Este viernes salió publicado en el Boletín Oficial las firmas habilitadas para exportar entre julio y agosto donde quedaron reducidos los embarques al 50%.
Fuente: Clarín Rural
Este viernes salió publicado en el Boletín Oficial las firmas habilitadas para exportar entre julio y agosto donde quedaron reducidos los embarques al 50%.
Fuente: Clarín Rural
Así lo indica el informe de Perspectivas Agroclimáticas que elabora la Bolsa de Cereales de Buenos Aires
Fuente: Clarín Rural
Otro ciclo que deja gusto a poco con la soja 2020/21.
La Bolsa de Cereales porteña, en su panorama agrícola semanal, dio por finalizada la recolección de la oleaginosa, con una producción acumulada al cierre ascendió a 43,5 millones de toneladas, un 11,2 % menor que la producción para la campaña 2019/20 (ciclo 2019/20: 49 millones de toneladas).
En lo que hace a los rendimientos, el promedio de este ciclo, se ubica en 26,7 quintales por hectárea, el segundo más bajo de los últimos 5 años, solo por encima de la campaña 2017/18 (21,8 quintales).
En último reporte de la entidad para el cultivo, se recolectaron 95.000 hectáreas.
Entre las últimas áreas que estuvieron trabajando estuvo el nordeste argentino, que registró heterogeneidad sobre los resultados a campo, producto de la variable distribución de las precipitaciones a lo largo de todo el ciclo del cultivo.
También sectores del centro y sur de la provincia de Buenos Aires y Sur de La Pampa dieron por concluidas las labores de cosecha, aunque muy pocos lotes con excesos hídricos esperan próxima trilla.
Por su parte, el sur de La Pampa-sudoeste de Buenos Aires, junto al sudeste de Buenos Aires terminaron las labores por estos días.
The post Soja: concluyó la cosecha con 43,5 millones de toneladas recolectadas first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Parece que para Novak Djokovic ganar un torneo le da suerte en el mercado inmobiliario, ya que luego de conseguir la victoria en el último partido de Roland Garros, el tenista vendió su propiedad de manera instantáneamente. Se trata de un lujoso condominio en Miami Beach, una localidad donde muchas celebridades eligen invertir en real estate.El apartamento de lujo de Djokovic en Eighty Seven Park (Eighty Seven Park/)El Eighty Seven Park es yna torre de 18 pisos diseñada por el arquitecto ganador del Premio Pritzker, Renzo Piano y es el tercer inmueble que el jugador serbio adquiere de su estudio de diseño. La propiedad, el departamento 901, le costó US$5,77 millones en noviembre de 2019, pero el jugador profesional tardó apenas un mes para volver a ponerlo a la venta al precio de US$7,15 millones de dólares.Elon Musk quiere viajar a Marte y vende la única propiedad que le quedaLa vivienda posada sobre una esquina cuenta con 208 metros cuadrados, con una terraza envolvente de 160 metros cuadrados y vista al skyline de Miami.“Cuando cotizamos, el mercado estaba débil, pero claramente se ha recuperado debido a la pandemia”, dijo Wendy Mendoza de Cayhill + Dumott Real Estate, quien además aclaró que el deportista de 34 años jamás vivió en el complejo.Se vendió inmediatamente después de que el tenista ganara el Abierto de Francia (Eighty Seven Park/)A pesar de buscar obtener una mayor ganancia del negocio, Djokovic cerró la venta por US$6 millones, después casi un año y medio de esperar que aparezca un comprador e inmediatamente después de ganar el último Abierto de Francia. La identidad del comprador permanece en reserva, pero su representante en la transacción declaró que se trata de alguien del Noreste quien disfruta de la privacidad y las comodidades del departamento.CONOCÉ TODA LA INFORMACIÓN DEL MERCADO INMOBILIARIO EN LN PROPIEDADES
Fuente: La Nación
MADRID (AP) — Los votantes de Gibraltar respaldaron los cambios legislativos que aliviarán el veto al aborto vigente en el territorio británico.Los partidarios de los cambios lanzaron vítores cuando un funcionario leyó el resultado del referéndum en la Universidad de Gibraltar a primera hora del viernes.El “sí” ganó por mayoría, con el 62% de los votos. Según las autoridades, la participación fue del 53%, con 12.343 votantes.El ministro principal de Gibraltar, Fabián Picardo, dijo que la norma entrará en vigor en 28 días.En la actualidad, el aborto es ilegal en Gibraltar a menos que sea necesario para salvar la vida de la madre y puede sancionarse con penas de hasta cadena perpetua. Es es una de las leyes más restrictivas de Europa.La consulta, que se aplazó el año pasado por la pandemia del coronavirus, preguntó a los gibraltareños si estaban de acuerdo con la decisión tomada por el parlamento en 2019 para permitir excepciones a la ley por motivos de salud.Según la nueva norma, se podría interrumpir el embarazo hasta la semana 12 de gestación si los médicos determinan que la salud física o mental de la mujer está en riesgo o si hay un “riesgo sustancial de que el feto sufra una anomalía letal”.Gibraltar es un pequeño territorio británico ubicado en el extremo sur de España. Muchos lugareños viven al otro lado de la frontera. En España, el aborto el legal, bajo solicitud previa, hasta la semana 14.La mayoría de los partidos políticos respaldaron el voto por el “sí”. Los responsables de las dos formaciones de la coalición de gobierno, los laboristas y el Partido Liberal, se han unido a Together Gibraltar para instar a los votantes a que respalden el cambio. El líder del principal partido de la oposición, Socialdemócratas de Gibraltar, está en contra de las modificaciones.Alrededor del 80% de los gibraltareños son católicos, y el obispo de Gibraltar se ha pronunciado en contra de la propuesta de cambio. El Movimiento Provida del territorio alega que, en la práctica, esto equivale a autorizar el aborto bajo demanda porque la cláusula de la salud mental puede usarse de forma inadecuada.Activistas del grupo “Gibraltar por el Sí” sostienen que las mujeres tienen derecho a decidir sobre la interrupción del embarazo y que ésta debería estar cubierta por el sistema público de salud.
Fuente: La Nación
La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 25 de Junio, en Brasil
no se conocieron casos nuevos de enfermos y 141 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Brasil acumula un total de 18.243.483 infectados por coronavirus, 509.282 muertos y 16.511.701 pacientes recuperados.Brasil se encuentra en el puesto 3 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.464.956, India 30.134.445, Brasil 18.243.483, Francia 5.764.329, Rusia 5.409.088, Turquía 5.393.248, Reino Unido 4.684.572, Argentina 4.350.564, Italia 4.255.700, Colombia 4.060.013.Vacunación Covid 19 en Brasil al 25 de JunioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Brasil alcanza un total de 91.593.968 dosis aplicadas al 25 de Junio. De esa cantidad, 67.005.097 personas recibieron una dosis, mientras que 24.588.871 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Brasil se encuentra en el puesto 61, con 444.337 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.523.879 en segundo lugar se ubica Seychelles con 1.506.301 y en el tercer puesto se encuentra Maldivas con 1.454.800 de habitantes inoculados.
Fuente: La Nación
La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 25 de Junio, en Colombia
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Colombia acumula un total de 4.060.013 infectados por coronavirus, 102.636 muertos y 3.769.887 pacientes recuperados.Colombia se encuentra en el puesto 10 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.464.956, India 30.134.445, Brasil 18.243.483, Francia 5.764.329, Rusia 5.409.088, Turquía 5.393.248, Reino Unido 4.684.572, Argentina 4.350.564, Italia 4.255.700, Colombia 4.060.013.Vacunación Covid 19 en Colombia al 25 de JunioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Colombia alcanza un total de 15.682.435 dosis aplicadas al 25 de Junio. De esa cantidad, 10.493.152 personas recibieron una dosis, mientras que 5.189.283 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Colombia se encuentra en el puesto 71, con 321.625 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.523.879 en segundo lugar se ubica Seychelles con 1.506.301 y en el tercer puesto se encuentra Maldivas con 1.454.800 de habitantes inoculados.
Fuente: La Nación
La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 25 de Junio, en Bolivia
se registraron 2.430 casos nuevos de enfermos y 85 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Bolivia acumula un total de 429.178 infectados por coronavirus, 16.414 muertos y 348.915 pacientes recuperados.Bolivia se encuentra en el puesto 46 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.464.956, India 30.134.445, Brasil 18.243.483, Francia 5.764.329, Rusia 5.409.088, Turquía 5.393.248, Reino Unido 4.684.572, Argentina 4.350.564, Italia 4.255.700, Colombia 4.060.013.Vacunación Covid 19 en Bolivia al 25 de JunioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Bolivia alcanza un total de 2.231.841 dosis aplicadas al 25 de Junio. De esa cantidad, 1.645.289 personas recibieron una dosis, mientras que 586.552 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Bolivia se encuentra en el puesto 91, con 203.170 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.523.879 en segundo lugar se ubica Seychelles con 1.506.301 y en el tercer puesto se encuentra Maldivas con 1.454.800 de habitantes inoculados.
Fuente: La Nación
La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 25 de Junio, en Uruguay
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Uruguay acumula un total de 361.994 infectados por coronavirus, 5.413 muertos y 334.971 pacientes recuperados.Uruguay se encuentra en el puesto 56 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.464.956, India 30.134.445, Brasil 18.243.483, Francia 5.764.329, Rusia 5.409.088, Turquía 5.393.248, Reino Unido 4.684.572, Argentina 4.350.564, Italia 4.255.700, Colombia 4.060.013.Vacunación Covid 19 en Uruguay al 25 de JunioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Uruguay alcanza un total de 3.660.589 dosis aplicadas al 25 de Junio. De esa cantidad, 2.175.199 personas recibieron una dosis, mientras que 1.485.390 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Uruguay se encuentra en el puesto 12, con 1.051.826 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.523.879 en segundo lugar se ubica Seychelles con 1.506.301 y en el tercer puesto se encuentra Maldivas con 1.454.800 de habitantes inoculados.
Fuente: La Nación
El derrumbe de una parte de Champlain Towers, el edificio residencial de 12 pisos ubicado en la avenida Collins 8777, uno de los principales corredores de Miami Beach conmueve al mercado inmobiliario local y a los desarrolladores que construyen en esa ciudad. Eduardo Costantini, creador de Nordelta y CEO de Consultatio es el empresario argentino que construyó Oceana Bal Harbour, el emprendimiento de US$600 millones de inversión y US$1200 millones generados en la venta de departamentos. Lo inauguró hace cuatro años y con 240 departamentos es el proyecto más grande La Florida. Está ubicado a 10 cuadras del edificio que colapsó a pocas cuadras del emblemático centro comercial de lujo. Aún sorprendido por la tragedia, Costantini, un hombre que conoce a la perfección cómo hay que construir en Miami habló con LA NACION y adelantó cuáles podrían haber sido las causas de la tragedia.¿Qué fue lo que pasó?Champlain era un edificio de otra generación, con casi 40 años de antigüedad en el que erosionaron los cimientos. Por lo que pude averiguar tenía una reparación pendiente que costaba US$8 millones que el consorcio no realizó. Las bases del edificio trabajaron y mi hipótesis es que no se dieron cuenta de la urgencia. De todas formas, seguramente cuando se terminen las tareas de rescate, los equipos de estructuralistas de Surfside realizarán los estudios técnicos.Es un antecedente, ¿todos los edificios de Miami corren el mismo peligro?No, fue un caso particular con un arreglo pendiente que se postergó. También hay que tener en cuenta que hace 40 años, los cimientos de los edificios se construían de forma diferente. En Miami los proyectos se construyen en terrenos en los que cuando uno escaba a los dos o tres metros se encuentra con agua y arena que generan una fuerte presión. En Catalinas, en Buenos Aires, también pero como es tierra y no arena no cede tanto y tampoco es tan fuerte la presión.¿Y cómo se construyen proyectos con subsuelos en La Florida?Ese es el tema clave. El edificio del que se derrumbó una parte es un típica construcción de los años ochenta: las cocheras ocupan los primeros pisos y luego, en los superiores están los departamentos entonces los cimientos son muy diferentes a los que tienen las cocheras en el subsuelo que exigen fundar el edificio a una gran profundidad. Con esto no quiero decir que todos las construcciones que tienen las cocheras arriba tienen malos cimientos lo que estoy explicando es cómo se construyen los nuevos proyectos. Hay que tener en cuenta que uno tiene que levantar edificios de más de 20 pisos sobre la arena como si fueses una isla, lo que exige excavar más de 15 metros profundidad porque, en Miami, el suelo tiene una napa que a los dos o tres metros de profundidad ya te encontrás con el agua y si no se utilizan bombas, las excavaciones se llenan como si fuese una pileta. Entonces lo que se hace es usar unos perforadores que ingresan en la tierra sin mover la tierra. Y se van realizando agujeros en los que se instalan unas mallas y luego se inyecta el cemento y una vez que seca, se quita la mecha (el perforador) y queda la columna. Así, con diferentes perforaciones se logra formar una especie de caja de zapatos gigante que protege a los cimientos de la presión del mar. En el caso de Oceana Bal Harbour por ejemplo, construimos dos cajas de zapatos. Lo estoy explicando de una forma muy sencilla pero la realidad es que es una obra de ingeniería muy compleja, como construir un puente en una isla. Es mucho trabajo. Cuando realizamos Oceana estuvimos más de un año trabajando en este proceso y la gente pasaba por la obra y creía que no estábamos trabajando. A eso hay que sumarle que los edificios en Miami también se construyen con estructuras preparadas para los huracanes.¿Surfside es una zona que tiene potencial inmobiliario?Es una muy buena zona a la que la inauguración del Four Seasons hace un par de años le dio un gran impulso pero en la que lamentablemente no hay tierra disponible. Si la hubiera compraría. En el único terreno que quedaba ya se está construyendo un nuevo proyecto. Es un área en la que los edificios de antigüedad de 40 años como el edificio que se derrumbo parcialmente se venden a US$4000 el metro cuadrado pero los proyectos nuevos alcanzan los US$18.000.¿Y en su proyecto ubicado en Bal Harbour, la zona aledaña a Surfside, que valores de venta defienden los departamentos?Es un proyecto que construí en un terreno que compré en plena crisis de 2012. Hoy el valor del metro cuadrado oscila entre los US$18.000 y las US$20.000 con departamentos de US$2 millones y penthouses de US$18 millones.Arquitectos de la Florida explican las razones del colapso
Fuente: La Nación