La gestión de Alberto Fernández registró este mes una fuerte caída en el nivel de confianza pública. Según el relevamiento que periódicamente realiza la Universidad Torcuato Di Tella, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) fue de 1,70 puntos este mes, lo que evidencia una baja de 11,8% respecto del mes pasado y 13% por debajo del índice registrado en diciembre de 2019, cuando Mauricio Macri abandonó el poder.Alberto Fernández visitó por primera vez Córdoba como presidente y criticó al macrismoEl ICG que elabora la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella se basa en una encuesta de opinión pública a nivel nacional y se mide en una escala de 0 a 5. En abril pasado, la actual gestión tuvo un repunte con 3,29 puntos; sin embargo, este mes retomó la senda descendente y ya acumula una caída del 48% en la confianza del gobierno, según el relevamiento.Este índice mide cinco aspectos de la gestión: eficiencia en la administración del gasto público; preocupación por el interés general; evaluación general del gobierno; capacidad para resolver problemas del país y honestidad de los funcionarios. La encuesta, telefónica, es realizada por la consultora Poliarquía en personas mayores de 18 años residentes en ciudades de más de 10.000 habitantes.
Según se desprende del relevamiento, el ICG de junio fue ligeramente mayor entre las mujeres (1,74 puntos, aunque con una caída de 9,4% respecto de mayo) que entre los hombres (1,66 puntos, con una notable disminución de 14,9%). Asimismo, el índice de este mes fue levemente mayor en el segmento de 30 a 49 años (1,74 puntos, con una variación intermensual negativa de 13,0%), seguido por el grupo de mayores de 50 años (1,69 puntos, con una disminución de 7,1%) y el de 18 a 29 años (1,65 puntos, con fuerte caída de 17,1%).Otro dato interesante es la estratificación geográfica del índice. En efecto, el valor más alto del ICG se registró en el gran Buenos Aires GBA, bastión del oficialismo (1,88 puntos, con una caída de 8,7%), seguido por el interior del país (1,64 puntos, con una notable disminución de 14,1% respecto de mayo), y por la Capital, donde se registró el valor más bajo (1,56 puntos, con una variación negativa de 7,1%).

Fuente: La Nación

 Like

BOGOTÁ.- Un helicóptero Black Hawk en el que viajaban el presidente colombiano Iván Duque y su comitiva fue atacado a bala esta tarde en la localidad de Cúcuta, cercana a la frontera con Venezuela. La nave, blindada, venía de la región de Sardinata.“Es un atentado cobarde donde se ven impactos de bala a la aeronave presidencial”, dijo Duque en un mensaje al país luego del ataque.“Como gobierno no vamos a desfallecer un solo día en la lucha contra el narcotráfico, contra el terrorismo y contra los organismos de criminalidad organizada que operan en el país”, advirtió.“No nos amedrentan con actos de violencia ni con actos de terrorismo. Nuestro Estado es fuerte y Colombia es fuerte para enfrentar esta amenaza”, señaló el mandatario.Al momento de aterrizar en el aeropuerto de Cúcuta fue atacada con disparos de fusil, al menos tres de los cuales habrían impactado en la nave. En el helicóptero viajaban también los ministros de Defensa, Diego Molano; y del Interior, Daniel Palacio.Tragedia en Miami: confirman que hay dos familias argentinas entre los 9 desaparecidosPese a la situación, el aterrizaje fue normal y todos los ocupantes están sanos y salvos. En este momento hay una operación candado en el barrio Camilo Daza, desde donde habrían disparado los delincuentes.En desarrollo.

Fuente: La Nación

 Like

La selección española de fútbol playa logró su billete para el Mundial de Rusia 2021 al remontar (4-5) a Italia este viernes, en la fase de clasificación para el torneo mundial al que volverán tras perderse las dos últimas ediciones.Los de Cristian Méndez se fueron 3-1 abajo en el primer tiempo ante la vigente subcampeona del mundo, pero Llorenç y Cintas igualaron el marcador antes del último periodo.Marinai adelantó de nuevo a Italia, pero Chiky, flanqueado por Edu y Javi Torres, tiró del carro español. El murciano firmó un doblete para dar la vuelta al encuentro, el segundo a siete segundos para el final de la prórroga y de penalti.

Fuente: La Nación

 Like

Alberto Fernández firmaba hoy un nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y prorrogaba por dos semanas la norma que establece un “semáforo” epidemiológico. El decreto fija así jurisdicciones de bajo, medio y alto riesgo o de “alarma epidemiológica”, con distinto nivel de restricciones de acuerdo a los indicadores sanitarios. Además, el Gobierno acotaba a 600 el cupo diario de personas que pueden ingresar al país por el aeropuerto de Ezeiza, lo que implica una fuerte reducción de los vuelos internacionales.El Gobierno estipuló que el DNU regirá por 15 días (hasta el 9 de julio), pero perderá vigencia en caso de que antes la cámara de Diputados sancione antes la ley que mandó el Poder Ejecutivo para administrar la pandemia.Esto es porque el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, renovó en las últimas horas su promesa a la Casa Rosada de intentar sancionar la ley la semana próxima. “Los votos están, es muy probable que salga”, fue el mensaje que transmitió, una vez más, el titular de Diputados. Hasta ahora, el proyecto estuvo empantanado porque el oficialismo no consiguió los votos de diputados aliados para aprobarlo. El texto de la iniciativa es prácticamente un calco del DNU que el Gobierno publicará esta noche.Hoy no hubo anuncios oficiales, pero se espera que el Presidente emita durante el fin de semana un mensaje grabado en el que se referirá a las víctimas del Covid y al riesgo de la tercera ola en la Argentina.Con una prórroga del DNU en “automático” -y sin cumplir con el ritual de videoconferencias con los epidemiólogos y los gobernadores- la discusión más agitada de las últimas horas estuvo centrada en qué medidas tomar para contener el ingreso y la propagación de la variante Delta a través de uno de sus probables portones de ingreso: Ezeiza.Se registró una fuerte caída en la confianza del GobiernoJunto al DNU, el Gobierno aprobará una decisión administrativa para reducir fuertemente la cantidad de argentinos que pueden ingresar por día al país: si hasta ayer volvían entre 1700 y 2000 viajeros por jornada, la nueva norma reducirá la frecuencia de vuelos diarios para llevar ese cupo a unos 600 ingresos diarios.Es decir: quienes viajen al exterior lo hará con la incertidumbre de su vuelo de regreso, que deberá estar sujeto a respetar ese flujo.En el mismo sentido, el Gobierno le pedirá a las provincias que redoble los controles para hacer respetar la cuarentena de siete días que los viajeros deben cumplir al regresar. Personal de la Dirección Nacional de Migraciones en conjunto con las fuerzas federales y provinciales harán inspecciones aleatorias en los domicilios para verificar que se respeten los confinamientos: caso contrario, corresponderá una denuncia penal.Camila Garcia llegó en un vuelo proveniente de Madrid; el ingreso de pasajeros del exterior preocupa por la propagacion de la variante delta (Tomás Cuesta/)Debate de medidasEsto es porque la variante Delta de Covid -que se disemina a toda velocidad por el mundo y que acecha a la Argentina- tiene en estado de alarma al Gobierno y derivó en ríspidos debates internos para definir medidas tendientes a bloquear su ingreso y retrasar su propagación en el país.El Gobierno entró en pánico cuando detectó, en un sondeo preliminar, que cuatro de cada diez viajeros que regresan al país incumplen la cuarentena obligatoria. Por lo tanto, están en riesgo de portar y transmitir la variante Delta aún cuando sus dos hisopados (el que se hicieron antes de volver y el que se realiza en Ezeiza) hayan dado negativo, ya que puede pasar que una persona tenga una carga viral baja al momento del testeo.Cerca de Alberto Fernández reconocen que es muy difícil que la Argentina quede exenta de sufrir la transmisión de esta variante pero aspiran a retrasar su diseminación lo máximo posible, de modo de tener más avanzada la vacunación.Fernández visitó por primera vez Córdoba como presidente y criticó al macrismoSegún pudo reconstruir LA NACION, el tema suscitó enérgicos debates internos. El gobierno de la provincia, a cargo de Axel Kicillof, y algunos funcionarios nacionales pidieron tomar medidas drásticas para desalentar el turismo internacional. Entre los borradores que circularon figuró la opción obligar a quienes salgan del país a regresar a la Argentina recién 90 días después. También circuló la idea de fijar cupos de 500 ingresos por día, y la obligatoriedad de cumplir una semana de cuarentena en hoteles al regresar (como en Canadá).Esa opción enfrenta dificultades logísticas: el “modelo Canadá” requiere un acondicionamiento especial de los hoteles y personal de salud de dedicación exclusiva. Por el otro, se evidencia una fuerte resistencia de los argentinos recién llegados a no volver a sus hogares. Cada jurisdicción definirá el formato de las cuarentenas.El presidente Alberto Fernández en Córdoba (Presidencia/)Respecto a unna restricción más severa del turismo internacional, en tanto, los funcionarios nacionales consideraron que podría derivar en múltiples planteos de inconstitucionalidad.Así, se impuso la alternativa de disminuir la frecuencia de vuelos y reforzar los controles de las cuarentenas en los domicilios. Los argentinos que hacen viajes internacionales deben realizarse un PCR antes de tomar el vuelo de regreso y otro en Ezeiza. Si su test da positivo, deben aislarse en hoteles para que se realice el estudio genómico de su caso y así detectar de qué cepa se trata. Si da negativo, debe cumplir en su domicilio una cuarentena de siete días y realizarse otro PCR más al culminar el confinamiento.AMBAMás allá del semáforo epidemiológico fijado por el Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta anunció el jueves la nueva fase en la Ciudad. El gobierno porteño habilitó los salones internos de restaurantes y bares, así como también los salones de fiestas y gimnasios con un aforo del 30% y cines y teatros con hasta el 50% del público. La escolaridad volverá a ser presencial en todos los niveles.En la provincia, Axel Kicillof aplicará su sistema de fases. En el conurbano seguirá vigente la fase 3, que permite la atención en locales gastronómicos hasta las 23 y con aforo en espacios interiores del 30%, y clases presenciales.

Fuente: La Nación

 Like

Los precios del maíz y de la soja cerraron con bajas del 3,5 y del 3 por ciento hoy en la Bolsa de Chicago luego de que se hizo público el fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos que revirtió la sentencia del Tribunal de Apelaciones del Décimo Circuito que el año pasado dejó sin efecto exenciones que la Agencia de Protección Ambiental había otorgado durante el gobierno de Donald Trump a plantas refinadoras de petróleo para eximirlas de una ley federal que las obliga a cortar el combustible fósil con etanol y biodiésel.Esta decisión del máximo tribunal fue muy mal recibida por los operadores, que rápidamente liquidaron contratos de ambos granos –con el consecuente efecto bajista– ante la chance de que en la práctica implique una menor demanda de aceite de soja y de maíz por parte de las industrias productoras de biocombustibles. Asimismo, generó mucho malestar entre productores y representantes de Estados agrícolas, que ven en el fallo un golpe a los intereses del sector y a las economías del medio oeste estadounidense.Al cierre de la rueda las pizarras reflejaron pérdidas de US$6,59 y de 7,48 sobre los contratos julio y septiembre del maíz, cuyos ajustes resultaron de 250,58 y de 208,75 dólares por tonelada. En el balance semanal estas posiciones cayeron un 2,9 y un 8,2% frente a 257,96 y a los 227,35 dólares del viernes anterior. La importante caída de septiembre –es la posición que marca la entrada de la nueva cosecha– por segunda semana consecutiva pone en evidencia que el empalme entre campañas el mercado lo hizo hacia abajo.En cuanto a la soja, los contratos julio y agosto cayeron hoy en Chicago US$15,25 y 11,48, al terminar la jornada con ajustes de 488,60 y de 478,68 dólares por tonelada, mientras que la posición noviembre resignó US$8,09 y quedó con un valor de 466,55 dólares. En el balance de la semana las pérdidas fueron del 4,8, del 3,9 y del 3,3 por ciento frente a los 512,94, 497,88 y a los 482,44 dólares del viernes precedente, respectivamente.US$22.164 millones: la soja hará un histórico aporte a la economía por exportacionesYa conocido el pronunciamiento de la Corte Suprema, y ante la posibilidad de que el mismo sea usado por más plantas para reclamar exenciones con el argumento de verse imposibilitadas de cumplir con los mandatos de cortes, los focos del sector agropecuario y de quienes representan a los Estados agrícolas están puestos sobre el presidente Joe Biden, que poco tiempo atrás se había comprometido a ayudar a las refinadoras de petróleo para dejar atrás la crisis en la que las sumió la menor demanda de combustibles durante la pandemia.“Espero que la administración Biden mantenga sus promesas de campaña para apoyar a los biocombustibles”, escribió en la red Twitter Chuck Grassley, senador por Iowa. Añadió que no está de acuerdo con el fallo de la Corte y señaló que “las exenciones a pequeñas refinerías son simplemente dádivas a las grandes petroleras”.En un comunicado conjunto, la Asociación de Combustibles Renovables, la Coalición Estadounidense por el Etanol, la Asociación Nacional de Cultivadores de Maíz y la Unión Nacional de Agricultores, entidades que fueron las que presentaron en la Justicia el caso que el año pasado obtuvo una sentencia en contra de las exenciones a las refinadoras de petróleo por parte del Tribunal de Apelaciones del Décimo Circuito, expresaron su “frustración” frente al nuevo fallo.“Si bien estamos extremadamente decepcionados con esta desafortunada decisión de la Corte Suprema, no dejaremos de luchar por los agricultores y por los productores de combustibles renovables de Estados Unidos”, expresaron. Agregaron que todavía “son optimistas por otros elementos de la decisión del Décimo Circuito que no fueron revisados por la Corte Suprema y que obligarán a la administración Biden y a las nuevas autoridades de la Agencia de Protección Ambiental a adoptar un enfoque mucho más juicioso y responsable del programa de exención de refinerías que el de sus predecesores”.Por el peso específico del etanol como destino de millones de toneladas de maíz al año, lo que ocurra a partir de este fallo de la Corte Suprema en el mercado de biocombustibles tendrá una fuerte incidencia sobre los precios del cereal. En su último informe mensual, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos elevó de 126,37 a 128,28 millones de toneladas su estimación sobre el volumen de maíz destinado a la industria del etanol en la campaña 2020/2021, que representa el 35,6% de los 360,25 millones de toneladas cosechados. En tanto que para el ciclo 2021/2022 el organismo proyectó con destino a la industria 132,09 millones de toneladas, equivalentes al 34,7% de los 380,76 millones que se esperan recolectar.Fuera del tema biocombustibles, hoy también influyeron en el cierre bajista de los precios en Chicago las lluvias caídas en el centro-norte de Missouri, el sur de Iowa y buena parte de Illinois, Estados importantes para la producción de granos gruesos.Mercado localEn otra jornada con un muy bajo volumen de negocios por la vigencia de propuestas de la demanda alejadas de las exigencias de los vendedores, las fábricas ofrecieron 300 dólares por tonelada de soja con entrega inmediata sobre el Gran Rosario, 5 dólares por debajo de la mejor oferta de ayer.Las pizarras del Matba Rofex reflejaron quitas de US$3,60 y de 4,40 sobre los contratos julio y noviembre de la soja, cuyos ajustes resultaron de 310 y de 314,10 dólares por tonelada.Acerca del maíz, las propuestas de los exportadores se mantuvieron estables hoy, en 200 dólares por tonelada para Bahía Blanca, en 190 dólares para Necochea y en 180 dólares para el Gran Rosario.Los contratos julio y septiembre del maíz en el Matba Rofex perdieron US$2,70 y 3,40, en tanto que sus ajustes fueron de 185,50 y de 188,20 dólares por tonelada.

Fuente: La Nación

 Like

El 31 de mayo de 1995, una mujer se registró en el lujoso hotel Plaza de Oslo, en Noruega. Tres días más tarde, un empleado escuchó un disparo dentro de la habitación. Alarmado, abrió la puerta y encontró a la mujer tendida en la cama con un arma en la mano y un orificio de bala en la cabeza.El misterio de la laguna azul, el lugar más peligroso para bañarse en InglaterraLas primeras conjeturas llevaron a los investigadores a pensar en la hipótesis de un suicidio planificado. Los empleados del hotel que fueron interrogados afirmaron que la mujer había pasado la mayor parte del tiempo encerrada sola en su habitación, e interpretaron que esa circunstancia significaba que se estaba preparando para el final. Pero cuando comenzaron a indagar en las extrañas evidencias, el incidente se transformó en un caso desconcertante.Un empleado escuchó un disparo dentro de la habitación 2805. Alarmado, abrió la puerta y encontró a la mujer tendida en la cama con un arma en la mano y un orificio de bala en la cabeza (Policía de Oslo/)El rastro inicial dejó perplejos a los inspectores de la policía porque la mujer se había registrado en el hotel con un nombre falso: Jennifer Fairgate. Además, había un segundo nombre en la tarjeta de ingreso al hotel, Lois, pero ningún empleado recordaba haber visto a un hombre acompañándola.Fairgate también había mentido en el resto de los datos del registro: su dirección, su número de teléfono y su fecha de nacimiento eran falsos.En la habitación 2805, que estaba cerrada desde el interior, los investigadores no encontraron ningún documento de identidad, licencia de conducir, pasaporte, tarjeta de crédito o llaves de una casa. Tampoco hallaron objetos de aseo cotidianos como cepillo de dientes, peine, maquillaje, o algún elemento de tocador. Y toda la ropa que se encontraba allí eran prendas para cubrirse como abrigos, gabardinas y suéteres, pero ninguna vestimenta para la parte inferior del cuerpo como pantalones y polleras. Además, las etiquetas de toda la indumentaria habían sido removidas.Los inspectores encontraron solo las huellas digitales de Fairgate en la habitación. Las enviaron a la Interpol para analizarlas y compararlas con una extensa base de datos, pero esta pesquisa no arrojó ningún resultado positivo. De esta manera, la mujer continuaba siendo una perfecta desconocida y las autoridades no pudieron ubicar a una familia para notificarla sobre su muerte.Fairgate todavía sostenía el arma en su mano derecha pero su agarre estaba invertido. Esto significa que usó el pulgar para apretar el gatillo mientras los otros dedos estaban entrelazados alrededor de la parte posterior de la empuñadura (Policía de Oslo/)Mientras tanto, el estudio de rastros de pólvora en las manos de Fairgate dio negativo. Este nuevo indicio llevó a los investigadores a concluir que la escena, inicialmente catalogada como un suicidio, era un poco más compleja.Una hipótesis alarmanteLos inspectores de la policía comenzaron a contemplar la posibilidad de que la mujer fuera una espía de alguna agencia secreta que fue asesinada por un enemigo que la había descubierto. Pero esta conjetura fue descartada por falta de pruebas.“Es insultante”: el enojo de una vegana tras recibir un mensaje ofensivo en el menú de un restauranteLas autoridades, luego de 13 meses de una infructuosa investigación y de seguir pistas que los conducían hacia la nada, decidieron rendirse y archivar el caso. El 26 de junio de 1996, un poco más de un año después de su muerte, Fairgate fue enterrada en una tumba anónima en el cementerio Vestre Gravlund de Oslo.Y aunque todo indicaba que con la sepultura de Fairgate el caso sería olvidado, el periodista noruego Lars Christian Wegner, del periódico VG, comenzó una nueva investigación que revitalizó la enigmática historia de la mujer encontrada con un disparo en la cabeza en la habitación 2805 del hotel Plaza de Oslo.Un nuevo comienzoDesde 1996 hasta la fecha, Wagner continuó con el estudio del caso y aportó muchos datos relevantes para intentar llegar a la verdad sobre los hechos ocurridos en la misteriosa muerte de Fairgate.Como primer paso, el periodista se contactó con el exjefe de inteligencia de Noruega, Oal Kaldager, para indagar sobre la posibilidad de que la mujer fuera una espía o una asesina a sueldo.Un ilustrador dibujó el aspecto de cómo luciría Fairgate según las descripciones de los testigos (Harald Nygård/)En ese sentido, Kaldager aseguró que sería normal que si Fairgate trabajaba para una agencia secreta, esta notificara a sus familiares sobre la muerte de la mujer y les ofreciera una compensación a cambio de no hablar en absoluto sobre lo ocurrido.Además, Wagner pidió a las autoridades la exhumación del cuerpo de Fairgate para poder realizar un perfil completo de ADN, ya que no existía en la década del 90. La conclusión del estudio arrojó que la mujer era de ascendencia europea.Este dato podría haber pasado desapercibido, pero al revisar los informes policiales, el periodista noruego descubrió que uno de los empleados del hotel había asegurado que Fairgate hablaba alemán con acento de Alemania Oriental.Otro dato que reveló el análisis de ADN fue la edad de Fairgate. Según el registro del hotel, la mujer indicó que tenía 21 años, pero los médicos forenses informaron que era mayor y que tenía alrededor de 30 años al momento de su muerte.Otros detalles perturbadoresSegún la investigación policial, dos tiros se dispararon en la habitación 2805. El primero atravesó la almohada, el colchón y el armazón de la cama, y se detuvo contra el piso de concreto. La segunda bala acabó con la vida de Fairgate: entró por la frente y salió por la nuca.Cuando la mujer fue encontrada muerta, todavía sostenía el arma en su mano derecha pero su agarre estaba invertido. Esto significa que usó el pulgar para apretar el gatillo mientras los otros dedos estaban entrelazados alrededor de la parte posterior de la empuñadura. Y la mano que sostenía el arma, descansaba insólitamente sobre su pecho.Fairgate también mintió en el resto de los datos del registro: su dirección, su número de teléfono y su fecha de nacimiento eran falsos (Verdens Gang/)La trayectoria de la bala indicó que el disparo se realizó cuando la mujer yacía boca arriba en la cama. El informe de la escena del crimen aseguró que la almohada estaba salpicada con la sangre de la víctima pero en la parte inferior había marcas de hollín. Esto indicó que la almohada debió haber sido girada después del primer disparo.La autopsia reveló que de forma “sorprendente”, no había signos de manchas de sangre en las manos. “Hubo varias salpicaduras de sangre en toda la habitación y la víctima todavía tenía el pulgar en el gatillo y los dedos alrededor de la culata. Resulta extraño que no haya rastros de sangre en sus manos”, dijo Torleiv Ole Rognum, profesor de medicina forense.Hallazgo tétrico: descubren restos humanos a pasos de la mansión de Harry y Meghan MarkleRognum agregó: “El arma utilizada, una pistola Browning de 9 milímetros, tiene un potente retroceso que hace que algunas víctimas de suicidio presenten también raspaduras o marcas en los dedos por ese retroceso. En este caso, no se registraron marcas en los dedos”.En la habitación de Fairgate, los investigadores encontraron otro elemento desconcertante: un maletín de cuero negro que contenía 25 cartuchos de la pistola Browning.Más misteriosTodas las etiquetas de la ropa fueron removidas salvo por una prenda que aún la conservaba: un blazer gris que colgaba en el armario de la habitación con la marca de la casa de moda alemana René Lezar aún intacta sobre el cuello de la prenda.Según la investigación, el blazer había sido comprado en Alemania. Pero ese único detalle fue todo lo que pudo averiguar la policía ya que se encontraron con un callejón sin salida.El primer tiro atravesó la almohada, el colchón y el armazón de la cama, y se detuvo contra el piso de concreto. La segunda bala acabó con la vida de Fairgate: entró por la frente y salió por la nuca (Policía de Oslo/)Otro detalle intrigante de la vestimenta era que en todo su equipaje no había pantalones, polleras, ni ropa interior. Y solo tenía un par de zapatos, los que llevaba puestos.Los investigadores se preguntaron si Fairgate se había desecho de su ropa antes de morir o si alguien más podría haberse llevado sus pertenencias. La policía registró el hotel para buscar la ropa faltante y las etiquetas, e inspeccionaron los contenedores de basura, pero no encontraron nada.En su investigación, Wagner entrevistó a Vigdis Valø, responsable de la limpieza de las habitaciones del piso 28 del hotel Plaza. El jueves 1 de junio, el día después del registro de Fairgate, Valø limpió la habitación 2805, que estaba vacía, junto con otra compañera de trabajo.“La chica que estaba conmigo hizo el baño mientras yo limpiaba la habitación. Terminé un poco antes que ella, y mientras esperaba noté un par de zapatos debajo del estante del equipaje”, contó Valø.Otro detalle intrigante de la vestimenta era que en todo su equipaje no había pantalones, polleras, ni ropa interior. Y solo tenía un par de zapatos, los que llevaba puestos (Policía de Oslo/)Dos días después, cuando Fairgate fue encontrada sin vida en la misma habitación, llevaba puestos un par de zapatos italianos negros y no había otro calzado en el lugar.Wagner mostró a Valø la foto de los zapatos negros que llevaba Fairgate al momento de su muerte y la responsable de la limpieza aseguró que no eran los mismos zapatos que había visto en la habitación. “No son los mismos porque a esos zapatos no les habría dado importancia. Los otros eran mucho más finos”, manifestó.Escándalo en el avión: una mujer se negó a usar barbijo, tironeó a otra pasajera de los pelos y terminó a las patadasSi la observación de Valø era correcta, Fairgate debería haber tenido otro par de zapatos, hecho que reforzó la idea de que se llevaron elementos de su habitación.Por otra parte, el único efecto personal que encontraron los inspectores en la habitación del hotel fue una botella de colonia en la mesita de luz junto a la ventana. Pero lo que sorprendió a las autoridades era que se trataba de un aroma de hombre llamado Ungaro Pour L’Homme, descrito como “poderoso y masculino”, aunque ese detalle no es excluyente para que una mujer lo pudiera usar.Pero, ¿existió otra persona dentro de la habitación? La presencia de Lois es otro acertijo en el extraño caso. Aunque existen algunos pequeños detalles que apuntan a su casi invisible existencia. Primero, la mujer llamó al hotel antes de hospedarse para cambiar la fecha de su llegada y para confirmar que serían dos personas las que ocuparían la habitación. Y en segundo lugar, el empleado del hotel que realizó el check in recordó, un tiempo después, que había visto a un hombre junto a la mujer, quien además, anotó en el registro ambos nombres: Jennifer & Lois Fairgate.En la actualidad, Wagner sigue adelante con su cruzada personal para intentar descubrir la verdad sobre los hechos ocurridos en la habitación 2805 del hotel Plaza de Oslo. “La investigación original del caso, que concluyó que Jennifer Fairgate probablemente se quitó la vida, sigue siendo válida, pero debemos estar abiertos a la posibilidad de que surja nueva información. Si podemos saber quién fue esta mujer, podría ayudar a resolver el misterio de lo que sucedió dentro de la habitación”, concluyó el periodista noruego.

Fuente: La Nación

 Like

El abrupto descenso en la calificación del mercado financiero argentino consolidó hoy la tendencia alcista que venían mostrando en los últimos días los dólares financieros y el ilegal, en particular. Los analistas no se sorprenden.La decisión del MSCI de degradar de golpe y por dos escalones a la plaza local confirma y agudiza su carácter periférico. La buena noticia, si se quiere, es que no hay mayor descenso posible. La mala, es que hay que convivir con el impacto de ella en momentos en que el Gobierno se hallaba confiado que la jugada que hizo para evitar un default con el Club de París, disimular el desaire a las gestiones realizadas en Europa y -de paso- extender el horizonte de un posible arreglo con el FMI, le permitiría mantener anestesiado el mercado cambiario local al menos hasta las semanas previas a las PASO.Dólar: sube el blue y caen las acciones de empresas argentinas tras el descenso de categoríaEl mayor temor pasa por el impacto inflacionario que un despertar del dólar “accesible” podría tener, ahora cuando se especulaba que la inflación comenzaba a aplanarse por las medidas oficiales que apuntan básicamente a relegarla. En este sentido los analistas advierten que, dadas las características hiper restrictivas que adquirió el cepo cambiario desde hace un año, el mayor peligro de contagio inflacionario deviene de una posible escalada del dólar Contado con Liquidación (CCL), simplemente porque es el valor a que se pactan algunas importaciones que no “pasan” por el MULC (Mercado Único y Libre de Cambios), dado el tamaño que adquirieron las limitaciones para acceder a él.Sin embargo, juzgan a ese riesgo “acotado” por el nivel de control que logró el Gobierno sobre ese mercado tras la cuotificación de operaciones dispuesta por meses atrás por la Comisión Nacional de Valores (CNV) y las intervenciones, vía venta de bonos, que hace frecuentemente el Banco Central (BCRA) para evitar que se desborde y que, en los últimos días, había escalado hasta los US$14 millones diarios, según los operadores. “A lo sumo tendrá que vender algo más”, sostienen.Uno de los fondos de inversión mas importantes, la MSCI, ubicó a la Argentina como uno de los países “standalone”. Esto significa que NADIE ESTÁ DISPUESTO A VOLVER A APOSTAR EN LA ARGENTINA COMO MERCADO RENTABLE!! Estamos igual que Ucrania, Zimbabue, Bulgaria, Botsuana y Serbia. pic.twitter.com/P2ebPApC7b— Leafurun (@Leafurun1) June 25, 2021A su vez, el derrame inflacionario que podría tener la suba del blue lo consideran secundario. Pero a la vez advierten que ese riesgo potencial existe. “Para que golpee en precios la suba actual del paralelo tendría que espiralizarse y mantenerse por varios días. Eso sí, si eso pasa, el impacto viene por las expectativas devaluatorias que genera y el estímulo a tomar coberturas”, explican.“Los dólares financieros están controlados por el BCRA que recompuso, vía precios récord de la soja y control severo a las importaciones, su poder de fuego. A lo sumo, por este ruido le hará intervenir más seguido y tenga un costo en reservas. Y el mercado del blue es pequeño, aunque tiene mucha ‘prensa’, razón por la que habrá que seguirlo, aunque creo que su movimiento por estos días es circunstancial”, explica el economista Matías Rajnerman, que dirige la consultora Ecolatina.Federico Furiase, economista director de Anker Latinoamérica, no tiene dudas de que la noticia va a agravar una tendencia que ya se venía viendo. “Parte del mercado que venía expuesto largo en pesos ya comenzó a pasarse a dólares apenas notó que en junio el poder de compra del BCRA cayó al 30%. Esta noticia de alguna manera convalida ese escenario y la demanda de coberturas. Pero esto llega cuando el BCRA recuperó margen para intervenir sobre el mercado de futuros además, con lo que supongo se sostendrá el ruido unos días y dejará en un piso algo más alto a los dólares accesibles, pero nada más por el momento”, profetiza.Para Juan José Vázquez, jefe de analistas de Cohen, “no es causalidad que la determinación del MSCI dispare una mayor demanda de dólar MEP y Cable”, porque fue una “noticia negativa más por lo simbólico que por las repercusiones que genera”. Alude a que sólo tres acciones integraban el índice ARG que formaba parte del MSCI EM y, de ellas, solo YPF integra el Merval. Por eso, aclara, “no hay que caer en la tentación de asociarlo con el mercado de crédito”, y aclara: “Hay países de América Latina calificados como Standalone que tienen rendimientos envidiables al lado de nuestra situación: los bonos de Jamaica 2028 rinden 3,8%; el de Panamá 2032 (BBB-), 2,65%, y el bono de Trinidad y Tobago 2030 rinde 3,8%”.En el BCRA se pone en guardia con el impulso que la suba del blue puede darle a la demanda de dólar solidario, ahora que vuelve a abrirse una brecha mayor al 5% entre ambas cotizaciones, que, de sostenerse, regeneraría incentivos para hacer lo que en la jerga denominan “rulo”. Ocurre que se da una reactivación de esas compras, que venían testeando mínimos en los últimos meses, en momentos en que se espera que una menor oferta de divisas por el MULC puede llevarlo a tener que vender reservas anticipadamente, un evento que tienen previsto solo para dentro de unos meses.Rajnerman insiste en señalar que la “mala nueva” es muy “mala”, pero tendrá un impacto de mediano plazo acotado. “El anuncio MSCI confirma que la Argentina no es un mercado atractivo para invertir ni productiva ni financieramente. Y eso el mercado ya lo sabía”, resume.Para los analistas de Delphos Investmet, la reclasificación de MSCI no es un evento que defina el rumbo de los activos financieros locales, simplemente porque la Argentina ya se había caído del mapa antes de que se conozca esta decisión. “Habrá algo de ruido en las próximas ruedas, pero no cambia la tendencia, sobre todo si el contexto global favorable a tomar riesgos se mantiene”, concluyen.

Fuente: La Nación

 Like

ARIES21/3 al 20/4AMOR. Bien acompañado, deberá defender su futuro y el de la familia. A la hora de relacionarse bien, lo necesitan en cuerpo, mente y espíritu.DINERO. No se quedará quieto nunca, aunque en este período le toque lidiar con situaciones que tienden a paralizarlo.CLAVE DE LA SEMANA. La destreza consistirá en manejarse con pocos recursos.TAURO21/4 al 21/5AMOR. Período bueno para sus finanzas aunque algo pobre en materia de afectos. Un cambio en su pareja que confunde. Tenga mucha paciencia.DINERO. Su eficiencia será altísima y a eso se le sumará una cuota de buena suerte. Varios temen que les haga sombra.CLAVE DE LA SEMANA. Fomente el intercambio de ideas y experiencias.GÉMINIS22/5 al 21/6AMOR. Demasiado generoso y sincero, puede que no le paguen con la misma moneda. Algún desencanto amoroso aumenta su miedo al rechazo.DINERO. Mercurio en su signo es garantía de triunfo. Siga luchando y sosteniendo sus ideales porque logrará lo que soñó.CLAVE DE LA SEMANA. Si quieren arrinconarlo deberá marcar territorio.CÁNCER22/6 al 22/7AMOR. Punto final a la ternura pacífica, es la hora de las emociones fuertes. Es importante defender el compañerismo. Habrá conflictos.DINERO. No rendirá su máximo pero le pondrá el pecho a los desafíos. Período perfecto para concluir una tarea pendiente.CLAVE DE LA SEMANA. Aproveche racionalmente su tiempo y sus recursos.LEO23/7 al 23/8AMOR. Con Venus ya en su signo es tiempo de conectarse y enamorarse, no de estar solo y pensar. Ya no tendrá el corazón partido en dos.DINERO. Lleva a buen fin esos proyectos que tenía en carpeta. Sea agradecido con quien le dio una oportunidad.CLAVE DE LA SEMANA. Si enamora a quien le gusta, avance en vez de esperar.VIRGO24/8 al 23/9AMOR. Muchas ilusiones pero pocas realidades. Tiene que recurrir a su natural sentido común y no construir castillos en el aire. Aislamiento.DINERO. Será difícil sostener la estabilidad. Un problema laboral que preocupa. Propóngase objetivos alcanzables.CLAVE DE LA SEMANA. Cuide lo que tiene, sea un bien material o sentimental.LIBRA24/9 al 23/10AMOR. Las crisis de pareja se superarán pero a puertas cerradas. Los terceros estorban. Se impone conectarse con gente nueva y positiva.DINERO. Estudie su campo de acción. No pasará necesidad, aunque todavía el trabajo esté algo flojo. Negocios.CLAVE DE LA SEMANA. Un contratiempo inesperado podría activar su espíritu de lucha.ESCORPIO24/10 al 23/11AMOR. Evite centrarse en lo negativo y rescate el lado luminoso de su relación. Serenidad matrimonial y mayor acercamiento entre novios.DINERO. Altamente productivo. Pese a las presiones laborales a las que estará expuesto, se hará notar. Buen trabajo en equipo.CLAVE DE LA SEMANA.: Ignore a los envidiosos y a los pesimistas. Lo logrará.SAGITARIO24/11 al 22/12AMOR. Venus propicia indica un oasis emocional para casados y solteros. Los solos y solas encuentran su mitad. Su efusividad sorprende.DINERO. Miles de ojos atentos a sus movimientos. Sus colegas lo aconsejan. Confíe en ellos, pero más en su intuición.CLAVE DE LA SEMANA. Quien dijo no, hoy responderá sí. Celebre.CAPRICORNIO23/12 al 20/01AMOR. Venus en Leo indica un verdadero terremoto emocional. Nada queda en pie aunque todo resultará muy beneficioso… a la larga.DINERO. Reducida actividad comercial. No espere por ahora gran rendimiento económico, mantenga lo que tiene y sea consecuente.CLAVE DE LA SEMANA. Para que la gente se comprometa más, de todo de sí mismo.ACUARIO21/1 al 19/2AMOR. Venus en signo opuesto genera tensión entre su deseo y el deseo de la pareja pero, afortunadamente, llegan a un acuerdo justo.DINERO. Supera un par de contratiempos. Sonría cuando lo contradigan, no se altere y haga alianzas inteligentes.CLAVE DE LA SEMANA. Si no juzga, no lo juzgarán. Ante todo comprensión.PISCIS20/2 al 20/3AMOR. Los imprevistos le generan una ansiedad irrefrenable. Sale adelante, a fuerza de un marcado autocontrol. Sensatez y convivencia.DINERO. Será un período inestable, aunque relativamente seguro para quienes trabajan en relación de dependencia.CLAVE DE LA SEMANA. Si teme defraudar al otro mejor haga buena letra.

Fuente: La Nación

 Like

En la canción “Añoralgias”, de Les Luthiers, se cuenta la historia de un pueblito por el que mejor no pasar ni cerca. El calor agobiante de la temporada de sequía de diez meses solo se interrumpe con la época de huracanes. Hay un arroyo por el cual fluye ahSeora un torrente de lava de un volcán cercano en erupción, que se apaga cuando llega la inundación. En el aire vuelan mosquitos voraces y cuervos que el cielo oscurece, “siempre algún terremoto aparece y al atardecer llueven meteoritos”.Qué secuelas psicológicas está dejando el coronavirus y las claves para salir adelanteLa zamba, estrenada en 1981, alude a una localidad del norte, pero bien podría usarse para describir la catástrofe distópica que se vive en materia de bienestar (físico y mental) desde hace más de un año por la pandemia. A las víctimas directas del Covid (más de cuatro millones, a nivel global) se le agregan las secuelas de quienes lo cursaron, que incluyen lo que psiquiatras bautizaron como “niebla mental”, un estado de anestesiamiento que no llega a ser depresión, pero que quita foco, productividad y felicidad. Eso, por no hablar de otros meteoritos como en el pueblito de “Añoralgias”: patologías que empeoraron a costa de los recursos para mitigar el problema sanitario central y gravísimas consecuencias de salud mental, con cuadros que provocan mayor discapacidad laboral que los físicos y que para el World Economic Forum costarán 16 billones (millones de millones) de dólares a la economía planetaria para 2030. La OMS ya en 2019 incluyó al agotamiento entre sus diagnósticos oficiales, y eso fue antes de que las neurociencias comprobaran los estragos que provocan varias sesiones de Zoom seguidas en nuestro cerebro. No serán huracanes o terremotos, pero se les parecen bastante.Tom Brady fue la estrella del Super Bowl a los 43 años. La clave: usa pijamas con una fibra especial de cerámica que le relaja el cuerpo a la noche (Under Armour/)En este contexto, mientras la pandemia golpea, puede resultar anticlimático hablar de la nueva agenda del bienestar. La respuesta a esta duda: ese es exactamente el punto. Volver a sentirse bien y cuidarse, dada la conciencia de fragilidad que trajo la pandemia, nunca fue un objeto de deseo tan codiciado.Este aspiracional de base se combina en paralelo con avances de ciencia ficción en tecnología de la salud: para muchos expertos, el período 2020-2030 será “la década de las ciencias de la vida”, así como en los últimos veinte años el gran protagonista en materia de transformación fue el proceso digital. Un tercer ingrediente es el cambio demográfico acelerado, donde por primera vez en la historia de la humanidad crecen más las franjas de adultos que las de jóvenes y chicos.El resultado de este choque de planetas: una “revolución del bienestar” donde surgen nichos tan exóticos como helados para dormir mejor, drogas que dejan de estar prohibidas (psicodélicos, cannabis), nuevas terapias de todo tipo en medicina tradicional y no convencional y una concientización sobre el imperativo de hábitos saludables como nunca se había visto. En las líneas que siguen se recorrerán algunas de las novedades que aparecen en esta frontera fascinante donde se cruzan la agenda de bienestar con la de un futuro que ya está ocurriendo.Pepe Sánchez, ex Generación Dorada del básquetbol argentino, un estudioso del bienestar (archivo/)Atletas y neurocientíficos“La buena noticia es que esta revolución para cada uno puede empezar ahora, en el próximo instante”, cuenta ahora Juan Ignacio “Pepe” Sánchez, exbase de la Generación Dorada de básquetbol, que hoy dirige en Bahía Blanca uno de los centros más avanzados de sobre deporte y vida saludable de América Latina.Sánchez es, él mismo, una suerte de freak del bienestar. No por un tema de hedonismo ni porque quiera estar más musculoso, sino porque le interesa mantenerse en buena forma física y mental después de los 60 años, para disfrutar de su familia, sus amigos y las cosas que le gustan en un tercer tiempo de la vida que es cada vez más largo. Ve a los hábitos saludables como monedas que se agregan a una alcancía: el tiempo juega a favor cuando se repiten, como una en una inversión sucede con el interés compuesto.Martin Seligman: “La Argentina es uno de los países más atrasados en el campo de la psicología positiva”Hace dos meses se hizo un test genético que le indicó, entre otras cosas, hidratarse más: pasó de dos a cuatro litros de agua por día. “Parece una pavada, pero es increíble el shock de energía, volví a entrenarme muy fuerte”, explica. Duerme, como Manu Ginóbili y varios de sus compañeros del equipo de básquet que ganó el oro en Atenas 2004, con su anillo Oura, que lo ayuda a auto-evaluarse para lograr tener más de ocho horas de sueño por día. Trata de fijar reuniones que impliquen caminar en el verde en horas de sol. El director del Dow Center y del equipo Bahía Basquet medita y hace ejercicios de respiración casi todos los días.Y, como ocurre desde que jugaba en la NBA, no para de leer todo lo que sale en materia de no ficción. En la entrevista con LA NACION revista, por Zoom, se ve de fondo el centro donde se entrenan jóvenes para saltar a la NBA o personas de todo tipo interesadas en probar técnicas de frontera para vivir mejor. En una biblioteca de su sala de contenidos se acomodan los autores que idolatra más que a cualquier deportista: Sam Harris, Adam Grant, Kevin Kelly, Steven Pinker, Jonathan Haydt. “Estos son los verdaderos MVP (jugadores más valiosos)”, avisa.Tres personas participan de un shinrin yoku, una práctica oriental en la que se busca absorber atmósfera de los bosques (Star Tribune via Getty Images/)Escrita con marcador en el pizarrón se subraya una frase de Aristóteles: “Somos lo que hacemos repetidamente. La excelencia, entonces, no es un acto, sino un hábito”. Para sostener en el tiempo nuevas costumbres saludables, dice el exbasquetbolista, el contexto es rey, todo debe tener la mejor fricción posible para repetirse fácil.A los 44 años, Sánchez podría jugar en un equipo de básquet de primera. Forma parte de una tendencia que se ve en otros deportes: semanas atrás, Phil Mickelson se convirtió en el jugador de más edad en ganar el PGA de golf, con 50 años. Unos meses antes, Tom Brady sorprendió siendo la estrella del Super Bowl a los 43 años: cuatro de sus siete títulos los consiguió después de los 37. Para Brady, el buen dormir es la clave de todo: se va a la cama a las 20.30 y usa pijamas con una fibra especial de cerámica que le relaja el cuerpo a la noche, cuya patente comparte con la empresa Under Armour.“Lo más importante para poder avanzar es soltar la polaridad de que si no te entrenás para una ultramaratón, entonces no sirve hacerlo; sacar el foco de la culpa en lo que no hacés y concentrarlo en los microhábitos que vas sumando. Usain Bolt hay uno solo, Manu Ginóbili también, pero me gusta definir alto rendimiento como la mejor versión de uno mismo. Basta de buscar un estado de perfección, todos somos imperfectos: cada gota suma”.La alimentación es un factor clave, y en ese rubro surgen los productos plant-based, sustitutos de los derivados de animales (AMY LOMBARD/)MegatendenciasSi ya no es exclusiva del mundo del deporte de elite, la agenda del bienestar se masifica y se potencia en el contexto de pandemia, cambio demográfico y avances científicos. Algunas de las megatendencias que la describen:Nuevos tópicos. Hay temas que antes no circulaban por la avenida del wellness (bienestar) y con la era del Covid comenzaron a hacerlo. Un ejemplo claro es el del sexo: “Pasamos del XXX de la pornografía a la W o a la B de bienestar”, explica la especialista en tendencias y diseño de futuros Ximena Díaz Alarcón. “La pandemia provocó un cambio masivo en lo que realmente valoramos en materia de intimidad”, agrega Cindy Gallop, una creativa inglesa que vive en Nueva York y que desde su compañía Make Love Not Porn se convirtió en una referente global de la nueva sexualidad. “Hasta no hace mucho tiempo, cuando se hablaba del futuro del sexo la conversación de centraba en los avances de la realidad virtual. La pandemia puso en relieve la importancia del costado humano: extrañamos el contacto físico, la intimidad, lo relacional. No hay reemplazo para estas cuestiones que estamos revalorando”, explica Gallop. Esta masificación se combina en algunos países con la denominada “epidemia de soledad”, y está haciendo que exploten ventas del rubro sex-tech: desde estimuladores con inteligencia artificial incorporada hasta la categoría de dakimakura, unas almohadas largas, grandes, con dibujos y texturas personalizadas que simulan el contacto humano para dormir abrazados a la noche. Hay varios beneficios médicos (cardíacos, etc.) ya comprobados asociados a estos productos.Ogimi, la pequeña isla japonesa que descifró el secreto para vivir más y mejorLa avanzada japonesa. Y hablando de Japón, con un tercio de su población por encima de los 60 años, este país se considera un laboratorio de lo que va a venir en materia de bienestar para la segunda mitad de la vida. Una nación que combina de manera única tradiciones curativas de miles de años con tecnología de punta, diseño basado en las personas y una política pública innovadora en este sentido. Varios de sus enfoques se convirtieron en tendencias mundiales: desde el ikigai, la búsqueda en la vida de un verdadero propósito, al valor espiritual del minimalismo (Marie Kondo), pasando por los baños de bosque (Shirin-Yoku, hoy hay 62 bosques curativos oficiales); y Wabi-sabi, la filosofía de abrazar la imperfección y la fugacidad.Negocio en ebullición. Las grandes empresas de tecnología abrieron departamentos específicos sobre este tema, hay fondos de inversión especializados y florecen las start-up vinculadas con la well-tech (tecnología del bienestar), age-tech (tecnología para adultos) y sex-tech, entre otras. Algunos economistas ya estiman a este sector ampliado (que incluye a la parte de la salud tradicional) en un tercio del PBI global, y en ascenso por el envejecimiento poblacional. Sólo la economía del sueño mueve unos 432 mil millones de dólares al año, con productos que van desde pijamas de materiales especiales, iluminación adecuada, distribuidores de música para calmar la mente, retiros de sueño y hasta helados relajantes para ayudar a terminar la vigilia.¿Qué de todo esto tiene basamento científico y qué terapias son papelitos de colores? A la par de la expansión de este fenómeno surgieron en redes sociales sus propios chequeadores, que sirven para separar paja del trigo, como la cuenta Esteé Laundry en Instagram, que identifica afirmaciones falsas de influencers de la belleza o el sitio wellnessevidence.com, que recopila estudios científicos sobre decenas de enfoques de bienestar.Phil Mickelson se convirtió en el jugador de más edad en ganar el PGA de golf, con 50 años (Maddie Meyer/PGA of America/)Nuevas-viejas drogasLuego de terminar su carrera de Medicina en la UBA y hacer una especialización en el Hospital Gutiérrez, la neuróloga Lorena Llobenes entró en crisis con la medicina occidental tradicional y viajó a Oriente para explorar modelos más holísticos. “No me cerraba estar con colegas al pie de la cama de un paciente, en el hospital, discutiendo su situación, mientras el enfermo miraba con cara aterrada”, dice. Se fue varios meses a la India. No es la única entrevistada para esta nota que mira para ese lado: Pepe Sánchez confiesa que tuvo “un enganche muy fuerte con el budismo, que como filosofía es lo que más me cierra”.“Ahí andamos, remándola”: la economía anestesiada de la “niebla mental”Llobenes se dedica a las neurociencias contemplativas, a estudiar los efectos de la meditación y de los psicodélicos, que en las últimas semanas sortearon nuevas fases de aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) en los Estados Unidos y se aprestan a invadir el mercado de alternativas para mejorar la salud mental. La relación entre psicodélicos y meditación es el eje de una investigación que Llobenes lleva adelante, a la par de un programa de meditación para docentes junto al físico Enzo Tagliazucchi y otros profesionales.El cuerpo humano es un sistema complejo, al igual que la sociedad, lleno de nodos y conexiones. La complejidad nos habla de la imposibilidad de predecir y de entender que no se puede arreglar una parte del sistema sin afectar al todo, sino que hay que aprender a bailar con el problema. “Creo que los médicos se van corriendo de a poco del rol en el que tienen que arreglar algo y pasan al de ser facilitadores de recursos internos que pueden sanar, algo que obviamente requiere mucho conocimiento. El bienestar es una habilidad que tenemos la posibilidad de entrenar, porque el cerebro es plástico. Creo que la gran revolución del bienestar va a venir de un cambio masivo en la autoconciencia”, explica la neuróloga.El cultivo de hongos para tratamientos psicodélicos es un nicho que tiene sus seguidores en la industria del bienestar (ALANA PATERSON/)Llobenes y Sánchez coinciden en destacar otro punto: dado que la neuroplasticidad requiere que prestemos atención a algo, la nueva revolución del bienestar se libra en buena medida en el campo de batalla de la tecnología y de las redes sociales. Cada minuto que le restemos a nuestra adicción al celular se lo ganamos a la autoconciencia. “Ya sabíamos del daño que le hacen las pantallas a nuestra salud mental, pero en pandemia esto se agravó muchísimo”, cuenta Pablo Fernández, coautor junto a Martina Rua del libro Cómo domar tus pantallas, mientras muestra un estudio de Microsoft donde se ve cómo el cerebro se estresa hasta el agotamiento luego de varias sesiones ininterrumpidas de Zoom.En el campo de la psiquiatría se habla de “la otra pandemia” con relación al enorme costo que está teniendo la crisis del Covid-19 en términos de bienestar emocional. Se estima que un 70% de estas afecciones no son tratadas como corresponde, por falta de atención adecuada, por estigmatizaciones y porque buena parte de los cuadros son intermedios (ni depresiones ni ansiedades agudas), la famosa niebla mental, que afecta a un tercio de los que atravesaron el virus nacido en Wuhan, China, restando atención, foco, memoria, productividad y felicidad.“Pronto los psicodélicos se van a legalizar y van a traer muchas opciones terapéuticas para trauma, depresión, ansiedad, adicciones, trastornos alimentarios, etcétera –continúa la neuróloga Llobenes–. La meditación llega a un lugar parecido, pero en un proceso más largo y trabajoso”. En los Estados Unidos este tema está a punto de explotar. Tim Ferriss, uno de los máximos gurúes mundiales en productividad personal donó recientemente tres millones de dólares para la investigación sobre uso de drogas psicodélicas para afecciones de salud mental. Cree que aquí hay un camino para hackear la crisis pandémica del bienestar emocional. “Hay una ventana de oportunidad de oro en los próximos cinco años, donde relativamente pocos millones de dólares de inversión pueden tener un impacto de miles de millones”, afirma Ferriss en uno de sus podcasts, que ya tienen más de 500 millones de bajadas en Spotify. Habrá que escucharlo: lo dice alguien que invirtió en las primeras etapas de empresas como Uber, Twitter, Ali baba, Shopify, Duolingo y Facebook.Ciencia protagónicaComida modificada para que sea más saludable, animales extinguidos vueltos a la vida, bebés de diseño, pestes erradicadas, mascotas nunca vistas, granos de café que vienen descafeinados, enfermedades curadas: el abanico de posibilidades que abrió en los últimos años una nueva técnica de edición genética (que se conoce técnicamente con el acrónimo Crispr) es tan vasto que muchos tecnólogos afirman que estamos en los albores de “la década (o varias de ellas) de las ciencias de la vida”. Así como en 2011 el inversor Marc Andreessen afirmó, en un famoso vaticinio, que “el software se está comiendo al mundo”, podría estar sucediendo lo mismo ahora con el campo de la biología, que a nivel económico excede al sector de la salud e incluye energía, alimentos, infraestructura.“Crispr está en el podio de explicadores de esta revolución, pero no es el único. La biología sintética y el uso de inteligencia artificial es sin duda otro, y obviamente todo está combinado”, cuenta el biólogo Esteban Corley, director de mAbxience, el laboratorio argentino que hace la vacuna de AstraZeneca contra el Covid. “En este terreno hay cosas que hace 20 años nos parecían increíbles en un laboratorio y hoy son un trabajo práctico de la facultad”, afirma.El anillo Oura ayuda, entre otras cosas, autoevaluarse para lograr tener más de ocho horas de sueño por día (shutterstock/)Para Alejandro Nadra, bioquímico, investigador del Conicet y profesor de la Facultad de Ciencias Exactas, la pandemia le dio un renovado protagonismo a la ciencia y a los avances médicos: “Hoy mucha menos gente discute la efectividad y la importancia de las vacunas, eso es un cambio sociológico importante”, remarca. Una de las grandes disrupciones en este contexto fue la tecnología de ARN mensajero (detrás de las vacunas de Pfizer y Moderna).Las primeras mil millones de dosis de vacunas se produjeron hasta el 12 de abril en varios meses; los segundos mil millones menos de dos meses después, hasta el 27 de mayo, y los tiempos se van acelerando. Un proceso de investigación y producción que antes llevaba años se acortó de manera drástica.¿Qué pasaría si esta capacidad de coordinación y efectividad en descubrimiento se aplicara a otros problemas globales, como el cambio climático o la desigualdad en aumento? “Hay mil caminos de ida y vuelta entre el bienestar, la biotecnología y el cambio climático –dice el emprendedor Alan Daitch, dedicado a agenda de sustentabilidad–. Por mencionar un caso: todo lo que tiene que ver con proteínas alternativas, intensivo en investigación genética, que mejora la salud individual y el medio ambiente. La carne artificial ya mueve 7000 millones de dólares al año sólo en Estados Unidos y crece al 27% anual”.“Muchas de estas tecnologías no son estrictamente nuevas, lo revolucionario es cómo cayeron sus costos”, explica Adrian Turjanski, doctor en Ciencias Químicas y director científico de Bitgenia, una empresa que se dedica a hacer tests de ADN que generan más de 400 recomendaciones en materia de bienestar. “No es una novedad leer el genoma, lo nuevo es poder hacerlo en tiempo real, por ejemplo con las nuevas cepas de Covid que van apareciendo”, dice Turjanski.Cuidar la máquinaCorley, Nadra y Turjanski tuvieron un cambio de vida importante en el último año y medio: los tres comenzaron a ocupar más de un 50% de su tiempo en trabajos vinculados con el Covid, muchos de ellos para clientes globales. Y los tres –coincidieron en una charla en el ciclo “Proxi: Futuro del Bienestar” del Instituto Baikal– tomaron, más que nunca, nuevas medidas para mejorar su calidad de vida. A Corley su hija lo convenció de volverse vegetariano; Turjanski descubrió gracias a tests de ADN intolerancias y alergias en sus hijos mellizos que modificaron los hábitos familiares, y Nadra cuenta que tomó “más tes, sin la t final: té earl gray, té verde y sobre todo muchos tes con la familia y los seres queridos, porque en esta época más que nunca hay que cultivar relaciones, bajar la ansiedad, comer bien, fortalecer vínculos y cuidar la máquina”.Baño forestal, una práctica que se realiza en bosques para empaparse de naturaleza (shutterstock/)Una máquina que, además, hay que mantener en buen estado pensando que puede durar cien años o más. Sólo en América Latina, según CEPAL, en el último medio siglo la población ganó 17 años de promedio de vida adicional, y actualmente se estima que hay 92 millones de personas entre 55 y 75 años en la región (un 14% de la población), de los cuales unos 35 millones son económicamente activos en el ámbito urbano. En la Argentina se estima que hay siete millones de mayores de 60, y es el segmento de la población que más rápido aumenta.Y aunque los titulares más impactantes en este campo son del estilo de “la persona que va a vivir 800 años (como el maestro Yoda, de StarWars) ya nació”, aún estamos lejos de poder superar en forma masiva el récord de Jean Calment, la francesa que falleció en 1997 a la edad de 122 años y 164 días. Calment, que residía en la ciudad de Arles, superó a los otros 329 supercentenarios (personas de más de 110 años) indiscutiblemente verificados. Son casos muy raros: sólo un 2% de las personas que superan los 100 años llegan a los 110. Lo relevante a nivel económico es contar con millones de personas de 80-90 años o más que tienen capacidades físicas y cognitivas equivalentes a lo que hace pocos años se daba a una edad menor. Ese es el verdadero impacto disruptivo para un mercado senior estimado entre los 20 y 30 billones de dólares al año a nivel planetario.Con 96 años cumplidos en la última cuarentena, el ingeniero Alberto Naisberg viene estudiando varios temas de bienestar relacionados con las famosas cinco zonas azules de longevidad descubiertas por Dan Buettner y que están ubicadas en Japón, Grecia, Costa Rica, Italia y Estados Unidos (recientemente se agregó una en el sur de Ecuador). Además de ser un divulgador muy exitoso, Buettner posee tres récords Guinness de ciclismo de resistencia.“Personalmente creo que las mejores propuestas de bienestar para la segunda mitad de la vida vienen de las islas de Okinawa, donde son centrales el ikigai (proyecto), pero también los vínculos durables (amigos, familia, pareja) y el apoyo social, algo que en la cultura japonesa se sabe desde hace siglos”, dice Naisberg, quien ideó el término poligenarios para referirse a las personas adultas. Un concepto que se relaciona con el agnosticismo etario: la edad es una variable relativa, fluida, que depende de la autopercepción de uno.En consonancia con esta línea, Nadra menciona al estudio de largo plazo de bienestar físico y emocional más completo realizado hasta ahora. Una muestra de 238 varones que vienen respondiendo desde 1938 (menos de 20 viven aún) un cuestionario minucioso de la Universidad de Harvard, todos los años. La conclusión es la misma que apuntaba Naisberg para Okinawa: más que ningún otro factor, el principal explicador de bienestar emocional y longevidad tiene que ver con la calidad de las relaciones. Mucho Crispr, ARN mensajero y anillos de sueño, pero lo que sigue definiendo el partido, en definitiva, son cuestiones ancestrales.En “Añoralgias”, aquel lugar imaginado por Les Luthiers azotado por todo tipo de catástrofes, el cantor aseguraba que “si pudiera volver al poblado, que siempre me llama, que siempre me espera / si a mi pueblo volver yo pudiera, no lo haría ni mamado”. Mejor quedarse en las zonas azules que mencionaba Naisberg o cerca de “la mejor versión de nosotros mismos” que destacaba Pepe Sánchez, en la frontera de la nueva revolución del bienestar.

Fuente: La Nación

 Like

Cuando María Julia Vasile habla sobre el diseño, su voz se ilumina, se acelera. Las palabras se apuran a salir de su boca, dándole forma a la idea que quiere transmitir. Es que el diseño es el amor de su vida, su pasión. Así lo siente Julia, así lo refleja en cada tutorial, consejo o video que realiza en su cuenta de Instagram donde todos los días más de 770 mil personas consumen los contenidos de Deco por dos mangos.La exitosa cuenta que enseña a decorar con poco presupuestoTiene 34 años, dos hijos de 5 y 7 años, y estudió Publicidad y Diseño gráfico y de interiores. Vive junto con su familia en Recife, Brasil, desde hace 10 años, aunque va y viene a la Argentina, más precisamente a Mar del Plata, donde creció rodeada de una familia clase media hacedora. “Siempre hubo herramientas por todos lados, siempre arreglábamos todo, nos poníamos a pintar los fines de semana”, dice Julia. De hecho, su papá, Lalo, suele aparecer en la cuenta dando consejos a una comunidad que crece desde julio de 2018.Después de haberles leído una carta en 2019 a sus seguidores donde les contaba su sueño de armar un programa de televisión, este año, finalmente, se hizo realidad: estrenó Remodela sin obra en la señal Más Chic y recorrió los barrios de Buenos Aires en busca de hogares para transformar. Su misión es democratizar el diseño, demostrar que sí se puede hacer un agujero en el cerámico para colgar un toallero o un cuadrito, o cambiar el piso de ese departamento alquilado para vivirlo en el mientras tanto. Siempre con humor, como si fuese un juego. Empezaste con la cuenta Cosa de Mamis. ¿Deco por dos mangos surgió en paralelo?Tenía un blog (así le dice a su cuenta de Instagram) de maternidad que lo termine llevando al humor, porque me reía de las cosas que me sucedían a diario. Así me animé a la cámara, porque obviamente no estaba acostumbrada. Empecé a jugar con mi creatividad, a tener un poco más de confianza en mí misma, y mientras, a los 30 años, me puse a estudiar Diseño de interiores. En esa cuenta les empecé a mostrar las cosas que hacía en mi casa, que siempre las hice, de toda la vida, como poner un vinilo, un empapelado, y la gente no lo podía creer. Y así surgió Deco por dos mangos. Lo compartí un día en las redes y al mes tenía más seguidores que la otra (se ríe).¿Cómo es esto de ser madre y emprendedora y generar contenido al mismo tiempo?Para mí es un lujo. Agradezco día a día poder trabajar cerca de mis hijos. No niego que es caótico, pero al mismo tiempo vivo cosas que con otro trabajo más tradicional no podría. Pienso en mi trabajo y en la maternidad y digo: ‘Estoy donde quiero estar hoy’. Estoy cerca de ellos, pero al mismo tiempo, sintiéndome realizada profesionalmente, y ellos también ven a una mamá que está trabajando. Capaz que no saben leer ni escribir bien, pero los pibes la tienen clarísima con la regla, juegan a hacer casas.De junio de 2018 a la actualidad creció un montón la cuenta. ¿Sentís que en estos años le entrenaste el ojo a la gente en materia de diseño?Sí, totalmente. Desde el comienzo del blog, siempre dije que si enseñás a diseñar, la gente aprende. A mí me daba bronca, porque vivía consumiendo cosas de decoración de Pinterest, de revista de decos, de programas, y veía que nadie explicaba por qué esa decisión, por qué ese encuadre. Sabía que si empezaba a compartir ese tipo de contenido la gente iba a agudizar muchísimo el ojo y esas cosas que les hacían ruido o que les gustaban o no, explicándoles el porqué lo iban a poder aplicar en la casa. En la deco pasa algo muy loco que es que la gente le tiene mucho miedo, muchísimo miedo. Se hacen tatuajes y no tienen miedo, y los disfrutan, pero tienen que poner un cuadrito en su casa y puede estar guardado en un placard por meses porque no se animan a colgarlo. Quiero que la gente pierda ese miedo. ¿Por qué tenemos miedo?Por la poca información de cómo hacer las cosas y por pensar que solo una parte de la sociedad tiene el ojo para decorar o tener una casa linda. Para mí, lo principal es romper con ciertas estructuras y creo que eso fue lo que hizo que el blog creciera. Primero, la persona tiene que creer que puede vivir mejor y que se merece decorar, algo que quizás antes era para un tipo de gente más pudiente o que tenía más tiempo. La pandemia ayudó a pensar en que podemos disfrutar de nuestras casas.En este proceso de crecimiento de tu comunidad, ¿cómo la convenciste de que es interesante prestarle atención al diseño, a la decoración?Yo le digo más diseño que decoración, y lo que intento con esto es cambiar la forma de habitar de las personas. No es solamente un concepto estético, sino que es un concepto funcional. No es lo mismo sentarte en un sillón que no tiene nada a que de golpe le pongas una mantita que tejiste o que te la tejió tu abuela. Lo interesante de la casa no es que sea perfecta, sino que sea una casa que te guste vivirla y que realmente disfrutes el tiempo que estás ahí adentro. En las casas vividas siempre hay algún plato para lavar, un tender con ropa. No hay que solamente disfrutarla cuando está perfecta, sino que hay hacerlo todo el tiempo. View this post on Instagram A post shared by DecoPorDosMangos•Juli Vasile (@decopordosmangos)Julia está subida a una escalera y muestra un sacacorchos rojo a cámara. Jura que se convertirá en “tu mejor amigo” a la hora de sacar un tarugo de la pared. Con el pelo atado, una remera negra con un poco de enduido, con un collar dorado que se destaca y en jeans, da tres vueltas en el sentido de las agujas del reloj y, tirando un poquito, saca el tarugo atrapado en la pared en cuestión de segundos. Lo muestra a cámara, sus uñas rojas, algunas despintadas, se funden en el espiral del destapador. El video le gusta a más de 14 mil personas y en cuestión de días, sus seguidores le agradecen, le dicen que es increíble, que es “lo más de lo más” y los emojis de las manos aplaudiendo y corazones rojos se despliegan uno tras otro.¿Te considerás una influencer del diseño?Me encanta sentirme una influencer del diseño, una influencer nada más, es muy abierto. Del diseño, sí, porque es el amor de mi vida y es lo que más me gusta. Enseñar, compartir y ayudar a otras personas a que se sientan parte del diseño y que les resulte tan divertido como a mí jugar. Trato de democratizarlo, de compartir, de motivar a otras personas para que también lo disfruten como lo disfruto yo.En una entrevista mencionaste que cuando creás contenido siempre pensás en el otro. ¿Cómo es ese otro que imaginás? ¿A quién le hablás?Y bueno, quizás a la Juli que no era influencer. Siempre me imagino a mí, en mi primera casita, tratando de decorar, con dos mangos. Una frase que me encanta es cualquier dificultad puede ser un trampolín, y creo que es la base de esto. Si yo hubiera tenido el presupuesto para hacer todo lo que quería, no habría desarrollado tanta creatividad para resolver las cosas. Me pasa también ahora. Siempre estoy como abaratando y superándome para poder lograr conquistar los diseños que tengo ganas.La magia de la decoración, parte de lo que puede verse en el programa Remodela sin obra, por la pantalla de Más Chic (gentileza Juli Vasile/)¿Sos detallista? ¿Cuánto estás para grabar un video?La verdad es que ni me doy cuenta. Sí soy muy organizada, porque cuando sos emprendedor tenés que tener una delegación asertiva, confiar en los equipos que están trabajando de manera remota para poder continuar con el master plan que tenés en la cabeza, y no estar en todo a la vez. Esto de hacer foco en algo, realmente concentrarte y hacerlo bien creo que es la clave de todo en la vida. El contenido del blog lo hago realmente con una pasión, con una tranquilidad, aunque están los chicos al lado mío [se ríe]. Todo el proceso del contenido del blog lo disfruto ciento por ciento: respondo mensajes, me grabo, edito los videos hasta selecciono la música.¿Lo usás también como algo medio terapéutico?Si, totalmente. Es mi canal a todo, se me van todos los problemas. Es re terapéutico, y también me lo dice la gente. Estamos en un mundo tan digital que empezar a hacer las cosas con nuestras manos y sentirlas más reales, y orgullosos de lo que somos capaces de hacer, es súper lindo. Creo que la gente cuando se anima a hacer las cosas y pone en práctica un tutorial y le funciona, confía en vos. Y siempre agradecen, te siguen de otra manera.Desde que creó la cuenta, Julia tiene un equipo de quince mujeres con las que trabaja a diario. Armó un laboratorio de creatividad (@decox2lab) y realiza asesorías personalizadas en Deco Expertas (@decoexpertas). Admite que “no tenía sed de crecimiento”, que fue conociendo otras personas que tal vez no habían tenido la facilidad o no creían en su diseño y sintió ganas de ayudarlas, de darles confianza desde la experiencia. “Me parece re importante que las mujeres nos potenciemos entre nosotras. Creo que va a ser el factor de cambio”, afirma.Esta comunidad que creaste, ¿es demandante?Es una comunidad muy atenta, muy astuta, sabe muy bien lo que le gusta, lo que no. Es una locura, por ahí no tenés un día muy bueno y la gente te escribe y te dice: “Esos ojitos, te veo cansada”. Es alucinante. Uno comparte mucho de su vida con su comunidad, los escucho mucho, veo las consultas, trato de ayudar lo más que puedo y obviamente uno tiene que saber su límite. Prefiero tener tiempos muy presentes para cada cosa que hago: cuando respondo mensajes, respondo mensajes, cuando grabo tutorial, grabo tutorial, cuando estoy con mi familia, estoy con mi familia. No puedo hacer todo lo que quiero, pero lo que hago, lo hago de lleno.A veces te cuestionan que “no es por dos mangos”. ¿Qué te pasa con esos comentarios en donde te recriminan cosas?En general, son muy pocos los comentarios que realmente siento negativos. Somos una sociedad que nos estamos deconstruyendo en un montón de cosas y a veces hay comentarios desubicados, como puede llegar a ser algo sobre mi cuerpo o sobre mi vestimenta, y dicen “¿cómo no es perfecto?”. Y no, soy una persona normal. Cuando hay un comentario que no es sobre mi vida profesional, no me hago cargo porque no es mi área. Ese comentario no es para mí, sino que es algo que tiene que resolver la otra persona.¿Te costó poner esa barrera?Aprendés con el tiempo. La opinión de la gente siempre va a estar, es el precio de exponerte. Todo viene con una mochilita atrás, lo tenés que laburar, porque al comienzo te parte el corazón. La gente te dice: “Mirá cómo tenés las uñas despintadas”. ¡Y bueno, estuve lijando todo el día, en qué momento me voy a hacer las manos!En 2020 sacaste el libro de Deco por dos mangos (Editorial Albatros), este año un programa de TV, ¿tuviste que sortear algunos obstáculos para llegar hasta acá?[Se ríe] Creo que muchísimos. El primer consejo que me doy y que comparto es creer en uno. Creo que nadie que llega a hacer algo importante lo hace sin creer en él, si esperás la aprobación del otro antes que la tuya, es muy difícil de sostener. No podemos todo el tiempo buscar el like a la gente si no estamos en coherencia con los que a nosotros nos gusta. Es más, cuando más me tiro a la pileta y hago algo por el solo hecho de hacerlo por mí, más veo repercusiones del otro, sin esperarlo.¿Cuál pensás que fue la clave del éxito de Deco por dos mangos?Democratizar el diseño. Decirle a todo el mundo que puede, no importa dónde esté parado. Siempre la creatividad va a ser el elemento indispensable para que ese ambiente quede alucinante. Y bueno, compartir los pequeños secretos para que lo puedan lograr. No importa el presupuesto que tengas, esa excusa no me la podés dar. Siempre podemos buscarle la vuelta para que ese espacio esté mejor. Tal vez no sea la casa perfecta de una revista, pero es una casa que a vos te encanta y ese es el objetivo de la decoración, que sea funcional, que te encante y te represente.

Fuente: La Nación

 Like