NUEVA YORK (AP) — Fiscales de Manhattan están sopesando interponer pronto cargos penales contra la compañía de Donald Trump, los cuales se derivan de una larga investigación sobre las transacciones de negocios del expresidente.El New York Times, citando a fuentes al tanto del asunto, reportó que se podrían presentar cargos contra la Trump Organization incluso la próxima semana relacionados con beneficios complementarios que la compañía le dio a altos ejecutivos, tales como el uso de apartamentos y automóviles, y el pago de matrículas escolares.Ron Fischetti, abogado de la Trump Organization, dijo que se reunió en forma virtual con los fiscales el jueves durante aproximadamente una hora y media para intentar convencerlos de que no interpongan una acusación penal formal contra la compañía, pero señaló que no sería inesperado que haya cargos.“Los cargos son absolutamente indignantes y sin precedentes, si es que de hecho son interpuestos. Esto es sólo para vengarse de Donald Trump”, le dijo a The Associated Press el viernes. “Vamos a declararnos inocentes y vamos a presentar una solicitud para que sean sobreseídos”.La oficina del fiscal de distrito de Manhattan no quiso hacer comentarios.

Fuente: La Nación

 Like

El primer semestre de 2021 tiene las horas contadas y con su cierre llega el primer balance del año. En estas líneas, los críticos de LA NACION repasan sus 50 canciones favoritas de lo que va de la temporada.Por Diego Mancusi“Solar Power”, LordeAtenta a su época, la neozelandesa le pone un moño al año con menor provisión de vitamina D de nuestra historia con un homenaje al astro rey. Su nuevo single son tres minutos y monedas de comodidad: rasgueo de guitarra acústica, voz susurrada y citas a hitos del soft rock (“Freedom”, de George Michael; “The Right Thing”, de Simply Red). Como en el video: sol, aire fresco, gente linda y ropa liviana.“Párteme la cara”, C. Tangana“Me he cansa’o del primer puesto/ya no quiero ser mejor que ?l resto/ porque todas las cosas que importan s? fueron contigo”, canta el español, en un renunciamiento que se toca con lo que busca en su disco El madrileño: desentenderse del deber, bucear en la música de raíz y terminar sonando contemporáneo y clásico a la vez. Autotune y canción popular para la trasnoche.“Venganza”, No Te Va Gustar & Nicki NicoleLas recreaciones teatrales del odio nunca faltan en el rock, pero acá a la bronca se la ve salir de las tripas. Lo cual es particularmente llamativo, teniendo en cuenta que se trata de la abstracción de un hombre poniéndose en el lugar de una mujer maltratada a la que -en un puente pensado para destrozar prejuicios- Nicki Nicole le pone voz. “Esto es por mí y por todas/quiero hacerte sentir lo que yo siento ahora”, dice, y se nota que va en serio.“Vacancy”, The CoralThe Coral se fue del radar de la masividad después de “Dreaming of You” (2002) pero pasó los últimos (casi) veinte años honrando la tradición del pop británico desde su bajo perfil. Su disco Coral Island es puro disfrute y su punto más alto es “Vacancy”: la línea de bajo promete sofisticación noir mientras el riff de órgano aporta psicodelia, y el resultado es una confusión que se atornilla al inconsciente.“Pay Your Way in Pain”, St. VincentSiempre gustosa de desorientar, Annie Clark le debe a los rockeros más extravagantes de su época (“Fame”, de David Bowie es una referencia directa; el groove sexy de Prince atraviesa toda la canción) y reflexiona sobre el derecho de piso que exige la celebridad, pero para eso adopta la personalidad de una soccer mom setentosa a la que -con todo- se le adivina un costado poco santo.“Cicuta”, Peces RarosEn el adelanto de su cuarto álbum, la banda platense se corre de la electrónica ortodoxa y abraza un sonido más orgánico, minimalista y -si se quiere- rockero, similar a lo que propone Depeche Mode de Violator en adelante, pero sin perder la voluptuosidad ni el pulso bailable. Una especie de ítalo-disco oscuro para sacudirse con los lentes negros puestos.“Amazonia”, GojiraVa a ser muy difícil disputarle el título de mejor disco heavy de este año a Fortitude, el séptimo trabajo del grupo de metal alternativo francés. Sin puntos flojos, el álbum encuentra su pico en este tema que linkea directamente con Roots, de Sepultura en la combinación de sonidos tribales, riffs de guitarra y partes vocales growleadas. Brutalidad con conciencia ecológica.“Lost Cause”, Billie EilishDespués del single con título premonitorio, “Lo vas a olvidar”, junto a Rosalía, la californiana recupera la forma y sigue dando pasos hacia su segundo disco con este tema que no cae lejos del bedroom pop que la hizo famosa, pero que se enriquece con dos factores: la producción profesional y su renovada confianza a la hora de cantar. Centennials descubren el trip hop.“All My Favorite Songs”, WeezerCuando uno se había acostumbrado a que las expectativas superaran los resultados en cada nuevo lanzamiento de Weezer, el orquestal OK Human los encuentra despojándose de los artificios para concentrarse en lo que mejor les sale: canciones pop con melodías pegadizas. “All My Favorite Songs” es un milagro: suena joven y adulta a la vez.“Crawling Kingsnake”, The Black KeysDan Auerbach y Patrick Carney se sacaron la modorra pandémica con Delta Kream, un disco de covers de clásicos del blues. En el groove relajado de “Crawling Kingsnake” (un tema de Big Joe Williams que ya habían versionado, entre muchos otros, John Lee Hooker y los Doors) se adivina el disfrute de un dúo de rock tocando cara a cara en un garage: no hay muchas formas de ganarle a eso.Por Sebastián Chaves“Una y otra vez”, Ricardo MolloLos singles que Ricardo Mollo ha entregado en en el último año en plan solista condensan el aura nostálgica de toda canción folk. “Una y otra vez” lo tiene al líder de Divididos haciendo gala de sus capacidades como melodista y vocalista (chequear “Par mil”). Y cuando canta “sabíamos darle al dolor / vuelo de canción”, el delay en su voz en “Luca” es lo primero que surge como recuerdo de que sí, sabe cómo hacerlo.“Sun Kissed Child”, Kamasi WashingtonLa idea de la música como lenguaje universal (y no mundial porque el mundo a veces queda chico) tiene en Kamasi Washington un exponente que puede pensarse en línea de continuidad con Sun Ra. No tanto por las experimentaciones de este último sino por el interés en una estética espacial. “Sun Kissed Child (”Niño besado por el sol”) reúne melodías souleras, percusiones tribales y aura de jam intergaláctica. Todo con un encanto apto para todo público.“LUMBERJACK”, Tyler, The CreatorTyler, The Creator ha construido una carrera discográfica entre el hip hop oscuro (Goblin) y la sensibilidad indie (Igor). En “LUMBERJACK”, el primer adelanto de su próximo disco parece haber logrado un sincretismo de ambos mundos. Volvió el flow más podrido pero con una producción que expande la paleta sin por eso volverse más amable. Uno de los personajes más enigmáticos y creativos de la escena actual que vuelve a jugar según sus propias reglas.“Meditation I”, Sufjan StevensIncluir a “Meditation I” en una lista de canciones ya esconde una trampa en sí mismo. Porque este, y los restantes 48 tracks que forman parte de la colección Covocations, es un soundscape que no tiene ni estrofa, ni estribillo… ni siquiera melodía. Así y todo, el conjunto de composiciones se establece como una obra ambient de esas a las que pocos artistas se animan en estos tiempos de urgencias. Sufjan Stevens, con mucho de Brian Eno, prueba una vez más que su sensibilidad excede las formas.“Kiss Me More”, Doja Cat (feat. SZA)Bubble gum pop para la generación TikTok. En “Kiss Me More”, Doja Cat rapea con un flow ganchero, canta sobre un beat amable y hasta agita como solía hacerlo Gwen Stefani. En su incipiente carrera, la joven de 25 años es viral, fue meme, es influencer, fue un éxito en SoundCloud. Fue y es todo lo que tiene que ser una estrella pop en el siglo XXI. ¿Por qué ella y no otro u otra? Bueno, en el misterio del éxito reside la magia de todo pop star.“Sol”, Duki (feat. Lara91K)Probablemente la incursión melódica más lograda en toda la carrera de Duki viene de la mano de un feat que le calza perfecto: Lara91K. Entre los dos dan forma a una balada de trap espectral que incluye un arpegio de guitarra eléctrica, un aire de melancolía y desamor, una radiografía de estado de ánimo y un clímax que le debe mucho a la power ballad del hard rock. El trap argentino tiene acá, reproducciones al margen, una de sus grandes canciones.“Save Your Tears” (Remix), The Weeknd (feat. Ariana Grande)Entre The Weeknd y Ariana Grande tenemos a dos de los máximos exponentes del melodrama pop, si es que esa categoría existiera. Él como una suerte de soulman salido de un disco perdido de Daft Punk, ella como la cantante que nació para ser una balada de Disney. El tema se construye por y para las voces de ambos, con los arreglos vocales de fondo para dar vida a un tema que fue challenge para TikTok y probablemente sea futuro karaoke compartido en nivel avanzado.“Burnout”, ChynnaChynna fue uno de los tantos talentos que el hip hop vio morir demasiado jóvenes. Y “Burnout”, su canción póstuma, es una gema del rap alternativo. Traducida como “agotamiento”, la letra y la oscuridad del beat monolítico intensifican la atmósfera de sobrecargada que no solo retrata la suya y los problemas de depresión que terminaron por llevarla a una muerte por sobredosis accidental, sino también la crisis existencial que atraviesan muchos jóvenes que, incluso exitosos, no encuentran respuestas a nada.“The Light Part II”, BROCKHAMPTONLos sampleos al rock argentino por parte del hip hop estadounidense se han convertido en una suerte de moda en los últimos años. Y el de BROCKHAMPTON a Color Humano se explica por la presencia del productor argentino Federico Vindver como responsable del armado de los beats del disco del colectivo texano. Así nace una nueva resignificación y geolocalización para “Hace casi 2000 años”: raperos centennials nacidos en Estados Unidos rapeando en 2021 sobre música compuesta por Edelmiro Molinari, Rinaldo Rafanelli y Oscar Moro en 1974.“Opa”, DillomEl boom del así llamado SoundCloud Rap en Estados Unidos (raperos amateurs que ganaron popularidad subiendo sus temas a esa plataforma antes que a otras más “profesionales” como Spotify) desarrolló también una estética tan cruda como colorida. Como una correlación argentina, Dillom (y la Rip Gang, el colectivo al que pertenece) catalizó como nadie esa idea en el plano local. “Opa” lo tiene haciendo referencias a Edgar Allan Poe, a Lovecraft, pero también a excesos de todo tipo. Entre la inocencia de “Mi pobre angelito” y la autodestrucción de Sid Vicious.Por Fernando García“Encuentro con un ángel amateur”, Indio Solari y Los Fundamentalistas del Aire AcondicionadoCarlos Solari abona el dolor anticipado de sus fans extremando el abismo entre la hermética de su poesía y la hermeneútica que esta precipitó entre sus seguidores desde los tiempos míticos de Patricio Rey hasta el espectro virtual con el que parecía estar diciendo adiós en una escenografía digna de sus pesadillas de sci-fi lunfardo (Último Bondi a Finisterre, Momo Sampler, Porco Rex). Acá se entiende todo, no hay nada que decodificar: “Yo ya no puedo cumplir/hazañas que prometí”.“Insoportable”, JuanseEs probable que el anuario 2021 hable de Juanse como una más entre las celebrities puestas a cocinar en MasterChef o el personaje central de Rock and Roll Cowboys (Netflix), el documental que les devolvió a los Ratones Paranoicos su aura filosa y modernista. “Insoportable” parece inspirada en ese material de archivo que los mostraba caminando por el lado salvaje. Una reflexión rocker, casi glam, que evoca el pasado con la sustancia inefable de los sueños.“Hand of God”, Nick Cave & Warren EllisLa apertura de Carnage, la nueva colaboración entre Cave y el multiinstrumentista que lo acompaña en The Bad Seeds desde 1994, empieza como una balada de piano pero a los 30 segundos se precipita en un abismo de góspel gótico en el que solo resta descender. Un arreglo de cuerdas recurrente, el pulso electrónico minimalista y el contrapunto entre el coro y la pasión según Cave arrastran al oyente a un remolino sin retorno.“When Under Ether”, PJ HarveyNada te ata a escuchar la novedad sobre todo cuando entre los lanzamientos del año aparece un sencillo con dos versiones demo de White Chalk, el álbum de 2007 en el que PJ Harvey exploró un nuevo registro con el piano como instrumento central. Al carácter intimista de la versión ya editada se le agrega aquí la posibilidad de escucharla en la profundidad de su respiración. El registro documental de una sensibilidad incorruptible.“Pikete Cultural”, Manuel Matarasso y Sara HebeEntre el escueto songbook de la cuarentena (olvidar el espantoso “Supón”) se destaca este techno que reclama la desclandestinización del baile en plena pandemia. Es interesante que el joint venture entre el autopercibido “primer cyber turro” Matarasso y la visceral Sara Hebe que alcanzó el oído masivo con la cortina de El Marginal recupere para la música electrónica cierto impulso activista. Como Atari Teenage Riot travestido en Las Manos de Filippi.“En el mundo ya no hay tiempo para amar”, Poncho ft. Rubén RadaOtra sorpresa de la música electrónica, confundida entre la producción pop mainstream o como insumo de lo que se llama urbano, es este cameo del uruguayo Rubén Rada con el trío Poncho. Una canción dance que recupera al pionero del candombe beat como una voz soul que se permite jugar con su propia historia (“Siempre en los conciertos pasan cosas raras”) en un template que lo resignifica tanto a él como a la misma escena.“Drivers License”, Olivia RodrigoSi Spector definió un modo de producción, (Regina) Spektor hizo lo propio con una forma de pop intimista y de cámara que tiene a Rodrigo (no el Potro, Olivia) como su última expresión. Con 18 años cumplidos en febrero, su álbum Sour fue uno de los debuts más esperados de 2021 sobre todo a partir del adelanto que hizo con “Drivers License”, una canción al piano de una madurez asombrosa anticipada en Instagram donde la siguen 13 millones de usuarios (que trepan a 60 millones en Spotify).“Garden”, Dinosaur JrYa una leyenda del rock alternativo de los 90, la banda de J. Mascis volvió a grabar tras seis años de silencio. En Swept It Into Space se destaca esta canción cálida que es el mejor testimonio de la supervivencia (artística) de este Hendrix disfuncional cuya genealogía responde tanto a la voz dolida de Neil Young como al mito de Sasquatch. Tres minutos luminosos que dejan oír, apenas, en una pasada fugaz la marca sónica, valvular, melancólica, de su arte.“Skyscrapers”, DMX ft. BonoMientras lo escuchamos en la insípida canción de la Eurocopa 2021, el álbum póstumo de DMX (murió en abril a los 50 años) confirma que lo mejor que se la ha escuchado al rockstsar de U2 en la última década son sus cameos para artistas de hip hop. Ya en Damn (2017), de Kendrick Lamar, el detalle de su voz hacía resplandecer ese Frankenstein llamado “XXX” y ahora, en un rol más protagónico, se lo escucha cantar introduciendo la temeraria voz de Earls Simmons o The Divine Master of The Unknown.“Because the night”, GarbageOtro regreso de 2021 fue el de Garbage con álbum doble: No Gods No Masters. En el segundo disco se incluyen los sencillos que el grupo había editado en forma independiente entre 2013 y 2018 entre los que se destaca esta versión de la imborrable canción que Bruce Springsteen compuso para Patti Smith (Easter, 1978). Shirley Manson hace una relectura respetuosa del original aquí, pero lo interesante es el apocalipsis noise que se desata en el final: un espiral de heavy metal en el lugar menos esperado.Por Joaquín Vismara“No somos dueños de nadie”, Moris y Antonio BirabentUna atmósfera intimista sostenida por poco más que un piano y algunos paisajes sonoros pintan una acuarela frágil en la que Antonio Birabent apila cada verso al borde del susurro. Una vez que la banda entra y la canción toma forma, su padre toma la posta para un pico emotivo edificado desde la austeridad misma.“Flying on the Ground”, Noel Gallagher’s High Flying BirdsCon la intención manifiesta de tomar cada vez más distancia de su propio pasado, el exlíder de Oasis compuso una canción deudora del mejor Burt Bacharach, y decorada con vientos al mejor estilo Motown. En un mundo ideal, sería uno de los puntos altos de uno de sus discos de estudio; en el real es el valor agregado a una compilación por su primera década como solista.“Invincible”, Duran DuranSin la carga de tener que reinventar el pop a cada movimiento que realizan, Simon Le Bon y compañía disfrutan cada vez que dan un paso nuevo. El más reciente los tiene con un productor de neo psicodelia tras las consolas y con Graham Coxon de Blur a cargo de las seis cuerdas, en un terreno que les sienta tan novedoso como familiar.“Leave the Door Open”, Silk SonicLa alianza creativa entre dos pesos pesados del soul y el R&B no podía ser menos que de alto vuelo. “Leave the Door Open”, la carta de presentación de Silk Sonic, el dúo de Bruno Mars y Anderson .Paak es una balada plagada de detalles sonoros y estéticos de antaño (desde el audio seco de la batería al formato de llamada y respuesta entre la voz líder y los coristas) que se planta en el presente y deja con ganas de más de ese disco que verá la luz en algún momento del año.“To the Bin My Friend, Tonight We Vacate Earth”, MogwaiSobre un mismo patrón encerrado en una melodía de escasas notas, la banda escocesa de post-rock crea un clima en el que la melodía parece anunciar una tormenta que se avecina. Un par de minutos más tarde, el pronóstico se cumple, con una descarga eléctrica y distorsionada que eriza la piel sin necesidad de que medie palabra alguna.“Fórmica”, San Martin VampireDentro de las improbabilidades que arrojó la pandemia está el regreso del trío que a fines de los 90 unió a Fabio Rey, Rudie Martínez y Sergio Pángaro. Veinte años después de su primer y único disco, San Martín Vampire despertó de su largo sueño. “Fórmica” es la prueba fehaciente de que aún con el paso del tiempo la divina decadencia del trío sigue intacta e igual de atrapante.“White Elephant”, Nick Cave y Warren EllisA lo largo de su vida, Nick Cave pasó temporadas enteras encerrado, pero siempre por decisión propia. La pandemia fue la primera vez que una fuerza mayor lo obligó a hacerlo, y por eso el australiano decidió retratar ese clima junto a su eterno colaborador. “White Elephant” es la banda de sonido de la desesperación de toda persona que se la pasó tanto tiempo adentro que ya no sabe cómo usar la puerta de salida.“Hong Kong”, C. Tangana y Andrés CalamaroEn medio del disco en el que forjó varias alianzas posibles para saltar el cerco del rap y así hablarle a la música como un todo, Antón Álvarez Alfaro dejó para el final su dueto con El Salmón. Desde el lugar de acompañante, Calamaro es el encargado de llevar al madrileño por el terreno de la canción rockera, con algún guiño a la nocturnidad, y colar de paso una cita a Los Abuelos de la Nada (“Tengo una flor en el culo y un camello en Hong Kong, tengo un cohete en el pantalón”).Ale Sergi y Juliana Gattas: Miranda! (Santiago Gallo Bluguermann/)“Caía la noche”, Miranda!Para su último disco, Miranda! fue estrenando singles de manera paulatina durante el último año y medio. Dentro del repertorio más reciente sobresale este dancehall dulzón, en el que Ale Sergi se pone en la piel de alguien que tuvo un encuentro tan fugaz como apasionado y lo convirtió en un merodeador que se quedó con ganas de más.“Pacto de no agresión”, RotmanDespués de años de evocar al caribe con Mimi Maura por un lado y desandar el sendero post-punk en Los Sedantes y El Siempreterno por el otro, Sergio Rotman encontró el punto de convergencia de ambos mundos en este tema de su segundo disco como solista. Opresión citadina ornamentada (e interpretada) con bandola, tiple y guitarra portuguesa.Por Manuela Parajuá“Esta noche”, Luna Sujatovich y Conociendo RusiaUn viaje en el tiempo. Leo Sujatovich fue quien, haciendo que sus dedos bailen entre las teclas del piano, acompañó a Luis Alberto Spinetta. Hoy su legado se refleja en sus hijos: Mateo y Luna. Después de años de ser una pieza clave para nutrir el sonido de músicos como Coti, esta Luna brillante lanzó su carrera solista con Desafío guerrero y sus dos armas: su voz y su ADN pianista. “Esta noche”, uno de los temas del disco, suena a familia: con el sonido del piano abrazando a la hermandad.“Ni una más”, AitanaEn la Argentina, cada día una mujer es asesinada. Pero ese dolor no distingue nacionalidades. Del otro lado del océano, Aitana le puso palabras a esa angustia: “Que ni una más deba permanecer callada / Que ni una más sufra por dobles intenciones”. Es una canción poderosa, de esas que arrancan emociones. Sin embargo, consciente de que esa lucha no le es exclusiva, la cantante española invitó a una cincuentena de artistas a participar del video, y transformó así su canción en un grito colectivo.“Qué más pues?”, María Becerra y J. BalvinDesde que sacó el remix de “High” junto a Tini y Lola Índigo, María Becerra irrumpió en la escena con la fuerza de quien siente que no tiene techo. Este año se consolidó aún más al acaparar los distintos rankings, especialmente con “Miénteme” (también con Tini) y “Qué más pues?”, tema con el que alcanzó la bendición de J. Balvin. Si Colombia es la tierra del pop latino, él es uno de sus reyes, por lo que esta colaboración puede ser el puente hacia un reconocimiento internacional para la quilmeña.“Music Session #38”, Bizarrap y L-GanteEscondido debajo de unos lentes y una gorra, Bizarrap se convirtió en el argentino más escuchado en Spotify, y lo hizo sin hacer canciones. Lo suyo son las sesiones: piezas numeradas, sin nombre, que colocan a este productor en un protagónico segundo plano, mientras el artista invitado queda al frente. Este año, entre los que aparecieron en sus sesiones, está L-Gante: un joven de General Rodríguez que grabó sus primeros temas con la computadora de Conectar Igualdad y hoy bate récords.“El regalo”, El Polaco y Natalie PérezLa fusión de dos mundos. El Polaco había compuesto esta canción hace tres años animándose a incursionar en nuevos ritmos y, cuando surgió la posibilidad de hacer una colaboración con Natalie Pérez, propuso que la hicieran juntos. Finalmente, ella le puso su impronta y terminó derivando en un tema sensual y provocador. Una canción popular que invita a dejarse llevar y bailar.“Tierra firme”, Benjamín AmadeoEn tiempos donde las superproducciones parecieran ser la norma en la música, el despojo de un cantante y su guitarra conquistan por lo simple y genuino. Entonces, uno se mete de lleno en el viaje y escucha: “Sigo pensando sin parar, pero cuidado/Que el tiempo vuela y nosotros caminamos/Quizás duela si nos olvidamos”.“No te imaginás”, No Te Va GustarNo querían escribirle a la pandemia. Esa era una de las pautas con las que se gestó Luz, el último disco de No Te Va Gustar. Sin embargo, la realidad a veces es tan fuerte que logra infiltrarse. “Llegas y el día cambia para mí/Con solo sonreír/No me quiero alejar/Y estar a un metro ya es distancia”. En tiempos de distanciamiento y soledad, “No te imaginás” -ese tema donde la banda le canta a sus hijos- suena a una caricia.“Eazy Sleazy”, Mick Jagger y Dave GrohlMuchas veces la sociedad pretende dividir lo que el arte uniría naturalmente. El líder de los Rolling Stones, Mick Jagger, no sacaba material nuevo desde 2017, pero se unió al conductor de Foo Fighters, Dave Grohl, para hacer “Eazy Sleazy”: un rock ‘n’ roll con una letra potente, que ironiza sobre la pandemia, se ríe de los bailes de Tik Tok y de las actividades que se hicieron para combatir el encierro, derriba “las paredes de la prisión” y evoca a los Beatles (“todos cantan ‘Please, Please Me’”).“Mr Perfectly Fine (Taylor’s version)”, Taylor SwiftMientras el grito de #FreePaulo se impone en la Argentina como una aclamación para que Londra vuelva a sacar música tras su pelea con la productora Big Ligas, en Estados Unidos, Taylor Swift intenta ganar la batalla contra el manager Scooter Braun con una serie de estrategias. Ahora, está reeditando los discos de los que perdió los derechos, pero con material nuevo, como “Mr Perfectly Fine”: un tema que compuso en 2008 cuando se separó de Joe Jonas y que refleja su calidad como letrista.“good 4 u”, Olivia RodrigoOlivia Rodrigo apareció por primera vez en el ojo público como actriz, pero este año torció su destino y se consolidó como una fuerte promesa del pop desde que se conoció “Drivers License”. Al poco tiempo, esta joven de 18 años amplió su apuesta con el disco Sour, donde -en canciones como “good 4 u”- eligió hablar de los temas que la atreviesan como adolescente y, con plataformas como TikTok como trampolín, se coronó en los rankings y plataformas. Es el nacimiento de una artista.

Fuente: La Nación

 Like

Como todos los viernes, ShowMatch presentó una nueva gala de humor en la que hubo espacio para distintos segmentos. Y esta vez, el humor político estuvo muy presente a través de Politichef, y de la aparición de Dady Brieva en el sketch “Poesías”.El popular comediante participó junto a Pachu Peña y a Pichu Straneo en el segmento dedicado a leer lo que ellos denominan “grandes poemas de pequeños autores”. Como era de esperar, la participación de Dady fue la excusa perfecta para divertirse con algo de actualidad política. Primero fue Pichu el que recitó un poema, que entre otras cosas decía: “Miguel del Sel tan macrista, y vos tan peronista que imagino, ¿habrá que hacerle un monumento, por la paciencia al pobre Chino?”. En su turno, Brieva se sumó a la lectura y, entre risas, expresó: “La Academia a mí me gusta, y disculpen que me meta, les sugiero el ritmo Axel, que lo baila hasta Larreta”. En el cierre, Pachu leyó un texto que decía así: “No me meto en política, pero le pregunto compañero, ¿esta gestión que usted apoya, es un homenaje a Gasoleros?”.Más adelante, llegó el turno de Politichef, que comenzó su espacio con el anuncio de la eliminación de Santiago Cafiero. En el estudio, se encontraban cocinando Mauricio, Ginés, Cristina, Hugo, Sergio y Máximo, y el conductor charló con cada uno de ellos. En primer lugar, y mientras preparaba unas milanesas, Mauricio contó que estuvo en Estados Unidos para vacunarse, mientras que muy incisiva, Cristina aseguraba que en la cocina se sentía como en su casa, porque ahí “cocina todas las medidas de gobierno”.Por su parte, Máximo aseguró que será candidato a presidente en 2023, y reveló que iba a ser unas milanesas “a La Cámpora, que llenan y son rendidoras, como los muchachos, que te llenan un acto, o una plaza”.En último lugar, Tinelli reveló que Ginés quedaba eliminado del reality, y antes de despedirse, el político quiso presentarle algunas innovaciones en materia de vacunas.

Fuente: La Nación

 Like

De pronto, el Estado argentino descubre que la ganadería está estancada. Para salvarla tiene una idea brillante: restringir las exportaciones de carne vacuna y prometerles a los productores, al mismo tiempo, que tiene un plan para recuperarla. Esto no es ciencia ficción. Lo dijeron el martes pasado dos ministros del Gobierno, Matías Kulfas, de Desarrollo Productivo, y Luis Basterra, de Agricultura. En la transmisión por Youtube de la conferencia de prensa no se vio que se hayan puesto colorados.Como bien explica el consultor ganadero Víctor Tonelli, la ganadería argentina logró ser productiva en los últimos 30 años, pese a que perdió unas 23 millones de hectáreas por la expansión agrícola. Como se sabe, la ganadería dejó paso a la agricultura en aquellas tierras más aptas para cultivo que para criar animales. Si se considera ese proceso, la producción ganadera lejos de retraerse, que hubiera sido lo lógico, se expandió.Nuevo cepo a la carne: advierten que se perderán US$1200 millonesDesde el engorde a corral, que transformó proteínas vegetales en animales y permitió estabilizar la oferta de carne en el mercado interno durante todo el año, hasta las innovaciones en sanidad o en genética, entre otros cambios de manejo y tecnología la ganadería logró mantenerse en pie y expectante.Es cierto que podrían mejorarse los índices reproductivos y que hay una brecha entre lo real y el potencial, así como entre diferentes estratos de productores ganaderos y regiones. ¿Pero para eso se necesita un plan ganadero o se requieren reglas estables de mediano y largo plazo?En las asombrosas expresiones de los ministros Kulfas y Basterra, realizadas tras reunirse con referentes del Consejo Agroindustrial Argentino y de la Mesa de Enlace, no se escuchó ninguna referencia a las medidas que tomó el Estado argentino para que la producción ganadera y de carnes tenga los índices que tiene. Como por arte de magia, desaparecieron los ROE, los derechos de exportación, la fijación de pesos mínimos de faena, la convivencia y aceptación del comercio en negro, los precios máximos, la veda para consumir carne, la corrupción con las compensaciones y el ocultamiento de la fiebre aftosa (esto con la complicidad del sector privado), entre otros temas, que caracterizaron al contexto del negocio de las carnes y el ganado en las últimas décadas. Y menos aún se mencionó la inestabilidad constante de la economía argentina.Las consecuencias del nuevo cepo a las exportaciones, si no se revierte en el corto plazo, se irán viendo de a poco. “En distintos momentos van a perder todos”, señala Diego Ponti, consultor ganadero de Az-Group.En tanto, Miguel Schiaritti, presidente de la Cámara de la Industria y el Comercio de la República Argentina (Ciccra), prevé que se perderán entre 5000 y 7000 puestos de trabajo en la industria como consecuencia de la caída en la faena de los establecimientos frigoríficos. También estima que caerá el valor de la vaca manufactura.En términos económicos, la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo Argentino (FADA) calculó que, anualizada, la merma de las exportaciones podría llegar a US$1200 millones. En un momento en el que la economía argentina necesita generar divisas por exportaciones, el Gobierno se da el lujo de despreciar a un sector que en 2020 había logrado ingresar al país unos US$2700 millones. Más curioso aún fue que luego del anuncio del nuevo cepo, los voceros oficiales se interesaban por transmitir que el presidente Alberto Fernández estaba dispuesto a retrotraer la medida si los precios al consumo se estabilizaban. “No quiere que sea permanente la prohibición”, decían también sin ponerse colorados.Es evidente que el cepo a las exportaciones de carne debe leerse en clave de campaña electoral, de cara a los comicios legislativos de este año. El consultor Diego Ponti recuerda que estas restricciones en años de votaciones fueron una constante de los gobiernos kirchneristas, pero advierte que una vez que pasan los comicios el precio de la carne al público vuelve a aumentar.Frente a ese escenario, tras el cese de comercialización por 14 días que promovió la Mesa de Enlace, se organiza para el 9 de julio próximo en San Nicolás, por parte de productores autoconvocados, una protesta para convocar no solo al campo sino a todos los otros sectores para expresar que medidas como el cepo no solo afectan a los ganaderos o a la industria frigorífica. Se verá si es el principio de una expresión más amplia o quedará como un hecho testimonial.

Fuente: La Nación

 Like

Todo indica que TikTok está lanzando un servicio de trabajos dirigido a la generación Z. Mientras el programa aún se está desarrollando, las marcas pueden publicar trabajos y los usuarios pueden postularse subiendo currículums en video. Dado que el grupo de edad de la generación Z constituye una gran parte de la base de usuarios de la plataforma, ¿el reclutamiento al estilo de las redes sociales impulsará el futuro de la contratación?“Como herramienta de reclutamiento, tiene sentido ir donde están los candidatos”, dice Eric Sydell, vicepresidente ejecutivo de innovación en la plataforma de selección de talentos Modern Hire. “Pero los informes dicen que TikTok también permitirá la publicación de un currículum en video. Si ese es el caso, pasará del reclutamiento a la selección, y eso genera preguntas “.Qué hay detrás del fenómeno TikTok. El secreto mejor guardado (y el más polémico) del negocio digitalSydell dice que cubrir trabajos críticos y en demanda debe centrarse en prácticas de contratación virtual basadas en la ciencia, y no solo en la personalidad. “Las herramientas deben ser eficientes y efectivas, y ofrecer experiencia y equidad”, asegura. “Usar un currículum vitae en video podría crear una buena experiencia si eres el tipo de persona a la que le gusta alojar videos. Si no es así, no es una buena experiencia”.A Sydell también le preocupa la eficacia. “Vemos que las redes sociales se utilizan cada vez más en las decisiones de contratación, pero no hay mucha evidencia científica de que sean útiles”, dice. “En el caso de los CV en video, los candidatos atractivos, agradables y divertidos probablemente tendrán más éxito. Pero esas características no siempre están más relacionadas con el desempeño laboral. ¿Qué hay de la resolución de problemas, la creatividad o el trabajo en equipo? Esas son habilidades útiles en una variedad de trabajos, pero son más difíciles de evaluar en un CV en video”.Sin embargo, quizás la mayor preocupación sea la equidad. “Los humanos somos máquinas de prejuicios”, dice Sydell. “Nos atraen personas que son similares a nosotros. Los reclutadores deben tener cuidado con las aplicaciones de video para asegurarse de que no contratan a personas que se parecen a ellos. Si se conoce el sesgo, podemos eliminarlo. Tiene el potencial de impactar la diversidad “.Eso aún no se ha determinado. Los datos recientes de Tallo, un sitio de búsqueda de empleo y redes para estudiantes, encuestaron a más de 1200 candidatos de la generación Z y encontraron que solo el 8% prefiere que los empleadores se comuniquen con ellos a través de sitios de redes sociales y apenas el 5% busca en las redes sociales más información sobre las empresas.Este grupo está adoptando un enfoque más cauteloso en la búsqueda de empleo que los millennials, dice el CEO de Tallo, Casey Welch. “La generación Z quiere quedarse con los empleadores por más tiempo, de tres a cuatro años, mientras que los millennials se quedan dos”, dice.Nativos digitales, la generación Z también comprende la importancia de tener presencia en línea. Si bien el 51% de esta generación cree que es importante crear una marca profesional para sí mismos en línea, la encuesta de Tallo encontró que solo el 10% dijo que usaría TikTok como su plataforma preferida.“La gente va a las redes sociales con un propósito determinado”, dice Welch. ” El hecho de que los empleadores estén allí no significa que los usuarios vayan a buscarlos. Puede sentirse como una invasión “.A tener en cuentaLas personas que publican muchos videos en TikTok deben tener cuidado al usar la plataforma con fines profesionales, advierte Sydell.TikTok es la red preferida por la llamada Generación Z (TikTok @boldfam/)“Si alguien publica un CV en video, la empresa puede hacer clic en su perfil de TikTok y ver sus otros videos”, dice. “No está diseñado para ser una plataforma para transmitir quién eres profesionalmente, como LinkedIn. Y podría conducir a una devolución del proceso de contratación si las empresas comienzan a centrarse en los aspectos sociales. No existe un cuerpo de investigación psicológica académica que demuestre que estas plataformas sean válidas o útiles en el proceso de contratación. Las redes sociales se encuentran en el extremo inferior del espectro de la calidad de la información”.Si una publicación de trabajo suena intrigante, Sydell sugiere crear un perfil profesional de TikTok por separado. “Una buena entrevista va a ser relativamente seria”, dice. “Está bien dejar que la personalidad se manifieste, pero hay un nivel de enfoque profesional que es útil tener”.Fallo anticipadoEl jurado está deliberando sobre el éxito de TikTok como herramienta de reclutamiento. “Las empresas siempre están interesadas en llegar a los candidatos donde podrían estar, y la función de TikTok podría resultar buena”, dice Sydell.Tik tok. La red social más descargada del año y preferida entre los adolescentes“Sin embargo, los reclutadores deben tener cuidado para que la plataforma no afecte negativamente a sus objetivos de contratación. Es mejor utilizar herramientas y métodos que puedan predecir con precisión y equidad cómo le irá a un candidato en el lugar de trabajo”.

Fuente: La Nación

 Like

“Lo lamentamos” no es algo que se escuche a menudo en los negocios. Los japoneses podrán hacer reverencias avergonzados. Pero en Occidente incluso los arquitectos de algunos de los errores estratégicos más espectaculares tienen dificultades para expresar remordimientos. A Gerald Levin, número uno de Time Warner, le llevó una década disculparse por lo que finalmente admitió que fue “el peor negocio del siglo”, la fusión por US$165.000 millones del gigante de los medios con AOL, una firma de Internet, en 2001, durante la crisis de las punto.com.Quién sabe cuándo -o incluso si- Randall Stephenson y su ex lugarteniente, John Stankey, reconocerán lo equivocados que estuvieron al ser quienes planificaron la adquisición por US$110.000 millones de Time Warner por AT&T, que completaron en 2018. La combinación creó una compañía cargada de inmensas deudas y onerosas demandas de inversión. Apenas tres años más tarde la operación está siendo desmantelada, con el negocio de medios separado y fusionado con Discovery, otra firma de medios. Stankey, que reemplazó a Stephenson como CEO del gigante de las telecomunicaciones el año pasado, se ha inclinado no como muestra de estar avergonzado, sino ante lo inevitable. La alternativa era dar un giro en U o quebrar.Extraña pareja. La fusión Warner-Discovery y el futuro del streaming¿Cómo hay que ver tales reversiones estratégicas? Lo habitual es verlas como una condena a constructores de imperios y banqueros aferrados al dinero, a expensas del personal y de los accionistas largamente sufridos. Y sin embargo los negocios, por su propia naturaleza, están llenos de trampas mortales. Se deben correr riesgos. Se dan giros equivocados. Las correcciones del rumbo son inevitables. No todos los giros en U ameritan el equivalente de un hara-kiri en la suite de la máxima conducción. Esta es una guía aproximada de cuándo deben y cuándo no deben ser tolerados.El riesgo es la esencia de los negocios en un mundo en constante flujo. La mayoría de las fusiones y adquisiciones son apuestas pequeñas e incrementales. Las ganancias pueden ser grandes. Cuando sale mal le cuestan dinero a los accionistas y generan malos titulares, pero son perdonables si se ubican en un espíritu de prueba y error. Un ejemplo es el de Verizon, la rival de AT&T en las telecomunicaciones. La firma ahora valuada en US$235.000 millones gastó menos de US$10.000 millones en AOL y Yahoo, otra pionera de Internet, a mediados de la década de 2010, lo que ni remotamente significó quebrar la banca al buscar construir una rama de medios. Su venta por US$5000 millones más 10% de acciones en mayo marcó una retirada, no una derrota aplastante, por cierto comparado con las decenas de miles de millones de valor de los accionistas que los analistas creen que AT&T quemó en su corrida de compra de medios.Luego está la especulación. Algunas firmas se ganan la vida comprando y vendiendo otras compañías, a menudo usando argumentos poco sólidos para justificar las compras. Los giros en U son un riesgo ocupacional. A la cabeza de este grupo va SoftBank, un conglomerado tecnológico japonés, cuyos giros pueden causar náuseas. Ha comprado y vendido Sprint, un operador móvil estadounidense, y está en proceso de hacer lo mismo con Arm, un diseñador de chips británico. Son Masyoshi, su fundador multimillonario, en un momento presentó a ambas como adquisiciones estratégicas. Incluso Warren Buffett, el presidente de Berkshire Hathaway, un conglomerado más grande y menos tecnológico, ocasionalmente emprende este tipo de piruetas. El año pasado Berkshire se deshizo de sus tenencias de aerolíneas en Estados Unidos en lo álgido de la pandemia, pocos meses después de aumentar su participación. Desde entonces las aerolíneas se han recuperado. “No lo considero un gran momento en la historia de Berkshire -concedió recientemente Buffett- pero tenemos más valor neto que cualquier compañía en la tierra”.“Ganancia de pescadores”: empresas locales aprovechan la crisis para salir de comprasAntecedentesAT&T no es la única firma pesada que trató -y fracasó espectacularmente – de reinventarse de la noche a la mañana. Vivendi, nacida de una compañía francesa de aguas y cloacas, buscó hace 20 años reinventarse como un gigante global del entretenimiento, convirtiéndose en una de las mayores víctimas corporativas de Francia en ese proceso. Entes de crédito europeos, al igual que Nomura de Japón, un banco de inversión, han perdido fortunas tratando de convertirse en más activas comprando firmas de Wall Street. Sin embargo, ninguna operación se compara con AT&T y Time Warner por la cantidad de giros en U en su historia corporativa combinada.Vale la pena estar atentos a tres señales de peligro. En primer lugar hay que estar alerta cuando los acuerdos se presentan como revolucionarios. Mirando la letra chica de la compra de Time Warner por AT&T, la principal justificación, seguir a clientes para vender publicidad, era muy débil; no justificaba el costo. Pero los accionistas, alegremente, le dieron su bendición. Segundo, no era ningún experimento pequeño: toda la compañía se puso en juego. Tercero, produjo grandes costos de oportunidad. La adquisición de Time Warner y DirecTV en 2015, convirtió a AT&T en el mayor deudor corporativo no financiero de Estados Unidos. Eso la limitó cuando necesitó gastar en espectro móvil 5G y las guerras del streaming de Hollywood. Aún con el acuerdo con Discovery y su primer pago de dividendos en décadas, todavía no salió de los problemas.La moraleja de la historia es que cuando los negocios salen mal, cuanto antes se deshacen mejor. Pero cuando son tan grandes que ponen en peligro el futuro de la firma, asumir responsabilidad también es vital. Stephenson se embolsó US$90 millones de AT&T entre 2018, cuando se completó el acuerdo de Time Warner, y el fin de 2020, cuando dejó el cargo de presidente ejecutivo. Stankey ha ganado US$60 millones. Stephenson ya se ha ido. Stankey también debiera irse para servir como disuasivo contra actos futuros de locura en materia de fusiones y adquisiciones. Quizás no haya disculpas en los negocios. Pero el fracaso a escala tan grande al menos debiera tener un precio.

Fuente: La Nación

 Like

El diputado nacional de la Coalición Cívica Juan Manuel López anunció este viernes que contrajo Covid. Como consecuencia, un gran número de dirigentes políticos deberán aislarse dado que se llevó a cabo hace dos días en el Congreso Nacional una reunión entre el presidente de la Cámara, Sergio Massa, y otras autoridades del oficialismo y la oposición.“Ante síntomas compatibles con el coronavirus que tuve el jueves me hisopé al día siguiente y el resultado fue positivo. Por distintas reuniones de trabajo algunas personas están aisladas cumpliendo los protocolos que corresponden”, publicó el legislador en su cuenta de Twitter.Arquitectos de Florida explican por qué se cayó el edificioEn tanto, agregó: “Testearse ante los síntomas sigue siendo fundamental. Pude testearme rápido, con eficiencia en los centros de testeos de la Ciudad. Agradezco la disposición de las autoridades y el personal de Diputados para poder cumplir con los protocolos y cuidarnos todos”.Pude testearme rápido, con eficiencia en los centros de testeo de la Ciudad @gcba Agradezco la disposición de las autoridades y el personal de @DiputadosAR para poder cumplir con los protocolos y cuidarnos todos.— Juan Manuel López (@JnmLopez) June 26, 2021Según revelaron, además de Massa quienes deberán aislarse serán el expresidente Mauricio Macri; el diputado nacional y presidente del bloque UCR, Mario Negri; el jefe de boque del Frente de Todos, Máximo Kirchner y el diputado de Pro Cristian Ritondo.Desde la Cámara baja detallaron a través de un comunicado que la reunión fue el pasado 23 de junio. “La Dirección Médica de la Cámara de Diputados informa que, ante el posterior conocimiento de un caso positivo de COVID-19 de uno de los participantes, se ha recomendado que los y las integrantes de ese encuentro se aíslen de manera preventiva cumpliendo con el protocolo vigente”, expresaron.“Asimismo, se ha procedido a la confección de un Mapa Epidemiológico con el fin de reconocer los demás contactos estrechos del caso positivo conforme lo sugiere el procedimiento habitual de la HCDN en casos de esta índole”, agrega el informe.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno anunció hoy que desde mañana regirá una prórroga del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) actual de medidas contra el coronavirus, al que se sumarán una serie de restricciones mayores para aquellas personas que regresen al país.Los cambios, que regirán desde mañana y hasta el 9 de julio, son los siguientes:Las fronteras continúan cerradas al turismo.Todo aquel que no sea argentino y quiera ingresar al país con el propósito de hacer turismo no podrá hacerlo.Continúan suspendidos los vuelos provenientes de:Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del NorteChileBrasilIndiaPaises africanosTurquíaSe ha fijado un cupo de 600 pasajeros diarios para el ingreso al país. Hasta hoy eran 2000.Quienes regresen del exterior entre el 1° de julio y el 31 de agosto están obligados a aislarse en los lugares que determinen los gobiernos provinciales y de la ciudad de Buenos Aires, durante 10 días contados desde el testeo realizado en el país de origen. La estadía en los lugares de aislamiento estará a cargo del pasajero.Se controlará que quienes regresaron de viaje estén cumpliendo el aislamiento en sus domicilios y se radicarán denuncias penales en caso de verificarse el incumplimiento del aislamiento, de acuerdo con los artículos 205 y 239 del Código Penal, por violación a medidas contra epidemias y desobediencia a autoridad pública, sancionadas con prisión de seis meses a dos años y con prisión de 15 a días a un año, respectivamente.Los viajeros deberán hacerse un testeo para poder abordar el avión con destino a la Argentina. Además, deberán hacerse un testeo al llegar al país y otro testeo al séptimo día de ingreso.Quienes resulten negativos, al ingreso al país, deberán cumplir con el aislamiento en los lugares que dispongan los gobierno provinciales y de la ciudad de Buenos Aires y deberán realizar un nuevo test para finalizarlo.Quienes resulten positivos, al ingreso al país deberán realizar otro testeo de secuenciación genómica y, junto con sus contactos estrechos, cumplir aislamiento en los lugares que indiquen las autoridades nacionales, hasta su traslado seguro hasta la residencia si correspondiera.Todos los testeos y la estadía en los lugares de aislamiento estarán a cargo del pasajero. Asimismo, el viajero deberá declarar los lugares en donde estuvo los últimos 14 días previos al reingreso al país.Para el ingreso autorizado como excepción por migraciones, a través de pasos terrestres, la jurisdicción provincial deberá disponer corredores seguros. Los extranjeros no residentes que ingresen a desarrollar trabajos esenciales, con autorización de Migraciones, deberán cumplir con la cuarentena.Las provincias deberán controlar el cumplimiento del aislamiento de las personas ingresadas desde el exterior.Nuevos requisitos para transportistas y tripulacionesTerrestres: los extranjeros y nacionales deberán contar con testeo de Covid negativo que tendrá una vigencia de 7 días de realizado;Buques: los extranjeros deberán permanecer embarcados y no contarán con relevo en el país; los nacionales, realizar un testeo de antígenos dentro de las 72 horas de ingreso;Aéreos: los extranjeros deberán movilizarse bajo modalidad burbuja en el país y cumplir los protocolos sanitarios; los nacionales, realizar testeos de antígenos como mínimo cada 15 días o menos.El Gobierno reiteró que se recomienda a todos los argentinos y residentes no viajar al exterior, especialmente a aquellos que integran los grupos de riesgo, a fin de evitar las dificultades y condiciones sanitarias exigidas al reingreso, considerando la rápida evolución de las condiciones epidemiológicas.Además, recordaron que continúan suspendidos los viajes internacionales grupales, de egresados y egresadas, jubilados y jubiladas, de estudio, para competencias deportivas no oficiales; de grupos turísticos y de actividades recreativas y sociales, en forma genérica.El nuevo DNU

Fuente: La Nación

 Like

Un juzgado de Lima declara “inadmisible” la solicitud y da un plazo de tres días a Fuerza Popular para subsanar los erroresMADRID, 26 Jun. 2021 (Europa Press) -La Justicia peruana ha rechazado por deficiencias el recurso de ‘habeas data’ presentado por la candidata a la Presidencia de Perú por Fuerza Popular, Keiko Fujimori, para acceder a las listas de electores de la segunda vuelta de los comicios presidenciales en los que ha denunciado “fraude”.El 11º Juzgado Constitucional de Lima ha declarado inadmisible el recurso interpuesto por la formación de la aspirante conservadora contra la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) debido a que la solicitante, la excongresista Milagros Tayakama, se ha presentado como representante del partido pero no ha acreditado dicha condición, informa Agencia Andina.”De la revisión de la demanda y anexos presentados se aprecia que la recurrente (Takayama) indica ser la representante del partido político Fuerza Popular, lo cual, no acredita formalmente, al no presentar documento alguno que sustente su dicho”, ha indicado el juzgado.Asimismo, ha recordado que de acuerdo al Código Procesal Constitucional, todo recurso debe mostrar la firma del demandante y la del abogado y, en este caso, la rúbrica digital de la demandante no está validada.De este modo, ha solicitado que la demandante “legalice” su firma y presente un escrito en el que ratifique que se encuentra firmando la demanda, así como ha dado un plazo de tres días a Fuerza Popular para solucionar estas deficiencias.El partido de Fujimori ha demandado a la Justicia que se ordene a la ONPE que le entregue una copia certificada y un disco de las listas de electores usadas en las mesas de votación de la segunda vuelta de las elecciones del pasado 6 de junio.Esta petición se ha realizado en el marco de sus denuncias de “irregularidades” en el proceso, aludiendo que hay “un número elevado de actas de votación que han sido objeto de falsificación de firmas, suplantación de electores en sus mesas de votación, observación de actas sin fundamento formal y material”, recoge ‘El Comercio’.”Resulta ineludible, pertinente y totalmente necesario que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) pueda verificar y contrastar la lista de electores al momento de resolver las observaciones advertidas por la propia ONPE, pues ello permitiría conocer con exactitud cuántos electores verdaderamente sufragaron en una mesa y así evitar que se declaren nulos todos los votos de una mesa electoral”, ha indicado la formación en el recurso de ‘habeas data’.Perú está a la espera de conocer su próximo presidente, después de la disputada segunda vuelta del pasado 6 de junio, que dejó a al izquierdista de Perú Libre, Pedro Castillo, con el 50,12 por ciento de los votos, por delante de la opción ultra conservadora que representa Fujimori, quien con el 49,87 por ciento de las papeletas ha pedido nulidades de actas.Actualmente, estas están bajo revisión en el JNE, que ha empezado ya a declararlas infundadas, mientras la aspirante de Fuerza Popular ha iniciado una campaña judicial para intentar revertir la situación.Por su parte, misiones diplomáticas de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) o la Unión Europea (UE), entre otros, han descartado irregularidades.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 25 de junio, en la provincia de Misiones se contabilizan 24.715 casos de infectados y 408 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 188 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1331 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.374.587 de infectados por coronavirus, 3.990.289 pacientes recuperados y 91.979 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.812.024 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like