El pronóstico del tiempo para la ciudad de Rafaela, indica que este sábado 26 de junio el cielo estará con neblina por la mañana y la temperatura rondará entre 8 grados.De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima presenta una probabilidad de lluvia de 10 por ciento, y los vientos del sur correrán a una velocidad de entre 23 y 31 kilómetros por hora. La humedad sería del 98 por ciento, y la visibilidad sería regular.El sol sale a las 08:05 y se pone a las 18:13.Clima en Rafaela para la tarde y la nocheEl parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará nublado y los vientos del sector sur tendrán velocidades estimadas entre 23 y 31 km/h. La temperatura pronosticada sería de 15 grados.A la noche, el clima rondará los 9 grados, mientras que los vientos serán del sur a una velocidad de 23 y 31 kilómetros por hora. No se esperan lluvias para esta franja del día.

Fuente: La Nación

 Like

El pronóstico del tiempo para la ciudad de San Rafael, indica que este sábado 26 de junio el cielo estará con lluvias aisladas por la mañana y la temperatura rondará entre 5 grados.De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima presenta una probabilidad de lluvia de 10 y 40 por ciento, y los vientos del sur correrán a una velocidad de entre 23 y 31 kilómetros por hora. La humedad sería del 65 por ciento, y la visibilidad sería regular.El sol sale a las 08:26 y se pone a las 18:31.Clima en San Rafael para la tarde y la nocheEl parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará con lloviznas y los vientos del sector sur tendrán velocidades estimadas entre 23 y 31 km/h. La temperatura pronosticada sería de 11 grados.A la noche, el clima rondará los 4 grados, mientras que los vientos serán del sur a una velocidad de 23 y 31 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del 10 por ciento para esta franja del día.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno extenderá hasta el 31 de diciembre la prohibición de despidos decretada en el marco de la pandemia de coronavirus. La decisión fue confirmada a LA NACION por fuentes del Ministerio de Trabajo, que agregaron que el DNU será publicado esta semana en el Boletín oficial.Esta mañana, Héctor Daer, cosecretario general de la CGT, había anticipado que la central obrera había llegado a un acuerdo con el Gobierno nacional para prorrogar “la doble indemnización y la prohibición de despidos” hasta fines de 2021.“Ayer terminamos de acordar y se confirmó la resolución de sostener los empleos hasta el 31 de diciembre, cosa que no es poco, prorrogando la prohibición de despidos y la doble indemnización”, dijo en diálogo con Andrés Lerner y Lucía Aisicoff en Punto de Fuga por FM La Patriada.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

El líder del campeonato de Fórmula 1, Max Verstappen, volvió a cumplir con las expectativas para el Gran Premio de Estiria, que se realizará en el hogar austríaco de Red Bull. El neerlandés fue el más rápido en la clasificación y partirá en el primer lugar. El segundo quedó para el finlandés Valtteri Botas (Mercedes), que deberá largar quinto por una penalidad y detrás arribó su compañero de equipo en el equipo de Brackley, Lewis Hamilton. Es decir, el tercer puesto en la largada será para el ascendente Lando Norris (McLaren).Sergio Hernández no escapa de una posible presión ante los Juegos Olímpicos de Tokio: la selección de básquetbol “está mejor que hace dos años”Verstappen marcó su mejor vuelta en Estiria con un tiempo de 1:03.841 y resultó imbatible para el resto de sus colegas. De esta forma, como hace una semana en Francia, moverá desde la posición de privilegio, la tercera del curso 2021. “Estoy muy feliz por esta pole aquí en casa. Hasta ahora estamos teniendo un fin de semana muy bueno”, remarcó el puntero del campeonato.Hamilton, segundo en la tabla general, registró 1:04.067 y Norris 1:04.120. Bottas, en tanto, exhibió un gran desempeño (1:04:035), aunque partirá desde el quinto puesto porque el viernes perdió el control de su coche cerca de un grupo de mecánicos y fue sancionado. Un blooper insólito con un precio muy caro.Verstappen, en estos días, luce imparable. Cabe recordar que viene de golpear anímicamente a Hamilton y a Mercedes en Paul Ricard con su remontada final. Una auténtica maravilla. Apasionante y de infinitas estrategias en las que Red Bull se impuso. Ahora buscará repetir en este trazado austríaco, donde ya triunfó en 2018 y 2019.Sunday’s grid UPDATED*#StyrianGP ?? *following Tsunoda’s grid penalty pic.twitter.com/IVFkJdw7PD— Formula 1 (@F1) June 26, 2021Por otro lado, el mexicano Sergio “Checo” Pérez arrancará en el cuarto lugar, justo delante de Bottas y con el claro objetivo de trepar al podio, que sería el tercero consecutivo de la temporada.El francés Pierre Gasly (Alpha Tauri) saldrá desde la 6ª posición, seguido de Charles Leclerc (Ferrari), Yuki Tsunoda (Alpha Tauri), Fernando Alonso (Alpine) y Lance Stroll (Aston Martin) en el Top 10. Además, el japonés Yuki Tsunoda fue penalizado con tres puestos (del 8º al 11º) por impedir el paso de Bottas en la Q3.El Red Bull Ring, rodeado de montañas en la región de Estiria, tiene el trazado más rápido de la temporada. Circuito atípico, es el segundo más corto del año detrás del de Mónaco y presenta el segundo mayor desnivel (63,5 metros), después del de Spa en Bélgica. El año pasado, Hamilton conquistó el primer GP de Estiria.Max Verstappen, de Red Bull, consiguió la tercera pole position de la temporada (Agencia AFP/)La carrera en Austria será la primera de dos en el circuito de Red Bull en Spielberg. Dentro de este contexto, la escudería busca su cuarta victoria al hilo tras vencer en Mónaco, Azerbaiyán y Francia. La última vez que Red Bull ganó cuatro pruebas seguidas fue en 2013, antes de que la llegada de la era del turbo V6 híbrido diera paso a siete años de dominio de Mercedes a partir de 2014.Verstappen es el líder general con 131 puntos, arriba del siete veces campeón Hamilton, con 119. El mexicano Sergio Pérez es tercero con 84 después de siete carreras. En el GP de Francia la semana pasada, el neerlandés se anotó el triplete de pole, vuelta más rápida y la victoria.Lewis Hamilton, siete veces campeón del mundo en la Fórmula 1, saldrá desde el segundo lugar en el GP de Estiria

Fuente: La Nación

 Like

Desde Cutral Co, Nequén, hasta San José, California, la vida de Mario Daniel Vega vivió etapas tan cambiantes como intensas. De su irrupción en Nueva Chicago al salto gigante hacia la vidriera de River. De campeón en Núñez a sufrir en carne propia el momento más impactante de su historia. Del profundo dolor del descenso al desahogo por ser parte de la reconstrucción. De la calma en Anorthosis Famagusta en la preciosa isla de Chipre al furor de Miami FC. Y de Tampa Bay Rowdies, con las playas de Florida, al presente en San Jose Earthquakes en California, con su amigo y excompañero Matías Almeyda como entrenador. Pero, más allá de los vaivenes, su esencia está presente: no esquiva las esquirlas del pasado. Al contrario, entiende que es necesario recordar los golpes para no repetirlos. Y eso hace al pensar en el 26 de junio de hace 10 años atrás.“Vi el partido contra Belgrano en el Monumental con Matías, que no lo pudo jugar. Antes de que termine entramos a la cancha porque se veía venir todo. Fue muy duro, subir a la concentración, encerrarnos porque la gente se quería meter… fui uno de los últimos en irse. Me fui con Juan Pablo Carrizo y un amigo de él que me acercó a mi departamento. Yo estaba solo porque mi mujer se había ido a Neuquén. No podía creerlo, no podía hacer nada, entré en un estado de shock muy fuerte. Ni a la calle podía salir, era muy difícil todo”, rememora en un extenso diálogo para LA NACION desde Estados Unidos.Lo que nadie podía imaginar, lo antinatural, lo inesperado… sucedió. Vega no tuvo acción esa temporada, pero integró el plantel, vivió la caída y optó por quedarse a afrontar la búsqueda del ascenso. Recién después de 363 días interminables volvió a respirar con tranquilidad. Con seis años vividos en Núñez (2007-2013), puede inflar el pecho al saber que entregó todo y disfrutar como hincha el presente. Pero siempre con una frase como bandera: “Si te olvidás de dónde viniste, de tu pasado… estás condenado a repetirlo”.–¿Qué sensación te genera recordar ese día?–Fue muy duro. Un golpe deportivo muy triste. Cuando volví a mi casa, empecé a pensar en lo que habíamos vivido y decía que no podía estar pasando. Ni llorar podía. Era inentendible que River descendiera. Porque pensé que íbamos a superar la promoción. Si me pongo a recordar todo… fue horrible. Y encima volví solo. Hablé con algunos compañeros, pero ni sabías si mensajearte por el dolor. Ahí te das cuenta de lo que es River.–¿En qué momento te diste cuenta que River podía descender?–Recién en la promoción. Yo viví toda la temporada como tercer arquero. No iba ni al banco por decisión de Jota Jota (López), pero siempre estuve presente con el grupo e hicimos una buena campaña. Estábamos clasificados para las copas, pero cuando empezamos a necesitar puntos hubo muchos que no los pudimos sacar. Al llegar la promoción, si bien jugarla ya era un golpe muy chocante y había que afrontarla, miré el partido de Córdoba por la televisión con confianza. Creía que se ganaba. Cuando nos hicieron el segundo gol fue una sensación muy fea, por cómo se dio el partido, por ver a los hinchas en el campo… y todavía quedaba la revancha. En ese momento raro empecé a sentir temor de que podía pasar.–¿Por qué creés que pasó?–Siempre se busca un solo culpable y está mal. O es Passarella o es algún DT… uno siempre escucha muchas cosas. River se va al descenso por campañas malas, torneos muy pobres, años donde no se pelearon cosas importantes. Eso derivó en que la última camada, que hizo un gran torneo, haya tenido que cargar y pagar lo malo que se hizo durante mucho tiempo. Los jugadores aportamos, claro. Y hubo cosas dirigenciales que llevaron al club a eso. Muchos sectores tienen la culpa. Se dice que tal persona no puede salir a la calle, o tal otra… y es una tontería. Cada uno sabe por qué tomó ciertas decisiones que hicieron que el club decayera. Porque esto fue un problema institucional. Todos por dentro saben lo que se hizo mal. Yo también asumo mi culpa de haber jugado en momentos donde no se ganaba. Todos fuimos responsables, pero después había que poner el pecho y sacarlo adelante.River y el descenso: a 10 años de la imagen más dolorosa de la historia del club (FOTOBAIRES/)–¿Cuánto les costó asimilarlo?–Nosotros nos vamos de vacaciones y nos enteramos a los días que Matías iba a ser el entrenador. Un compañero pasaba a ser tu jefe y tenías que esperar el llamado para saber si te tenía en cuenta o no. Hubo que dar enseguida vuelta la página y estar mentalizado para ascender el mismo año o volver a vivir lo que se vivió cuando se descendió. Si no se lograba el ascenso en el primer año, a River le iba a costar mucho más años ascender. Es una mochila muy pesada que se carga… iba a ser casi imposible, como le pasó a América de Cali en Colombia, por ejemplo.–¿Qué recordás de las primeras charlas entre plantel y cuerpo técnico?–Lo primero que nos dijo Matías era que nos preparáramos para un año casi sin hacer nada más que entrenar y jugar. Llegó y dijo: ‘No se puede salir a bailar, a comer, a fiestas privadas… nada’. Menos si empatábamos o perdíamos. Pero igual pasaban cosas: un día hasta nos inventaron una fiesta. Estábamos comiendo un asado con la familia del Tano Vella y salió una nota de una fiesta en un barco con mujeres. Nos llamaron del club y vino una persona a comprobar si era cierto. Después iba gente a decir mentiras a los programas y no salíamos a decir nada para no generar más ruido. Uno sospecha de dónde venían esas cosas… pero no conviene decir nada. Se sufrió por todos lados. Fue duro de verdad.–¿Cómo recordás el trato con la gente?–La reacción de la gente desde el primer día que estuvimos de pretemporada en Chapadmalal me sorprendió muchísimo. No es demagogia, es lo que vivimos. Vinieron siempre a darnos mucho ánimo para lo que se venía. Y en esa preparación volvimos a sentir el espíritu amateur. Estábamos muy alejados de la ciudad, en un complejo, íbamos a un gimnasio que era una vieja discoteca que tenía todo armado ahí… sentimos que nos teníamos que unir como nunca para lograr el objetivo. Recibimos mucho apoyo. Nunca nos putearon. Ni siquiera algún encontronazo, nada. Fue puro aliento. Se vio en el primer partido contra Chacarita y en los recibimientos en cada provincia que eran espectaculares. Hubo muchísimo apoyo. Fue un movimiento muy grande de la gente. Nos acompañaron, nos apoyaron y fueron muy importantes.Vega y Almeyda, del descenso al ascenso: una amistad que hoy continúa en Estados Unidos (FOTOBAIRES/)–¿Cuánto les costó el día a día?–En ese proceso estaba claro que no nos iban a tener paciencia y era entendible. Encima fue uno de los mejores torneos del Nacional B con seis o siete equipos importantes para ascender. Hoy se despegan dos solos y en ese año hubo muchísimos. Instituto, Rosario Central, Quilmes, Gimnasia, Huracán… si había que elegir un año, estaban todos. No había tiempo para traspiés. El torneo se llevó muy bien. Se ganó mucho, se perdió poco y siempre estando arriba.–¿A vos te fue difícil sobrellevar ese proceso?–Sí, no se pueden creer que las cosas que vivimos. Yo no podía salir ni a comer, había un morbo muy grande. Todos querían ver a River perder. Llegó un momento en el que no se valoraba nada. Dejé de mirar la TV. Si ganábamos, era contra nadie. Si empatábamos, era ‘cómo van a empatar’. Y si perdíamos, era un fracaso. Nunca se le dio el valor que se merece a ese torneo, pero yo recibo mucho el agradecimiento de los hinchas. Me da mucha alegría que me valoren haber estado. A mí me llena eso. No fui el mejor arquero que tuvo River y no estoy a la altura de ninguno de los grandes, pero me reconocen haberle puesto el pecho a la situación. A mí me llena eso. Y a las críticas no les doy bola. Lo que yo conseguí no me lo saca nadie. No era un momento para cualquiera. Maduramos muy rápido y lo hicimos de manera inconsciente. Cuando me dicen algo, no me llega que me digan ‘qué arquerazo’. Para mí es todo que me reconozcan haber estado ahí.–Rosario Central 1-3 Chacarita… ¿a qué te lleva ese resultado?–Uf. Ese domingo lo voy a recordar de por vida. Perdimos el sábado en Paraná con Patronato y era mi primer día del padre. Yo me había levantado muy temprano sin darle bola a nadie. Chacarita iba casi último, estábamos resignados. Estaba tomando mate con un desayuno que había preparado mi mujer y rompí en llanto cuando Chacarita metió el tercer gol. Imaginate lo que nosotros vivíamos que me largué a llorar de forma desconsolada, no podía parar. La miré a mi mujer y le dije: ‘El fin de semana que viene ascendemos’. Fue un día muy raro. No la estaba pasando bien, no lo disfrutaba.Vega, en la caída con Patronato en Santa Fe que casi lo deja sin ascenso ( /)–¿Qué se te viene a la cabeza cuando pensás en el 23 de junio de 2012?–Me acuerdo que en el segundo gol me abracé con Jony Maidana, me largué a llorar y terminé el partido sin ver nada porque tenía todos los ojos llorosos. No hice muchas notas, no salí en muchas fotos y no me quedó casi nada de recuerdo porque me fui rápido al vestuario. Entré llorando, fue un desahogo terrible. Después nuestras parejas nos organizaron un festejo íntimo a los jugadores. Dentro del club no se quería festejar y se debatió mucho ese tema. ¿Cómo no lo íbamos a festejar?–¿Cuándo dimensionaste todo lo que había pasado?–En River es difícil. Se sabe que el club es grande. Pero no te das cuenta de lo que es hasta que estás adentro. Y si no sos parte, quizás no lo vas a entender nunca. Automáticamente pasa a conocerte todo el mundo. Yo gracias a River tengo las puertas abiertas en todos lados. River es muy, muy, muy, muy grande. Para mí es un orgullo decir que jugué en River y estoy orgulloso al ver el presente del club. Mientras más se gana, hay que darle un valor mucho más grande a ese año.–¿Por qué creés que no se le da tanto valor a lo que consiguieron?–No hay que olvidarse de lo malo. El fútbol es como la vida. Si te olvidás de dónde viniste, de tu pasado… estás condenado a repetirlo. Y hay veces que mucha gente no quiere hablar o recordarlo, pero es parte de tu historia y hay que bancárselo. Mirá cómo está River hoy. ¿Qué daño te puede hacer una chicana? ¿En qué te perjudica recordar cómo resurgió el club? No tiene nada de malo. El club debe recordar siempre el aniversario del ascenso. Quieras o no, es parte de tu historia. Pasa en todo el mundo. Así es el fútbol. Además, si no ascendíamos ese año, ¿qué pasaba? La historia hubiese sido diferente. Mi papá me enseñó que no hay que olvidar. Hay que valorar desde dónde se viene. Uno se siente parte de ver lo lindo que le pasa a River ahora, haber podido ver como hincha la final de Madrid con Boca… el orgullo de esa final es incomparable, es la gloria máxima. Y uno aportó un granito de arena.La formación del ascenso: 2-0 a Almirante Brown el 23 de junio de 2012 en el Monumental (FOTOBAIRES/)–¿Creés que ese logro fue el puntapié inicial de todo lo que ocurrió después?–Se decía que no iba a haber un mañana. Y no solo hubo un mañana, también hubo un futuro. Por eso la gente debe recordarlo. River es un país entero. Cuando vienen las malas, la presión es más grande. Es muy difícil salir de eso. Y hoy estoy muy contento por estos últimos años. Matías, cuando subimos a primera, dirigió el primer año y muchos se reían cuando decía que River iba a ser el Barcelona de Sudamérica. Y mirá después lo que fue. Es muy loco, pero hubo gente que lo presentía.–¿Te arrepentís de algo de todo ese proceso?–Cuando ascendimos, yo me tendría que haber ido. Me quedé un año más porque querían que siguiera. Llegó Barovero y en 2012 ya la gente quería un cambio. Se necesita normalmente la renovación de jugadores. Había pasado un momento duro y para mí estaba todo cumplido. Pero, ¿sabés lo linda que es la sensación de entrar al vestuario y ver la camiseta tuya de River ahí? Mi mujer siempre dice: ‘Si te regala una camiseta, te aprecia’. Yo no regalaba ni cambiaba mis camisetas. Me las guardaba todas, me las llevaba a casa. Nunca las quise cambiar. Quizás alguna con un amigo y un valor sentimental, pero casi nunca. El que tiene una camiseta mía que yo se la regalé, usada, de partido, es porque lo valoro mucho.–¿La atajada contra Boca Unidos fue la mejor de tu carrera?–Uh, justo hace poco hice un tapada muy parecida en un entrenamiento y Lechuga Roa, que estaba con nosotros en ese momento, me dijo: ‘Daniel, sacaste la misma pelota que contra Boca Unidos’. Nos acordamos de ese día, se caía el Monumental abajo. Siempre me acuerdo de esa jugada… y se la agradezco a Dios. Yo me aferré muchísimo a Dios en ese año. Ya no sabía a qué aferrarme, fue muy duro. Tuvimos gente que nos ayudaba, vinieron brujos, un pastor, de todo. Hasta nos internamos en una isla para aislarnos de todo. Hicimos mucho para poder sacar las cosas adelante.–¿Creés que a Almeyda se lo reconoce o no tanto como se debería?–Matías fue nuestro líder, el que nos guió. Era la voz del equipo, estaba en todo. Él siempre trató de absorber la presión. No se fue de la manera en la que debía quizás por lo que pasó con Cavenaghi y el Chori. Pero hay que agradecerle mucho. Lidió con cosas que no se saben, que no se conocen y por respeto nunca las va a decir. Él unió a River en un momento muy duro y se le pasaron 20 años en uno. Fue una de las personas que más se preocupó. Yo le tengo un gran cariño, soy amigo y hoy es mi DT. Siendo objetivo, es una de las personas a las que River le tiene que agradecer mucho. Almeyda fue la persona que hizo todo lo posible para volver.–Diste una arenga con Rosario Central y hablabas de dejar el corazón. ¿Se jugaba con tanta presión que era imposible afrontar los partidos de otra manera?–Mirá, ni siquiera los que jugaron la final en Madrid van a tener la presión que nosotros tuvimos. Nadie, ningún jugador. Matías preparaba muy bien los partidos, a todos nos sorprendió por su capacidad para manejar el grupo táctica y técnicamente. Pero había veces que no sabíamos ni analizábamos cómo se ganaba. Quedaba atrás muy rápido porque había que observar al próximo rival. No podías detenerte. Se corregían errores, pero era apuntar siempre al rival que viene y sostener la entrega general. Nunca nadie se enojó. Nos equivocábamos, claro. Pero al que cometía un error se lo apoyaba para sacar adelante. No teníamos tiempo para otra cosa. View this post on Instagram A post shared by Daniel Vega (@danielvegaok)–Fueron pocos los que se quedaron del descenso al ascenso y solo Maidana vivió el nuevo ciclo completo…–Sí. Y me pone muy contento que Maidana esté disfrutando todo este momento y le hayan pasado todas esas cosas. Jony quizás era introvertido, pero siempre tiró para adelante. Como jugador es indiscutible. No he tenido la chance de hablar con él. Tenía una muy buena relación, pero no una amistad. Que él haya vivido lo que le tocó, después de lo que pasó, fue muy lindo. Le tengo una envidia sana, todos lo hubiésemos querido vivir.–¿Te hiciste más hincha de River después de todo esto?–Yo de chiquito era muy fanático de River. Después me encariñé con Chicago porque llegué a la pensión y me hice hincha. Pero mi deseo siempre fue jugar en River y cumplí mi sueño. A veces a los jugadores se los respeta más por los títulos y la carrera, pero yo no cambio nada de lo que me pasó. Uno cuando es chico no sueña tanto con ganar títulos. Yo soñé toda mi vida con River y nunca me imaginé llegar. Eso no me lo quita nadie. Me podrán decir que fui el peor arquero o que no estuve a la altura, pero yo me puse la camiseta de River y jugué casi 80 partidos oficiales. Son poquitos los que pueden. Fui el orgullo más grande de mi familia y tengo la suerte de poder contarle a mi hijo que yo jugué ahí.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno prorrogó este viernes el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de medidas contra el coronavirus y sumó mayores restricciones para las personas que regresen a la Argentina desde el exterior, con la intención de contener el ingreso de la variante delta al país. La determinación más importante en ese sentido es que quienes lo hagan entre el 1° de julio y el 31 de agosto estarán obligados a cumplir un aislamiento de diez días desde el testeo realizado en el país de origen. Según la norma, los lugares serán definidos por los gobiernos distritales y el costo de la estadía estará a cargo de los pasajeros.Coronavirus. Uno por uno: los cambios para la nueva fase, que durará hasta el 9 de julioEn el caso de la Ciudad de Buenos Aires, fuentes gubernamentales anticiparon a LA NACION que la política del distrito consistirá en determinar el lugar de aislamiento en base a la condición en la que ingresen las personas la país, aunque aclararon que esto terminará de definirse a comienzos de la semana entrante.En principio, si el pasajero da positivo de coronavirus deberá cumplir la disposición en uno de los seis hoteles dispuestos y preparados especialmente por el distrito a tales fines: Presidente, Cyan Tower, Ibis Obelisco, Sheltown, Two y Argentino. Hasta esta mañana, la administración porteña no había determinado si, como indica el DNU, la estadía será costeada por los contagiados o, como hasta ahora, estará a cargo de la Ciudad. Será uno de los temas a debatir durante las reuniones definitorias de los próximos días.Por otra parte, si el pasajero da negativo podrá llevar adelante el aislamiento en su domicilio particular. Sobre este punto, las fuentes enfatizaron que el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta realizará un “seguimiento exhaustivo” de cada uno de los casos, ya sea a través de la línea 147, de controles efectuados por el Ministerio de Salud y del “posible envío de emisarios” a las viviendas.En el caso de la provincia de Buenos Aires, se informó que tanto pasajeros con resultados negativos como infectados podrán cumplir el aislamiento en sus domicilios. En el segundo escenario, recordaron que el gobierno se encargará de evaluar la muestra para determinar si se trata de la nueva variante Delta.En relación a los controles, las fuentes consultadas confirmaron que se seguirán realizado los operativos conjuntos con la Dirección Nacional de Migraciones para comprobar que las personas que volvieron de viajes al exterior cumplan con el período de confinamiento dispuesto. Si bien se destacó la modalidad presencial de las fiscalizaciones en los domicilios de los recién llegados, la iniciativa implica además el seguimiento diario de los casos de manera telefónica.Santiago Cafiero: “Para el 31 de diciembre me imagino una Argentina toda vacunada”Qué dice el DNU del GobiernoQuienes regresen del exterior entre el 1° de julio y el 31 de agosto están obligados a aislarse en los lugares que determinen los gobiernos provinciales y de la ciudad de Buenos Aires, durante 10 días contados desde el testeo realizado en el país de origen. La estadía en los lugares de aislamiento estará a cargo del pasajero.Se controlará que quienes regresaron de viaje estén cumpliendo el aislamiento en sus domicilios y se radicarán denuncias penales en caso de verificarse el incumplimiento del aislamiento, de acuerdo con los artículos 205 y 239 del Código Penal, por violación a medidas contra epidemias y desobediencia a autoridad pública, sancionadas con prisión de seis meses a dos años y con prisión de 15 a días a un año, respectivamente.Los viajeros deberán hacerse un testeo para poder abordar el avión con destino a la Argentina. Además, deberán hacerse un testeo al llegar al país y otro testeo al séptimo día de ingreso.Quienes resulten negativos, al ingreso al país, deberán cumplir con el aislamiento en los lugares que dispongan los gobierno provinciales y de la ciudad de Buenos Aires y deberán realizar un nuevo test para finalizarlo.Quienes resulten positivos, al ingreso al país deberán realizar otro testeo de secuenciación genómica y, junto con sus contactos estrechos, cumplir aislamiento en los lugares que indiquen las autoridades nacionales, hasta su traslado seguro hasta la residencia si correspondiera.Todos los testeos y la estadía en los lugares de aislamiento estarán a cargo del pasajero. Asimismo, el viajero deberá declarar los lugares en donde estuvo los últimos 14 días previos al reingreso al país.Para el ingreso autorizado como excepción por migraciones, a través de pasos terrestres, la jurisdicción provincial deberá disponer corredores seguros. Los extranjeros no residentes que ingresen a desarrollar trabajos esenciales, con autorización de Migraciones, deberán cumplir con la cuarentena.Las provincias deberán controlar el cumplimiento del aislamiento de las personas ingresadas desde el exterior.

Fuente: La Nación

 Like

Como cada semana desde el regreso de ShowMatch, este viernes se vio una nueva cámara oculta en el programa de Marcelo Tinelli. Esta vez, le tocó a Rodrigo Noya padecer los elaborados engaños de la producción, ejecutados por José María Listorti y Pedro Alfonso. En el segmento “Atracción turística”, del cual ya fueron víctimas otras celebridades como Brian Lanzelotta y Martín Baclini, el actor de 27 años terminó envuelto en un violento episodio.Noya fue trasladado a la ciudad de Bariloche para filmar una supuesta promoción turística frente al lago Nahuel Huapi. Entre errores, chistes, tropiezos y comentarios en su contra, el ex Agrandadytos se enojó a tal punto de querer abandonar la grabación.Cande Tinelli le respondió a la modelo británica que la acusó de copiarla: “Quiere fama”“Che, che, venite a Bariloche. Che, che, al Cerro Catedral”, dice la canción del spot publicitario. El número se completa con una coreografía de la que Rodrigo no conocía los pasos, a diferencia de sus colegas, ya que nadie le había avisado con anticipación.Así, tras realizar varios intentos y recibir burlas por sus movimientos, el actor se ofuscó. “¿Sabés qué pasa? Ya estoy de mal humor”, lanzó. “Disculpame, ¿la culpa es mía? Soy un profesional, viejo. Hace 20 años que estoy haciendo esto. No le pego porque es menor de edad, lo recontra cag.. a trompadas”, lo atacó Listorti.“¿A quién le vas a pegar? ¿A quién le vas a pegar, bolu…?”, respondió Noya, mientras, para provocarlo, el humorista se sacaba la remera y lo invitaba a pelear. Ya colmado de ira, empezó a acercarse Listorti para enfrentarlo. En ese momento fue cuando le revelaron la mentira: “¡Es una joda para Tinelli!”.El descarado comentario de Andrea Rincón a Germán Martitegui que generó tensión en la final de MasterChef“Una vergüenza bárbara. Yo soy calentón y me sacó”, admitió el actor en el estudio de eltrece, luego de ver una vez más el clip de la cámara oculta junto a Marcelo.

Fuente: La Nación

 Like

A falta de 45 kilómetros de meta en la primera etapa del Tour de Francia se produjo una masiva caída de competidores. ¿Qué sucedió? Una espectadora invadía parte de la ruta con un enorme cartel de cartón para dejarse ver, en una zona en la que se había estrechado el circuito. En estas circunstancias, el ciclista Tony Martin no la vio y se la llevó por delante.El golpe fue tremendo, tanto el del corredor del Jumbo-Visma como el del resto de corredores, con lo que se produjo un efecto dominó: una enorme caída por detrás de casi todo el pelotón. Enric Mas pudo eludir aquel caos de ruedas de milagro, pero sus compañeros en Movistar Carlos Verona, Miguel Ángel López y Marc Soler no. De los tres, Marc fue el que más sufrió el impacto, ya que se lesionó una muñeca y necesitó atención médica. El resultado del accidente fue devastador para Jasha Sutterlin (DSM): tuvo que retirarse de la competencia por culpa de la desagradable situación. Luego hubo una segunda caída multitudinaria, a poco más a 7 kilómetros de la meta, que no sólo dejó doloridos a muchos ciclistas, sino que cortó un pelotón que a 27 kilómetros de meta cazó al superviviente de la fuga inicial.El francés Julian Alaphilippe ganó la primera etapa y se vistió el primer maillot amarillo del Tour de Francia 2021, este sábado tras llegar en solitario a la meta en Landerneau, al oeste de Francia. El actual campeón del mundo, que llegó con unos segundos de ventaja, se impuso en el alto de la Fosse-aux-Loups delante de Michael Matthews y de Primoz Roglic.El perfil de esta primera etapa, de 197,8 kilómetros, con el inicio en Brest y el final en Landerneau, perfiló una carrera de alta tensión, de constante sube y baja, con hasta seis sectores de montaña y el selectivo final en la cota de 3ª de la Fosa de los Lobos (3 kilómetros a una pendiente media del 5,7% y unas rampas de hasta el 14%).

Fuente: La Nación

 Like

ROMA.- En una jornada de calor africano en la ciudad eterna -32 grados, sol implacable y mucha humedad-, tal como se había adelantado, el canciller, Felipe Solá, fue recibido hoy al mediodía en el Vaticano por el arzobispo británico, Paul Richard Ghallagher, secretario para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado, considerado el “canciller” y número tres del Papa.En una audiencia de una hora en el Palacio Apostólico, Solá y Gallagher hablaron sobre “la situación de la pandemia y el faltante global de vacunas, derivado de la concentración de la producción y la desigual distribución de dosis en los países ricos”, según informó la Cancillería argentina.Solá llegó a Roma por la mañana procedente de Nueva York, donde reclamó por la cuestión Malvinas ante el Comité de Descolonización de la ONU. Y se quedará en Italia para participar el martes y miércoles de la cumbre de cancilleres del G-20 que organizó ese país –que detenta la presidencia de este grupo- en las ciudades de Matera y Brindisi.Derrumbe en un edificio en Miami: conmoción por la historia de la primera víctima identificadaEl titular de la cartera de Relaciones Exteriores, que ya se había reunido con Gallagher el 13 de mayo pasado en el marco de la segunda visita de Alberto Fernández al Pontífice, le transmitió “el reconocimiento de nuestro país y del presidente Alberto Fernández a la postura adoptada por el Papa Francisco para que las vacunas contra el Covid-19 sean bienes públicos globales, con el objetivo de que todas las poblaciones tengan un acceso equitativo a este insumo y a las innovaciones médicas surgidas para hacer frente a la pandemia”, indicó el comunicado de cancillería. En este marco, “destacaron la necesidad de suspender la protección de los derechos de propiedad intelectual de productos médicos, inclusive las vacunas, necesarios para la prevención y tratamiento del virus”.Durante el encuentro, en el que Solá estuvo acompañado por su jefe de Gabinete, Guillermo Justo Chaves, y por la embajadora ante la Santa Sede, María Fernanda Silva, se habló también sobre la situación en la región, especialmente sobre la visión de la Argentina respecto de Venezuela y Nicaragua; sobre la cumbre de ministros de Relaciones Exteriores del G-20 de la semana próxima y sobre la importancia del reforzar el multilateralismo.“Gallagher hizo referencia además a la persecución y al odio a los cristianos en diversos puntos del mundo, un tema que a la Iglesia inquieta y sobre el cual la Argentina se puso a disposición para colaborar desde el conjunto de sus embajadas”, indicó asimismo el comunicado de Cancillería, que adelantó que el jueves 1 de julio el ministro tendrá otras audiencias en el Vaticano.

Fuente: La Nación

 Like

La Quiniela de Santa Fe de este día sábado 26 de junio de 2021 ha determinado como ganador del primer premio del sorteo de la primera al número 5929.El segundo y el tercer premio fueron asignados a los números: 3056 y 3582, respectivamente. Los resultados restantes de la tómbola sorteada fueron los siguientes: 8175, 0403, 1531, 9452, 7975, 9021, 8667, 9042, 2082, 5381, 7360, 7635, 3792, 6702, 8013, 1704 y 8425.La cabeza fue el 29 que en el diccionario de los sueños es San Pedro.Consultá los resultados de todas las loterías y quinielasSorteo Quiniela Nacional |
Sorteo Quiniela Poceada |
Sorteo Quiniela Provincia |
Sorteo Quiniela Plus |
Sorteo Quiniela de Montevideo |
Sorteo Quiniela de Córdoba |
Sorteo Quiniela de Santa Fe |
Sorteo Loteria Nacional |
Sorteo Loteria La Solidaria |
Sorteo Sorteo Quini 6 |
Sorteo Loto |
Sorteo Loto 5 |
Sorteo Brinco |
Sorteo Keno |
Sorteo Telekino |
Sorteo Mono bingo |
Sorteo Jugá con Maradona |
Significado de los números

Fuente: La Nación

 Like