(Ajusta título, actualiza datos y cambia citas)Por Jorge Otaola y Walter BianchiBUENOS AIRES, 25 jun (Reuters) – La plaza financiera
argentina arrastró importantes quebrantos el viernes como
respuesta a la decisión del mayor proveedor de índices del
mundo, MSCI, de reclasificar al país como mercado ‘standalone’
(independiente) ante la prolongada aplicación de controles de
capital.Los operadores preveían una caída a mercado ‘frontera’,
desde ‘emergente’, pero la sorpresa se generó con el nuevo nivel
de retroceso que ubica a la nación sudamericana en línea con
activos de Jamaica, Trinidad y Tobago, Zimbabwe, Líbano o
Palestina, entre otros.”Desde septiembre de 2019, los inversores institucionales
internacionales han estado sujetos a la imposición de controles
de capital en el mercado de valores de Argentina”, dijo Craig
Feldman, Director Global de Index Management Research y miembro
del Comité de Políticas del Índice MSCI, para justificar la
medida en momentos de una economía local golpeada por la dureza
de la pandemia de coronavirus.Los índices pueden canalizar miles de millones de dólares de
los fondos de seguimiento sobre las economías en desarrollo. Los
cambios en las acciones y los bonos que componen los índices
pueden cambiar a dónde van esos fondos y en qué cantidad. En
este sentido, Argentina queda relegada para apuntalar su
vulnerado mercado de capitales.”Con la nueva recalificación, que no estaba contemplada por
el mercado, se logra un reacomodamiento de precios, que
esperemos sea rápido ya que simplemente es un movimiento de
flujo de fondos y no de valuación de empresas en sí”, dijo a
Reuters Ramiro Marra, director de Bull Market Group.Sostuvo que “en el corto plazo hay movimientos articulados
en base al dinero de los fondos de inversión, por lo que
esperemos termine rápido este reacomodamiento para empezar a
buscar ‘drivers’ (conductores) que hagan recomponer la situación
de retraso que tienen los activos argentinos”.La reclasificación ya había sido advertida por MSCI tanto en
2019 como en 2020 debido a los controles de capitales vigentes
en el país, aunque en ambas oportunidades la decisión había
sido mantener a Argentina como mercado ‘emergente’.La noticia se conoció en la misma semana que el Gobierno
anunció un entendimiento con el Club de París para reprogramar
un nuevo acuerdo de vencimiento de deuda para marzo de 2022 y
ante un ligero avance en el diálogo con el FMI para
reestructurar 45.000 millones de dólares desembolsados desde
2018 con la administración del expresidente Mauricio
Macri.* El índice accionario líder S&P; Merval de la bolsa de
Buenos Aires perdió un 2,69%, a 65.133,47 puntos como
cierre provisorio, tras alcanzar un pérdida intradiaria máxima
del 5,74% al inicio de la rueda y marcar en la primer parte del
mes un nivel máximo histórico de 69.688,41 unidades.* Entre las bajas de mayor envergadura se destacaban las
acciones de la petrolera estatal YPF, con un 4,64%, al
ritmo del fuerte derrumbe de los ADRs en Nueva York. La
particularidad de la sesión es que todos los rubros más
importantes quedaron negativos.* Las acciones de empresas del país quedan fuera de los
índices elaborados por MSCI y por lo tanto los fondos
internacionales que replican estos índices no pueden mantener
posición en estos activos, de acá la problemática en puerta.* La consultora Portfolio Personal Inversiones explicó que
“esta noticia no quita que el mercado local pueda recuperarse en
el mediano plazo. Mas allá del movimiento que podamos ver estos
días con el ruido de la noticia, la tendencia del mercado se
guiará por las elecciones (de medio término en noviembre), las
negociaciones con el FMI y Club de París, y el plan económico
para los próximos años”.* La tercer economía de América Latina creció un 2,5% en el
primer trimestre del año, en comparación con el mismo período de
2020, en un contexto limitado por una fuerte segunda ola de
COVID-19 y una galopante inflación en torno al 50% según
estimaciones privadas.* Los bonos extrabursátil se desplomaron en promedio un
1,1%, en una plaza que se reacomodó a las bajas registradas tras
el cierre de la sesión previa, comentaron operadores. Las ventas
fueron masivas para títulos nominados tanto en pesos como en
dólares.* El riesgo país de Argentina, medido por el banco JP.Morgan
, subía 17 unidades, a 1.573 puntos básicos hacia las
2000 GMT, lo más alto desde la mitad de mayo.* En la plaza cambiaria, el peso mayorista se
depreció un 0,05%, al piso récord de 95,60/95,61 por dólar,
siempre con liquidez regulada por el banco central (BCRA) con
compras o ventas de divisas de sus reservas.* “En otra rueda en la que el banco central alternó ventas y
compras para atender desequilibrios entra la oferta y la demanda
privadas, las habituales fuentes privadas estimaron que la
autoridad monetaria terminó el día con saldo neutro por su
intervención”, afirmó Gustavo Quintana, operador de PR
Corredores de Cambio.* El BCRA cerró la semana con una compra de apenas unos 70
millones de dólares, una de las intervenciones más reducidas de
los últimos meses y rumbo a cerrar junio con un saldo menor a
los algo más de 2.000 millones sumados en mayo.* En los circuitos cambiarios alternativos, el peso bajo de
manera uniforma por cobertura de carteras a 164,9 unidades en el
bursátil ‘CCL’, a 164 en el denominado ‘dólar MEP’
y hasta 174 unidades en la franja marginal,
con una brecha ampliada al 82%.(Reporte de Jorge Otaola y Walter Bianchi)
Fuente: La Nación