La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 26 de junio en Coronel Rosales, Buenos Aires, se registran 4465 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Coronel Rosales, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 110 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 1.812.024 infectados por coronavirus y 46.685 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 4.374.587 casos positivos, 3.990.289 pacientes recuperados y 91.979 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 22.380.192 dosis. De ese total, 19.205.808 ya se aplicaron: 15.374.817 personas recibieron una sola dosis y 3.830.991 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 26 de junio en Tres Arroyos, Buenos Aires, se registran 5001 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Tres Arroyos, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 101 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Buenos Aires, se registra un total de 1.812.024 infectados por coronavirus y 46.685 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 4.374.587 casos positivos, 3.990.289 pacientes recuperados y 91.979 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 22.380.192 dosis. De ese total, 19.205.808 ya se aplicaron: 15.374.817 personas recibieron una sola dosis y 3.830.991 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

Daniela Molina vive en La Calera, provincia de Córdoba, y tiene una hija de 11 años que desde marzo de 2020 cursa de manera virtual la Primaria. Este viernes, cuando el presidente Alberto Fernández visitó la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea), vio la posibilidad de acercarse y expresar su descontento.Sin embargo, no pensó que su pedido llegaría tan lejos. Un vecino grabó su ruego de rodillas y casi llorando que le hizo a un funcionario para que regresen a la provincia las clases presenciales y el video se viralizó rápidamente en las redes sociales.En diálogo con LA NACION, Daniela, madre de Lourdes, contó que no tenía previsto todo lo que sucedió. “Se dio porque la calle estaba cerrada y cada tanto pasaba un auto. Cuando lo vi, lo frené y sentí hacerle el pedido”, dijo.Costantini explica por qué colapsó el edificio y cómo se construye sobre el marEn un principio trascendió que el funcionario era Daniel Passerini, viceintendente de la ciudad de Córdoba, pero se trató del decano de la Universidad Nacional de Córdoba (UCN). “Cuando vi que era él le pedí que mi mensaje le llegue al gobernador [Juan Schiaretti] y al ministerio de Educación”, expresó.En el video, Daniela se arrodilla frente al auto y le pide que abran las escuelas. “¡Por favor se lo pido! ¡Por favor se lo pido!”, exclama. Y con la ventanilla baja, el funcionario responde: “Los estamos educando”.“Sí. Pero cómo, a través de un zoom que no todo el mundo tiene. Los niños necesitan ir a la escuela. Por favor se lo pido, si usted llega al gobernador, si usted llega al ministro, por favor dígale que una mamá de rodillas le pidió”, enunciaba la mujer.-¿Qué sentiste al ver el video?-Después de que me arrodillé, me senté en el cordón de la vereda y lloré con mucha angustia. Al verme en las redes sentí vergüenza, sobre todo por mi hija, que no se avergonzara de su madre. Pero hubo mucha gente que me hizo sentir muy bien”.La espera de familiares de los desaparecidos en Miami, entre la angustia y la desesperación: “Necesitamos saber”Cuando se le preguntó sobre cómo atravesó este tiempo la pandemia, Daniela expresó: “Gracias a Dios podemos tener internet en casa, pero mi hija era muy extrovertida y la virtualidad le cambió mucho su carácter”.Contó que actualmente en Córdoba comenzaron con el sistema burbuja en el área de educación, donde una semana asiste a la escuela y otra se queda en su casa. “La educación iguala y la virtualidad expone la desigualdad. Hay materias como Música, Educación Física y Computación que sí o sí necesitan al docente con ellos”, fundamentó.

Fuente: La Nación

 Like

Cansados por la falta de respuestas de los encargados de la comisaría de Villa Tesei por la libertad con la que se movilizaba un narcotraficante que vendía droga en el barrio y baleaba las casas de aquellos que lo enfrentaban, los vecinos pusieron sus nombres al pie de una denuncia y la mandaron por mail a una fiscalía del Departamento Judicial Morón.Sergio Daniel Arrascaeta, alias el Rengo, era el narco señalado por los vecinos. Fue detenido en los últimos días, acusado de narcomenudeo y de, por lo menos, cuatro ataques a balazos contra habitantes del barrio y un traficante que lo había traicionado. Reclutaba a menores para que trabajen como “soldaditos”. Algunos de los integrantes de ese ejército privado atacaron con una ráfaga de ametralladora una casa en el barrio Roma II, de Hurlingham, donde fue herida una niña, de seis años. Fueron veinte balazos en una madrugada de miedo y violenciaAnte las acusaciones de los vecinos y debido a que Arrascaeta nunca era detenido cada vez que una fiscalía ordenaba un allanamiento para capturarlo, el grupo de representantes del Ministerio Público unificó todos los sumarios para terminar con el flagelo del narcotraficante que sembraba el terror en el barrio y decidió recurrir a una brigada especial de la Dirección de Investigaciones de Morón.Cuando los policías llegaron a la casa de Arrascaeta para detenerlo, usaron sus automóviles particulares, sin sirenas ni luces para que el operativo no fuera advertido por los “soldaditos” del jefe narco. Esta modalidad contrastó con otros allanamientos realizados por efectivos de la comisaría local que alertaban sobre la presencia policial con la utilización de móviles con balizas y alarmas sonoras.Uno de los ataques que le adjudican a la banda comandada por Arrascaeta ocurrió el 6 de abril pasado. Una niña, de seis años, fue herida de un balazo en el hombro cuando estaba en la casa de su abuelo, situada en el barrio Roma II. Según la reconstrucción del violento episodio realizada por los investigadores policiales y judiciales, dos “soldaditos” del jefe narco, dispararon una ráfaga de ametralladora contra dos viviendas situadas en la calle Poeta Risso, paralela a la avenida Pedro Díaz.Dispararon 22 balazos y la niña salvó su vida de milagro. Esa noche, su abuelo llevó a la menor al Hospital Militar donde la operaron de urgencia para salvarle la vida.Según fuentes de la investigación, dicho ataque fue una venganza perpetrada por la banda de Arrascaeta contra otro narco que intentaba disputarle el territorio para vender droga, que vive en el barrio Roma II, cerca de la casa de la familia de la niña herida.Entre los responsables de la pesquisa sospechan que la misma ametralladora fue utilizada en el ataque ocurrido el 23 de septiembre pasado cuando el hermano menor de Arrascaeta discutió con una vecina que le exigió que terminaran con la venta de drogas. El familiar del jefe narco le disparó a la mujer, pero el balazo pegó en el piso e hirió en una mano al mismo agresor que estaba frente a la casa de la vecina, en Diego Carvajal, entre Rosales y Cafayate.La sombra de un empresario tras un homicidio encargado a sicariosDebido a que su hermano menor falló, Arrascaeta descendió de un Chevrolet Corsa gris con una ametralladora y amenazó a la vecina. “Te voy a matar. Esto no va a terminar así, los voy a matar a todos”. Presa del miedo la vecina se refugió en su vivienda. Después de cerrar la puerta, desde el Chevrolet Corsa gris dispararon una ráfaga de ametralladora que impactó contra la persiana y la puerta de su casa y destruyó los vidrios de dos vehículos estacionados frente al inmueble.Dos efectivos que recorrían la zona en un móvil policial observaron el ataque comenzaron a perseguir a los ocupantes del Chevrolet Corsa gris. A dos cuadras del lugar del ataque, los policías lograron interceptar el vehículo en el que huían los agresores. Sospechosamente, Arrascaeta y su hermano, menor de edad, lograron escapar con la pistola 9 mm y la ametralladora. Al revisar el rodado los uniformados hallaron doce vainas servidas que corresponden a los balazos que dispararon desde el automóvil contra la casa de la vecina.Otro de los ataques que le adjudicaron a Arrascaeta ocurrió el 28 de junio de 2020. Minutos después de las 7, al advertir que la dueña de la casa situada en Lerma al 500, de Villa Tesei estaba en la casa y lo observaba a través de la persiana de la habitación de la planta alta de la propiedad, comenzó a amenazar a los gritos a Verónica y Thiago, los dueños de la vivienda.“Te voy a matar. Yo soy super atrevido. Vos no me conoces a mí. Te voy a matar a vos, voy a matar a tus hijos y cuando encuentre a alguno de ellos en la calle lo voy a hacer volar. No me importa si me denunció o no. Lo voy a hacer volar también”, amenazaba Arrascaeta.Unidades especiales de la policía bonaerense irrumpieron en la casa de Sergio Daniel Arrascaeta, alias el Rengo (Imagen de video/)Antes de abandonar el lugar, El Rengo abrió fuego contra la vivienda y contra el Volkswagen Gol de la dueña de casa, que estaba estacionado en el lugar. Según fuentes de la investigación, se trató de una venganza porque la mujer lo había denunciado. A principios de febrero del año pasado, El Rengo, cuando circulaba con su Citroën C4 interceptó en Mariano Acha al 1600 se enfrentó a balazos con Ángel Gastón Gómez, el hijo de Verónica. Entonces, la mujer lo denunció.Según declaró la víctima, Arrascaeta descendió del vehículo y le disparó un balazo en la pierna. Entonces, el muchacho se abalanzó sobre El Rengo y comenzó a pegarle. Pero, Gómez no advirtió que, a bordo de otro automóvil, estaban dos familiares de Arrascaeta que llegaron en su ayuda y le pegaron hasta dejarlo al borde la muerte.Balas y sangreEn junio del año pasado, la policía allanó una casa situada en Diego Carvajal, entre Cafayate y Maestra Rodríguez. Al revisar la vivienda, los uniformados hallaron cien dosis de cocaína ocultas bajo el colchón. Tres meses después, en venganza contra la vecina que supuestamente lo había denunciado, Arrascaeta disparó doce balazos con una ametralladora contra el frente de la dueña de la casa situada en Carvajal, entre Rosales y Cafayate.El narcotraficante recurría a los ataques con ametralladoras y pistolas para amedrentar a los vecinos que lo denunciaban y para agredir a los excómplices que lo traicionaban.Así, a fuerza de balas y sangre, Arrascaeta marcaba su poder en el barrio para poder desarrollar su actividad de venta de drogas. Para su tranquilidad y seguridad de los compradores de cocaína armó un ejército de “soldaditos” que hacían reparto de droga a domicilio y alertaban sobre la presencia de eventuales competidores.Completaba el paraguas protector de la banda de Arrascaeta la complicidad de un sector de la dotación de la comisaría de Villa Tesei que evitaba avanzar sobre las denuncias por la existencia de puestos de venta de droga en el barrio.Las mentiras del falso médico que atendió a más de 500 pacientesLas investigaciones por los cuatro ataques adjudicados a Arrascaeta y su organización delictiva estaban radicados en distintas fiscalías. Hace dos meses, los representantes del Ministerio Público decidieron unificar los sumarios y encarar una pesquisa conjunta con el objetivo de apresar al narcotraficante.Así fue que, en una misma investigación fueron agrupados los expedientes que se instruían en la Unidad Funcional de Investigaciones (UFI) temática de Drogas, a cargo de Antonio Ferreras y Ezequiel Lovillo; en la UFI N° 5, a cargo de Marisa Monti y Claudio Oviedo; y en la UFI N° 8, a cargo de Adriana Suárez Corripio y Fernando Siquier Rodríguez.El momento de la captura de Sergio Daniel Arrascaeta, alias el Rengo (Imagen de video/)Luego de revisar el requerimiento del grupo de fiscales, el juez de Garantías, Alejando Lago, hizo lugar a los pedidos de allanamientos que derivaron en la detención de Arrascaeta.El barrio de CandelaHace casi diez años, la zona de Villa Tesei acaparó la atención de los medios de comunicación por el secuestro y asesinato de Candela Rodríguez, la niña, de 11 años, que fue tomada cautiva a mediados de agosto de 2011, cuando salió de su casa para asistir a una reunión de un grupo de scouts.En junio del año pasado, la Sala IV de la Cámara de Casación penal bonaerense, integrada por los jueces Ricardo Maidana, Ricardo Borinsky y Fernando Mancini, confirmó el fallo condenatorio para los tres imputados que, en 2017, habían sido juzgados por el Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de Morón.ADN del crimen: la última mentira del rey de las estafasCon la resolución del Tribunal de Casación quedaron confirmadas las condenas a prisión perpetua contra Hugo Elbio Bermúdez, de 63 años, y Leonardo Daniel Jara, de 43. Mientras que en el caso de Gabriel Fabián Gómez, de 49, se confirmó la condena a cuatro años de cárcel por su participación secundaria en el crimen de Candela. En este caso no hubo unanimidad: el juez Borinsky sostuvo, en disidencia, que no había certeza para declararlo culpable del hecho.A partir de esta resolución, se confirmó también la investigación encarada por el fiscal Mario Ferrario que apuntó que el homicidio de la niña fue un “ajuste de cuentas contra el padre [de Candela], por algún ilícito que este cometiera”. Se referían a Alfredo Rodríguez, que en el momento del secuestro de su hija cumplía condena por piratería del asfalto. Diez años después, el sistema de venganzas y miedo se instaló nuevamente en el barrio, de la mano de la banda de Arrascaeta

Fuente: La Nación

 Like

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) extendió el plazo para presentar declaraciones juradas y efectuar pagos referidos a Ganancias, Bienes Personales y Cedular para personas humanas y sucesiones indivisas correspondientes al período fiscal 2020. De esta manera, según argumentó ese organismo, se trata de facilitar a los contribuyentes el cumplimiento de las obligaciones tributarias.El FMI dio un nuevo paso para repartir US$650.000 millonesLos nuevos plazos que define la normativa para las presentaciones y pagos correspondientes de los impuestos a las Ganancias, Bienes Personales y Cedular del período fiscal 2020 son los siguientes: aquellos cuyo CUIT finalice en 0, 1, 2 y 3, tendrán tiempo para hacer su presentación correspondiente hasta el 10 de agosto inclusive, y para efectuar el pago, hasta el 11 de ese mes inclusive; los que tengan terminación en 4, 5 y 6, hasta el 11 de agosto (presentación) y el 12 de agosto (pago), y los que terminen en 7, 8 y 9, hasta el 12 de ese mes (presentación) y el 13 de igual mes (pago).En tanto, para el caso del pago del primer anticipo del impuesto a las Ganancias y sobre los Bienes Personales correspondientes al período fiscal 2021, las nuevas fechas son: CUIT terminado en 0, 1, 2 y 3 tendrán plazo hasta el 24 de agosto; los finalizados en 4, 5 y 6, hasta el 25 de ese mes, y los terminados en 7, 8 y 9, hasta el 26 de igual mes.“Además, la normativa extiende por un mes el plazo para la presentación de las declaraciones juradas informativas del impuesto a las Ganancias previsto en la resolución general 5008. La nueva fecha de vencimiento para esta presentación es el 31 de agosto”, expresó la AFIP en su comunicado.“Con el objetivo de facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) otorga más tiempo para efectuar las presentaciones de las declaraciones juradas y el ingreso de los saldos de los impuestos a las Ganancias, Bienes Personales y Cedular para personas humanas y sucesiones indivisas correspondientes al período fiscal 2020?, informó la AFIP en su comunicado.De la misma manera, el organismo definió extender los plazos para ingresar el pago del primer anticipo de Ganancias y Bienes Personales del período fiscal 2021. “La medida está prevista en la Resolución General Nº 5019 que se publicará en el Boletín Oficial. La decisión busca posibilitar que los contribuyentes cuenten con más tiempo para confeccionar las declaraciones juradas y efectuar los pagos correspondientes”, se explicó en el comunicado mencionado.

Fuente: La Nación

 Like

El futuro argentino es tan incierto que el escritorio que sirvió el martes para la extensa reunión entre Cristina Kirchner y Massa parecía tapizado de encuestas. La mayoría, de la provincia de Buenos Aires. Fueron dos horas de un encuentro franco en el Senado, al que después se sumó Máximo Kirchner y se extendió casi otras dos, y que terminó de confirmar varias coincidencias. Este triángulo de poder, una alianza por necesidad, se empezó a gestar en enero y hasta ahora funciona. “Cuando madre e hijo discuten, yo no me meto”, suele bromear al respecto el líder del Frente Renovador.Bastante de lo hablado había empezado a filtrarse antes. Lo más obvio: a la vicepresidenta no le gusta el modo en que comunica el gabinete, y tampoco la entusiasman las fotos con Dylan, las citas textuales a Litto Nebbia o los almuerzos no laborales del jefe del Estado. Ve a Alberto Fernández desconcentrado y distraído de la gestión: dice que necesita que se involucre más y tenga una agenda definida. Otros temas de la charla ya empezaron a corroborarse fuera de ese despacho. Por ejemplo, la conformación de listas. Anteayer, cuando Eduardo Feinmann le preguntó en Radio Rivadavia a Sergio Berni si sería candidato en la provincia, el ministro de Kicillof contestó: “Lo veo muy difícil porque tengo muchas diferencias con este gobierno nacional y no creo poder tener ese honor de representar a los bonaerenses”. Todo puede cambiar. Pero en el Instituto Patria incomoda su condición de cuentapropista. Se prefiere más bien una nómina de diputados integrada por dirigentes 100% confiables que confeccionará la jefa. “Nada de inventos”, resumieron en el Senado. Habrá, sí, primarias en varios distritos, y es probable que a Massa se le respete el cupo de diputados que lo acompañan desde 2017 y que sería de 3 o 4, según se considere entre ellos a Mendiguren, hoy de licencia para presidir el BICE.El diputado de la Coalición Cívica Juan Manuel López dio positivo y aislaron a un gran número de políticosEl cumplimiento de esta promesa, sumado a nombres que surgieron al elucubrar cambios en el gabinete, terminará de consolidar la relación entre Massa y Cristina Kirchner. Un detalle: la lista hipotética ministerial incluyó reemplazantes leales a ambos, pero ninguno que pueda definirse como cercano al Presidente. La política es ingrata: la vicepresidenta admite hace tiempo que la unción de Alberto Fernández en la fórmula electoral fue el único modo de ganarle a Macri, pero ha decidido pensar en 2023 con candidatos renovados. Hay dos que ya le había anticipado a Massa en enero: Kicillof para la Casa Rosada y su hijo, Máximo, para la provincia. Un problemón para el líder del Frente Renovador, que acepta al diputado, con quien propone trabajar en conjunto, pero sueña con enfrentar al gobernador en una primaria. Está convencido de que puede ganarle.En la charla surgió además una inquietud poco admitida en público en el Gobierno. Cristina Kirchner cree que sin inversión ni repunte de la economía cualquier propósito será imposible. Debe haber sido un alivio para Massa: venía de oír conclusiones idénticas en su viaje a Estados Unidos, donde se reunió con representantes de multinacionales y bancos de inversión. ¿Esas coincidencias conceptuales podrían concretarse en hechos futuros, durante una etapa menos hostil al capital privado? Difícil. Hasta ahora, el establishment económico solo multiplicó prejuicios: el miércoles, al día siguiente del encuentro del Senado, el ENRE le aprobó la compra de Edenor al grupo conformado por Mauricio Filiberti, Daniel Vila y José Luis Manzano, tres hombres de negocios de buena relación con Massa.Esta versión de Cristina Kirchner urgida por la inversión no es creíble para los empresarios. Ellos mismos la señalan como disuasiva del mínimo desembolso. Parte del desánimo se funda también en lo que interpretan como problemas de gestión: cada vez que consultan a funcionarios sobre soluciones en las respectivas áreas, estos les responden que hay unos 20 temas que dependen desde hace rato de una conversación entre Alberto Fernández y su vicepresidenta.El discurso de la conductora del espacio les resulta además ambiguo. Es lo que piensan, por ejemplo, los dueños de las prepagas, que pasaron de oírle proponer dos veces en público una reforma del sistema de salud, un virtual avance del Estado sobre el sector, a ilusionarse con mensajes que les transmitían operadores de parte de ella: nadie piensa en estatizarlos. Exactamente lo mismo que escucharon dirigentes del Frente de Todos que acaban de consultarla. Pero en las compañías dudan. “Si yo fuera una prepaga, estaría preocupado”, dijeron a la nacion sindicalistas de buen diálogo con el ámbito más influyente al respecto, la provincia de Buenos Aires, donde no abunda el furor por el capitalismo: no solo están Nicolás Kreplak y Daniel Gollán, sino el jefe del IOMA, Homero Giles, un médico formado en Cuba. “¿Y si todo estuviera pensado para asfixiar a unos y lograr el ingreso de otros en el sistema?”, se preguntó el líder de una prepaga al que le llamó la atención que fuera Claudio Belocopitt, dueño de Swiss Medical, el primero en reaccionar a la insinuación de Cristina Kirchner. La sospecha se basa en postulados ciertos, pero viejos. Es verdad que durante la campaña de 2015 Belocopitt llegó a contarles a sus pares sus intenciones de mudarse a Uruguay si ganaba Scioli, y que además venía de diferencias anteriores con la expresidenta –incluso durante la internación de Néstor Kirchner en Los Arcos, una clínica propia–, pero también que ha tenido tiempo y espacio para desandar esos desencuentros.Uno por uno: los cambios para la nueva fase, que durará hasta el 9 de julioLa paritaria del sector será un buen test al respecto. El plazo vence en dos semanas y el acuerdo está lejos. El miércoles, cuando Héctor Daer recibió a la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados en la sede del sindicato de la Sanidad, oyó una advertencia de sus visitantes: “Ojo que si estatizan la salud vos te quedás sin gremio: van a ser todos empleados de ATE”. Daer lo sabe. Venía de reunirse esta semana con Alberto Fernández, a quien le había transmitido el argumento empresarial, el enorme desfase entre las alzas que autoriza el Gobierno y los costos. El gremio, que empezó reclamando 37%, subió ahora el requerimiento a arriba del 40% porque, dice Daer, no puede quedar tan por debajo del 45% que Moyano consiguió para Camioneros. A los empresarios les admitió que al Presidente le había parecido una cifra excesiva, entre otras razones porque la paritaria incluye también al PAMI y al IOMA y el ministro de Economía no estaría de acuerdo en subir la emisión monetaria para cumplir.Daer está desde entonces en un dilema. ¿Irá a un paro en medio de la pandemia? “Daer está con nosotros”, concluyen en los hospitales privados, donde suponen que la CGT jugará en favor de que la Superintendencia de Salud les habilite a las prepagas aumentos capaces de ser trasladados a ellos y, como consecuencia, a los trabajadores. Los terminó de convencer el comunicado que el gremio emitió anteayer por la noche, después de plantearle el tema al ministro de Trabajo, Claudio Moroni. “No vamos a tolerar más dilaciones, negativas ni evasivas. Ninguna razón puede eximir a los empresarios de la obligación de actualizar los salarios en momentos de alta inflación como los que estamos viviendo”, dice el texto. “Le está hablando al Gobierno”, no a nosotros, concluyó el accionista de un sanatorio.Si todos están convencidos de que el sistema es inviable tal como está, si Cristina Kirchner rechaza la estatización y hasta admite la necesidad de inversiones, ¿qué impide opciones menos extravagantes en un país que no crece ni crea empleo desde hace una década? Como en las abstenciones contra Nicaragua, el respaldo a Venezuela o el memorándum con Irán, la respuesta obliga a adentrarse en los eslabones perdidos de la jefa. ¿Intereses estratégicos, económicos, ideológicos? ¿Urgencias que dictan las encuestas que Massa puso el martes sobre el escritorio? Misterio. En un acto público o durante una reunión a solas de dos horas, ella será siempre insondable. Y, aunque no siempre acierte en favor de sí misma, su fortaleza consiste en una creencia general: el sistema político la supone imbatible.

Fuente: La Nación

 Like

Eugenio Zanarini murió de un infarto el 4 de mayo pasado y fue encontrado en su casa por su chofer. Estaba al frente de la Superintendencia de Servicios de la Salud (SSS), el organismo a cargo de controlar a las obras sociales. Respondía directamente a Ginés González García, incluso cuando el exministro de Salud ya había dejado el gabinete por el escándalo de las vacunas vip. Zanarini había tenido un antecedente cardíaco reciente: sucedió el mismo 31 de diciembre en el que Alberto Fernández dejó sin efecto el aumento del 7% otorgado a las prepagas.Tras pasar el fin de año internado en una clínica privada, Zanarini, un funcionario de aceitados vínculos con la CGT y los empresarios de la salud, fue una de las pocas voces oficiales que reaccionaron públicamente contra la reforma del sistema sanitario que sugirió Cristina Kirchner. “Un sistema único e integrado es inviable”, dijo a mediados de enero, cuando desde el Instituto Patria presionaban por una reestructuración profunda. Su rechazo es hoy algo anecdótico ante el renovado planteo de la vicepresidenta. El debate que instaló Cristina, y que avaló después el Presidente, difícilmente prospere con la pandemia en curso y mucho menos con el calendario electoral encima, sostienen fuentes oficiales, sindicales y empresarias del sector.El Gobierno acota a 600 el cupo diario de personas que ingresan al país y reduce los vuelos del exteriorEl sistema de salud en la Argentina es complejo, con tres actores protagónicos: el Estado, las obras sociales sindicales y las prepagas. Los gremios y las prestadoras privadas dan cobertura médica a 18 millones de personas, aproximadamente. La gran mayoría se atiende en el sector público o en prestadoras estatales, como PAMI o IOMA. Funcionarios, gremialistas y empresarios entrecruzan sus intereses dentro de una estructura que cuenta con múltiples cajas, millones de pesos en danza que muchas veces son motivo de disputas judiciales y hasta de sospechas de financiamiento de la política. Alcanza un breve repaso a determinados ejemplos de irregularidades para verificar que el interés por la salud va mucho más allá que el control de los fondos.Intervenida durante el macrismo, la Obra Social del Personal Marítimo (OSPM), vinculada al SOMU, el gremio que conducía Omar “Caballo” Suárez, sirve como botón de muestra. El exjuez federal Rodolfo Canicoba Corral ubicó a Sergio Ramiro Tejada, su cuñado, como interventor de la prestadora médica. El control judicial duró hasta el 22 de marzo de 2018, según el certificado de autoridades emitido por la Superintendencia. Sin embargo, Tejada entregó la administración el 24 de abril de 2019, trece meses después. ¿Qué sucedió durante ese período?Rodolfo Canicoba CorralLa OSPM, que se suponía saneada tras el paso del cuñado de Canicoba Corral y la intervención macrista, está hoy nuevamente en crisis, con una deuda millonaria con el prestador Iter Medicina, con limitación de servicios para cada vez menos afiliados, y con la necesidad de recibir asistencia financiera permanente del SOMU. A Raúl Durdos, el moyanista que está a cargo del gremio, sus opositores le demandaron por escrito para que documente los $30 millones que transfirió a la OSPM. Durdos prefiere por ahora el silencio.Tras la intervención, la OSPM designó en mayo de 2019 una suerte de apoderado administrativo que conoce el negocio de las obras sociales. Se trata de Sebastián Miguel Gramajo, procesado junto con Hernán Capaccioli, exjefe de la SSS. Ambos están señalados como responsables de una presunta maniobra de lavado de dinero para incorporar a la campaña electoral de 2007 de Cristina Kirchner y Julio Cobos “fondos de procedencia delictiva” vinculados al mundo de los medicamentos. El caso está elevado a juicio.Mafia de los medicamentosCapaccioli, que fue muy cercano a Alberto Fernández cuando el Presidente era jefe de Gabinete de Cristina, está también involucrado en la denominada “mafia de los medicamentos”, una investigación judicial en la que se busca probar el nexo entre droguerías, obras sociales y el propio Estado para obtener reintegros indebidos por supuestos tratamientos médicos de alta complejidad. Por este caso cayó preso en 2009 el bancario Juan José Zanola y hay hoy decenas de obras sociales sindicales en la mira. El Tribunal Oral Federal N°5 tiene la llave para activar el juicio de un expediente que lleva más de una década y que involucra, entre otros, a Hugo Moyano.Como sucede con tantas otras, la obra social de los camioneros es asistida financieramente por el sindicato. “Está fundida y la banca el gremio”, dice tajante la diputada nacional Graciela Ocaña, una de las impulsoras de las denuncias contra Moyano por presunto desvío de dinero a favor de las empresas de su esposa, que le brindan servicios a la obra social. Se trata del famoso holding de compañías que Moyano y Liliana Zulet construyeron bajo la órbita de Camioneros.A pesar de la crisis, Moyano evalúa expandir sus negocios. Está interesado en adquirir dos centros médicos a la obra social del Sindicato de Peones de Taxis, según admitieron fuentes sindicales. Son 8000 metros cuadrados equipados a 15 cuadras del Congreso que el taxista Jorge García, sucesor de Omar Viviani, está dispuesto a rematar. Será clave para anudar la millonaria operación la validez de la asamblea virtual de taxistas a la que García convocó para el martes próximo y que fue objetada en la Justicia por sus opositores. En tiempos de cepo al dólar, Moyano es capaz de reunir una montaña de billetes verdes para quedarse con un inmueble. Su gremio ya cuenta con más de 280 propiedades distribuidas por todo el país, entre sanatorios, hoteles, terrenos y edificios. Ahora va por otro.Otra obra social complicada económicamente y surcada por los escándalos es la de la Unión del Personal de Seguridad de la República Argentina (Upsra), un gremio que reúne a vigiladores privados, espías, patovicas y policías exonerados, y que tiene un particular interés para el poder. Ángel Alberto García, un viejo aliado de Luis Barrionuevo, controla desde hace tres décadas la Upsra y la obra social.Ángel García, el aliado de Barrionuevo que lidera el gremio de los vigiladores y que fue acusado de desviar 185 millones de pesosGarcía fue denunciado el año pasado por fraude, lavado de dinero y enriquecimiento ilícito. Los acusan de haber desviado 185 millones de pesos entre 2016 y 2020, según la presentación judicial que hizo el dirigente opositor Roberto Alejandro Ramírez. La denuncia de Ramírez, que se presentó como querellante, es en verdad una ampliación del expediente que está en el juzgado de Ariel Lijo. La acusación original fue realizada en 2019 por Patricio Lombilla, un exinterventor que detectó desde adentro del gremio las irregularidades en el manejo de los fondos.Como sucede en otros sindicatos, como en Camioneros, García constituyó un holding de empresas cercanas que les prestaron servicios al gremio y a la obra social. Se detectaron firmas vinculadas a la medicina, transporte, limpieza, administración de predios, publicidad y hasta servicios jurídicos, según la denuncia. La obra social de los vigiladores está intervenida por disposición de Alberto Fernández y Carla Vizzotti desde el 21 de abril último. El Gobierno ubicó hace unos meses como interventor a Ricardo Bellagio, el reemplazante en 2009 de Capaccioli en la Superintendencia tras el escándalo de “la mafia de los medicamentos”. Bellagio, que en su momento le abrió las puertas al abogado de Moyano para manejar el reparto de fondos de los tratamientos de alta complejidad, afronta hoy denuncias de las delegaciones de Upsra del interior por dejarlas “sin internet”.El interventor militanteLos desmanejos también suceden en obras sociales empresariales, como es el caso de Osdepym, vinculada a la Cámara Argentina de la Mediana Empresa. Intervenida durante el macrismo por presuntas irregularidades, la gestión de Fernández resolvió extender el control estatal y ubicó como interventor a Horacio Alonso, un dirigente peronista con influencia en Tres de Febrero. Desembarcaron también con cargos jerárquicos Marcela Durrieu, suegra de Sergio Massa, y Yanina Paula Zanarini, hija del jefe del organismo que debía auditar las tareas de la intervención.Hoy 20 de Junio colocamos el mástil, izamos nuestra bandera y reinstalamos la placa que el 2 de abril habíamos colocado ratificando la Soberanía sobre nuestras Islas Malvinas y honrando a nuestros Héroes.#DiaDeLaBandera#PeronismoUnido#MesaPeronistaDe3DeFebrero#FrenteDeTodos pic.twitter.com/UgdGJJUdoh— Horacio Alonso (@HoracioAlonsoAr) June 20, 2021Más allá de las sugestivas designaciones, la gestión de Alonso está en la mira de la Justicia por la compra de alimentos y juguetes por casi 108 millones de pesos a una empresa constructora llamada Estructura Base SRL. El gasto habría sido hecho en concepto de “responsabilidad social” y se realizó entre abril y septiembre del año pasado, durante el aislamiento estricto por el avance del coronavirus, según los registros que obtuvo LA NACION. Durrieu, la suegra de Massa, dijo que renunció a su cargo “al inicio de la pandemia” y tomó distancia de la intervención. Hay una denuncia en contra de Alonso en el Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 2 que se realizó en octubre del año pasado. Acusan al interventor y al fallecido Zanarini de presunta asociación ilícita y defraudación.Detrás de esta barahúnda, surgió ahora el debate por una posible estatización del sistema de salud.

Fuente: La Nación

 Like

BOSTON (AP) — Hunter Renfroe bateó dos remolcadores, incluyendo un elevado de sacrificio que rompió un empate en la pizarra en el tercer inning, y los lanzadores de los Medias Rojas de Boston impidieron llegadas al plato de Nueva York en los siete últimos episodios para vencer el viernes 5-3 a los Yanquis.Este fue el cuarto triunfo consecutivo de Boston sobre su rival, una seguidilla que comenzó con una barrida en la serie de tres juegos disputada en Nueva York a principios de mes. Además, era la primera vez que Fenway colgaba el cartel de lleno, con 36.869 aficionados en las gradas, desde el inicio de la pandemia del coronavirus.Garrett Whitlock (3-1) reclamó la victoria luego de una labor de dos episodios con pelota de un hit y dos abanicados. Matt Barnes admitió dos hits en el noveno pero sacó su 16to salvamento.El abridor de Nueva York, el dominicano Domingo Germán (4-5), cargó con la derrota tras cuatro innings en la lomita en los que permitió cinco hits y cuatro llegadas al plato con tres abanicados y un pasaporte.Por los Yanquis, los dominicanos Gary Sánchez de 3-0 Miguel Andújar de 4-3. El venezolano Gleyber Torres de 4-0. El colombiano Gio Urshela de 4-2, con una anotada.Por los Medias Rojas, el arubeño Xander Bogaerts de 4-1, con una anotada y dos remolcadas. El dominicano Rafael Devers de 4-0. Los puertorriqueños Kiké Hernández de 4-0 Christian Vázquez de 3-2, con una impulsada. El venezolano Marwin González de 4-1.

Fuente: La Nación

 Like

Mitre hizo historia y escribió historia. Nada de lo público le fue extraño; pocas cosas, a la altura del conocimiento historiográfico de su tiempo, fueron ajenas al propósito de reconstruir la historia de nuestros orígenes. Durante aquella larga trayectoria, la política significó por tanto en él vida histórica y vida presente. A Mitre podría caberle el comentario que le dedicó Trevor Roper a Macaulay: “Los mejores políticos [son] aquellos que han estudiado historia y los mejores historiadores aquellos que han tomado parte en la política”.Sin embargo, esta fusión de vocaciones, típica por lo demás de los historiadores del siglo XIX, no da cuenta enteramente del rigor en el uso de las fuentes, que trasladan el pasado al presente, y de la enorme acumulación de datos de que se valió Mitre para dar cima a la Historia de Belgrano y de la independencia argentina y a la Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana. La biografía fue pues el vehículo para entrar de lleno en la trama de la revolución e independencia de todo un continente.En esta actitud ante el pasado sobresale una combinación de experiencia y análisis. Por aproximaciones sucesivas, atento al método experimental, el historiador debía elaborar las piezas de un conocimiento provisorio sujeto a refutación. En la polémica que sostuvo con Vicente Fidel López, Mitre advirtió que “cada nuevo historiador agrega un anillo a la cadena interminable de la tradición, que se eslabona formando sistema, y no puede decir por esto que el último eslabón agregado constituya toda la cadena y que los anteriores sean inútiles”.Asoma en este texto el estilo de un artesano, amante de su oficio en una comunidad del saber, que extrae de los archivos una masa aún ignorada de documentos y testimonios, “como esos jornaleros –subraya Mitre– que sacan la piedra bruta de la cantera, y cuando más, la entregan labrada al arquitecto que ha de construir el edificio futuro”. Las figuras de jornaleros y arquitectos muestran la convivencia, en una misma operación, de dos clases de historia, según las llama François Furet: la historia que, con el mayor número de piezas, restituye el pasado y la historia que, no contenta con ello, lo interpreta.Con respecto a la historia restitutiva, los apéndices documentales a las historias de Belgrano y San Martín hablan por sí mismos; manifiestan la densidad de la investigación empírica y reflejan el apetito de Mitre para captar la singularidad de los hechos y actores de un pasado cruzado por la guerra y la palabra. La narración descriptiva es central en este tramo del ejercicio historiográfico. La biografía de Belgrano tiene una cadencia que recoge al principio la formación intelectual de un espíritu abierto a las luces de la Ilustración –economía, libertad y educación– y más tarde, respondiendo al deber cívico, las penurias de la guerra. En este retrato atento al detalle, Belgrano es un protagonista bifronte: como Moreno y Castelli, en el atrapante relato de la Semana de Mayo es un legislador; como San Martín, en batallas anotadas con minucia, un hombre de armas.La historia interpretativa le exige en cambio a Mitre modificar su posición de cara al horizonte más vasto de las acciones colectivas, que dan a la historia sentido y dirección. Para internarse en este fascinante montaje teórico vale la pena reparar en el capítulo introductorio a la Historia de Belgrano…, “La sociabilidad argentina, 1770-1794” (rehecho por Mitre varias veces hasta su versión definitiva en la edición de 1877) y en la “Introducción histórica. La emancipación sudamericana” que abre la Historia de San Martín… Esta lectura permite detectar qué principio de legitimidad inspiraba Mitre en su afán para dar a conocer “la historia de una época”. ¿Era acaso aquella nación en ciernes un proyecto apto para dar curso a una república democrática?La introducción a la Historia de Belgrano… es imprescindible para responder a esta pregunta. Mitre revela en esas páginas el desarrollo en el Río de la Plata de una igualdad innata, diferente del boato y de la servidumbre indígena en el Virreinato del Perú, y las fuerzas instintivas que alberga la sociedad platense. La “democracia genial”, en cuanto califica una inclinación espontánea de habitantes en condiciones igualitarias, es por consiguiente un legado de la historia; la república, a su vez, deberá ser producto de la inteligencia del legislador.Tocqueville decía que no hay democracia posible sin un punto de partida favorable que siembre en América el sentimiento de igualdad. Mitre traslada ese sentimiento a nuestro territorio y lo pone en movimiento para seguir, a lo largo del proceso histórico, el rastro de ese impulso. Si, por un lado, se ha depositado en los orígenes esa democracia instintiva y rudimentaria, por otro, la forma de dicha materia deberá proveerla la ilustración del Río de la Plata, esos hombres de leyes que traen la novedad de las revoluciones en América del norte y Europa y de las constituciones que nacían al calor de dichos sucesos.En la mirada de Mitre, una tendencia respondía a la necesidad; la otra, al arte de forjar regímenes de gobierno, guardianes de la libertad y adecuados a ese pasado pronto a entrar en ebullición. Con el relato de 1810, arranca este proceso que se dilata y conquista más espacio en el tiempo reconcentrado de una década (Belgrano muere en 1820 y San Martín culmina su plan continental declarando la Independencia de Perú un año más tarde). Mientras en breve lapso la geografía de la independencia se expande, comienza a cobrar cuerpo la realidad de un pueblo soberano capaz de hacer la ley y elegir a los gobernantes. También en este trance, la historia se dilata a partir del momento iniciático en la ciudad de Buenos Aires hasta alcanzar, de la mano de San Martín, a Chile y Perú.No obstante, al pueblo soberano le costará prevalecer porque en ese estallido del antiguo régimen intervienen dos fuerzas opuestas: la de los letrados, que luego de declarar la Independencia en 1816, apuestan a favor de principios monárquicos y aristocráticos, y la de los caudillos del litoral, agentes tal vez inconscientes de la democracia genial que, con su acción contestataria, van delineando la configuración de un territorio, sede posible de un futuro Estado federal. Esta dialéctica es para Mitre constructiva; pone de relieve la potencia de una historia capaz de superar obstáculos y de configurar una nación indisolublemente ligada al principio de legitimidad de la república democrática.Tan enérgica es esa propensión republicana que llega hasta el límite de vencer las desviaciones del rumbo de Belgrano y San Martín. El fracaso de las intenciones monárquicas de Belgrano en el Congreso de Tucumán en 1816 y de San Martín en Lima en 1821 es funcional a la historia republicana; demuestra, en efecto, que ni aun esos personajes excelsos pueden torcer semejante determinación. No habrá monarquía incaica, según el proyecto de Belgrano, ni tampoco federación monárquica impostada sobre el suelo americano, según el proyecto de San Martín. Este es el juicio de la historia, administrado desde luego por Mitre, que al cabo se impone.A menudo se afirma que Mitre asigna a un puñado de individuos extraordinarios la misión exclusiva de hacer la historia. La sentencia no debería ser tan rotunda porque una tensión entre la libertad de los actores y los condicionamientos de la historia marca el recorrido de los libertadores San Martín y Bolívar con el sello de la victoria y, también, con el timbre de la derrota. La monocracia de la presidencia perpetua que persigue Bolívar en 1826 (un concepto que Mitre toma del historiador alemán G. G. Gervinus) y los proyectos monárquicos de San Martín sucumben en el curso de un quinquenio: a los triunfos militares sucede de inmediato la frustración institucional. Así, “los dos libertadores del sud y del norte de la América meridional, desaparecerán de la escena después del triunfo de sus armas, uno después de otro, quedando triunfante la república”. Ambos, concluye Mitre, “coinciden hasta en su melancólica catástrofe […] la fatalidad los iguala: los dos mueren en el ostracismo.”El derrumbe de los héroes en este final cargado de pesadumbre contrasta con la grandeza invicta de la historia republicana. Es una marcha incontenible que supone una porfiada convicción. El párrafo con que Mitre pone punto final al capítulo introductorio a la Historia de San Martín…, exhibe como esa convicción implica una promesa abierta: “…antes de terminar el próximo siglo […] toda la América será republicana. En su molde se habrá vaciado la estatua de la república democrática, última forma racional y última palabra de la lógica humana, que responde a la realidad y al ideal en materia de gobierno libre”. Una proyección histórica que busca atrapar el futuro: Mitre jamás cejó en defender ese porvenir.El autor es Doctor en Ciencias Políticas; presidente de la Academia Nacional de la Historia y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas

Fuente: La Nación

 Like

Se ha dicho, con razón, que Bartolomé Mitre fue la figura histórica más completa que tuvo el país. Protagonista de primera fila de nuestro desarrollo como nación, fue no solo político y militar, sino también periodista, historiador, poeta, traductor y novelista.Nació el 26 de junio de 1821 en Buenos Aires (en la actual esquina de Lavalle y Suipacha) y pasó parte de su infancia en Carmen de Patagones, donde creció en contacto con la vida del campo. La tiranía de Rosas obligó a su padre, Ambrosio Mitre, a exiliarse con su familia en Uruguay. La adolescencia y primera juventud del prócer durante el ostracismo uruguayo fue de enorme importancia. Allí inició su formación militar y dio las primeras pruebas de su vocación literaria. Había sido, desde la niñez, un gran lector. En Montevideo, su pasión por el conocimiento lo llevó a estudiar varios idiomas y lenguas aborígenes. Allí, además, se enamoró de Delfina de Vedia, que sería más tarde su esposa y compañera de toda la vida.Ricardo Rojas, en su Historia de la literatura argentina, comentó: “De Montevideo salió poeta y soldado para ir a correr, adolescente todavía, la aventura de su largo batallar contra la tiranía”.Muy joven comandó una batería de la línea fortificada de Montevideo, asediada por Oribe. También en la capital uruguaya, con solo 17 años colaboraba en El iniciador, periódico fundado por los proscritos en el que escribían Miguel Cané, Félix Frías, Andrés Lamas y Juan María Gutiérrez. Fue en la misma época cuando empezó a escribir sus primeros versos. Años después, en 1838, público Ecos de mi lira, que posteriormente amplió y refundió en Rimas, libro salido de la imprenta Casavalle en 1854.Rimas, colección poética considerablemente aumentada por el autor en una nueva edición de 1891, consta de un extenso prefacio dirigido a Domingo Faustino Sarmiento, quien había manifestado su reticencia respecto del género poético. Ricardo Rojas escribió: “En aquella época en que Sarmiento y Alberdi preconizaban programas económicos y materiales, las Rimas de Mitre, en su prólogo y sus notas, fueron prestigiosa afirmación de que la nueva República necesitaba también de las glorias del arte”.El libro se dividía en cuatro secciones: “Poemas patrióticos”, “Armonías de la pampa”, “Poesías diversas” y “Poesías familiares”, a las que se añadía el capítulo “Imitaciones y traducciones”. En la primera parte Mitre alude a episodios como la batalla de Sauce Grande y el Sitio de Montevideo; hay una elegía a Juan Lavalle y a otros mártires de la libertad y un himno al 25 de Mayo. Son interesantes los nostálgicos versos que dedica a Buenos Aires, a la que en aquellos momentos no podía regresar.Cabe destacar que en el capítulo “Armonías de la pampa”, donde extraña su niñez campesina y los personajes y costumbres de aquel contorno bucólico, se refiere a Santos Vega. Mitre es el primero en abordar poéticamente la figura arquetípica de nuestra campaña que años después inspirará los versos de Hilario Ascasubi y Rafael Obligado. Otras interesantes composiciones son las que describen el juego del pato, el caballo del gaucho y otros cuadros costumbristas que se adelantan a los temas de la posterior poesía gauchesca.Entre las “Poesías diversas” y las “Poesías familiares “, de carácter más íntimo y sentimental, encontramos versos circunstanciales dedicados a sus amigos y otros tiernos, candorosos, para su hija recién nacida, Delfina. El libro concluye con traducciones de versos de Horacio, Lord Byron y Víctor Hugo. Contemporáneamente, Mitre escribió el relato “Memorias de un botón de rosa” y dos dramas teatrales de carácter histórico: “Policarpa Salavarrieta” y “Las cuatro épocas”. De esta última tenemos noticia por Juan Bautista Alberdi, que la cita en sus Escritos póstumos; allí afirma que la obra fue representada con éxito en Montevideo. Ninguna de estas obras literarias ha llegado hasta nosotros.Bartolomé Mitre en la terraza del diario LA NACION (Archivo La Nación /)A los 26 años, Mitre continuó su exilio en Bolivia. Allí alcanzó el grado de teniente coronel, dirigió el Colegio Militar y siguió cultivando el periodismo y las letras. En la ciudad de La Paz escribió Soledad, una de las primeras novelas sudamericanas, precedida en la Argentina pocos años antes por Amalia, de José Mármol y La novia del hereje de Vicente Fidel López. Soledad se publicó como folletín por entregas en el diario La Época, que Mitre dirigía, y luego, también como folletín, en El Comercio de Valparaíso. Como libro, la primera edición –de la que hay un único ejemplar en el Museo Mitre– apareció en 1847. Un editor chileno, Pedro Pablo Figueroa, la reeditó en 1907, ya fallecido el autor. Una nueva edición, en 1923, fue hecha por el Instituto de Literatura Argentina de la Facultas de Filosofía y Letras de Buenos Aires. Esta romántica novela es el único libro de Mitre en el que no hay elementos históricos sino específicamente ficcionales.La historia, que transcurre en Bolivia en 1825, cuenta las peripecias sentimentales de Soledad, una muchacha de 19 años forzada por la familia a casarse con un hombre de 58 y enamorada de su primo Enrique, compañero de juegos en la infancia. Soledad lucha interiormente por lo que ella denomina “libertad del corazón “. Mitre dice: “La heroína es una mujer qué tiene un corazón y siente, tiene una inteligencia y piensa, que es débil como mujer algunas veces y cuya imaginación se descarría como criatura humana que es”. ¿No podría aplicarse este juicio a la Madame Bovary de Flaubert? La novela, a la que Mitre, en su madurez, no dio demasiada importancia, preanuncia otro relato clásico del romanticismo americano, María, de Jorge Isaac.Tras estas creaciones juveniles, Mitre no volvió a cultivar la literatura de ficción, optando por su muy importante labor historiográfica y la traducción. No voy a detenerme en sus monumentales historias de San Martín y Belgrano. Son obras que participan de la literatura pero su finalidad es menos literaria que documental. Lo mismo puede decirse de la publicación de sus discursos, que revelan una insoslayable capacidad oratoria.De regreso en Buenos Aires fue uno de los organizadores del Ejército Grande que venció a Rosas en Caseros, batalla en la que participó. En 1859 experimentó el revés de Cepeda y en 1861, el triunfo de Pavón; fue presidente en 1862, un año después fundó el Colegio Nacional de Buenos Aires y fue controvertido protagonista de la Guerra del Paraguay. En 1870 fundó el diario LA NACION, una tribuna de doctrina. Será luego senador, embajador en Brasil y Paraguay, jefe del Partido Nacionalista y partícipe siempre de los avatares políticos del país.Durante muchos de esos años consagró sus ocios (es increíble que haya podido tenerlos) a la traducción de la Divina Comedia. La labor fue interrumpida por algunos períodos, y finalmente retomada hasta ponerle término en 1891, cuando contaba 70 años. Después de varias correcciones, la edición definitiva vio la luz en 1897.Cuando Mitre inició su versión de la magna obra de Dante, la más conocida era la del conde de Cheste, nombre con el que firmaba sus obras el militar y político –como él– Juan de la Pezuela, quien llegó a presidir la Real Academia Española desde 1877 hasta su muerte en 1906 (el mismo año de la muerte de Mitre). En el prólogo de su traducción, el argentino objetó el trabajo del Conde de Cheste. “Sin ser absolutamente infiel –dijo– es una versión contrahecha, remendona, cuya lectura es ingrata y ofende con frecuencia el buen gusto y el buen sentido”.Tampoco la traducción de Mitre se vio exenta de críticas. Es conocida la cuarteta humorística de René Zapata Quesada : “En esta casa parduzca/ vive el traductor del Dante./ Apúrate caminante/ no sea que te traduzca”. Pero esas pullas, incluidas las de Borges, son a mi criterio injustas. Mitre logró la dificilísima empresa de trasvasar a nuestro idioma los tercetos dantescos en perfectos e impecables endecasílabos, sin traicionar el sentido del poema.Mitre llegó a la ancianidad con una bien ganada aureola de patriarca, distinguido como miembro de academias e institutos de América y Europa. En 1901, al cumplir 80 años, rodeado de hijos y nietos, fue objeto de un verdadero jubileo cívico. El acontecimiento tuvo repercusión continental. Cinco años después, el 19 de enero de 1906, falleció en su casona de la calle San Martín.El 12 de febrero último, el historiador Miguel Ángel de Marco escribió en las páginas de este diario palabras que pueden servir de colofón a esta semblanza: “Es justo que este año el país lo recuerde como uno de los fundadores de la Argentina moderna”.El autor es miembro de la Academia Argentina de Letras y de la Academia Nacional de Periodismo

Fuente: La Nación

 Like