Una vendedora de ollas Essen denunció a Ivana Nadal por no cumplir con las pautas estipuladas para hacer un sorteo en las redes sociales. La mujer mostró en su cuenta de Instagram que le había devuelto los productos sucios y rayados, en lugar de en perfectas condiciones para poder ser entregados a un tercero. Por su parte, la influencer publicó que está “procesando” el conflicto y pidió disculpas a sus seguidores.Una modelo británica denunció a Cande Tinelli por copiar su imagen: “Clonó toda mi vida, da miedo”Este viernes, Nadal anunció que la acción que venía promocionando en su perfil con los productos de la reconocida marca gastronómica no iba a poder llevarse a cabo. “Estoy procesando la experiencia que me trajo este sorteo. Pronto les contaré más detalles. Por ahora, solo pedirles disculpas, pero no vamos a poder realizar este sorteo”, escribió la modelo junto a las imágenes que usó para comunicarlo en un primer momento.El posteo de Ivana Nadal donde originalmente comunicaba el sorteo ahora muestra su texto de disculpas (Instagram: @ivinadal/)Horas antes, desde la cuenta @cocinafacilconnosotros, una mujer había arremetido contra la modelo por el estado en el que devolvió las ollas: “Me vine a buscar las piezas que había quedado en hacer el sorteo con esta mina. Quiero mostrarles en qué condiciones me las entregó. ¡Ay! No saben la calentura que tengo. Se re cag… en mí estas dos personas impresentables. Me entregan la pieza sucia, rayada, en una condición que no saben. Encima me obligan a sortearlo. ¡Qué mie… voy a sortear en las condiciones que me entrega las piezas!”.Y siguió con su descargo: “Siento que me escupió en mi cara y en la de mi familia, literal. Después habla de empatía. ¡Qué empatía tiene! Ni siquiera fue capaz de lavarlo. No saben la indignación que tengo con esta mujer. No lo puedo creer. Yo pensé que era una persona, así como se muestra en las redes. No tiene humildad, no sabe lo que es ser humilde”.Una de las fotos que la vendedora publicó en su cuenta de Instagram (Instagram: @cocinafacilconnosotros/)La vendedora compartió imágenes de los detalles desprolijos en los productos. “Si vos vas a salir a hablar en las redes, a decir las cosas que decís, aprendé a ponerte en el lugar del otro. ¿Querés hacerle un mimo a tus seguidores, como vos decís? Poné de tu parte. No es solo hacer una historia y hablar de la empatía. Si vos querés que el universo se ponga a tu favor, hacé que el universo se ponga a tu favor”.Otros detalles del estado en el que Ivana Nadal supuestamente devolvió los productos que debían sortearse entre sus seguidores (Instagram/)En respuesta, Nadal también decidió referirse al tema en sus stories de Instagram: “Ya les voy a contar qué pasó con el sorteo de Essen. Estoy procesando la información, para no reaccionar. Todo pasa para que aprendamos, y eso es lo que estoy buscando hacer con esta situación. De antemano, les pido disculpas”, escribió.El mensaje de Ivana Nadal en sus stories tras las acusaciones (Instagram/)

Fuente: La Nación

 Like

La campaña de vacunación contra el coronavirus registra en la Argentina al 25 de Junio un total de 19.499.231 dosis administradas, de las cuales 15.617.249 corresponden a la primera aplicación, mientras que 3.881.982 completaron la dosificación.Las provincias con mayor cantidad de dosis aplicadas son Buenos Aires con 7.219.775, CABA con 1.726.246 y Córdoba con 1.606.377.Sin embargo, si se considera el porcentaje de personas vacunadas contra el COVID respecto de la población total de cada distrito, el ranking es encabezado por CABA con 56,13, seguida por La Pampa con 52,87 y, en tercer lugar, San Luis con 49,66.En cuanto al porcentaje de habitantes vacunados con las dos dosis, el listado es liderado por La Pampa con 12,90, seguida por San Luis con 12,45 y, en tercer lugar, Río Negro con 11,81.• ¿Cuántos son los vacunados contra el coronavirus en el mundo?Las vacunas desarrolladas por laboratorios y centros de investigación en distintos países constituyen un recurso escaso en todo el mundo. Por esta razón, los protocolos sanitarios apuntan a priorizar y distribuir las vacunas contra el coronavirus de acuerdo a grupos de riesgo.Por el momento, en la Argentina se están aplicando dos vacunas contra el coronavirus: Sinopharm/Beijing, producida en China y la Sputnik V, desarrollada en Rusia.Coronavirus hoy: cantidad de casos y fallecidosEl 26 de junio se reportaron 24023 nuevos casos, 541 fallecidos y 23310 pacientes recuperados. Estas cifras son difundidas diariamente por el Ministerio de Salud.Desde el comienzo de la pandemia, se registraron en el país 4.374.587 casos de infectados, 91.979 de muertos y 3.990.289 de recuperados. Según lo informado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).Las provincias o distritos con mayor número de casos son: Buenos Aires con 1.812.024 casos, CABA con 458.037 casos y Córdoba con 399.300 casos. Pero si se los distribuye por cantidad de infectados por cada cien mil habitantes, el ránking es encabezado por: Tierra del Fuego con 17.040 casos, Neuquén con 15.121 casos y Santa Cruz con 15.029 casos.

Fuente: La Nación

 Like

BUDAPEST, Hungría (AP) — La Eurocopa le dará finalmente a Memphis Depay la oportunidad de brillar en el escenario internacional.El artillero holandés llega al partido contra Republica Checa por los octavos de final el domingo con dos goles y dos pases de gol en su haber. Ha anotado siete goles en ocho partidos en 2021, y a sus 27 años está iniciando lo mejor de su carrera.La habilidad de Depay fue un gran factor en las tres victorias de su equipo en la fase de grupos de Euro 2020. El delantero que en la próxima temporada jugará en Barcelona anotó o participó en cuatro de los ocho goles.“Demostró lo importante que es para nosotros. Es un jugador con cualidades especiales”, dijo el defensor Daley Blind. “Puede hacer magia con el balón”.El técnico asistente holandés Ruud van Nistelrooy, que como jugador fue un estupendo goleador, dijo que Depay se ha convertido en un líder en el campo.“Veo concentración y convicción, la necesidad de demostrar lo que tiene y la voluntad de ser el mejor”, dijo van Nistelrooy. “Es algo que me parece hermoso”.Pero no siempre fue así.Hace seis años llegó a Manchester United en medio de gran bombo publicitario. Le dieron la emblemática camisera número 7, la que usaron George Best, Eric Cantona, David Beckham y Cristiano Ronaldo.Best y Cantona fueron dos de los jugadores más hábiles que pasaron por United; Beckham, uno de sus mejores mediocampistas. Ronaldo, un deslumbrante artillero de pies veloces, tiene uno de los récords de más goles con una selección nacional, un total de 109. Es el goleador de Euro 2020 con cinco tantos.El peso de tanta expectativa aplastó a Depay, que anotó apenas siete goles en 53 partidos con United.Reanudó su carrera con el séptuple campeón francés Lyon en 2017, el mismo año en que empezó a dedicarse a su otra pasión, la de artista hip-hop.Depay anotó 76 goles en 178 partidos con Lyon, entre ellos un espectacular disparo desde la media cancha.Los checos también tienen un artillero temible, Patrik Schick, con tres goles en su haber en lo que va de la Euro, tanto como el holandés Georginio Wijnaldum.Schick anotó uno de los mejores goles del torneo, un remate espectacular desde cerca de la línea media en el partido que los checos ganaron a Escocia 2-0.

Fuente: La Nación

 Like

Jaime Díaz de León, de 48 años, fue diagnosticado con mucormicosis rinocerebral, la infección más conocida como “hongo negro”, después de haber superado el coronavirus. El hombre residente en Chihuahua, México, comenzó a manifestar signos de la enfermedad en octubre de 2020 y recién en febrero de este año los médicos pudieron darle una respuesta certera sobre sus dolencias. Tras haber recibido el alta, se convirtió en el primer sobreviviente del que se tenga conocimiento en ese país.Una modelo británica denunció a Cande Tinelli por copiar su imagen: “Clonó toda mi vida, da miedo”“No podía respirar, la voz se me estaba quedando, caminaba 100 metros y me cansaba totalmente”, relató a El País. Luego de recuperarse del Covid-19, padeció una pérdida parcial de su visión y dolores agudos de cabeza que lo llevaron a consultar con oftalmólogos y neurocirujanos, ya que los médicos clínicos le habían dicho que la causa de sus problemas era la presión alta.“Era un dolor de cabeza insoportable, me despertaba en la madrugada llorando del dolor y mi hija tenía que inyectarme para poder dormir, comer y pasar el día. Así pasé casi un mes”, recordó.Los médicos tuvieron que hacer una cirugía para tratar el aneurisma y le extirparon el ojo izquierdo que estaba muy comprometido por el hongoDespués de haber ingresado al hospital perdió la visión del ojo izquierdo, un signo que los doctores asociaron a la enfermedad micótica y decidieron proceder de inmediato. Durante su internación, le suministraron esteroides y requirió oxigenación constante por dos semanas.En su primer contacto con el paciente, los profesionales observaron que una sinusitis severa estaba destruyéndole la órbita del ojo e invadiendo la base del cráneo; además, le detectaron un aneurisma cerebral. “Aunque en ese momento no existía una confirmación patológica de que se trataba de un hongo, sabíamos que era una infección agresiva y era urgente operarlo”, dijo el neurocirujano Luis Ordoñez Solorio.Jaime Díaz de León comenzó con dolores de cabeza y pérdida de la visión en octubre del año pasado, pero recién en febrero pudieron darle un diagnóstico certero (Facebook @JaimeDiazdeLeon/)En la cirugía, a Díaz de León debieron extirparle el ojo izquierdo para salvarle la vida. De acuerdo con el testimonio de los médicos, el avance del hongo fue menos agresivo y el paciente logró sobrevivir porque no padecía de enfermedades preexistentes.“Tengo 48 años y nunca antes me había pasado nada. No soy diabético, no soy hipertenso, no he usado nada de drogas”, expresó Jaime. “Son ocasiones de la vida que pasan y mi palabra es la actitud y no estarse lamentando, hay que salir adelante, no hay de otra”, concluyó.Qué es el “hongo negro” y cómo se relaciona con el coronavirusEl “hongo negro” es una enfermedad de distribución mundial que se asocia a los pacientes que atraviesan un cuadro grave de coronavirus y tienen el sistema inmunológico debilitado. “Penetra en los vasos sanguíneos y puede ocasionar necrosis o muerte de tejido, afectando los senos paranasales, la región orbital y hasta al cerebro”, explicó a la agencia CyTA la bioquímica y doctora en Medicina Roxana Gabriela Vitale, investigadora del CONICET. El “hongo negro” afecta a los senos paranasales, la región orbital y hasta al cerebro (Hindustan Times/)“Es importante que se tome conocimiento sobre la coinfección fúngica en pacientes con Covid-19 y se focalice si existe o no una comorbilidad previa. Se debe estar atento ante la aparición de cualquier síntoma, aun cuando el paciente haya sido dado de alta después de haber estado internado por largo tiempo y haber recibido terapia con corticoides”, enfatizó Vitale.Elena Obieta, infectóloga y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), advirtió a LA NACION que es un hongo que se conoce hace tiempo y tiene un alto nivel de mortalidad en pacientes inmunodeprimidos por enfermedades oncológicas, VIH, diabetes o que han sido tratados con corticoides durante un tiempo prolongado por atravesar un cuadro grave de coronavirus. “Ingresa en el organismo a partir de la inhalación de esporas de un hongo que puede estar en el suelo, en la materia fecal de los animales, en la fruta en mal estado, etcétera. Si no tenés problemas de salud la inhalación de estas esporas no te hacen daño, pero hemos visto que en pacientes con las defensas bajas el Mucor hace un desastre”.

Fuente: La Nación

 Like

SOACHA, Colombia.- Dos de los hijos de Gloria Vásquez ya habían abandonado la escuela durante la pandemia, incluida su hija de 8 años, Ximena, que se había quedado tan rezagada que tenía problemas con la aritmética más básica.“¿Uno más uno?”, preguntó Vásquez a su hija una tarde.“¿Cuatro?”, aventuró la niña.Ahora, Vásquez, una madre soltera de 33 años y ama de llaves de un motel, que no pasó de quinto grado, se decía a sí misma que no podía dejar que su tercer hijo dejara la escuela.“¿Dónde está Maicol?”, preguntó a sus hijos, al llamar a casa una noche durante otro largo turno fregando pisos. “¿Está estudiando?”.Derrumbe en un edificio en Miami: conmoción por la historia de la primera víctima identificadaMaicol, de 13 años, ciertamente no estaba estudiando. Frustrado por las hojas de tareas que sus profesores le enviaban por mensaje de texto -lo más parecido a la enseñanza que su escuela había podido darle en más de un año-, Maicol había acompañado a su tío al trabajo. Juntos arrastraban una carretilla gigantesca por las calles, rebuscando entre la basura, recogiendo botellas y latas para venderlas por unos centavos el kilo.“No estoy aprendiendo nada”, dijo, mientras su madre lo volvía a regañar por ir a trabajar en vez de estudiar.Ya avanzado el segundo año de la pandemia, América Latina enfrenta a una crisis educativa. Ha sufrido el cierre de escuelas más largo de cualquier región del mundo, según Unicef, casi 16 meses en algunas zonas. Mientras que muchos estudiantes de los países más prósperos han regresado a las aulas, 100 millones de chicos de América Latina siguen estudiando total o parcialmente a distancia, o, como en el caso de Maicol, en una aproximación lejana a eso.Los funcionarios y expertos en educación dicen que las consecuencias son alarmantes: con las economías de la región afectadas por la pandemia y las conexiones con las aulas tan desgastadas, los alumnos de primaria y secundaria están abandonando la escuela en gran número, a veces para trabajar donde puedan.Derrumbe en Miami: en 2018, un ingeniero había advertido sobre “daños estructurales importantes” en el edificioSegún estimaciones del Banco Mundial, es posible que millones de chicos en América Latina ya hayan abandonado el sistema escolar. En México, 1,8 millones de niños y jóvenes no retomaron sus estudios este año, lo que equivale a cerca del 5% de la población en edad escolar, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía del país.Se calcula que Ecuador perdió 90.000 alumnos de primaria y secundaria. Perú dice que ahora hay 170.000 menos. Y a las autoridades les preocupa que las pérdidas reales sean mucho mayores porque innumerables niños, como Maicol, siguen técnicamente matriculados, pero tienen dificultades para continuar sus estudios. Más de cinco millones de chicos en Brasil no han tenido acceso a la educación durante la pandemia, un nivel no visto en más de 20 años, dice Unicef.El aumento del acceso a la educación ha sido uno de los grandes logros del último medio siglo en América Latina, con un incremento de la matriculación de chicas, estudiantes pobres y miembros de las minorías étnicas y raciales, que llevó a muchos a la clase media. Ahora, una avalancha de abandonos escolares amenaza con hacer retroceder años de progreso duramente conseguido, agudizando la desigualdad y posiblemente configurando a la región para las próximas décadas.“Esto es una crisis generacional”, dijo Emanuela Di Gropello, del Banco Mundial, e instó a los gobiernos a reincorporar a los chicos a las aulas lo antes posible. “No hay tiempo que perder”.Una maestra trabaja con pocos estudiantes en una escuela pública de San Pablo (AP /)La pandemia cobró un precio insoportable en todo el mundo. Pero, según algunas mediciones, América Latina se ha visto más afectada -y durante más tiempo- que cualquier otra parte del mundo.La región, con menos del 10% de la población mundial, representa casi un tercio del total de muertes registradas por Covid-19, según un análisis de The New York Times. Y con las tasas de vacunación todavía bajas en muchos países -en parte porque las naciones ricas reservaron primero las vacunas para sus propios ciudadanos- el virus sigue devastando la región.Desde el comienzo de la pandemia, América Latina ha soportado algunos de los peores brotes del mundo, pero varias naciones sudamericanas experimentan ahora el mayor número de muertes diarias de la crisis, incluso después de más de un año de incesantes pérdidas. Para algunos gobiernos, hay pocas probabilidades de que esa situación finalice pronto.Pero a menos que los confinamientos terminen y los estudiantes vuelvan pronto a las aulas, “muchos chicos nunca regresarán”, advierte el Banco Mundial. “Incluso aquellos que regresen habrán perdido meses o incluso años de educación”. Algunos analistas temen que la región pueda registrar a una generación de niños perdidos, no muy diferente a los lugares que sufren años de guerra.Desigualdad extremaIncluso antes de la pandemia, graduarse de la secundaria en el barrio de Vásquez no era poca cosa.Ella y sus hijos viven al final de un largo camino de tierra, un poco después de Bogotá, la extensa capital colombiana flanqueada por montañas, una ciudad profundamente desigual ubicada en una de las regiones más desiguales del mundo. La violencia y la delincuencia son tan comunes aquí como el carrito de helados que da la vuelta a la manzana cada tarde. Y, para algunos chicos, la pandemia ha sido un trauma más en una sucesión aparentemente interminable.Muchos padres del barrio se ganan la vida como recicladores, recorriendo la ciudad con carretillas de madera enganchadas a la espalda. Y muchos de sus hijos no tienen computadoras, ni internet, ni familiares que puedan ayudarlos con los trabajos de clase. A menudo hay un solo celular para la familia, lo que hace que los estudiantes tengan que luchar para poder conectarse a la escuela.Uruguay fue uno de los países que sostuvo las clases presenciales el año pasadoVásquez dejó la escuela a los 14 años para ayudar a criar a sus hermanos, y ese ha sido su mayor arrepentimiento. El motel que limpia está lejos de su casa, lo que a veces la obliga a dejar a sus hijos durante más de un día: su turno dura 24 horas, con al menos cuatro horas para ir y regresar. A pesar de esto, rara vez gana el salario mínimo mensual del país.Tenía la esperanza de que sus hijos -Ximena, de 8 años, Emanuel, de 12, Maicol, de 13, y Karen, de 15-, a los que define como “el motor de mi vida”, salieran de este barrio, si tan solo pudieran superar la interminable pandemia con sus estudios intactos.“Yo siempre he dicho que nos ha tocado una vida muy dura”, pero “tienen muchas ganas de aprender”, dijo.Antes de la llegada del virus, sus hijos asistían a escuelas públicas cercanas, con los coloridos uniformes típicos de los alumnos colombianos. Karen quería ser médica. Maicol, artista. Emanuel, policía. Y Ximena aún se estaba decidiendo.A fines de mayo, los dos chicos seguían oficialmente matriculados en la escuela, pero apenas se mantenían al día, intentando llenar las hojas de tarea que sus profesores les enviaban por WhatsApp cada semana. No tienen computadora, y a Vásquez le cuesta 15 centavos por página imprimir las tareas, algunas de las cuales tienen decenas de hojas. A veces, tiene el dinero, pero otras veces no.Las dos chicas habían abandonado los estudios por completo. Ximena perdió su cupo en la escuela hace un año, justo antes de la pandemia, porque había faltado a clases, algo no tan raro en las sobrecargadas escuelas de Colombia. Entonces, con los administradores trabajando desde casa, Vásquez dijo que no podía averiguar lo que debía hacer para que su hija volviera a matricularse.Karen dijo que había perdido el contacto con sus profesores cuando el país entró en confinamiento en marzo de 2020. Ahora, ella quería regresar, pero su familia había roto accidentalmente una tablet que le había prestado la escuela. Tenía miedo de que si intentaba volver a matricularse, le pusieran una multa que su madre no tenía dinero para pagar.La familia ya se tambaleaba porque el horario de Vásquez en el motel se había reducido durante la crisis. Ahora llevaban cuatro meses de retraso en el pago del alquiler.Muchas familias no están en condiciones de acompañar el proceso educativo de los chicos (Gentileza/)Trabajo o estudioVásquez estaba especialmente preocupada por Maicol, quien se esforzaba por entender las hojas de tarea sobre tablas periódicas y recursos literarios pero cada día era más frustrante que el anterior.Últimamente, cuando no reciclaba, iba a buscar chatarra para vender. Para él, las salidas nocturnas con su tío eran un respiro, como la aventura de un pirata: conocer gente nueva, buscar tesoros… juguetes, zapatos, comida, dinero.Pero Vásquez, que había prohibido estas salidas, se indignó cuando supo que estaba trabajando. Temía que cuanto más tiempo pasara Maicol con el carro de reciclaje, más pequeño sería su mundo.Ella respeta a la gente que se gana la vida recogiendo basura. Había hecho ese trabajo cuando estaba embarazada de Emanuel. Pero no quería que Maicol se conformara con esa vida. Durante sus turnos en el motel, limpiando los baños, imaginaba a sus hijos en el futuro, sentados detrás de computadoras, administrando negocios.“Venga”, diría la gente, “ellos son los hijos de Gloria”, dijo. “Ellos no tienen que llevar el mismo destino que la mamá”.Durante el último año, las clases solo comenzaban en serio cuando ella llegaba a casa después de trabajar. Una tarde, sacó una guía de estudio de la profesora de Emanuel y empezó a dictar un ejercicio de ortografía y gramática.“Había una vez”, leyó.“Había una vez”, escribió Emanuel, de 12 años.“Un pato blanco con gris”, seguía el ejercicio.“¿Gris?”, preguntó el niño.Cuando llegaba la hora de las lecciones más avanzadas de Maicol, Vásquez a menudo se perdía. Todavía no sabía usar el correo electrónico, y mucho menos calcular el área de un cuadrado o enseñarle a su hijo sobre las rotaciones planetarias.“Trato de ayudarles en lo que yo entiendo”, dijo. “Pero no es suficiente”.Últimamente, se preguntaba cómo se las arreglarían sus hijos para ponerse al día cuando volvieran a clases, si es que volvían.Los expertos advierten que no se conocerá el costo educativo total de la pandemia hasta que los gobiernos hagan que los niños regresen a las escuelas. Di Gropello, del Banco Mundial, dijo que temía que muchos chicos, especialmente los más pobres que no tienen computadoras ni conexión a internet, abandonaran sus estudios cuando se dieran cuenta de lo atrasados que estaban.Regreso a la presencialidadA mediados de junio, el Ministerio de Educación de Colombia anunció que todas las escuelas volverían a impartir cursos presenciales tras las vacaciones de julio. A pesar de que el país experimenta un número récord de muertes diarias por el virus, los funcionarios determinaron que el costo de que siguieran cerradas es demasiado grande.Pero mientras los directores de las escuelas se apresuraban para preparar el regreso a clases, algunos se preguntan cuántos alumnos y los profesores de verdad se presentarán.En Carlos Albán Holguín, una de las escuelas del barrio de Vásquez, el director dijo que algunos maestros tenían tanto miedo a los contagios que se habían negado a ir a la escuela para recoger las tareas terminadas que sus alumnos habían dejado.Una mañana reciente, Karen se levantó antes del amanecer, como suele hacer, para ayudar a su madre a prepararse para su turno en el motel. Desde que dejó la escuela el año pasado, Karen había asumido cada vez más el papel de madre, al cocinar y limpiar para la familia, y al intentar proteger a sus hermanos mientras su madre estaba en el trabajo.En un momento dado, la responsabilidad llegó a ser tan grande que Karen se escapó. Su huida solo duró unas horas, hasta que Vásquez la encontró.“Yo le dije a mi mamá que tenía que apoyarme más”, dijo Karen. “Que no me fuera a dejar sola, que yo era una adolescente y que necesitaba mucho apoyo de ella”.En el dormitorio que comparten, mientras Vásquez se maquillaba, Karen preparó la mochila azul de su madre, metiendo unas Crocs rosas, una riñonera, unos auriculares y una muda de ropa.En la televisión, los noticieros hablaban de las protestas que habían sacudido el país, con manifestantes furiosos por la creciente pobreza y desigualdad. Decenas de personas habían muerto.Medidas de prevención en una escuela de San Pablo (AP /)Vásquez también había salido a marchar un día, haciendo sonar una bocina de plástico entre la multitud y pidiendo a las autoridades que garantizaran una “educación digna”.Pero no había vuelto a las calles. Si le ocurría algo en las marchas, ¿quién mantendría a sus hijos?“¿Te hago trenzas?”, le preguntó Karen a su madre.En la puerta, se despidió de Vásquez con un beso.Luego, tras meses de penurias, llegó una victoria.Vásquez recibió mensajes de los profesores de Maicol y Emanuel: ambas escuelas reanudarían sus actividades presenciales en pocas semanas. Y finalmente encontró un cupo para Ximena, quien llevaba más de un año sin ir a la escuela.“Un nuevo comienzo”, lo llamó Vásquez, aturdida de la emoción.El futuro de Karen era más incierto. Se había armado de valor para entregar la tablet rota. Los administradores no le impusieron ninguna multa, y había solicitado la inscripción en una nueva escuela.Ahora estaba esperando a que le dijeran si había cupo para ella, tratando de alejar la preocupación de que su educación había terminado.“Me han dicho que el estudio es todo, y sin estudio no hay nada”, dijo. “Y pues, es la verdad, con mis propios ojos lo he vivido”.The New York Times

Fuente: La Nación

 Like

MOSCÚ.- Algunas regiones del centro de Rusia suspendieron el sábado la vacunación contra el Covid-19 por dos días debido a la escasez de dosis, informaron las autoridades locales, mientras el país registró el mayor aumento diario de casos de la enfermedad desde mediados de enero.Rusia enfrenta un aumento de nuevos casos que las autoridades achacan a la variante delta, altamente infecciosa, y a la lentitud en la vacunación de la población. El viernes se alcanzó un récord de muertes en la capital, Moscú.Derrumbe en un edificio en Miami: conmoción por la historia de la primera víctima identificadaTras la escasez que obligó a suspender las campañas de inoculación desde el viernes en algunos centros de las regiones de Bashkiria y Khabarovsk, las autoridades sanitarias de la región central de Udmurtia dijeron que las vacunaciones se detendrían hasta el lunes debido a la falta de suministros.El gobierno de Vladimir Putin dijo que el problema se resolvería en los próximos días, y el primer ministro Mijail Mishustin anunció un gasto adicional de 25.000 millones de rublos (347 millones de dólares) para la atención de pacientes con Covid-19. Hasta ahora solo 21 millones de los 144 millones de habitantes de Rusia han recibido al menos una inyección contra la enfermedad.Derrumbe en Miami: en 2018, un ingeniero había advertido sobre “daños estructurales importantes” en el edificioA finales de este mes se pondrán en circulación 2,5 millones de vacunas Sputnik Light, de una sola aplicación, dijo este sábado el ministro de Sanidad, Mijail Murashko. Rusia informó el sábado 21.665 nuevos casos de Covid-19, más de un tercio de ellos en Moscú, lo que eleva la cifra oficial nacional de contagiados desde el inicio de la pandemia a casi 5,5 millones.EscasezLa escasez de vacunas Sputnik V -sobre todo, de su segundo componente- afecta a varios países que tienen contrato con el Centro Gamaleya, que produce las dosis, entre ellos, la Argentina. Al respecto, esta semana, el vocero del Kremlin, Dmitry Peskov, admitió demoras y remarcó que “no es posible satisfacer absolutamente toda la demanda en el extranjero de inmediato” dado que “la prioridad absoluta es el consumo interno”, es decir, para la población rusa. Sin embargo, prometió que que “todas las obligaciones se cumplirán”.Con relación a un eventual desabastecimiento en Rusia, donde además hay una resistencia a las vacunas que mantiene bajos los niveles de inoculación, Peskov señaló: “No lo consideramos un riesgo. Creemos que esto no debería ocurrir y no ocurrirá”.Por otro lado, el Gobierno anunció que este fin de semana partieron dos vuelos rumbo a Moscú, que traerá dosis con los dos componentes. En ese sentido, esta mañana, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, señaló que la semana que viene llegarán unas 400.000 vacunas del segundo componente, que serán destinada a aquellas personas que están cerca o pasaron los tres meses desde la primera aplicación.El grupo de trabajo del gobierno de Putin sobre el coronavirus dijo que 619 personas habían muerto por causas relacionadas con el Covid-19 en las últimas 24 horas, la cifra más alta desde finales de diciembre. Esto eleva el total de decesos a 132.683.Agencia Reuters

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 26 jun (reuters) – la tormenta tropical
enrique se convirtió en huracán la madrugada del sábado y
continúa intensificándose rápidamente, dijo el centro nacional
de huracanes de estados unidos (nhc), quien generó una alerta
para una zona del suroeste de méxico.El huracán, que podría convertirse en categoría dos el
domingo, según el NHC, se ubica a unos 370 kilómetros al sur de
Cabo Corrientes, en el estado Jalisco, ubicado en la costa del
Pacífico, y a 500 kilómetros al sureste de Cabo San Lucas, en la
península de Baja California.El organismo emitió una alerta de tormenta tropical para la
línea costera que abarca desde Zihuatanejo, en el estado
Guerrero, hasta Cabo Corrientes, y un aviso de tormenta tropical
desde ese punto hacia San Blas, en el estado Nayarit.Además, Enrique producirá lluvias el fin de semana sobre el
estado Colima y sobre las zonas costeras de Michoacán y Jalisco
que probablemente producirían inundaciones y deslizamientos de
tierra, añadió el NHC.”El pronóstico indica que se espera que el núcleo de Enrique
permanezca en alta mar casi en paralelo a la costa suroeste de
México durante los próximos días”, detalló la institución.El fenómeno meteorológico, que genera vientos máximos
sostenidos de 140 kilómetros por hora, se mueve hacia el oeste
noroeste a unos 11 kilómetros por hora y se espera que gire
hacia el noroeste lentamente entre las próximas 12 y 24 horas.
(Reporte de Diego Oré; Escrito por Abraham González)

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 26 jun (reuters) – la policía de nicaragua
detuvo a pedro joaquín chamorro, hermano de la líder opositora y
también arrestada cristiana chamorro, engrosando una lista de
aprehensiones del gobierno del presidente daniel ortega que han
generado indignación internacional.Una veintena de opositores nicaragüenses, entre ellos
Cristiana Chamorro y otros cuatro políticos que pensaban
desafiar a Ortega en las elecciones presidenciales de noviembre,
han sido detenidos en las últimas semanas. Muchos han huido del
país.El arresto del exdiputado ocurrido el viernes derivó, al
igual que el de la mayoría de los otros líderes políticos
detenidos, por supuestos actos que violan una criticada ley que
busca evitar que personas que el Gobierno cree que financiaron
intentos de derrocar a Ortega o alentaron sanciones contra sus
funcionarios se presenten a las elecciones generales del 2021.Pedro Joaquín ha sido un crítico declarado de Ortega y era
miembro de la agrupación opositora Alianza Ciudadana que
pretendía contender en las elecciones.La ola de detenciones ha desatado fuertes protestas de
Estados Unidos, que puso en su lista negra a varios
funcionarios, incluida la hija de Ortega, así como de otros
países y organismos internacionales como la OEA y la
Organización de las Naciones Unidas.Pedro Joaquín es hijo de la expresidenta Violeta Barrios y
hermano también del periodista Carlos Fernando Chamorro, quien
anunció el martes que salió de Nicaragua junto con su esposa
para resguardar su libertad, luego de un allanamiento de la
policía a su casa el lunes.El clan Chamorro es una de las familias políticas con más
historia de Nicaragua. En el pasado, algunos miembros fueron
aliados de Ortega, un antiguo comandante rebelde que gobernó por
primera vez Nicaragua en la década de 1980, después de que los
izquierdistas sandinistas llegaran al poder en 1979 tras
derrocar al dictador Anastasio Somoza.Pero con el tiempo, todos ellos se separaron de Ortega y
Violeta Chamorro -la madre de Cristiana, Pedro Joaquín y Carlos
Fernando- puso fin a la primera etapa de Ortega en el poder
cuando ganó las elecciones de 1990 para convertirse en
presidenta.Ortega, que gobierna Nicaragua desde que regresó al poder en
2007, justificó a principios de esta semana la represión contra
opositores diciendo que su administración estaba deteniendo y
persiguiendo a delincuentes que estaban tramando un golpe de
Estado contra él.
(Reporte de Frank Jack Daniel; Escrito por Abraham González,
editado por Adriana Barrera)

Fuente: La Nación

 Like

El pronóstico del tiempo para la ciudad de Trelew, indica que este sábado 26 de junio el cielo estará parcialmente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre -1 grados.De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima se presentaría sin lluvias , y los vientos del sudoeste correrán a una velocidad de entre 23 y 31 kilómetros por hora. La humedad sería del 62 por ciento, y la visibilidad sería buena.El sol sale a las 08:55 y se pone a las 17:54.Clima en Trelew para la tarde y la nocheEl parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará mayormente nublado y los vientos del sector sur tendrán velocidades estimadas entre 32 y 41 km/h. La temperatura pronosticada sería de 8 grados.A la noche, el clima rondará los 2 grados, mientras que los vientos serán del sur a una velocidad de 23 y 31 kilómetros por hora. No se esperan lluvias para esta franja del día.

Fuente: La Nación

 Like

El pronóstico del tiempo para la ciudad de Olavarría, indica que este sábado 26 de junio el cielo estará mayormente nublado por la mañana y la temperatura rondará entre 5 grados.De acuerdo al parte del Servicio Meteorológico Nacional, el clima se presentaría sin lluvias , y los vientos del sudoeste correrán a una velocidad de entre 13 y 22 kilómetros por hora. La humedad sería del 78 por ciento, y la visibilidad sería buena.El sol sale a las 08:15 y se pone a las 17:54.Clima en Olavarría para la tarde y la nocheEl parte del servicio meteorológico prevé que para después del mediodía el cielo estará algo nublado y los vientos del sector sur tendrán velocidades estimadas entre 23 y 31 km/h. La temperatura pronosticada sería de 12 grados.A la noche, el clima rondará los 4 grados, mientras que los vientos serán del sudoeste a una velocidad de 13 y 22 kilómetros por hora. La probabilidad de lluvia estaría en el orden del 10 por ciento para esta franja del día.

Fuente: La Nación

 Like