La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 27 de junio en el barrio de Barracas, Comuna 4, se registran 16.707 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Barracas, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, no se incorporaron casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en CABA, se registra un total de 459.380 infectados por coronavirus y 9.985 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 4.393.142 casos positivos, 4.010.346 pacientes recuperados y 92.317 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 22.988.792 dosis. De ese total, 19.499.231 ya se aplicaron: 15.617.249 personas recibieron una sola dosis y 3.881.982 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La contabilización de casos por comuna o barrio se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente. Puede suceder que la persona no se encuentre en esa comuna o barrio. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 27 de junio en Ojo De Agua, Santiago del Estero, se registran 426 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Ojo De Agua, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 38 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Santiago del Estero, se registra un total de 57.548 infectados por coronavirus y 794 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 4.393.142 casos positivos, 4.010.346 pacientes recuperados y 92.317 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 22.988.792 dosis. De ese total, 19.499.231 ya se aplicaron: 15.617.249 personas recibieron una sola dosis y 3.881.982 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y la Argentina atraviesa la segunda ola de contagios, que afecta en mayor o menor medida a todos los distritos del país. Al 27 de junio en Santa Rosa, Catamarca, se registran 513 casos de infectados desde el inicio de la pandemia.En las últimas 24 horas no se han informado sobre casos nuevos de coronavirus en Santa Rosa, según lo detallado por las autoridades sanitarias. Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se han detectado 21 casos de personas afectadas por Covid-19.A la fecha, en la provincia de Catamarca, se registra un total de 32.970 infectados por coronavirus y 306 muertos, mientras que en todo el país se contabilizan 4.393.142 casos positivos, 4.010.346 pacientes recuperados y 92.317 muertos.Estas cifras surgen a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud de la Nación. Como la contabilización de casos por partido o departamento se realiza bajo el criterio de lugar de residencia que figura en el DNI del paciente, puede suceder que la persona no se encuentre en ese partido o departamento transcurriendo la enfermedad.El avance de la vacunación contra el Covid 19 en la ArgentinaA su vez, en el “Monitor Público de Vacunación” se indica que se distribuyeron 22.988.792 dosis. De ese total, 19.499.231 ya se aplicaron: 15.617.249 personas recibieron una sola dosis y 3.881.982 completaron el proceso de vacunación.* Esta nota fue confeccionada a partir de la base de datos abiertos del Ministerio de Salud nacional. Por favor, en caso de encontrar algún error o sugerencia, enviar un correo a: lndata@lanacion.com.ar.

Fuente: La Nación

 Like

Países Bajos, ganador de sus tres partidos de la etapa de grupos, se mide con el seleccionado de República Checa este domingo desde las 13 de la Argentina en Budapest, por los octavos de final de la Eurocopa. En los cuartos de final, al ganador lo espera Dinamarca, que goleó por 4-0 a Gales. El partido cuenta con transmisión por TNT Sports y DirecTV Sports.La tropa liderada por Memphis Depay, con la confianza de haber arrasado en el grupo C, espera dar un paso más y borrar de una vez las decepciones que encadenó el seleccionado naranja al no clasificarse para la Eurocopa Francia 2016 ni para el Mundial Rusia 2018. Pero desde la conquista de Marco Van Basten, Ruud Gullit y Ronald Koeman en la Eurocopa 1988, el primer partido de eliminación directa ha sido a menudo una barrera para Países Bajos, que se clasificó dos veces (2000 y 2004) en siete cruces.Patrik Schick, el as de la República Checa, viene marcando goles en la Eurocopa. (Andrew Milligan – PA Images/)República Checa, sorpresivo subcampeón en Inglaterra 1996 (derrota final contra Alemania) y precedido por la conquista de Checoslovaquia en Yugoslavia 1976, puede contar con su delantero Patrick Schick, autor de tres goles en el torneo. El delantero de Bayer Leverkusen se ha convertido en la gran referencia del combinado centroeuropeo y jugará a pesar de una pequeña lesión facial que sufrió ante Croacia en Hampden Park. Los dirigidos por Jaroslav Silhavy se colaron en las playoffs al finalizar terceros en el grupo D, gracias a la victoria sobre Escocia (2-0), que les permitió seguir adelante a pesar del empate con los balcánicos (1-1) y la derrota ante Inglaterra (1-0).Neerlandeses y checos se han encontrado apenas dos veces en la Eurocopa, en etapas de grupos, con un triunfo naranja en 2000 y uno de su rival cuatro años después. Esta vez habrá un ganador, y si persiste el empate tras los 90 minutos regulares habrá un adicional de 30 y, en caso de ser necesario, se definirá mediante una ejecución de penales.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 27 de Junio, en Colombia
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Colombia acumula un total de 4.126.340 infectados por coronavirus, 104.014 muertos y 3.829.487 pacientes recuperados.Colombia se encuentra en el puesto 10 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.490.134, India 30.233.183, Brasil 18.386.894, Francia 5.768.443, Rusia 5.430.753, Turquía 5.404.144, Reino Unido 4.717.811, Argentina 4.393.142, Italia 4.257.289, Colombia 4.126.340.Vacunación Covid 19 en Colombia al 27 de JunioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Colombia alcanza un total de 16.365.857 dosis aplicadas al 27 de Junio. De esa cantidad, 10.799.201 personas recibieron una dosis, mientras que 5.566.656 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Colombia se encuentra en el puesto 71, con 335.641 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.558.281 en segundo lugar se ubica Seychelles con 1.509.584 y en el tercer puesto se encuentra Maldivas con 1.460.791 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 27 de Junio, en Bolivia
se registraron 1.653 casos nuevos de enfermos y 55 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Bolivia acumula un total de 433.013 infectados por coronavirus, 16.551 muertos y 353.032 pacientes recuperados.Bolivia se encuentra en el puesto 46 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.490.134, India 30.233.183, Brasil 18.386.894, Francia 5.768.443, Rusia 5.430.753, Turquía 5.404.144, Reino Unido 4.717.811, Argentina 4.393.142, Italia 4.257.289, Colombia 4.126.340.Vacunación Covid 19 en Bolivia al 27 de JunioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Bolivia alcanza un total de 2.231.841 dosis aplicadas al 27 de Junio. De esa cantidad, 1.645.289 personas recibieron una dosis, mientras que 586.552 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Bolivia se encuentra en el puesto 93, con 203.170 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.558.281 en segundo lugar se ubica Seychelles con 1.509.584 y en el tercer puesto se encuentra Maldivas con 1.460.791 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 27 de Junio, en Brasil
no se conocieron casos nuevos de enfermos y 84 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Brasil acumula un total de 18.386.894 infectados por coronavirus, 512.819 muertos y 16.582.053 pacientes recuperados.Brasil se encuentra en el puesto 3 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.490.134, India 30.233.183, Brasil 18.386.894, Francia 5.768.443, Rusia 5.430.753, Turquía 5.404.144, Reino Unido 4.717.811, Argentina 4.393.142, Italia 4.257.289, Colombia 4.126.340.Vacunación Covid 19 en Brasil al 27 de JunioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Brasil alcanza un total de 92.917.274 dosis aplicadas al 27 de Junio. De esa cantidad, 68.185.022 personas recibieron una dosis, mientras que 24.732.252 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Brasil se encuentra en el puesto 61, con 450.757 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.558.281 en segundo lugar se ubica Seychelles con 1.509.584 y en el tercer puesto se encuentra Maldivas con 1.460.791 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 27 de Junio, en Uruguay
no se conocieron casos nuevos de enfermos y ninguna muerte, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Uruguay acumula un total de 364.859 infectados por coronavirus, 5.474 muertos y 340.352 pacientes recuperados.Uruguay se encuentra en el puesto 55 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.490.134, India 30.233.183, Brasil 18.386.894, Francia 5.768.443, Rusia 5.430.753, Turquía 5.404.144, Reino Unido 4.717.811, Argentina 4.393.142, Italia 4.257.289, Colombia 4.126.340.Vacunación Covid 19 en Uruguay al 27 de JunioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Uruguay alcanza un total de 3.759.264 dosis aplicadas al 27 de Junio. De esa cantidad, 2.207.465 personas recibieron una dosis, mientras que 1.551.799 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Uruguay se encuentra en el puesto 12, con 1.080.179 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.558.281 en segundo lugar se ubica Seychelles con 1.509.584 y en el tercer puesto se encuentra Maldivas con 1.460.791 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

El aumento en un 40% de las dietas de los legisladores está firme y no hay intenciones de dar marcha atrás. Esa es la premisa que impera en el Congreso y en ambas cámaras legislativas, en las que diputados y senadores se disponen a cobrar el incremento en cuatro tramos que comenzarán en agosto próximo.A pesar del revuelo que generó la noticia y que dividió opiniones, tanto hacia adentro de los bloques como de manera pública, lo cierto es que, salvo los diputados de la izquierda, ninguna bancada rechazó el aumento. Por el contrario, dejaron librada a la conciencia de sus legisladores cómo disponer del incremento que, al final del camino, en noviembre, redondeará unos 80.000 pesos brutos.La polémica se disparó el pasado 3 de junio, cuando los presidentes de ambas cámaras, Cristina Kirchner (Senado) y Sergio Massa (Diputados), acordaron una paritaria para los empleados legislativos con un aumento en tramos del 10% durante los próximos cuatro meses. De esa medida, vienen enganchados los legisladores nacionales.“¿No te da vergüenza?”: El incómodo momento que vivió Filmus en un aviónEl primer bloque en reaccionar ante la ola de críticas fue Juntos por el Cambio, en el que se escucharon voces críticas a la oportunidad del aumento, por la pandemia y la crisis económica. Algunos de sus legisladores anunciaron que donarían el aumento.Sin embargo, más allá de haber tomado distancia del peronismo y dejar en libertad de acción a sus legisladores para derivar el incremento de sus dietas a organizaciones de bien público, la lista de donantes es un misterio.“Si damos esa lista se nos ‘pudre’ todo en el bloque”, le dijo a este diario un diputado de la principal bancada de oposición. “Hay un porcentaje que van a donar y otro que no, es todo lo que te puedo decir”, agregó.En el Senado pasa algo similar. “Son muy pocos los que se expresaron, la mayoría lo dejó pasar”, dijo un legislador de la bancada opositora. “Cada uno es responsable y sabe lo que tiene que hacer”, remató.Otro legislador opositor fue más directo. “Cuántos van a donar y cuántos no, recién se va a ver cuándo se cobre el primer tramo del aumento”, precisó.El recibo de un senador asciende a $240.711 brutos en concepto de dieta. Es la base sobre la que se aplicará el primer tramo del aumento. A ese monto se suman gastos de representación y de movilidad.En el Frente de Todos, en tanto, dan por cerrado el tema. “No nos mueve el amperímetro la cuestión; hace dos años que no teníamos un aumento y hay compañeros que lo necesitan”, explicaron voceros del oficialismo.Un diagnóstico demoledor sobre el futuro del kirchnerismo rompe un tabú de la oposiciónLo cierto es que el tema no se discutió en el segundo piso del Senado, donde funciona el bloque oficialista, más allá de algunos comentarios en conversaciones bilaterales sobre la decisión del macrista Esteban Bullrich de donar el aumento.La actitud de Bullrich también generó comentarios críticos entre sus compañeros de Juntos por el Cambio porque el bonaerense se cortó solo y anunció que donaría el incremento a pacientes que, como él, padecen esclerosis lateral amiotrófica (ELA), antes que el interbloque tomara una decisión.El senador Esteban Bullrich (Prensa Senado/)Lo cierto es que, casi dos semanas después, no hay definición y los senadores de Juntos por el Cambio quedaron en libertad de acción para disponer del incremento.DIPUTADOSSalvo el bloque de izquierda, en la Cámara de Diputados ninguna bancada objetó formalmente el aumento del 40% en las dietas. El tema incomoda tanto a oficialistas como opositores: si bien por lo bajo admiten que la suba es inoportuna, advierten que el monto de sus dietas está congelado desde el último trimestre de 2019.En la actualidad, los diputados cobran un ingreso bruto de $238.829 pesos (dieta más gastos de representación). Descontados los aportes y Ganancias, perciben un sueldo de bolsillo de $159.151. Además, en una segunda liquidación, perciben gastos de movilidad y desarraigo por un monto que varía según la opción que elijan los diputados.Massa había anticipado que convocaría a una reunión de jefes de bloque para decidir si se el aumento se iba a poner práctica, pero el encuentro no se concretó. En el Senado, esa opción nunca se barajó.En Juntos por el Cambio la cuestión desató una fuerte discusión interna; algunos legisladores cuestionaron la suba por inoportuna, pero otros plantearon que la dieta no les alcanza para cubrir el doble gasto de vivir en sus provincias y sostener una vivienda en la Capital.Después de una ardua discusión, el interbloque acordó que cada legislador resuelva qué hacer con el incremento. Algunos, como Mario Negri -jefe de la bancada-, dijeron que lo donarán. “Aumentarnos un 40%, es desproporcionado. Nosotros no firmamos eso. Es una paritaria que firmó Cristina Kirchner, Sergio Massa y el gremio para el personal legislativo, los legisladores están enganchados, pero no hay aumento desde hace 2 años. Hay que bancársela”, opinó el cordobés.En lo formal, el principal interbloque opositor no rechazará la suba.La única que se animó a justificar el aumento fue la diputada kirchnerista Fernanda Vallejos. “Tenemos el salario más bajo de toda la región, casi que da vergüenza”, expresó. Pese a las críticas, un trabajo de Directorio Legislativo le daría la razón: medida en dólares, la remuneración bruta de los diputados y senadores argentinos es la más baja de Sudamérica.De todas maneras, los legisladores cuentan con una ventaja que no tienen los funcionarios del Poder Ejecutivo ni los magistrados del Poder Judicial: están habilitados a percibir ingresos por una actividad privada junto a sus dietas.

Fuente: La Nación

 Like

Perú, dirigido por el argentino Ricardo Gareca, intentará dejar atrás su irregularidad cuando enfrente este domingo con Venezuela por la quinta y última fecha del grupo B de la Copa América de Brasil, en la que disputarán el pase a los cuartos de final. El encuentro será a las 18 de Buenos Aires en el estadio Mané Garrincha, de Brasilia; lo arbitrará el argentino Patricio Loustau y lo televisarán TyC Sports y DirecTV Sports 2.La zona B está encabezada por Brasil, con 9 puntos; luego se ubican Colombia y Perú, con 4, y cierran Ecuador y Venezuela, con 2. El anfitrión está clasificado para los cuartos de final tras ganar sus tres partidos; Colombia, que descansará este domingo, también tiene asegurado su lugar en los playoffs, y los dos cupos restantes serán dirimidos por Perú, Venezuela y Ecuador, que al mismo tiempo se medirá con el dueño de casa en Goiania.Las mejores jugadas y los goles de Perú 2 vs. Ecuador 2El equipo de “Tigre” Gareca pasará a la siguiente fase si gana o empata, y también si pierde pero Ecuador no vence a Brasil. Venezuela avanzará en caso de triunfar, o bien puede empatar y ser favorecido por una caída de Ecuador.Wuilker Fariñez, arquero venezolano, impresionó con varias buenas intervenciones en el campeonato; el equipo vinotinto lo necesita en ese nivel frente a Perú para acceder a los cuartos de final de la Copa América.El historial entre ambos seleccionados es de 34 partidos, con 20 triunfos de Perú, 8 de Venezuela y 6 empates.Probables formacionesPerú: Pedro Gallese; Aldo Corzo, Christian Ramos, Alexander Callens y Miguel Trauco; Yoshimar Yotún, Sergio Peña, Renato Tapia y Christian Cueva; André Carrillo y Gianluca Lapadula. Director técnico: Ricardo Gareca.Venezuela: Wuilker Fariñez; Alexander González, Adrián Martínez, José Manuel Velázquez y Luis Mago; Yohan Cumana; Edson Castillo, Júnior Moreno y Josef Martínez; Cristian Casseres o Yeferson Soteldo y Fernando Aristeguieta. Director técnico: José Peseiro.Árbitro: Patricio Loustau, de Argentina.Estadio: Mané Garrincha, de Brasilia.Hora: 18.TV: TyC Sports y DirecTV Sports 2.

Fuente: La Nación

 Like