El neerlandés Max Verstappen, de Red Bull, ocupará la pole position en la grilla del Gran Premio de Estiria , un cajón por delante de Lewis Hamilton, figura de Mercedes, en la octava carrera de la temporada de Fórmula 1, que comenzará a las 10 de Buenos Aires y será transmitida por Star Premium Action. Por sexta vez en su trayectoria, y primera en Spielberg, el líder del Mundial ganó una prueba de clasificación.El segundo tiempo, en realidad, fue del finlandés Valtteri Bottas, de Mercedes, que finalmente saldrá en el quinto puesto debido a una sanción de tres lugares recibida el viernes. Hamilton marcó el tercer registro, pero partirá segundo. ”Imagino que tendremos de nuevo una carrera muy apretada”, declaró Verstappen, que tendrá a su máximo rival una posición por detrás en la largada, como el último domingo en Francia. El neerlandés de 23 años ganó aquella carrera plena de suspenso tras adelantar al siete veces campeón del mundo en la penúltima vuelta.Lewis Hamilton es escéptico respecto al poderío de Mercedes contra el de Red Bull en Spielberg, pero se deja un margen de optimismo basado en la chance de lluvia en Austria. (LAT Images/)Hamilton no está seguro de que vaya a ser una competencia pareja: “Desde el comienzo del fin de semana, Red Bull es un cuarto de segundo superior a nosotros, especialmente en las simulaciones de carrera. No creo que tengamos el ritmo necesario para superarlos”, dijo, pesimista. Con 131 puntos, Verstappen tiene 12 de ventaja sobre Hamilton. En las siete fechas transcurridas, ellos ganaron tres carreras cada uno, y el mexicano Sergio Pérez (Red Bull), que iniciará tercero el GP de Estiria, se impuso en Azerbaiyán.El clima, un factor por tener en cuentaEl inglés Lando Norris, de McLaren, y Pérez partirán en la segunda línea. Detrás, Bottas tiene por objetivo “optimizar la situación” tras ser retrasado en la parrilla por un trompo peligroso en boxes durante los ensayos. El francés Pierre Gasly (AlphaTauri) largará 6º, seguido por Charles Leclerc (Ferrari), Yuki Tsunoda (AlphaTauri), Fernando Alonso (Alpine) y Lance Stroll (Aston Martin).Tour de Francia: el insólito mensaje del cartel de la espectadora que hizo caer a una enorme cantidad de ciclistas en la primera etapaEl autódromo Red Bull Ring, rodeado por montañas, es uno de los de tránsito más rápido de la temporada y el segundo de los más cortos del año, detrás del de Mónaco. Además, presenta el segundo desnivel, de 63,5 metros, después del belga de Spa-Francorchamps. Como en 2020, el Gran Premio de Estiria será sucedido a la semana siguiente por el de Austria, en el mismo escenario.Italia – Austria, por la Eurocopa: los azzurri ganaron por 2 a 1 en el alargue y superaron su récord particular de 82 añosEl año pasado, Hamilton venció en Estiria, y Bottas, en Austria. Pero en 2018 y 2019 fue Verstappen quien salió victorioso del circuito. ¿Llegará el domingo la tercera? Va por buen camino… “Pero quizá mañana seamos sorprendidos. Quizá llueva. ¿Quién sabe?”, comentó Hamilton, aludiendo a las posibles tormentas previstas.

Fuente: La Nación

 Like

En unas recientes elecciones presidenciales, el inefable Barclays y su esposa, que se habían prometido exonerarse del acto tumultuoso y enervante de votar en aquellos comicios y en todos los que estuvieran por venir, se resignaron a acudir, en medio de un espeso tráfico vehicular, a un centro de convenciones atestado de gente y, sin demasiado entusiasmo, como si estuvieran comprando un seguro médico, o como si estuviesen pagando por unos antibióticos que tal vez funcionarían o tal vez no, acabaron votando por la candidata A.Barclays se había jurado a sí mismo y había declarado a la prensa que no votaría por la candidata A. En la primera vuelta de aquellas presidenciales, no votó por A, no votó por nadie, se quedó tranquilo en su casa, lejos de esa pelea de perros que le parecía asistir a votar. Por su parte, la esposa de Barclays, Silvana, veía con franca hostilidad a la candidata A: le molestaba que estuviese en contra del aborto y del matrimonio entre personas del mismo sexo, le disgustaban su estilo y su personalidad, creía que era éticamente bastante impresentable.¿Por qué entonces Barclays y su esposa terminaron votando, tapándose las narices, mordiéndose las tripas, desdiciéndose y contradiciéndose, por la candidata A, que tan poco les gustaba, pues era una conservadora religiosa y ellos unos ateos libertarios? Porque pensaban que, si ganaba el candidato B, el país (un país en el que no vivían hacía muchos años, un país en el que ya no querían vivir más) se hundiría en el atraso, la miseria, la barbarie y la opresión. Porque pensaban que, si ganaba B, el país, que mal que mal había progresado en las últimas décadas, sufriría una crisis terminal que acabaría con las libertades políticas y económicas. Porque pensaban, en suma, que, si ganaba el candidato B, ellos terminarían de perder a su país de origen, un país que ya habían perdido en parte y ahora perderían del todo. No votaron entonces por la candidata A con orgullo ni con entusiasmo: lo hicieron con realismo sucio, con frialdad maquiavélica. Dejaron de lado las cuestiones éticas y pensaron en sus intereses crematísticos, sentimentales. Fue, por consiguiente, un voto conservador: querían conservar lo poco que les quedaba de su país de origen.Al mismo tiempo, la mejor amiga de Silvana Barclays, su amiga desde el colegio, desde los cinco años, acudió a votar en aquellas elecciones (el voto era mandatorio, si no votabas te imponían una multa) y sufragó por el candidato B, de la extrema izquierda. Ella, Pilar Roma, la mejor amiga de Silvana, era una abogada brillante, de una inteligencia afilada, con maestría en London School of Economics y doctorado en Oxford. Sin embargo, o debido a ello, se negó a votar por la candidata A, de derecha conservadora, y eligió hacerlo por el candidato B, de extrema izquierda. ¿Por qué una mujer tan inteligente, que había vivido en Londres, que tenía maestría y doctorado, que había fundado su propio bufete, votó por el candidato B, quien postulaba por un partido declaradamente marxista-leninista? ¿Por qué la mejor amiga de Silvana Barclays, que vivía en el país que gobernaría B o A, escogió la extrema izquierda y no la derecha conservadora? ¿Hizo Silvana esfuerzos para disuadir a su mejor amiga de votar por B? ¿Valía la pena tratar de persuadirla de votar por A? Pilar Roma votó orgullosamente por la extrema izquierda, por el candidato B, por razones puramente éticas: estaba convencida de que la candidata A era una corrupta, una mafiosa; creía que A había recibido dineros turbios y los había escondido, coludida con otros pillos; la soliviantaba que A fuese la hija de un dictador corrupto y negase que su padre fue un dictador corrupto; en suma, le parecía que A debía estar en la cárcel y no en la presidencia de la república. Por eso Pilar Roma no votó por A, no pudo o no quiso votar por A: porque pensaba que A era moralmente repudiable, repugnante. ¿Por qué votó por B, por qué pudo votar por B, si B también se oponía al aborto y a los matrimonios entre homosexuales, y Pilar Roma era una feminista, una progresista? Porque creía que B era orgánicamente una persona decente, íntegra, con las manos limpias, un individuo que no había robado ni robaría en el poder, un hombre bien intencionado. ¿No le preocupaba a Pilar Roma que el candidato B acabase siendo un dictador de izquierdas? No: ella pensaba que B, en el poder, moderaría su discurso y respetaría las formas democráticas. Por eso votó por B.Dos semanas después de los comicios presidenciales, con el candidato B adelante en el escrutinio por un margen muy estrecho, Pilar Roma le anunció a su amiga Silvana Barclays que viajaría a Miami, con su novio, que también había votado por el señor B, a vacunarse contra el coronavirus, algo que no podían hacer en el país en que vivían, debido a la incompetencia del gobierno de turno y del anterior. Se presentó entonces un dilema moral para Barclays y su esposa: habiendo ellos votado por A y habiendo Pilar y su novio votado por B, ¿tenían ganas de ver a Pilar y a su novio? ¿Era posible para Silvana seguir siendo amiga de una persona que acababa de votar por B, por la extrema izquierda? ¿Sobreviviría la amistad a esa severa discrepancia, a ese desplazamiento tectónico, a ese terremoto ético? Siendo Pilar y su novio de extrema izquierda, o al menos votantes del izquierdista B, ¿tenía ganas Barclays de verlos, de invitarlos a cenar, de alojarlos en su casa, en el cuarto de huéspedes? ¿Podían dormir en la casa de los Barclays, ateos y libertarios ambos, ateos y capitalistas ambos, dos personas de izquierda, que acababan de votar por el candidato B, quien, en el poder, seguramente causaría graves daños a los intereses económicos de Barclays? Pues las propiedades de Barclays en su país de origen seguramente bajarían de precio por culpa de B, y sus inversiones perderían valor y se echarían a perder, y los negocios de sus hermanos también dejarían de ser rentables.Los problemas tienen soluciones y los dilemas tienen cuernos. Votar por A o por B no era un problema, era un dilema, tenía cuernos, había que elegir al candidato con los cuernos menos afilados, al que haría menos daño, por eso los Barclays votaron por A. Para Pilar Roma y su novio, en cambio, era B la opción con los cuernos menos puntiagudos, por eso votaron por B. Ahora se presentaba otro dilema moral para los Barclays, un dilema con cuernos aguzados en ambos casos: ¿debían ser amables con Pilar Roma y su novio, alojarlos en su casa, en el cuarto de huéspedes, y simular que la discrepancia política era irrelevante, prescindible, algo de lo que era mejor no hablar, para hablar de otras cosas que no los pusieran a pelear? ¿O, cultivando el rencor, querían tomar represalias contra Pilar, debido a su voto por B, y no verla, no invitarla a cenar, no recibirla en su casa, para que ella supiera que si estabas con B entonces estabas contra los Barclays y ya no podías ser amigo de ellos? Era un dilema con cuernos: ¿prevalecería la amistad por encima de la política, o ya no era posible preservar la amistad con una persona que votaba por una causa innoble, reñida con la libertad? Siendo liberales, libertarios, capitalistas sin culpa, egoístas sin pedir perdón, amantes del dinero, ¿podían los Barclays tener amigos de extrema izquierda, que repudiaban los valores y los principios que ellos abrazaban? ¿Tenía sentido que los Barclays disfrutasen de su dinero, un dinero que poseían gracias al capitalismo, con personas que, puestas a votar, rechazaban el capitalismo y la economía de mercado? ¿Podían la amistad desinteresada y la nostalgia por los años felices del pasado prevalecer sobre los intereses del presente? Y si Pilar y su novio repudiaban el capitalismo y votaban por la extrema izquierda, ¿por qué no viajaban a vacunarse a La Habana, a Caracas, a Managua, a La Paz? ¿No advertían que el capitalismo había producido las mejores vacunas y por añadidura las regalaba generosamente, incluso a los turistas de extrema izquierda, como ellos?Huyendo de esos dilemas con cuernos, los Barclays escaparon unos días a California. Entretanto, Pilar Roma y su novio se alojaron en un hotel coqueto y se vacunaron sin sobresaltos ni contratiempos. De regreso en su casa en Miami, los Barclays han decidido no ser rencorosos, no ser intolerantes: han invitado a Pilar y su novio a un hotel mejor y saldrán a cenar con ellos el fin de semana. Tratemos de no hablar de política, le dice Barclays a su esposa Silvana. Hablemos de otras cosas para no terminar discutiendo, añade. ¿Será una cena tranquila, amigable, exenta del veneno de la política, o hablar de A y de B terminará intoxicándolo todo? ¿No son capaces de ignorar a los candidatos A y B para salvar la amistad y pasar un buen rato? Dispuesto a ser noble, generoso, Barclays le dice a su esposa Silvana que Pilar y su novio pueden dormir en el cuarto de huéspedes. De pronto, Silvana duda, se crispa, frunce el ceño. Aprueba invitarlos a un mejor hotel, aprueba invitarlos a comer, pero no aprueba que vayan a dormir a su casa: Ya demasiada confianza, dice. Sin embargo, en otras ocasiones Pilar Roma ha dormido en la casa de los Barclays, de su mejor amiga de toda la vida. Ahora ese privilegio no le será concedido. Lo ha perdido por votar por B, por la extrema izquierda. Pero Silvana y su esposo seguirán siendo sus amigos y esperan con ilusión el momento de verla.No obstante, Barclays le dice a su esposa: Si el candidato B termina siendo presidente y, como me temo, instaura una dictadura de izquierda, no sólo perderé del todo al país en que nací: también me alejaré de tu amiga Pilar Roma y ya no encontraré reservas de nobleza para seguir siendo su amigo. Silvana discrepa y dice: de ninguna manera me voy a pelear con mi mejor amiga de toda la vida por culpa del tarado de B. En ese caso será tu amiga, ya no mi amiga, dice Barclays, y de pronto ya no sabe si quiere cenar con los izquierdistas el próximo fin de semana.

Fuente: La Nación

 Like

Fastidia escuchar de vuelta un chiste cuyo remate ya todos conocemos. Pero se padece todavía más si el que se repite es un chiste pésimo. Hay un escenario aún peor: que el chiste no sea chiste y que apenas sea un intento de ironizar sobre la hace rato desestimada denuncia judicial por “envenenamiento” que hiciera Elisa Carrió contra Alberto Fernández y las autoridades sanitarias cuando la vacuna Sputnik V todavía no había recibido el conforme de la comunidad científica internacional. De hecho, en Europa no se suministra y ni siquiera se permite el ingreso a ese continente de aquellos turistas que ya recibieron el antídoto ruso contra el Covid. Lo que no quita que en la Argentina se inocule esa vacuna en parte de la población y sean mínimas las anomalías reportadas por quienes ya recibimos al menos la primera dosis.El sonsonete, repetido una y otra vez por el Presidente, y que volvió a sonar en la semana que pasó, intenta responsabilizar no solo a toda la oposición de la decisión personal de una sola dirigente política, sino también a millones de personas que no votaron por el oficialismo, a las que también se las suele acusar genéricamente de “antivacunas” pese a que cuando son convocadas se acercan a los centros vacunatorios con mayor entusiasmo que dosis disponibles, especialmente del tan escaso segundo componente del instituto Gamaleya, que esperemos que empiece en los próximos días a llegar desde Rusia en mayor cantidad y a producirse aquí en un número suficiente como para completar el esquema original que hablaba en un principio de 21 días entre la primera y la segunda aplicación. Ya hay seis millones de personas en condiciones de recibirla.Sin embargo, en las últimas horas, altos funcionarios del Gobierno empezaron a abrir el paraguas con la hipótesis en estudio, también en otros países, de mezclar vacunas de distintas marcas. Al mismo tiempo comenzaron a enarbolar la teoría de que “la vacuna no vence”, versión que pone en duda un aviso oficial al repetir por un lado ese concepto y que “no tienen tiempo máximo” y acto seguido afirmar que “la segunda dosis prolonga la duración”. La pregunta crucial que surge es: ¿cómo prolongar la duración de algo que al mismo tiempo se asegura que no vence? El corto gubernamental implora “seamos claros”, paradójicamente. Y lo repite el jefe de Gabinete. “Para el 31 de diciembre –dijo Santiago Cafiero– me imagino una Argentina toda vacunada”. La vocación de este gobierno por las predicciones no se amilana ni siquiera con el récord de yerros acumulados en la materia.Alberto Fernández PolíticaAlberto Fernández no para de hablar. Son una continuidad de eventos sin respiro ni días de descanso (ni para él ni para los demás). Hoy mismo al mediodía encabezará un acto en el CCK en homenaje a las 92.000 víctimas que hasta ahora se ha cobrado el virus en la Argentina, el puesto N° 11 en cantidad de fallecidos por Covid, a nivel mundial.Es hora de catalogar las tres épocas bien diferenciadas que el jefe del Estado viene atravesando desde su llegada al poder:#Presidente consensual (primera etapa): al principio repetía que venía a cerrar la grieta. Muchos le creyeron porque era el punto clave de la promesa preelectoral: “Volver mejores”, lo que facilitó la amalgama entre peronistas no kirchneristas, como buscaban aparentar el propio mandatario y Sergio Massa, y el extremo ultra-K, representado por Cristina y Máximo Kirchner. Fernández soñaba con respaldarse en una supuesta liga de gobernadores (que no llegó a entrar en acción nunca) y ser el ecuánime fiel de la balanza que equilibraría las cargas de la muy heterodoxa coalición que lo llevó a la Casa Rosada. Al anunciar las primeras cuarentenas junto a Axel Kicillof y a Horacio Rodríguez Larreta, procuraba representar la nueva era de diálogo y colaboración con administraciones de distinto signo. En las encuestas de opinión, su imagen favorable no parecía tener techo.#Presidente cristinizado (segunda etapa): a partir de la fallida estatización de la cerealera Vicentin y de la liberación de presos con la excusa del Covid, la prosa amable y ecuménica presidencial se fue resintiendo, en coincidencia con un mayor protagonismo de la vicepresidenta y el avance de sus propias huestes hacia puestos claves del Gobierno. Fernández dejó de hacer equilibrio entre moderados y duros, y se fue mimetizando cada vez más con las posiciones de su mentora, haciendo suyos los enemigos de aquella (Macri, los medios, Larreta, el campo, la oposición, la Justicia, etc.).#Presidente blooper (tercera y actual etapa): tras la radicalización de su discurso, desde hace un tiempo protagoniza un frenesí de declaraciones vacuas en las que abundan actos fallidos y lapsus, accidentes lingüísticos y semánticos que denotan a un mandatario más fatigado y desvaído. Acaso, desilusionado.

Fuente: La Nación

 Like

PRAGA (AP) — Cientos de personas se reunieron en un poblado del norte de la República Checa el sábado en honor a un hombre originario de Roma que murió luego que un policía que acudió a un llamado de emergencia sobre un altercado presionó su cuello con una rodilla.La policía señaló que la investigación preliminar no reveló relación entre la intervención policial y la muerte del hombre. Pero los manifestantes molestos, que portaron pancartas con la frase “Roma Lives Matter”, condenaron las acciones de la policía.Las imágenes de video muestran a un policía presionando el cuello del hombre con la rodilla durante varios minutos en la ciudad de Teplice el 19 de junio. El hombre, que las autoridades no han identificado, murió posteriormente en una ambulancia.Activistas romanos y participantes de la protesta del sábado rechazaron la explicación de la policía. Los manifestantes luego marcharon a una estación de la policía.Los residentes de Roma han sufrido desde hace mucho tiempo racismo y discriminación en el este de Europa y siguen enfrentando obstáculos enormes en cuando a empleo y educación.Algunos compararon la muerte del romano con el asesinato de George Floyd, un afroestadounidense que falleció cuando un policía blanco de Minneapolis presionó su cuello con la rodilla.El Consejo de Europa —la organización de derechos humanos más importante del continente_, Amnistía Internacional y el enviado del gobierno para los derechos humanos hicieron un llamado a una investigación exhaustiva e independiente, y la subprocuradora de derechos humanos del país anunció que lanzará su propia pesquisa sobre el caso.

Fuente: La Nación

 Like

PORTLAND, Oregon, EE.UU. (AP) — La ciudad más grande de Oregon rompió el sábado su récord de calor y podría hacerlo de nuevo el domingo.Los meteorólogos aseguran que muchas comunidades del noroeste cerca del Pacífico podrían registrar los días más calurosos de su historia debido a un aumento de las temperaturas a causa de una ola de calor que ha obligado a residentes a buscar cómo refrescarse.Las tiendas vendieron hasta agotarse aires acondicionados y ventiladores portátiles, los hospitales cancelaron la vacunación al aire libre, varias ciudades abrieron centros para refrescarse, equipos de béisbol cancelaron o adelantaron sus partidos de fin de semana y las compañías eléctricas se preparan para posibles apagones.Portland, Oregon, alcanzó los 42,2 grados centígrados (108 F) el sábado en la tarde, según el Servicio Nacional de Meteorología. El anterior máximo histórico de calor en la ciudad más grande del estado era 41,7 grados centígrados (107 F), registrado en 1965 y 1981.Seattle alcanzó 38,3 grados centígrados (101 F) el sábado, que se convirtió en el día más caluroso de junio en registro y la cuarta vez que el termómetro rebasa los 37,7 grados centígrados (100 F).Según los pronósticos, las altas temperaturas podrían ser mayores el domingo y lunes y muchas marcas podrían ser rebasadas. En Seattle, la temperatura más calurosa, de 39,4 grados centígrados (103 F), fue registrada en 2009.

Fuente: La Nación

 Like

En LA NACION del 10 de julio de 2007, la nota titulada “Los chicos del desamparo” expresaba lo siguiente: “parecería que la problemática del niño en riesgo social ha dejado la primera plana de la mayoría de los medios de comunicación, tapada por noticias que nada tienen que ver con el dolor presente -y la preocupación a futuro- de nuestros chicos muertos o sumidos en la postergación por políticas económicas y sociales generadoras de inequidad y marginación o exclusión social… “. Y añadía: “…podremos, entonces, llegar a la conclusión de que en estos momentos está llegando la avanzada de la marea de los niños del desamparo, compuesta por segmentos de la población infantil cuyos desempeños cognitivos y oportunidades de aprendizaje se encuentran con algún tipo de desventaja vinculada con el riesgo de origen social respecto de los otros niños. Y esa marea, cuyo frente tiene hoy 14 años, puede estimarse -sumando ambos segmentos mencionados- en alrededor de un millón y medio o dos millones de niños. Esos niños de menos de 14 años son la expresión de un verdadero tsunami social, que requiere atención especializada, programas de recuperación y contención, para que tengan una oportunidad de completar exigencias curriculares que les permitan desarrollar aptitudes mínimas para la competencia laboral y lograr una calidad de vida aceptable, recuperación en el desempeño de funciones básicas que es posible gracias a las características de plasticidad del sistema nervioso. Esta marea, compuesta, en su cresta, por los niños del desamparo crónico y de la segunda debacle que comenzó a gestarse en los 90 e hizo aguda crisis pocos años después irrumpirá en la vida de la comunidad, exigiendo derechos de ciudadanía a quienes una economía con exclusión social los ha privado. A ello debe sumarse el deterioro de los hogares respectivos por el desempleo, la educación insuficiente, problemas habitacionales y sanitarios…”“Para lograr una estrategia eficaz -agregaba la nota- no alcanza con multiplicar programas y planes de ingresos familiares. Esos chicos necesitan, además de dietas alimentarias adecuadas, una exposición sistemática y sostenida para el entrenamiento de procesos mentales básicos, necesarios para optimizar las condiciones de aprendizaje. Este, a su vez, debe complementarse con condiciones sociales que desalienten la deserción escolar. Para ello hacen falta recursos bien gerenciados, capacitación y estrategias activas administradas desde edades tempranas”.Finalmente, la nota “Los chicos del desamparo” señalaba: “Hay que frenar el tsunami desde su origen, restarle volumen a esa marea de los niños del desamparo, conteniéndolos eficazmente. Una coordinación ágil que permita cruzar los datos de los programas infantiles en los distintos ministerios que eviten superposición ineficaz, la evaluación periódica y frecuente de los programas en actividad y de la eficiencia de sus operadores, su integración con las organizaciones de base y un plan sanitario viable y eficiente son algunas de las acciones necesarias. La capacitación progresiva y continua de jefas de guardería y de madres contribuiría a hacer posible algunas de las fases de esta operatoria. La marea de los chicos del desamparo no es un problema solamente de ellos: es también un problema de la sociedad en conjunto, por sus orígenes y por sus consecuencias; por cuestiones de ética, de solidaridad, de equidad y de desarrollo.”***Han pasado casi 14 años de aquella nota. Sin embargo, el tsunami de la pobreza y la indigencia no solo no ha sido controlado, sino que las condiciones se han deteriorado aun más… consecuencia del desarrollo frustrado de una comunidad debido a la negligencia y objetivos sectoriales de dirigentes políticos, sindicales y corporativos carentes de proyectos progresistas colectivos.El subsidio no productivo no es reemplazo de la educación y trabajo digno. Es una fuente de dependencia y deterioro cognitivo y social. Debería invertirse en planes de desarrollo familiar productivo y educación continua, y promocionar la producción nacional. Representan la única salida posible a la crisis actual.Hoy en día sería inútil resaltar los números de pobreza e indigencia, su impacto en las generaciones jóvenes y en la oferta y el acceso laboral futuros. Los subsidios deberían dirigirse en gran parte a regenerar la cultura del trabajo y la producción, comenzando en pequeña escala, en núcleos productivos según las características ecológicas y sociales en cada región del país. Una dirigencia que sepa rescatar desde el corazón del país el resurgimiento y dignidad colectivos. Fomentar y subsidiar los programas prohuerta, las pymes, las escuelas agrarias y técnicas, apoyar el desarrollo industrial y tecnológico en aquellos campos en los que existe know how y sumar emprendimientos industriales asociados con empresas del exterior que además dejen nuevos conocimientos. En resumen, formar y emplear juventud en programas productivos de diversa complejidad. Promover un país que intenta recuperarse desde el conocimiento y el trabajo, no desde el subsidio y la dádiva política.Exinvestigador principal Conicet, director emérito UNA (Cemic-Conicet)

Fuente: La Nación

 Like

Los ángeles (ap) — philip anschutz acordó vender su participación del 27% en los lakers de los ángeles a dos dueños de los dodgers, de acuerdo con un reporte.Citando fuentes anónimas, el diario Los Angeles Times reportó el sábado que el multimillonario de 81 años vendió sus acciones a Mark Walter y Todd Boehly, dos de los dueños de los Dodgers.La transacción fue reportada inicialmente por Sportico, un sitio de internet sobre los negocios del deporte. Indicó que las acciones de Walter y Boehly con los Lakers tienen un valor de 1.350 millones de dólares, con lo que se convierten en el grupo minoritario de acciones más grande del equipo. Los Lakers siguen perteneciendo a la familia del fallecido Jerry Buss.Anschutz también es dueño de los LA Kings de la NHL y del LA Galaxy de la MLS. El Anschutz Entertainment Group es dueño de equipo deportivos, eventos, recintos, así como centros de entretenimiento.Tiene una participación en el Staples Center, la casa de Los Lakers, Kings y Clippers. Recientemente los Lakers extendieron su contrato de arrendamiento con la arena que se encuentra en el centro de Los Ángeles.En 2012, Anschutz puso a la venta a AEG, pero lo retiró del mercado un año después.Un protavoz del grupo declinó comentar al respecto el sábado.La venta aún necesita ser aprobada por la Junta de Gobierno de la NBA.Walter y Boehly son parte de los dueños de los Sparks de Los Ángeles de la WNBA.

Fuente: La Nación

 Like

El obispo de San Isidro y presidente del Episcopado, Oscar Ojea, advirtió sobre la gravedad de la emergencia social y dijo que si no se atiende la necesidad que hay, el país puede “entrar en situaciones que se pueden ir de las manos”.En una entrevista con la agencia Télam, además, cuestionó con dureza a sectores políticos y a medios de comunicación que “descalificaron” al papa Francisco por sus afirmaciones sobre la función social de la propiedad privada. Sostuvo que se lo juzga en forma banal” y recomendó “leer sus mensajes en forma completa”.Frente a la crisis social y sanitaria que vive la Argentina, monseñor Ojea valoró el esfuerzo del Gobierno en materia social, pero insistió en que “la situación es límite”. “El esfuerzo del Estado es grande. Hay mucha ayuda, pero requiere una vigilancia continua. Estamos en un límite. La ayuda está y en muchos casos Cáritas la administra. Pero si se pierde la atención al grado de necesidad que hay, podemos entrar en situaciones que se nos pueden ir de las manos”, expresó el titular del Episcopado.Explicó que el termómetro de la crisis se refleja en los comedores que atiende la Iglesia, en referencia a los más de 3,2 millones de personas asistidos por Cáritas desde el comienzo de la pandemia, y advirtió sobre los cambios en la demanda de ayuda social. “Cuando vemos que los adultos comienzan a concurrir masivamente, es un parámetro de que la situación no es fácil y estamos en un límite”, resumió.Monseñor Ojea dijo que el termómetro de la crisis se refleja en la asistencia de CáritasDijo, al respecto, que “se ha hecho un esfuerzo grande y Cáritas es testigo, pero al mismo tiempo hay que tener el ojo puesto en lo que falta”. Y añadió: “Nos preocupa muchísimo el tema del hambre en el país. Debemos estar muy atentos y al mismo tiempo tener el cuidado para que en los comedores haya un equilibrio alimenticio”.Las palabras del PapaA pocas horas de que la Iglesia celebre el lunes el Día del Pontífice, Ojea defendió los mensajes de Francisco ante ciertos “ataques” que recibió en el país.“El Papa provoca la reflexión y acá se lo descalifica de un modo banal”, aseguró el obispo Ojea, tras las repercusiones que generó el mensaje de Francisco a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el que reiteró que “el derecho de propiedad es secundario”, al supeditarlo al bien común y al destino universal de los bienes, en línea con la doctrina y el magisterio de sus predecesores.“Escuchamos serias descalificaciones a lo que dice el Papa y, a través de algunos comunicadores, de un modo un poco banal. El Papa es muy provocador, provoca la reflexión sobre el rumbo del planeta y la humanidad. Sería absurdo no pensar en eso, en medio de una pandemia que es consecuencia de algo que se ha desmadrado en el trato con la naturaleza y en nuestro trato social”, declaró Ojea.Afirmó, finalmente, que Francisco “es muy fiel a sus principios” y que “la doctrina social de la Iglesia tiene mucho más que 100 años y en muchos sentidos los católicos no la hemos cumplido”.Otros obispos transmitieron su malestar por las críticas a Francisco. El arzobispo de Mercedes-Luján, Jorge Eduardo Scheinig, llamó también a rezar por el Papa en el Día del Pontífice y valoró sus mensajes en favor de la amistad social y la cultura del encuentro. “Pareciera que algunos quisieran meterlo al Papa en ese juego perverso, en el barro de la polarización, en este enfrentamiento mediocre que tanto está disolviendo en nuestra nación”, dijo en un mensaje grabado, al desestimar el sostenimiento de la grieta y reflexionar sobre el pensamiento y la figura de Francisco.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 26 de junio, en la provincia de La Rioja se contabilizan 21.481 casos de infectados y 629 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 177 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1226 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.393.142 de infectados por coronavirus, 4.010.346 pacientes recuperados y 92.317 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.818.072 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

(Agrega mas detalles, contexto)Por Marco AquinoLIMA, 26 jun (Reuters) – El socialista Pedro Castillo dijo
el sábado que espera mantener en el cargo al jefe del Banco
Central, Julio Velarde, en caso es confirmado como ganador de la
reciente elección presidencial, en un mensaje que busca dar
tranquilidad a los mercados.Castillo, un profesor de primaria e hijo de campesinos de 51
años, ha sacudido al mundo financiero porque dijo que planea
reescribir la Constitución para darle al Estado un rol mas
activo en la economía del país minero, aunque en el último tramo
de su campaña moderó su discurso para ganar votantes de centro.”Pido al doctor Julio Velarde para que su trabajo sea
permanente, coherente frente al banco central de reserva y por
eso es necesario dar tranquilidad, no solamente económicamente
sino abrir las puertas para las grandes inversiones”, afirmó
Castillo en un discurso durante una manifestación de apoyo y
demanda de su proclamación como ganador de los comicios.Velarde, cuyo mandato culmina junto al periodo presidencial
en julio, es un funcionario muy respetado y reconocido en el
mundo financiero y se ha mantenido en el cargo desde 2006,
pasando tres periodos de gobierno.”Nuestro compromiso es mantener el equilibrio fiscal y
mejorar la calidad del gasto público, promover las inversiones y
respetar la independencia y autonomía del BCRP (banco central)”,
afirmó luego Castillo en un mensaje por Twitter. “Por ello
nuestra voluntad de ratificar al Dr. Julio Velarde”.Castillo había dicho durante su campaña que no iba a renovar
a Velarde al frente del banco central, cuyo directorio está
conformado por siete miembros. El Gobierno designa a cuatro,
entre ellos su presidente, y al resto lo nombra el Congreso.Velarde dijo la semana pasada que probablemente terminaría
sus funciones en septiembre porque la elección del nuevo jefe
del organismo tomaría dos meses. “He estado un tiempo bastante
largo, podría quedarme un tiempo hasta que se nombre al nuevo
presidente, pero sería una cuestión de meses”,
señaló.En el recuento de sufragios, Castillo quedó primero con una
ventaja de unos 44.000 votos, pero la candidata de derecha Keiko
Fujimori ha presentado recursos legales para anular 200.000
boletas, alegando supuestas firmas falsas en las mesas de
votación, sin mayores pruebas.Para cerrar el proceso electoral del 6 de junio, el jurado
debe revisar todas las impugnaciones de la polarizada elección
que ha generado manifestaciones casi a diario.
(Reporte de Marco Aquino. Editado por Javier Leira)

Fuente: La Nación

 Like