libros de fotos. “Aproveché el confinamiento para avanzar con uno nuevo que tengo en preparación con Francette, mi mujer. Será sobre Nueva Zelanda, el primer país del mundo que instauró el voto femenino. También es un ejemplo de convivencia entre dos culturas que se respetan mutuamente, la europea y la maorí. Es un país muy inteligente y es todo lo que rescato en esta nueva obra, además de mostrar sus paisajes más lindos. Se publicará a fin de este año y le seguirá un documental. Luego me dedicaré a Australia. Me gustaría también publicar un libro de recuerdos sobre los encuentros que tuve en mi vida, con aventureros y marinos pero también con figuras como Brigitte Bardot, Salvador Dalí o Andy Warhol, cuando era cantante”.Frente al Perito MorenoLas distintas carreras de Antoine se reparten entre decenas de álbumes de canciones, unos 20 libros y más de 30 documentales. Ya lleva más de 45 años navegando y capitaneó tres barcos distintos. “El primero era demasiado grande para mí solo, el segundo demasiado chico. Desde 1990 tengo un catamarán de 12,5 metros que tiene por fin el tamaño ideal. Al momento de meterlo al agua era totalmente amarillo, así que lo llamé Banana Split. Como Francette se marea fácilmente, ella se junta conmigo en las escalas y yo sigo navegando en solitario para ir de puerto en puerto. Menos una vez, cuando me acompañaron mi hija y su pareja. Como los dos son chefs, fue un cruce del Pacífico inolvidable.En los más de 45 años que lleva navegando capitaneó tres barcos diferentes; actualmente navega en un catamarán amarillo de 12 metros que bautizó Banana SplitEn Francia, la vida de Antoine hace soñar a generaciones de aspirantes a aventureros y a muchos viajeros. Pero dar el primer paso no es para cualquiera, aunque él lo minimice con el mismo tono cándido que tenía cuando llamaba a los franceses a votar por él (un tema de 1966, un año después de la reelección del general de Gaulle): “Aprendí a navegar sobre la marcha. Al principio fue un proyecto con amigos. Pasábamos vacaciones juntos a bordo de un barco y el capitán nos enseñaba. Pero cada uno siguió con su vida y terminé siendo el único que se lanzó a la aventura. Primero bordeé las costas de Bretaña, haciendo escala en un puerto distinto cada noche. Y así bajé hasta África. Mi primera travesía grande fue a Brasil. La primera noche en alta mar es un momento muy especial. Uno siente mucha humildad. Por suerte no me tocaron nunca tormentas ni episodios bravos. No los busco tampoco. Cuando anuncian mal tiempo, me quedo y espero que pase. Es así que raramente viví situaciones que me dieran miedo”.Aclara incluso que “no viajo por latitudes frías, donde están los principales vientos. Una vez navegué en verano hasta Québec y visité Saint-Pierre, donde viví de niño. Pero los climas fríos no son para mí. Sin embargo, viajé a la Patagonia y en esa oportunidad pisé por segunda vez suelo argentino. Todo empezó cuando vi por primera vez fotos de las Torres del Paine y me prometí conocerlas algún día. Viajamos al sur de Chile con Francette hace unos diez años, y como hubo un gran incendio no pudimos recorrer el parque tanto como pensábamos. En su lugar hicimos una excursión a Chiloé y cruzamos la frontera hasta El Calafate para ver el glaciar Perito Moreno”.Lo pronuncia con la sílaba tónica en el lugar justo: “Es un recuerdo de lo que me enseñaron cuando grabé mis canciones en castellano”. La conversación sigue con consideraciones técnicas y referencias a los navegantes que diseñaron su primer barco, Janichon y Poncet [este último vive desde hace décadas en la isla más occidental de las Malvinas] y se olvida de un punto de contacto más que tiene con la Argentina. Es la adaptación al francés de “Voy cantando”, de Palito Ortega, una “chanson qui fait la la la”.

Fuente: La Nación

 Like

La noche del jueves presentó el final de MasterChef Celebrity. El reality de cocina se despidió en el marco de una noche en la que Telefe disparó con artillería pesada, no solo por el cierre de la competencia que consagró a Gastón Dalmau como gran ganador, sino también por combinarlo junto a un episodio de Doctor Milagro y el debut de La Voz Argentina, otro de los siempre rendidores realities de talentos.Quién es Ant Anstead, el nuevo e inesperado amor de Renée ZellwegerPoco después de las 21, el comienzo de la novela turca tuvo un piso muy sólido de 14.9 puntos, contra los 7.1 que en ese momento medía Telenoche. De a poco, la ficción protagonizada por Taner Ölmez superaba su número, y cuando faltaba poco para el inicio del esperado epílogo de MasterChef Celebrity, llegó a 19.3. En ese horario, “La Academia”, el certamen de famosos de ShowMatch en eltrece marcaba 9.1 puntos.La final del reality gastronómico disparó las mediciones de Telefe, que superó los 20 puntos hasta ubicarse por momentos en 27.5. En segundo lugar, el ciclo conducido por Marcelo Tinelli medía 7.7, seguido por el programa de entretenimientos La hora exacta, con 1.2 puntos, en elnueve. El pico de la gala final, que duró poco más de media hora, fue de 29.1 puntos, una cifra extraordinaria que incluso superó el pico de la final de la primera edición del reality, que fue de 26.9.Unos minutos antes de las 23, fue el turno de dar por comenzada una nueva temporada de La Voz Argentina, que le permitió a Telefe continuar con valores muy elevados. El ciclo de talentos musicales conducido por Marley se mantuvo en un promedio de 25 puntos; en la vereda opuesta, Bienvenidos a bordo, por eltrece, marcaba 5.1 puntos.Gastón Dalmau, el ganador de MasterChef Celebrity: “Tenía miedo de irme en la primera semana”

Fuente: La Nación

 Like

WASHINGTON (AP) — Los huesos hallados en una cantera israelí provienen de una rama del árbol evolucionario de la humanidad y tienen de 120.000 a 140.000 años de antigüedad, reportaron científicos el jueves.Un equipo de antropólogos pasó años analizando los fragmentos de un cráneo, un maxilar inferior y un diente que fueron descubiertos en Nesher Ramla en 2010, comparándolos con cientos de fósiles de diferentes épocas en todo el mundo.Los investigadores determinaron que los fósiles probablemente provienen de un grupo de homínidos relacionados muy de cerca con los Neandertales y que compartían muchas de sus características, tales como la forma de la mandíbula inferior. Los científicos también creen que hay similitudes suficientes para vincular a este grupo con otras poblaciones halladas en excavaciones previas en cavernas de Israel que vivieron allí hace unos 400.000 años.“Los dientes tienen algunas características únicas que nos permiten trazar una línea entre estas poblaciones”, dijo Rachel Sarig, antropóloga dental de la Universidad de Tel Aviv y coautora del documento publicado el jueves en la revista Science.Este grupo probablemente habitó la región hace aproximadamente 400.000 a 100.000 años, dijo Israel Hershkovitz, antropólogo físico de la misma universidad y también coautor. Dijo que los restos hallados en Nesher Ramla son probablemente de “algunos de los últimos sobrevivientes de un grupo que llegó a ser muy dominante en Medio Oriente”.Investigaciones previas han mostrado que el homo sapiens —los seres humanos modernos— también vivían en la región al mismo tiempo.Muchos científicos creen que la llegada del homo sapiens a Europa presagió el declive del hombre de Neandertal allí, pero la historia podría haber sido distinta en la región del Levante, el cruce de caminos entre el norte de África y Eurasia.Los nuevos hallazgos se suman a las investigaciones que muestran que el homo sapiens y grupos similares al de Neandertal coexistieron en Medio Oriente durante un período significativo de tiempo, probablemente de decenas de miles de años.___El Departamento de Salud y Ciencia de The Associated Press recibe apoyo del Departamento de Educación Científica del Instituto Médico Howard Hughes. La AP es la única responsable de todo el contenido.

Fuente: La Nación

 Like

ST. PETERSBURG, Florida, EE.UU. (AP) — Kevin Kiermaier puso fin a un intento de juego sin hit trabajado por dos pitchers de los Medias Rojas de Boston con un doble en la octava entrada con un out en la pizarra, y Manuel Margot anotó en un lanzamiento descontrolado en la novena para darle a los Rays de Tampa Bay una victoria el jueves por 1-0.Margot pegó el segundo hit de Tampa Bay, un sencillo con dos outs en la novena ante Matt Barnes (3-2). Se robó segunda y fue a tercera por un error del cátcher Christian Vázquez.Joey Wendle recibió una base por bolas intencional, y Margot corrió al plato en el lanzamiento descontrolado de Barnes con Francisco Mejía en el turno al bate.Margot salió de la caseta como bateador emergente en la séptima y recibió una base por bolas intencional.J.P. Feyereisen (4-1), el quinto pitcher de Tampa Bay, trabajó la novena para un juego de cuatro hits.El abridor de Boston, Nick Pivetta, fue retirado con un corredor en segunda y con dos outs en la séptima luego de 100 lanzamientos. El máximo de su carrera son 116.Josh Taylor sacó el último out de la séptima antes de dejarle la lomita a Darwinzon Hernández.Pivetta terminó con ocho ponches, dos pasaportes y un hit.Por los Medias Rojas, el dominicano Rafael Devers de 2-0. Los puertorriqueños Enrique Hernández de 4-0; Christian Vázquez de 3-2.Por los Rays, los dominicanos Wander Franco de 4-0; Manuel Margot de 1-1 con una anotada; Francisco Mejía de 3-0. Los cubanos Randy Arozarena de 4-0; Yandy Díaz de 3-0.

Fuente: La Nación

 Like

Mónica Lekini ya no pensaba demasiado en el amor. A su edad, los grandes romances estaban reservados para las novelas de pasiones épicas y, tal vez, a algún que otro recuerdo del pasado. Sin embargo, tampoco sentía añoranza de otras épocas, donde vivió el amor como un concepto alejado de la palabra libertad. Ella ya había formado su familia, se había separado hace años, tenía a su hija adulta, un negocio propio y disfrutaba conocer otros paisajes del mundo.Pero fue un viaje, precisamente, lo que le transformó su visión del amor y la vida.Auckland, rock and roll y la flecha de cupidoEl 11 de mayo de 2017, Mónica pisó Nueva Zelanda por primera vez. Sin saberlo, su existencia estaba a dos días de cambiar para siempre. Llegó como una turista más, atraída por las maravillosas imágenes y palabras que le compartía una gran amiga argentina, casada con un kiwi y con residencia en Auckland.El 13 de mayo amaneció radiante. En un paseo, Mónica admiró los paisajes de un verde intenso y abundante, respiró profundo y sintió que estaba en el paraíso. “¡Qué fortuna vivir acá!”, pensó. “Las personas te sonríen en la calle sin conocerte y la naturaleza está en tu casa”.Paisaje neozelandés.Amante del baile y la música, esa tardecita decidió arreglarse un poco y asistir junto a su amiga al club de Auckland de rock and roll. Llegó sin expectativas, más que divertirse y conocer a los locales en su calidad humana. Y allí, entre pasos y risas, sucedió aquello que jamás hubiera imaginado que podía acontecer a su edad: se enamoró de un neozelandés, un hombre tímido, adorable, educado, que jamás tenía frío. En su lenguaje universal, el baile los había unido y, a partir de aquel día, no se pudieron separar.“Me llevó a conocer distintos parques y playas de Nueva Zelanda, incluyendo Rotorua, donde cada día que salíamos, también salía el arcoíris”, rememora sonriente. “¡Sentía tanta felicidad a su lado! Me enamoré a una edad en la que ya es difícil hallar el amor”.Alex y Mónica.La despedida y una decisión: ¿Buenos Aires o Auckland?Los días transcurrieron mágicos y el 10 de junio, la fecha de partida, arribó inevitable. Las vacaciones y el idilio habían llegado a su fin y Mónica debía despedirse y regresar a una Buenos Aires que, de pronto, se sintió lejana como nunca. Alex, su enamorado, le imploró que pronto volviera, e incluso su hija de 24 años, que tanto se había encariñado con la mujer argentina y tan feliz veía a su padre, le rogó que no se fuera.Ya en Argentina, hablaron cada día. Se extrañaban demasiado y Mónica pronto comprendió que la vida le había regalado lo más preciado: una nueva oportunidad para el amor. “Le informé a mi familia y amigos que Alex me había propuesto matrimonio y que me iba a vivir a Nueva Zelanda. Mi hija, ya adulta y con su vida formada, me dijo que, si me hacía feliz, me acompañaba en mi decisión; mi hermano, bastante menor que yo, me dijo que estaba loca, pero también me apoyó. Despedir a mis sobrinas, sin embargo, fue duro, las extraño mucho”.Lejos de Argentina: viajó seguro de que el amor no estaba en su país y lo encontró en vueloA Nueva Zelanda regresó el 18 de septiembre. Alex la recibió con un abrazo eterno en el aeropuerto para comenzar una nueva vida. Se casaron el 15 de diciembre de 2017 en Auckland y el 14 de abril de 2018 por iglesia en Argentina, junto a toda su familia. Mónica creyó que soñaba, nunca antes había contraído matrimonio y su felicidad fue plena.Marido y mujer.Veintidós cartas para probar el amorPero haberse casado con un neozelandés e integrarse a la comunidad con soltura, no significaba que Mónica ya fuera legalmente parte de aquella amigable sociedad. Lograr la residencia fue una experiencia dura.“Sinceramente, ese fue el único trago amargo vivido hasta que me dieron la visa de pareja y trabajo, y ahora, y, finalmente, la residencia definitiva, no sin llorar un poco. Tuve que presentar el registro de todos mis movimientos, y mis vecinos, amigos y los hijos de Alex redactaran veintidós cartas contando que aprobaban la relación y que nuestra historia era una de amor real”.“Aprendí lo que se siente estar casada y tener libertad”Casi cuatro años han pasado desde que Mónica dejó la Argentina para visitar a una amiga en Nueva Zelanda, sin otra idea más que la de gozar de unas prometedoras vacaciones. Allí, en el pequeño país del Pacífico, dos días bastaron para cambiar su mundo. A una altura de la vida en la que jamás hubiera imaginado encontrar el amor, este la esperaba con el corazón abierto para llevarla hacia su destino inesperado.“Hoy, después de tres años y medio viviendo acá, con mi esposo nos amamos más que el primer día. Él es un adorable ser, muy bueno, muy querible”, se emociona. “Aprendí lo que se siente estar casada y tener libertad total para salir a bailar tango, ¡tengo un gran grupo de amigos de tango! Alex me recuerda la hora, cuando se me hace tarde, y me sugiere qué vestido me queda mejor. Voy a la playa y a cenar con mis amigas, y estamos pensando en un lugar para vacacionar entre nosotras. En mi generación en Buenos Aires, en general, no lo vivimos así con nuestras parejas. En Nueva Zelanda, el respeto al prójimo y su independencia es muy diferente a la manera argentina, y tenemos mucho que aprender de ellos”.Mónica jamás imaginó que en una tierra lejana y a su edad, la aguardaba el amor.“No me equivoqué con mi amor, aunque extraño mucho a mi familia en Argentina. ¡Rezo mucho para que no les pase nada! Soy muy creyente y vamos a misa con Alex todos los domingos. Él se hizo católico para casarse conmigo por iglesia y hoy me acompaña en los pedidos por una Argentina mejor”.“Descubrí un lugar en el mundo fascinante y diferente a todo lo que conocía. Encontré un paraíso terrenal y vino acompañado del amor de mi vida. El arcoíris sigue saliendo cada día”.*Si querés contarle tu historia a la Señorita Heart, escribile a corazones@lanacion.com.ar con todos los datos que te pedimos aquí.

Fuente: La Nación

 Like

CINCINNATI (AP) — Tony Santillan permitió una carrera en seis entradas para conseguir su primera victoria en las Grandes Ligas y Nick Castellanos pegó un jonrón de dos carreras para impulsar a los Rojos de Cincinnati a una victoria el jueves por 5-3 sobre los Bravos de Atlanta.Santillan (1-1) cedió tres imparables, ponchó a ocho y entregó tres pasaportes en su tercera apertura en las mayores. También conectó un doble en la tercera entrada para registrar el primer hit de su carrera.Los Bravos, que anotaron casi la mitad de sus carreras a través de cuadrangulares, se pusieron al frente 1-0 gracias al 17mo tablazo de Freddie Freeman en el primer episodio. Pero fue la única carrera que Atlanta pudo hacerle a Santillan.Brad Brach, el cuarto pitcher de los Rojos en el juego, sacó tres outs para cargar con su primer salvamento de la temporada.Fue un día de bullpen de los Bravos, que llamaron de Triple A a Jesse Chavez (0-1), de 37 años, para que hiciera su 482da segunda aparición en las Grandes Ligas y su primera apertura desde 2019. Permitió dos carreras en dos entradas un tercio para cargar con la derrota.Por los Bravos, el dominicano Abraham Almonte de 2-0. El venezolano Ehire Adrianza de 3-3 con una impulsada. El venezolano Ender Inciarte de 4-0.Por los Rojos, el venezolano Eugenio Suárez de 2-0.

Fuente: La Nación

 Like

A 35 días de haberse enfrentado en el partido decisivo de la Copa de Campeones de Europa, Toulouse y La Rochelle volverán a encontrarse este viernes en otra final, la del Top 14 francés. Estarán frente a frente en el Stade de France, a las 15.45 (hora de la Argentina; televisa ESPN 3), en un hecho inédito: nunca había sucedido que dos equipos se enfrenten en la definición de la Copa y de la Liga en la misma temporada.Santiago Chocobares en acción: es una de las cartas valiosas de Toulouse (Archivo /)Aquel 22 de mayo, el cordobés Juan Cruz Mallía, que había ingresado faltando 22 minutos por una lesión de Romain Ntamack, se vistió de héroe y apoyó el único try de Toulouse, que venció por 22-17 en una final pareja y cerrada. Planteles largos, regularidad y frialdad en las instancias decisivas llevaron a ambos conjuntos a meterse en una historia que todavía espera por otro desenlace emocionante. ¿Podría ser Mallía el reemplazo de aquella figura que salió en camilla tras un fuerte golpe en la cabeza? Por lo pronto, en la previa a la conquista de la Champions Cup, una lesión en los isquiotibiales dejó afuera a Zack Holmes y tuvo un lugar el back jugando como centro. Su versatilidad le juega a favor en un grupo que fue perdiendo piezas importantes y donde el coach Ugo Mola no tiene demasiadas variantes.Juan Cruz Mallía, otra de las figuras del ToulouseToulouse, el campeón que defiende la corona del Top 14, es un gigante europeo. Es el equipo más popular y el que más títulos logró en su país y en Europa. Pero el sábado pasado sufrió mucho para eliminar a un combativo Bordeaux. En Llille, sin brillar, venció por 24-21 en la semifinal y seis días después busca repetir el festejo del mes último, otra vez con el santafesino Santiago Chocobares, de 22 años, como titular en el centro de la cancha, afianzado en el puesto y en la consideración del entrenador.Facundo Bosch, hooker de La Rochelle, que nunca salió campeón (John Berry/)La Rochelle nunca salió campeón y tampoco es un habitué en estas instancias. Sin embargo, tiene las armas para pelearle de igual a igual a cualquiera, con una mezcla de extranjeros experimentados y franceses con buena actualidad. El conjunto marítimo cuenta con la mejor defensa del torneo, con una organización notable y una velocidad para reposicionarse y tacklear. La sufrió Racing 92, al que derrotó por 19-6 hace una semana. Facundo Bosch, el hooker de Necochea, no faltó a ningún partido desde diciembre. Lleva 23 en la temporada. A los 30 años, el ex jugador de CUBA buscará el primer título grande de su carrera en un plantel que también integra el lesionado Ramiro Herrera.La final de Europa, como nunca antes, da revancha, pero con otro título en juego, nada menos.

Fuente: La Nación

 Like

Con la campaña electoral en marcha, el kirchnerismo logró imponer en el Senado la sanción de una reforma de la denominada ley de zonas frías y ampliar los subsidios al consumo de gas de red existentes por clima desfavorable a más de 150 departamentos de cinco provincias.El proyecto fue impulsado por Máximo Kirchner y lleva una clara impronta electoral. No sólo amplía a casi 15 millones de hogares el subsidio, con tasas del 30% y el 50%, por el consumo residencial de gas sino que de los poco más de 3 millones de nuevas familias que se incorporan, casi la mitad (1,25 millón) son de la provincia de Buenos Aires.Es en territorio bonaerense donde el kirchnerismo se juega su suerte en estas elecciones de medio término y, a más largo plazo, la posibilidad de que Axel Kicillof pueda aspirar a la presidencia en 2023.Así lo dejó en claro la neuquina Lucila Crexell (Interbloque Federal), quien cuestionó en duros términos la iniciativa porque extiende subsidios de manera distorsiva. “Se siguen aplicando de manera indiscriminada porque hay que ganar elecciones, es una herramienta de demagogia electoral”, acusó la patagónica.El fuerte corte populista en medio de la campaña electoral de la iniciativa terminó por fracturar la unidad de Juntos por el Cambio. Ante la dificultad de los senadores de provincias beneficiadas por la norma de votar en contra, el interbloque opositor decidió dar libertad de acción a sus legisladores.Así, la ley fue sancionada por una amplia mayoría de 51 votos a favor y 12 en contra, aunque con fuertes cuestionamientos desde las bancadas de la oposición.“El regalo no genera ahorro de energía sino que estimula el dispendio. Un habitante de La Matanza va a estar subsidiando a un hogar con recursos en las nuevas zonas alcanzadas, esta es la gran distorsión que este proyecto conlleva”, alertó el macrista Humberto Schiavoni (Pro-Misiones).El proyecto fue defendido por todo el oficialismo con los típicos argumentos del kirchnerismo: ampliación de derechos, justicia distributiva y críticas al “tarifazo” energético del gobierno de Mauricio Macri.El oficialista Rubén Uñac (San Juan) aseguró que la ley implicará “un alivio a los bolsillos que irán destinados a gastos básicos en mejora de la calidad de vida”, dijo. “Damos un paso más en la construcción de un país federal, de un modelo social con inclusión”, completó el hermano del gobernador sanjuanino.Uñac fue más allá y contrastó este proyecto con la administración anterior. “Esta ampliación se da en un momento más que difícil en nuestro país, que afecta a millones de hogares que sufrieron aumentos escandalosos entre 2016 y 2019”, concluyó.Según explicó Federico Bernal, interventor de Enargas cuando defendió el proyecto en comisiones, la norma no tendrá costo fiscal alguno, ya que se pagará con el aumento inmediato del cargo para financiar zonas frías del 4,46% al 5.5%.Sin embargo, Crexell rechazó la afirmación oficialista. “No es cierto que este proyecto sea fiscalmente neutro, unos 3000 millones de pesos del costo extra lo pagará Cammesa, es decir el Tesoro Nacional”, afirmó la senadora en referencia a que la extensión del beneficio de zona fría se financiará con subsidios cruzados.“De esta manera, usuarios de la tarifa social terminarán pagando el 5,5% que se sumará en el cargo. Esta es una paradoja del populismo declamativo con injusticia distributiva”, sentenció Crexell.La nueva ley incorpora al régimen de subsidios por zona fría a 152 departamentos de cinco provincias e incorporará a 3,1 millones de hogares al beneficio.Los descuentos que recibirán esas zonas serán del 30% y del 50%. Este último universo fue estimado en algo de más 350.000 hogares integrado por titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH), la Asignación por Embarazo, pensiones no contributivas y jubilados que cobran el equivalente de hasta 4 salarios mínimos. También incluye a inscriptos en el monotributo social, quienes perciben seguro de desempleo y empleados de casas particulares.

Fuente: La Nación

 Like

El primer fallo había sido histórico: por primera vez en la Argentina, una víctima de trata de personas con fines de explotación sexual se presentó como querellante contra quienes se habían apropiado de su vida, y de las de otras seis mujeres, obligándolas a entregar su cuerpo por dinero en el club nocturno Sheik, en el centro de Ushuaia. El 30 de noviembre de 2016, Alika Kinan consiguió no solo la condena del dueño del prostíbulo y de dos de quienes lo secundaron en el funcionamiento del negocio, sino que logró que la municipalidad de la ciudad más austral del país fuese obligada a pagarle un resarcimiento.Ahora, un nuevo pronunciamiento, a instancias de una revisión impuesta por la Cámara Federal de Casación, confirmó las condenas, pero elevó los montos de las penas y de las multas. Bajo las directivas trazadas por la máxima autoridad penal del país, el Tribunal Oral Federal (TOF) de Tierra del Fuego aumentó de 7 a 8 años de prisión la sentencia contra Pedro Montoya, el dueño de Sheik, y le impusieron una multa de 80 mil pesos como autor del delito de trata de personas agravado por la pluralidad de víctimas y por la participación de tres o más personas.Cayó el Pelado, acusado de participar de la ejecución del cerebro financiero de las grandes bandas narcoA la pareja de Montoya, Ivana García, a quien en el primer juicio se le había dictado una condena a tres años de prisión en suspenso, los jueces Guillermo Quadrini, Mario Reynaldi y Alejandro Ruggero le impusieron ahora una pena de cinco años de cárcel y una multa de 50 mil pesos, como coautora del mismo delito que el dueño de Sheik. Y a Lucy Campos Alberca, encargada del establecimiento, que al igual que García había sido considerada partícipe secundaria del delito ahora le aumentó la pena en un año, para llevarla a cuatro años de prisión y multa de 15 mil pesos como partícipe necesaria de la trata de personas.Alika Kinan, en la Unsam, donde trabaja como directora del Programa de Estudio, Formación e Investigación sobre Trata de Personas (Ricardo Pristupluk/)Los magistrados del TOF fueguino también elevaron el monto de la indemnización por daños y perjuicios que había reclamado Alika: lo fijaron en 960 mil pesos, que deberán abonar subsidiariamente Montoya, García y la Municipalidad de Ushuaia, condenada civilmente por la inadecuada actuación de sus agentes municipales “que por negligencia o desidia no desempeñaban idóneamente su función de contralor”, según .A Montoya se le atribuyó en ambos juicios la autoría efectiva del delito. Pero en la primera instancia, a García y a Campos Alberca se las consideró meras partícipes secundarias; en el debate, incluso, la defensa de la encargada del prostíbulo esbozó una insólita excusa: intentó situarse en el mismo nivel que las víctimas al argumentar que incluso debía dormir, como ellas, en el local. Ahora, la fiscal general subrogante María Lía Hermida dictaminó que ambas “realizaron de manera autosuficiente tareas de captación, traslado, recepción y acogimiento de víctimas aprovechándose de su situación de vulnerabilidad con fines de explotarlas sexualmente en el local comercial Sheik”. Según precisó el Ministerio Público en su portal informativo fiscales.gob.ar, Hermida sostuvo que la explotación sexual se había consumado “bajo las reglas de un régimen violento, inhumano, degradante y coercitivo, que era exactamente igual para todas ellas y respecto de las cuales los imputados abusaban la situación de extrema vulnerabilidad”.El local donde funcionó el prostíbulo Sheik, en Ushuaia, en el que Alika Kinan fue explotada sexualmente, hecho por el cual consiguió una histórica condena como querellanteEl inicio de la investigaciónEl caso comenzó a ser investigado el 19 de noviembre de 2011. Ese día, una víctima que había logrado salirse del yugo de sus tratantes declaró en Tucumán que había estado en un prostíbulo de la capital fueguina; dijo que había sido trasladada hasta el confín austral desde el norte del país y que había vivido en el local, donde fue explotada sexualmente junto con otras mujeres de entre 21 y 28 años, entre las cuales había argentinas, colombianas y dominicanas. El local en cuestión no era otro que Sheik, que funcionaba desde 1996 a solo un par de cuadras de la casa de gobierno, en pleno centro de Ushuaia.Tras las primeras averiguaciones, en abril de 2012 el fiscal Marcelo Colombo, de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex) impulsó la acción penal ante el juzgado federal de Ushuaia; en ese momento comenzó a intervenir la fiscal Hermida. Las pesquisas avanzaron y se pidió el allanamiento de Sheik. El operativo se concretó el 9 de octubre de 2012, cuando fueron detenidos Montoya, García y Campos Alberca, y liberadas siete víctimas de la trata, entre ellas, Alika Kinan, que estaba allí desde hacía dos años y siete meses.Inaugurado en 1996, el sitio alojaba a mujeres que eran captadas en distintos puntos del país por varias personas, mientras que sus dueños, los imputados Montoya y García, las prostituían. La madrugada del 9 de octubre de 2012 fue allanado y clausurado por efectivos de Gendarmería y fueron liberadas siete víctimas, entre ellas Alika, que tenía 40 años.Al dictar el fallo condenatorio, el Tribunal Oral Federal de Tierra del Fuego ordenó el decomiso del local donde funcionó el prostíbulo Sheik, en Ushuaia, en el que Alika Kinan fue explotada sexualmente, hecho por el cual consiguió una histórica condena como querellanteLa hora de la JusticiaElla fue la que se animó a impulsar la causa contra quienes habían convertido su existencia en una pesadilla. “No solo denunciamos a los proxenetas, sino a la parte del Estado cómplice. Durante el cautiverio nos entregamos al sometimiento: te sentís agradecida con los tratantes, ya que existe una gran dependencia y es muy difícil salir de estas redes, porque ellos de una manera estratégica entran en tu vida a ocupar un lugar que tenés claramente vacío”, explicó Alika Kinan a LA NACION cuando concluyó el juicio.Alika KinanLos dueños de Sheik llevaban a las chicas a las que prostituían a la comisaría local para tramitar su libreta sanitaria y así corroborar que no tuvieran enfermedades de transmisión sexual. En este sentido, se considera que el municipio fueguino actuaba en plena complicidad con los proxenetas; incluso trascendió que Montoya era empleado municipal mientras regenteaba a las mujeres en el cabaret.“Las mujeres debían atender a los clientes y limpiar el lugar, ni a un animal se lo trata de esta manera. ¿De qué libertad podemos hablar cuando las víctimas son enjauladas psicológica y físicamente por los proxenetas? Sabemos por sus testimonios que los encargados las obligaban a realizar copas (incitar a los clientes a consumir tragos para ganar un porcentaje de los mismos) y pases (llevar a una habitación a los clientes para mantener relaciones sexuales) para luego retenerles el 50% del dinero. Incluso les cobraban los profilácticos y los productos de limpieza”, explicó a LA NACION Zaida Gatti, coordinadora del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata (PNR) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, en ocasión de la sentencia histórica.Alika Kinan (Mariana Milanesi/)Durante el juicio, tres víctimas declararon que dormían en las mismas habitaciones en las que eran prostituidas. También indicaron que uno de los métodos de coerción era el de obligarlas a estar con los clientes cuando ellas estaban menstruando, y en esas ocasiones las obligaban a ponerse una esponja en la vagina para que los hombres no se dieran cuenta. “Esto no es algo nuevo para nosotras, lo escuchamos hace años, es una realidad que se repite con el fin de no incomodar a los clientes, al igual que los embarazos, que deben ser interrumpidos para que las mujeres sigan trabajando”, enfatizó Gatti.“Aunque tuvieran la llave del prostíbulo, las víctimas de trata no se irían, porque están convencidas de que antes deben saldar muchas deudas. Además, sabemos que cuando existe tal nivel de connivencia policial y municipal, la situación de vulnerabilidad de las víctimas se intensifica”, dijo en aquella oportunidad la titular del PNR.El caso le dio amplia visibilidad al flagelo de la trata de personas y al calvario de sus víctimas. Alika Kinan se convirtió en un emblema del combate a este delito de carácter transnacional. Su prédica y su determinación hicieron que en los Estados Unidos sea considerada una “heroína” en la lucha contra el tráfico de personas.Alika Kinan con Rex Tillerson, exsecretario de Estado de Estados Unidos, y con Ivanka Trump, hija del expresidente de EE.UU., recibiendo la distinción de “heroína” en el Capitolio, en Washington D.C.

Fuente: La Nación

 Like