SAN MIGUEL DE TUCUMAN.- Carlos Alberto Fernández, un empleado de comercio de 72 años, fue encontrado asesinado con más de 150 puñaladas en el baño de su casa del barrio Villa 9 de Julio, en la zona noreste de la capital tucumana. Fernández, quien trabajaba en un corralón, había faltado a su trabajo sin aviso durante dos días seguidos y sus familiares tampoco habían podido contactarlo, por lo que un compañero decidió ir a buscarlo a su casa. El hombre contó a la policía que encontró la puerta de la vivienda abierta y cuando entró encontró a la víctima en el piso, en un charco de sangre y con puñaladas en distintas partes del cuerpo.El fiscal Carlos Sale, a cargo de la Unidad Fiscal de Homicidios II, quien investiga la causa, confirmó que Fernández recibió 157 puñaladas en distintas partes del cuerpo, de las cuales al menos 47 fueron en la zona del cuello. “La víctima fue agredida con mucha saña, hay numerosos puntazos en su cuerpo, tanto en la zona del cuello, como el tórax y el abdomen”, expresó el fiscal.Los peritos analizaron la escena del crimen en Tucumán (Ministerio Público Fiscal/)Sale, quien supervisó los peritajes junto con el coordinador de la Unidad Fiscal, Alejandro Valeros, dijo que en la escena del crimen se recolectaron huellas y que también se entrevistaron con familiares de la víctima para tratar de avanzar en la investigación.De acuerdo a los peritajes preliminares, Fernández habría sido asesinado entre la noche del miércoles y la madrugada del jueves. Los investigadores creen que la víctima conocía al homicida, dado que la puerta de acceso a la vivienda no fue violentada y tampoco se encontraron señales de que se haya producido un robo en la vivienda. Los vecinos entrevistados por la policía dijeron que no sintieron gritos o ruidos durante las horas en las que se habría producido el crimen. Los investigadores tampoco encontraron el arma homicida en el interior de la casa de la víctima.Los secretos de la peligrosa banda de Dumbo, el narco de los $5.000.000Este sábado, un hombre de 21 años, apodado como “el porteño Josue”, fue detenido tras un allanamiento realizado por la División Homicidios de la Policía en una casa ubicada a unos 100 metros del lugar donde se produjo el crimen, por orden del juez penal Rafael Macoritto, a cargo del caso. El brutal asesinato de un hombre de 72 años conmociona a Tucumán (Ministerio Público Fiscal/)Fuentes policiales informaron a LA NACION que un testigo habría visto al sospechoso cuando ingresaba en la casa, con el permiso de la víctima, y cuando se retiraba horas más tarde. Este elemento es el que sustenta la teoría de que Fernández conocía al asesino. De todas maneras, los investigadores no lograron determinar el móvil del crimen.En la causa interviene el Equipo Científico de Investigaciones Fiscales (ECIF) del Ministerio Público Fiscal de Tucumán, coordinado por Eugenio Agüero Gamboa, con la colaboración de la División Homicidios de la Policía, al mando del comisario Diego Bernachi.

Fuente: La Nación

 Like

CINCINNATI (AP) — Luis Castillo lanzó siete entradas en blanco y Jesse Winker se voló la barda antes de abandonar el encuentro por una lesión en la cadera, guiando a los Rojos de Cincinnati a una victoria el sábado por 4-1 sobre los Bravos de Atlanta.Castillo (3-10) permitió seis imparables, ponchó a seis y entregó dos pasaportes al tiempo que mejoró a una foja de 2-2 con una efectividad de 1.71 en cinco aperturas en junio. El derecho dominicano registró una efectividad de 7.22 en sus primeras 11 aperturas de la temporada.Winker estaba de 7-0 en la serie antes de conectar para registrar su 18vo cuadrangular en la primera entrada. Tuvo que abandonar el juego en la quinta por una dolencia en la cadera derecha luego de intentar zambullirse en el doble de Ronald Acuña Jr. en el cuarto episodio.Nick Castellanos amplió su racha conectando con la pelota a 18 juegos con un doble productor en el tercer capítulo. Joey Votto añadió un sencillo productor y los Rojos se pusieron al frente 3-0. Tyler Stephenson se voló la barda en el octavo.Ian Anderson (5-4) permitió cinco hits, ponchó a nueve y entregó un pasaporte en seis entradas para Atlanta. El derecho lanzó seis entradas en blanco contra los Rojos en la serie de comodín de la Liga Nacional el año pasado.Por los Bravos, los venezolanos Acuña Jr. de 5-1; William Contreras de 4-2; Ender Inciarte de 4-1. El cubano Guillermo Heredia de 4-2 con una impulsada.Por los Rojos, el venezolano Eugenio Suárez de 2-0. El dominicano Castillo de 2-0.

Fuente: La Nación

 Like

ROMA (AP) — Policías antimotines bloquearon las calles el sábado para intentar contener a los participantes de la marcha del orgullo gay en Estambul, en tanto que miles participaron alegremente en París y otras partes de Europa después de las privaciones de la pandemia —aunque los reveses contra los derechos de la comunidad LGBT apagaron parte del ambiente festivo.Desde 2015, las autoridades han prohibido los eventos del orgullo gay en Estambul por motivos de seguridad pública y, más recientemente, las restricciones de la pandemia de COVID-19. El periódico Cumhuriyet reportó que al menos 25 personas fueron detenidas.Las preocupaciones por la pandemia forzaron la cancelación de eventos del orgullo gay en Lisboa y su aplazamiento en el evento de Londres —usualmente muy concurrido.En Berlín, los manifestantes salieron en tres rutas hacia la céntrica Alexanderplatz en un formato cuya intención era evitar reuniones más grandes durante la pandemia y reflejar la diversidad de la comunidad LGBT.En Italia, miles de celebrantes del orgullo gay se reunieron en Roma y en otras ciudades más pequeñas.Con una ley propuesta para combatir los crímenes de odio contra las personas LGBT atorada durante meses en el Senado italiano, el Vaticano y los líderes políticos de derecha han presionado para eliminar algunas de las cláusulas por temores de que la ley afecte la libertad de expresión.En Macedonia del Norte, cientos de personas marcharon a través de la capital, Skopie, cuando el país balcánico organizó su segundo desfile del orgullo gay en la historia. Los participantes llevaban una pancarta enorme pintada de arcoíris, sonaron silbatos, vitorearon y bailaron a la música que se reproducía desde un vehículo con altavoces.___John Leicester reportó desde París. Los periodistas de The Associated Press Andrew Wilk en Estambul y Geir Moulson en Berlín contribuyeron a este despacho.

Fuente: La Nación

 Like

MIAMI.- Un grupo de mujeres se acerca al alambrado que rodea a la cancha de tenis, y cuelga una hoja donde se ven fotos de personas que no están. La atan con cuidado al alambrado, y luego acomodan unas flores. Se agachan, prenden una vela. Lloran. Se abrazan. Rezan. Al fondo se ve lo que queda del complejo de condominios Champlain Towers South, una de las torres, delante de una pila de escombros donde los rescatistas buscan una esperanza de vida.Una de las fotos en el memorial que se improvisó en Surfside muestra a una niña sonriente. “Stella Cattarosi”, se lee debajo de la imagen. Ella y su madre, Graciela, y Andrea Cattarosi están entre los nueve argentinos desaparecidos en el colapso. Casi todas las fotos tienen la misma palabra debajo de los nombres en letras mayúsculas, en rojo: “MISSING”, desaparecido. Además de las flores hay mensajes pegados en post-it amarillos.Drones, radares y robots: qué tecnología se usa en el operativo de rescate en MiamiHuele a quemado en los alrededores del complejo. Bajo un calor abrasador, los bomberos y los rescatistas llevan horas intentando contener un fuego profundo que complicó todo el operativo de rescate para hallar a las personas desaparecidas. Ahora casi no hay humo, pero el ambiente es espeso. El clima tampoco da tregua: las tormentas tropicales, que aparecen y se van en minutos, complican la búsqueda, un obstáculo más que el pronóstico anticipa persistirá durante toda la semana.Varias personas se unen para orar en la playa frente al sitio donde colapsó el edificio Champlain Towers South Algunos de los vecinos de Surfside, un barrio con impronta argentina al norte de Miami Beach, se muestran angustiados. Muchos se acercan al cordón montado por la policía y se quedan, mudos, mirando a los rescatistas a lo lejos. Algunos lloran. Unos jóvenes voluntarios reparten agua para capear el calor agobiante.Hay rostros desencajados por la tristeza, y otros que miran al edificio con el ceño fruncido, como intentando entender todavía qué fue lo que pasó. Dicen que están preocupados, o directamente que tienen miedo, y ensayan teorías para intentar explicar lo que por ahora parece inexplicable. Una pregunta se les hunde en el pecho: ¿Puede pasarle a otro edificio?“No se sabe. La gente está preocupada. Los mismos residentes de aquí están preocupados por las construcciones”, dice a LA NACION Gladys Perez, 65 años, cubana, quien vive en un condominio justo frente al complejo Champlain Towers South, sobre la avenida Harding. “Yo pienso que eso es algo de la naturaleza, no creo que la estructura sea de mala construcción”, continúa.Un amigo de su marido está entre los 159 desaparecidos. Gladys todavía trata de entender qué fue lo que pasó. Duda de lo que ve con sus ojos todos los días. Su marido está ayudando a los voluntarios que llegaron al lugar con agua, comida y consuelo. Gladys dice que había muchos turistas en el edificio, y que ahora todo parece quieto, a diferencia del jueves, cuando el barrio parecía convertido en una zona de guerra.Flores y una remera en una reja cercana al lugar del siniestro en Surfside en homenaje a los muertos y desaparecidos del derrumbe (Lynne Sladky/)David A., cubano, 57 años, mira las tareas de rescate desde lejos, y habla sobre las estructuras de los edificios, y empieza a repasar las teorías que circulan por las calles del barrio. “Un señor dijo que hay partes donde se han hecho estudios de terreno y hay hundimientos, puede haber hundimientos. Todo Miami, tú escarbas, y hay agua”, dice. Cree que el edificio del frente, la torre norte del complejo, logró quedar en pie porque estaba en “terreno más firme”.Es el multimillonario más joven del Reino Unido y su empresa vale una fortuna, pero no tiene oficina ni casaA unas cuadras del complejo, los familiares están atrincherados en un salón del Grand Beach Hotel, un moderno hotel sobre el mar en pleno Surfside. En el lobby, la policía y el personal de seguridad del hotel se ocupan de custodiar celosamente su privacidad, y les piden a los periodistas que esperen afuera en la vereda de enfrente.Ajenos a la tragedia, turistas aprovechan el sol que apareció tras una tormenta mañanera y beben al lado de la pileta. Dos hombres vestidos con el mismo traje, los mismos zapatos, y el mismo moño parecen esperar invitados. Una escena que contradice el presente: hay música, y la barra está abierta.Afuera hay gente que quiere ayudar. “La noticia me devastó. No puedo imaginarlo, es horrible”, dice Joyce Pessel-Yaskoski, que viajó desde Palm Beach con un grupo de amigas y sus perros de terapia. Querían intentar acompañar a los familiares de las víctimas. “No conocés a esta gente, pero igual te sentís vacía. Te parte el corazón”, dijo.

Fuente: La Nación

 Like

Este sábado, el hidrómetro del dique dos del puerto local marcó 24 centímetros, el nivel más bajo en medio siglo. Lo peor es que el Instituto Nacional del Agua (INA) no prevé una mejora sensible en los próximos meses para este cauce. Desde 1970 que el río no alcanzaba esta marca, en bajante. Desde el domingo, cuando el río registró el nivel mínimo de los últimos 50 años (0,45 metros), el Paraná descendió 0,21 metros.Los nuevos pronósticos del Instituto Nacional del Agua (INA) dicen que el río podría alcanzar valores negativos, tanto que –se estima- el 29 de junio podría marcar -0,15 metros. El informe sobre “situación hidrológica” del mismo organismo destaca que “la tendencia descendente llevaría el nivel al orden de -0,05 metros para el 10 de julio”.Para que nadie dude de la situación que se prevé para lo que resta del año, el informe del INA señala: “No se espera una mejora sensible en los próximos meses. El mes de julio será especialmente crítico, con afectación a todos los usos del recurso hídrico, especialmente la captación de agua fluvial para consumo urbano”.Desde el instituto explicaron que el caudal que ingresa al tramo argentino del río Paraná es “un 40% el valor promedio de junio de los últimos 25 años” y predomina “la tendencia descendente en todo el tramo”. En ese sentido, y con la tendencia prevista, el INA apunta que “todo el tramo del río Paraná en territorio argentino alcanzaría niveles similares o peores que los registrados en 1944, el año más bajo del río en la historia desde 1884”.La cosecha de soja finalizó con una caída del 11,2%Los especialistas coinciden en señalar que todo el ecosistema está en riesgo por la bajante del Paraná. El fenómeno, que comenzó el año pasado, afecta la reproducción de peces, la navegación, el lecho y hasta la estabilidad de las barrancas.La causa de semejante situación se origina en la sequía que comenzó el año pasado en Brasil y que en lugar de equilibrarse en la normal temporada de lluvias se extendió durante 2021. Apenas hubo un repunte del caudal en los primeros meses de este año para volver a retomar la onda de bajante hasta perforar los niveles críticos.En tanto, este comportamiento anómalo del río Paraná es atribuido al fenómeno de “La Niña”. El persistente período de sequía se mantiene y está causando todo tipo de problemas, desde dificultar la reproducción, alimentación y supervivencia de peces –y por añadidura de toda la fauna que depende de ellos– hasta el sobredragado del canal para mantener la navegabilidad de los buques de gran porte –situación denunciada por ONG ambientalistas que puede ser la causa de los desmoronamientos en las costas– y la captación misma para potabilización del agua.Millonarias pérdidas económicasEsta situación del Paraná provoca que actualmente todos los buques cargueros que parten de esta zona lo hacen con un 25% menos de carga, que completarán luego en puertos del sur del país, aumentando considerablemente los denominados costos de logísticas, entre ellos el flete.La Rural denunció que hay 5000 toneladas de carne con su exportación frenadaEn el caso de los buques graneleros la pérdida de carga se genera por no contar con 34 pies de profundidad por la bajante y tener 2 pies menos de profundidad. En los buques más grandes se está perdiendo de cargar entre 3.200 y 4.300 tn. Esto genera un falso flete a pagar por el sistema o de lo contrario la necesidad de completar carga en lugares donde a veces no hay mercadería o donde la misma es más cara que en el Gran Rosario, según informes de los especialistas de la Bolsa de Comercio rosarina.Hay datos puntuales que resaltan esta situación: en el sur de Santa Fe, desde Timbúes hasta Villa Constitución, se localizan 29 terminales portuarias, de las cuales 19 despachan granos, aceites y subproductos, contando 12 de ellas con fábricas procesadoras propias. Además, existen otras 8 fábricas aceiteras en la zona, totalizando 20 industrias que demandan poroto para fabricar aceite y harina, entre otra multiplicidad de derivados oleaginosos.En Rosario, el río marcó este viernes 0,03 metros. Ello significa que ya descendió más de 2 metros por debajo del estándar que toman como base los operadores para estimar los costos, que es el nivel de 2,47 metros.“Esto implica que se están cargando miles de toneladas menos. Pero es difícil calcular la pérdida porque cargar menos no significa que toda la carga contratada no vaya a salir. Lo que no va hoy puede ir mañana y así cumplir el contrato. Se puede desdoblar, pero hay que pagar más fletes. Esa menor carga que hoy es consecuencia de la bajante, en algunos buques comerciales puede significar hasta 25% menos de carga y hasta 20 o 25% más de flete”, explicó en declaraciones radiales el secretario de Transporte, Infraestructura e Hidrovía de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Alfredo Sesé, Master en Dirección de Empresas y Licenciado en Economía.“Esta situación perjudica a toda la cadena agroindustrial, pero el que paga los mayores costos es siempre el productor”, aseguró.Recordó que en la mayoría de los casos, los buques cargueros se alquilan por tiempo y el operador tiene que utilizarlo de la mejor forma posible, la más eficiente, para obtener ganancias.Las bajantes recordadasLa medida más baja de la historia sobre cero es la que se midió hace 51 años. En septiembre de 1970 el río Paraná alcanzó los 0,20 metros en el puerto Santa Fe.Si lo peor está por venir, es conveniente alertar que el descenso del nivel del Paraná en todo su curso medio e inferior continuará a la baja. A tal punto que, los especialistas del INA indicaron que en dos semanas se alcanzaría el cero.Otra baja histórica ocurrió en octubre de 1969 con una marca negativa en el puerto local de -14 centímetros y -12 centímetros. Y en 1940 alcanzó el metro bajo cero. Agosto, setiembre y octubre son los meses en que durante 1944, 1969 y 1970 se han pronunciado las bajas históricas que han llegado a cero o menos.Con relación a otras las bajantes históricas del río Paraná en el puerto Santa Fe, según los registros del Centro de Informaciones Meteorológicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), se destaca 2009 con 1,53 metros como la medida más baja de este siglo hasta hoy; y le sigue el 2001 con 1,60 metros; y el 2000 con 1,82 metros, al igual que hoy. En la última década, otros puntos bajos fueron en 2018 con 1,86 metros; 2012 con 1,99 metros; 2013 con 2 metros; y 2010, 2014, 2015, 2016 y 2017 con mínimas que no superaron los 2,67 metros.Las causasSegún José Luis Aiello, asesor de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la BCR, el descenso de los niveles del río Paraná, y, específicamente, en el Gran Rosario, se debió a un bloqueo de las precipitaciones en Brasil; es decir, a un periodo prolongado sin lluvias debido a la instalación de un centro de alta presión.Este fenómeno es similar al que provocó la grave sequía que afectó al campo argentino en la campaña 2017/2018.

Fuente: La Nación

 Like

Seguir el Tour de Francia por televisión o por fotografías permite ver no sólo a los corredores, panorámicas imponentes y poblados pintorescos, sino también la euforia de la gente al costado de la ruta. Hay gritos de aliento, fanáticos con disfraces y otros con carteles, que son de apoyo a los protagonistas o simplemente de lugares por los que pasa la mítica prueba ciclística. Muchos de esos enfervorizados simpatizantes a veces cometen excesos. Uno ocurre por el afán de… ¡aparecer en cámara!La versión 108ª, con 184 participantes en 23 equipos, era muy esperada. En especial, porque recuperaba su fecha tradicional en el calendario y también una concurrencia más nutrida. Hubo emoción tras la largada en Brest para recorrer los 198 kilómetros de la primera etapa. Nadie presagiaba lo que ocurriría…Cuando restaban 45 kilómetros para concluir el tramo se produjo una masiva caída de competidores. ¿Qué sucedió? Una espectadora invadió parte de la ruta con un enorme cartel de cartón para dejarse ver, en una zona en la que se había estrechado el camino. El ciclista Tony Martin no la vio y se la llevó por delante.El desastre que causó la imprudente aficionadaEl golpe del corredor de la escudería Jumbo-Visma fue tremendo y se produjo un efecto dominó, con una caída de casi todo el pelotón. Enric Mas logró eludir aquel caos de ruedas, pero sus compañeros del equipo Movistar Carlos Verona, Miguel Ángel López y Marc Soler, no. De los tres, Soler fue el que más sufrió el impacto: se vio obligado a retirarse tras sufrir tres quebraduras en el brazo izquierdo. Fueron “fracturas en las dos cabezas del radio y en la cabeza del cúbito”, informó la escuadra española. El resultado del accidente también marcó el abandono de Jasha Sutterlin, de DSM.“Denunciamos a esta señora, que se comportó muy mal”, declaró a la agencia AFP el director adjunto del Tour, Pierre-Yves Thouault. “Hagamos posible que el espectáculo no sea estropeado por comportamientos inadmisibles por parte de una ínfima minoría de espectadores”, añadió. ¿Qué decía el cartel que mostró la señora? En una mezcla de francés y alemán, “allez opi omi”, que significa “vamos, abuelita”.Para colmo, una segunda caída colectivaLuego hubo un segundo desplome multitudinario, a poco más de 7 kilómetros de la meta, como
parte de un comienzo muy accidentado. Y fue el francés Julian Alaphilippe quien ganó la etapa y se calzó el primer maillot amarillo del Tour de Francia 2021. “Di el máximo sin hacerme preguntas. Estoy demasiado contento; es una victoria especial para mí”, dijo Alaphilippe, que en años recientes luchó por la victoria general hasta el final.El segundo segmento, de 183,5 kilómetros, se desarrollará hoy, deste Perros-Guirec hasta Mûr de Bretagne-Guerlédan.

Fuente: La Nación

 Like

SAO PAULO (AP) — El mediocampista ecuatoriano Damián Díaz dio positivo de coronavirus el sábado, un día antes de que su selección enfrente a Brasil en la última fecha del Grupo B de la Copa América.Díaz “se encuentra en óptimas condiciones, aislado, en estricto cumplimiento a los protocolos establecidos y bajo permanente supervisión médica”, informó la selección de Ecuador mediante su cuenta oficial en Twitter. “Todas las pruebas realizadas previamente a Damián ‘Kitu’ Díaz fueron negativas… Ningún otro integrante de la delegación ha dado positivo”.Díaz, nacido en Argentina y quien milita en el Barcelona de Guayaquil, prodigó una asistencia el miércoles, para un gol de Ayrton Preciado en el empate 2-2 ante Perú.Su ausencia complica todavía más la misión para el equipo dirigido por el argentino Gustavo Alfaro, que debe vencer este domingo a Brasil, líder, anfitrión y con foja perfecta, si quiere avanzar a los cuartos de final.Pocos esperan que Brasil, que tiene ya asegurado el primer puesto de su llave, coloque a sus mejores hombres para este duelo en Goiania.El nuevo caso de COVID llega un día después de que la CONMEBOL reportó un total de 166 vinculados con la Copa América.Esas cifras incluían las pruebas realizadas hasta el lunes, día en que el órgano rector del fútbol en Sudamérica dio a conocer que el número de contagios era de 144.La CONMEBOL añadió el viernes que se han aplicado 22.856 pruebas a las personas relacionadas con el torneo, y que el 0,7% de los resultados dio positivo. Al comienzo de la semana, esa proporción era de 0.9%.El Ministerio de Salud de Brasil trabaja con la CONMEBOL para rastrear los casos. Más de 510.000 decesos se han confirmado en Brasil a consecuencia del coronavirus desde que sobrevino la pandemia.De acuerdo con el comunicado de la CONMEBOL, la mayoría de los casos se ha presentado en trabajadores subcontratados que no habían recibido aún la vacuna. El organismo agregó que no tiene control sobre por qué esas personas no fueron inmunizadas.Contando a Díaz, 18 futbolistas han dado positivo de COVID-19 desde la antesala del certamen. Entre ellos figuran 15 que pudieron reincorporarse a sus selecciones tras la cuarentena, indicó la CONMEBOL.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico (ap) — con un ataque de seis carreras en la cuarta entrada, república dominicana derrotó el sábado 8-5 a venezuela y se convirtió en el último país en clasificar al béisbol de los juegos olímpicos de tokio 2020.Gustavo Valerio pegó un sencillo de dos carreras dentro del rally que significó el triunfo para los dominicanos.Diego Rincones conectó un cuadrangular de tres carreras en la segunda entrada para adelantar a los venezolanos, pero Diego Goris, Ramón Torres y Charlie Valerio remolcaron carreras para los dominicanos antes que Valerio empalmara su hit por jardín central para sentenciar la victoria.República Dominicana se une al anfitrión Japón, Corea del Sur, México, Estados Unidos e Israel como los equipos que clasificaron al béisbol de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, un deporte que reaparece en el programa por primera vez desde Beijing 2008.Se trata de la segunda clasificación a unos Juegos Olímpicos para República Dominicana, primera desde Barcelona 1992.El relevista Wilson Álvarez se apuntó el triunfo con una labor de una entrada en la que no permitió ni hits ni carreras.El revés fue para Harold Chirinos, quien cedió cuatro carreras, todas limpias, y no pudo sacar ningún out.Dominicana arribó al torneo que se realizó en Puebla, ubicada a unos 130 kilómetros al sureste de la Ciudad de México, como uno de los grandes favoritos a clasificar luego de terminar en el segundo puesto del torneo clasificatorio de las Américas, realizado en Palm Sprins Florida, a principios del mes.

Fuente: La Nación

 Like

Alejado de los medios argentinos, Luciano “El Tirri” Giugno vive un gran momento profesional. Instalado en la ciudad de Los Ángeles, en Estados Unidos, el exparticipante del Bailando volvió a reencontrarse con la música. Ahora, luego de que Netflix solicitara los permisos de su canción “Los Ángeles de noche” para usar como cortina musical de la exitosa serie Narcos, el percusionista volvió a embarcarse en los proyectos que más le interesan. En diálogo con LA NACIÓN, contó cómo es el día a día de su nueva vida, marcada por el anonimato pero con grandes novedades en lo laboral.Una modelo británica denunció a Cande Tinelli por copiar su imagen: “Clonó toda mi vida, da miedo”La nueva vida de El Tirri en Los Ángeles“Volver a Los Ángeles me hizo desaparecer del personaje de El Tirri”, dice Giugno, primo hermano del conductor y productor de televisión Marcelo Tinelli, que participó de varias temporadas del reality Bailando por un sueño. En ninguna de ellas pasó desapercibido: de polémica en polémica, forjó un personaje durante todo el ciclo que le dio muchísima visibilidad. “Es un programa que me abrió puertas a nivel nacional y países limítrofes de manera gigante”, señala.Luciano “El Tirri” Giugno vive en Los Ángeles: ahora su música sonará en la serie NarcosEn particular, después de pasar por la pantalla de eltrece, El Tirri exploró su faceta actoral siendo parte de algunas obras en Villa Carlos Paz y en teatros de la calle Corrientes, tras una temporada volcado de lleno a la música. Ahora, instalado en California, asegura que volvió a sentirse uno más. “La exposición que tuve allá [por su vida en la Argentina] está buenísima, pero en un momento era demasiado”, explica. Ahora, solo vuelve a firmar autógrafos y sacarse fotos con desconocidos cuando pasa por Miami y los turistas argentinos se sorprenden al encontrarlo por las calles de Florida.Sorpresa: el impactante regreso de Madonna a los escenarios, con pelo azul y transparenciasEn Los Ángeles, el cofundador de Los Fabulosos Cadillacs también se reencontró con el surf. Por estos días, en rutinas que comienzan alrededor de las cinco y media de la mañana, disfruta entrenando o surfeando olas en la costa californiana. “Acá tengo una vida muy activa, hago mucho deporte, trato de descansar y como sano”, cuenta. Los fines de semana se reúne con sus padres, que también residen en la ciudad, y comen asado. “Nos vemos religiosamente todos los sábados y escuchamos tango, ya es un ritual”.Desde que dejó la Argentina, asegura, volvió a sentirse “uno más”Su trabajo para Netflix y otras produccionesHace algunas semanas, El Tirri firmó el contrato de uno de los proyectos que más lo entusiasma este año. Su canción “Los Ángeles de noche”, creada en 2004, musicalizará la serie Narcos, de Netflix, que muestra el mundo del narcotráfico en Colombia durante la década de los 80. “Ese tema pegó de entrada”, asegura sobre las repercusiones de su composición lanzada hace casi dos décadas.El increíble parecido de Federico D’Elía con un hombre de 1910 que conmocionó las redes“Lo increíble de esta propuesta es que elijan un tema que tiene 20 años y quieran usarlo tal cual está, eso para mí es un elogio”, expresa. En paralelo, El Tirri tiene varios trabajos freelance y graba material propio junto a Ronnie King, el productor musical que colaboró con Cypress Hill y The Offspring. Además, está dedicado a componer la música de una tira sobre la inmigración latina en Estados Unidos, que podría emitirse a través de Amazon. El resto de sus proyectos aún no puede contarlos. “Soy muy cabalero”, dice sobre algunas ideas y negociaciones que todavía están en curso. “Por ahora mi entusiasmo está en haber puesto un pie en Netflix, que es muy groso. Y en seguir trabajando en mi música, que es lo que siempre me interesó”.

Fuente: La Nación

 Like

María Eugenia Vidal se juntó esta tarde con Mauricio Macri en la quinta Los Abrojos, refugio familiar del expresidente en Malvinas Argentinas, para explicarle las razones de su decisión de no competir en la provincia en las próximas legislativas. “Fue una buena reunión, honesta”, transmitió la exgobernadora a sus allegados después de su charla a solas con el expresidente. El encuentro en la casa de Macri duró casi dos horas.Fuentes de Pro aseguran que Vidal no le confirmó a Macri si será candidata o no en la Capital. “No hubo una definición sobre ese tema”, cuentan cerca de la exmandataria provincial.Enfocada en tejer un proyecto presidencial a futuro, Vidal está segura de que no volverá a pelear por la gobernación en 2023. Por eso, entiende que Juntos por el Cambio requiere que surjan nuevos liderazgos en el terruño bonaerense en las legislativas. Ahora, se tomará unos días para decidir si jugará o no en la ciudad, donde Horacio Rodríguez Larreta, su socio, la tienta con encabezar la boleta porteña del espacio, un casillero que ansía la titular de Pro, Patricia Bullrich.Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta bajaron la tensión y buscan una lista de unidad de Pro en la CiudadMacri creía que Vidal era una carta vital para aspirar a un triunfo en el distrito electoral más grande del país. Inquieto por el futuro institucional del país, el expresidente repite que en la provincia se jugará la “batalla más importante” en las legislativas. Por eso, no comprendía por qué Vidal se rehusaba a volver a subirse al ring bonaerense. Horas antes del encuentro con la exgobernadora, el fundador de Pro comprendió que no podría convencerla para que reviera su postura. “Decile a Mauricio que no la va a convencer de ir por la provincia. Siempre jugó a full para él, ahora le toca bancar”, fue el mensaje que enviaron alfiles de Vidal al entorno del expresidente. Macri sospecha que ella aún no pudo digerir la derrota de 2019. La imaginaba enfrentando en los medios al kirchnerismo, como lo hizo en la campaña de 2017, pero nota un cambio en el perfil político de la exgobernadora. “Ella es como yo. Si no lo sentimos, no lo podemos transmitir ni vibrar”, les dijo Macri a sus colaboradores en sus oficinas de Olivos.Tras regresar de Estados Unidos el fin de semana pasado, convocó a su mesa chica para explicarles los motivos de su decisión de no volver a la provincia. “Sabe que no quiere pelear de nuevo por la gobernación. Entonces, ¿por qué motivo va a bloquear la candidatura de los que quieren ser gobernadores en 2023?”, argumentan en el entorno de la exmandataria. Por ese motivo, respaldó el desembarco en la provincia de Diego Santilli, el postulante que impuso Larreta. A su vez, argumentan cerca suyo, Santilli podría sacar una cantidad de votos similar a Vidal.Mauricio Macri y María Eugenia Vidal, entre la mística y el realismo (Fabián Marelli / LA NACION/)Macri rechaza esos planteos. Machaca que no se puede pensar más allá de las legislativas porque, sostiene, un eventual triunfo del kirchnerismo convertiría al país en Venezuela o Nicaragua. “Game over”, sintetiza en la intimidad. Vidal y Larreta son menos dramáticos.Ahora, la exgobernadora trabaja en tándem con el alcalde porteño para lograr una lista de unidad en la ciudad. Sus laderos repiten que no le escapa a un mano a mano con Bullrich, sino que percibe que una interna “no le haría bien” al partido. Por eso, justifican, usa un tono conciliador en sus mensajes. Además, argumentan que Larreta, único gobernante de Pro en el país, debe poder elegir a piacere a sus candidatos. “Es una locura lo que le están haciendo a Horacio. Nos falta un poco de peronismo”, se lamenta uno de sus estrategas. Pese a las fricciones, en el vidalismo son optimistas: creen que habrá consenso en el terruño porteño. Es más, no descartan una boleta encabezada por Vidal, con Bullrich en el tercer casillero. Hasta ahora, la exministra rechaza esa opción. Está dispuesta a negociar, pero pide que Larreta “ceda algo”. “No se puede quedar con todo”, avisa. Es decir, que baje a Vidal o a Santilli. Difícil.En el entorno de Vidal tampoco descartan de plano la posibilidad de que la exgobernadora decida no jugar en los próximos comicios. Desde el sector de Bullrich sospechan que Vidal podría saltear la contienda y dedicarse a cultivar su perfil presidencial en el exterior a partir de su rol en la Organización de Estados Americanos (OEA). Hay vidalistas que no desestiman esa chance.En la cúpula de la Ciudad confían en que habrá una lista única. “Lo de Vidal no está cerrado, pero está encaminado”, sostienen cerca de Larreta. Durante las últimas horas, varios funcionarios porteños comenzaron a elogiar la labor de Bullrich como titular de Pro. Y la ubican entre los precandidatos a presidente. Toda una caricia ante la buena predisposición de la exministra.El plan de SantilliMientras tanto, Santilli se prepara para la batalla electoral en la provincia. A diferencia de Macri, en el larretismo consideran que es difícil lograr un triunfo en el distrito bonaerense. Estiman que la oposición está diez puntos abajo del kirchnerismo. Por eso, el “colo” intensificará sus recorridas por el conurbano, donde buscará pescar a peronistas que están desencantados con la radicalización de Alberto Fernández. En su debut en tierras bonaerenses, el vice de Larreta buscará recortar la diferencia a un dígito.“Vamos a tener una linda interna con Manes”, repiten cerca de Santilli. Confiados, en Pro hay quienes sospechan que la UCR tendrá problemas para reunir los 50 mil fiscales que necesitan en todo el distrito para la contienda. También dudan de que Manes esté dispuesto a pagar el costo de ir una interna, a sabiendas de que su objetivo es ser presidente en 2023, o que consiga el financiamiento para la campaña. Especulaciones.Ahora, Santilli intentará convencer al intendente de Vicente López, Jorge Macri, el abanderado de la resistencia al desembarco del “colo” en la provincia, de que se sume a su cruzada bonaerense. El primo del expresidente se mostró con Bullrich durante las últimas horas -una foto que fue leída cerca de Vidal como una “provocación”- y amenaza con negociar con Manes. En la Ciudad creen que esa opción no prosperará. Es más, fuentes de Pro aseguran que se activaron charlas subterráneas para acercar posturas con Jorge Macri. “Si va en una lista con el radicalismo, tiene que dejar el partido”, avisan en el vidalismo.Si bien la UCR parecía aglutinada detrás de la figura de Manes, el intendente de San Isidro, Gustavo Posse, quien perdió la interna con Maximiliano Abad, anunció que planea competir en las PASO de Juntos por el Cambio. Brota un Jorge Macri en el ecosistema radical.

Fuente: La Nación

 Like