La coalición abertzale EH Bildu ha estado representada por primera vez por su portavoz parlamentaria, en este caso Mertxe Aizpurua, en el homenaje anual que el Congreso rinde a las víctimas del terrorismo, en una edición en la que el PP ha optado por una presencia reducida y al que no ha acudido Vox.Aizpurua se ha sentado en primera línea, en el banco azul reservado al Gobierno, junto al resto de portavoces de los partidos que han acudido al acto, un evento en el que no ha estado la portavoz del Grupo Popular, Cuca Gamarra, quien ha preferido participar en la concentración organizada por varias asociaciones de víctimas fuera del Congreso.No obstante, el PP sí ha estado presente en el tributo que se ha rendido a las víctimas en el hemiciclo en las figuras de la vicepresidenta segunda de la Cámara, Ana Pastor, y el secretario cuarto de este órgano, Adolfo Suárez Illana.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), Piero Corvetto, ha denunciado haber sufrido una agresión física y verbal dentro del Club Regatas de Lima. La situación política en Perú es muy tensa debido a los recursos que impiden la proclamación de un nuevo presidente tras las elecciones del pasado 6 de junio.”Lamento comunicarles que hace pocos minutos he sido agredido física y verbalmente al interior del Club Regatas Lima”, ha publicado Corvetto en Twitter.Además, ha denunciado que “Seguridad del Club no me ha brindado los datos del agresor. Las fotos del agresor las adjunto. #BastaDeViolencia #Tolerancia #DemocraciaEsRespeto”.El propio Club Regatas Lima ha publicado un comunicado explicando que estos hechos están contemplados en su estatuto y reglamento de disciplina por lo que ya se ha abierto un proceso. Estas “situaciones de discrepancia” deberían resolverse con “un cruce respetuoso y tolerante de posiciones en ámbitos privados”, ha argumentado.Corvetto ha sido señalado desde Fuerza Popular, el partido de la candidata Keiko Fujimori, por detrás en los resultados oficiales. “Quiero que esta plaza, unida por la fe en conocer la verdad, le digamos con firmeza y con claridad al jefe de la ONPE: ¡no te portes como un ladrón y entrega el padrón!”, apuntó el fujimorista Flores Nano durante una manifestación.La Corte Superior de Justicia de Lima ha desestimado el recurso de habeas data que interpuso Fuerza Popular contra la ONPE para que publicara el padrón por un error de forma que puede ser subsanado en un plazo de tres días.Perú está a la espera de conocer su próximo presidente, después de la disputada segunda vuelta del pasado 6 de junio, que dejó a Castillo, con el 50,12 por ciento de los votos, por delante de la opción ultra conservadora que representa Fujimori, quien con el 49,87 por ciento de las papeletas ha pedido nulidades de actas.Actualmente, estas están bajo revisión en el JNE, que ha empezado ya a declararlas infundadas, mientras la aspirante de Fuerza Popular ha iniciado una campaña judicial para intentar revertir la situación.Por su parte, misiones diplomáticas de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) o la Unión Europea (UE), entre otros, han descartado irregularidades.

Fuente: La Nación

 Like

Las asociaciones de víctimas no asistirán al homenaje de este domingo en el Congreso, molestas con los acercamientos y la presencia de BilduMADRID, 27 Jun. 2021 (Europa Press) -El Gobierno ha aprobado para un total de 49 presos de ETA el traslado hasta cárceles del País Vasco dentro de la política penitenciaria impulsada tras la llegada a Moncloa de Pedro Sánchez hace ahora tres años, entre ellos algunos históricos y veteranos dirigentes etarras como María Soledad Iparraguirre, ‘Anboto’, José María Arregui Erostarbe, alias ‘Fiti’, o José María Dorronsoro.Otros 14 presos de ETA condenados por delitos de terrorismo han sido trasladados hasta las cárceles de Navarra, entre ellos José Javier Arizcuren Ruiz, ‘Kantauri’, gracias a una política que incluye 240 movimientos a centros penitenciarios situados de Madrid al norte peninsular, poniendo fin a la dispersión que estuvo en vigor cuando la banda asesinaba.Del total de 240 traslados a cárceles más próximas al País Vasco, 195 –el 81%– se han producido en el último año, desde junio de 2020, según los datos recopilados por la Asociación Víctimas del Terrorismo (AVT), muy molesta con la política en esta materia del ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, de ahí que hayan anunciado que no irán al homenaje de este domingo en el Congreso por el Día de las Víctimas del Terrorismo.Covite tampoco asistirá al acto, en este caso poniendo el énfasis en que ve un “ejercicio de cinismo” homenajear a las víctimas en una institución en la que tiene representación EH Bildu, “herederos del brazo político de ETA” y uno de los partidos que apoyó la investidura de Pedro Sánchez.También denuncia la “impunidad de los terroristas huidos, cerca de una treintena, y muchos de ellos con delitos de sangre”, una demanda que también hace suya Dignidad y Justicia.En su caso, rechazan además de plano los acercamientos, motivo por el que han recurrido ante lo contencioso-administrativo el pase a segundo grado y traslado a Logroño de los terroristas que asesinaron al fiscal Luis Portero, padre del presidente de Dignidad y Justicia.Acercamientos como antesala de beneficiosAlgunas de estas asociaciones temen que los acercamientos de presos al País Vasco y el traspaso de la gestión penitenciaria al Gobierno de esta comunidad autónoma precipiten las decisiones para beneficiar penitenciariamente a los presos de ETA. Por este motivo, la AVT ha pedido al Ejecutivo vasco ser informada de cada decisión, al igual que ocurre ahora con el Ministerio del Interior.En 2018, cuando llegó Fernando Grande-Marlaska a Interior, 203 de los 233 etarras en cárceles españolas cumplían condena en primer grado, el régimen cerrado y más estricto de la legislación penitenciaria, que impide acceder a permisos de salida. Este dato se ha ido reduciendo y en la actualidad son una decena los etarras clasificados en primer grado, de los 190 que continúan cumpliendo condena.Con el Ejecutivo de Sánchez se han aprobado 240 acercamientos, que se corresponden a 197 etarras, 92 de ellos con delitos de sangre, sumando entre todos 290 víctimas en 210 atentados. Sin cambiar de cárcel continúan cinco presos de ETA: cuatro en Andalucía y uno en Murcia.’fiti’, primera crítica a marlaskaPrecisamente la AVT trasladó en diciembre de 2019 su primera crítica a Grande-Marlaska por la decisión de acercar de Alicante a Asturias a ‘Fiti’, uno de los dirigentes etarras del colectivo Artapalo que cayó en la histórica operación policial contra la cúpula de ETA en Bidart en 1992. En octubre de 2020 volvió a ser trasladado, en esta ocasión a la prisión de San Sebastián.La asociación lamentó que se incumpliera la promesa de no trasladar a etarras con delitos de sangre, ya que ‘Fiti’ contabiliza 15 asesinatos y fue inductor, entre otros, del atentado contra la casa-cuartel de Zaragoza.Arregui Erostarbe tiene más de 70 años y cumplió las 3/4 partes de la pena en junio de 2019. Es uno de los etarras sobre los que Interior dice que “acepta la legalidad penitenciaria, reconoce el dolor causado y ha manifestado por escrito su rechazo al uso de la violencia, comprometiéndose a hacer frente al pago de la responsabilidad civil”.’anboto’, aún con causas pendientesLuego ha proseguido el goteo incluyendo a ‘Anboto’, de 60 años y pareja del histórico jefe etarra Mikel Albisu, ‘Mikel Antza’. Ambos cumplieron condena en Francia pero Iparraguirre tiene aún causas pendientes en la Audiencia Nacional, de ahí que Instituciones Penitenciarias hablara de presa preventiva cuando informó el pasado mes de junio de su traslado desde Madrid I a la cárcel de Álava.Hasta ahora ‘Anboto’ ha sido absuelta de algunos procedimientos por su participación en atentados en la década de los 80, pero también condenada en otros, como la pena a 122 años de cárcel impuesta por ordenar y facilitar material para atentar contra el comandante del Ejército de Tierra Luciano Cortizo, perpetrado en 1995 en León.José María Dorronsoro, de 65 años, es otro de los veteranos etarras enviados al País Vasco. Cumplirá las tres cuartas de la condena en julio de 2023 y también dijo Interior de él que “aceptaba la legalidad penitenciaria y había remitido escrito en el que rechaza la violencia y se muestra sensible por el daño causado”.Dorronsoro fue condenado a 26 años de cárcel por cooperar en el atentado con coche-bomba contra un convoy de la Policía Nacional el 11 de junio de 1987, así como por ser cómplice de otro atentado contra el Gobierno Militar de San Sebastián cometido por el ‘comando Donosti’ en 1987.

Fuente: La Nación

 Like

El entrenador del Barça femenino, Lluís Cortés, no continuará al frente del equipo, al que llevó este 2021 a conquistar un triplete histórico, la próxima temporada, asegurando que se ve “con muy poca energía” para liderar el grupo después de un año “de mucho desgaste”.”Ahora mismo me siento con muy poca energía para seguir liderando este equipo. El mejor del mundo necesita a un entrenador capacitado para arrastrar, contagiar y transmitir fuerza al grupo y yo ahora mismo siento que no puedo. Ha sido un año de mucho desgaste y, la verdad y el único motivo, es el tiempo: lo desgasta todo. Lo que necesita este grupo para seguir ganando y compitiendo son diferentes cambios y tengo clarísimo que uno de ellos es que haga un paso al lado y que ponga al club y al equipo por delante de todo”, declaró tras el encuentro de Primera Iberdrola ante el Eibar (9-1).Cortés tomó el mando del banquillo culé en enero de 2019, reemplazando a Fran Sánchez. En su trayectoria como primer técnico ha logrado la primera Liga de Campeones del club, dos Ligas, dos Copas de la Reina y una Copa Catalunya. Todo en 92 partidos, de los que solo ha empatado 4 y perdido 7, con un balance de 397 goles a favor y 53 en contra.Además, Cortés afirmó que la decisión está muy “meditada”. “Desde el día siguiente de ganar la ‘Champions’ que le doy vueltas. Tenía claro que no quería comunicar nada hasta terminar la temporada para no cambiar ninguna dinámica que pudiera estorbar una temporada histórica. Quería llegar hasta el último día intentando ganar todos los partidos y que el equipo no se descentrara”, indicó.”Sé que esperar hasta el último día ha tenido consecuencias, de preguntas a jugadoras, a miembros de staff y de club, cuando ellos no tenían la respuesta. Sólo la tenía yo y he preferido mantenerme al margen y no dar ninguna explicación, ni indicio para no hacer más débil al grupo, que sufre una mayor repercusión mediática. Me sabe mal si esto ha podido molestar a alguien”, añadió.Además, recordó que cuando tomó el puesto de primer entrenador prometió que “no” lo dejaría “hasta que este equipo ganara la Champions”. “Ha sido un periodo muy bonito para mí, en el que hemos vivido cosas muy emotivas con este grupo de gente. Conseguir este primer triplete nos ha hecho estar super contentos, pero también ha sido una temporada muy dura. Empezamos a entrenar el 10 de julio y han sido hasta hoy 353 días de mucho trabajo, esfuerzos, convivencia… con todos los condicionantes por la COVID. Y creo que esto ha hecho que haya sido una temporada de muchísimo desgaste para todos, tanto físico como emocional”, apuntó.”Sé que me voy del mejor club y equipo del mundo, pero también sé que es la mejor decisión para todos porque creo que cuando se vuelva a arrancar se necesita de ideas y energías nuevas. Es la decisión más adecuada. Sé también que no es un adiós, sino un hasta pronto. Sé que nuestros caminos con el club se volverán a cruzar en algún momento, estoy seguro. Creo que hemos disfrutado y hemos hecho disfrutar. Era el verdadero objetivo de este equipo o al menos el mío como entrenador. Estoy muy orgulloso de que así haya sido”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

El candidato presidencial de izquierda Pedro Castillo ha invitado al presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, a continuar en el cargo y ha prometido que su gobierno mantendrá el equilibrio fiscal.”No somos comunistas, somos democráticos, respetamos la gobernabilidad, la institucionalidad peruana. Somos respetuosos de esta Constitución y, en ese contexto, pido al doctor Julio Velarde que su trabajo sea permanente en el Banco Central de Reserva”, ha declarado Castillo durante un acto en Lima.”Es necesario no solo para tranquilidad económica, sino para abrir las puertas a las grandes inversiones que tienen que darse democráticamente, con reglas claras”, ha añadido Castillo, según recoge el diario ‘La República’.Castillo ha protagonizado un acto multitudinario donde miles de personas han exigido la proclamación del candidato como presidente electo de Perú tras la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, celebradas el pasado 6 de junio, en las que se impuso por un estrecho margen a su rival, Keiko Fujimori, aunque estos resultados están recurridos.Velarde preside el banco central desde octubre de 2006, cuando fue nombrado en el cargo por el expresidente Alan García. Hace dos semanas puso en duda su continuidad al frente de esta entidad.Por otra parte, Castillo ha destacado el papel que están cumpliendo las Fuerzas Armadas en estos momentos de crisis política. “Hay que aprender de ellos ese gesto de dignidad, de lealtad a la patria. Por eso seremos respetuosos. En nuestro gobierno, ellas no serán manchadas políticamente”, ha asegurado.A los asistentes, convocados bajo el lema “Por la democracia y contra el golpe de Estado”, Castillo les ha emplazado a mantenerse unidos. “Queridos compatriotas, se acabaron las riñas. Llamo a la más amplia unidad del pueblo peruano. En este momento ya no hay vencedores ni vencidos, somos una sola familia, hoy el Perú primero. Todos somos llamados a encaminar un Perú con igualdad de oportunidades”, ha apuntado.Además, Castillo ha reiterado su compromiso de que va a declararle la guerra al hambre, a la pobreza, a las desigualdades, “a esos problemas letales que nos han hecho tan distintos”.Perú está a la espera de conocer su próximo presidente, después de la disputada segunda vuelta del pasado 6 de junio, que dejó a Castillo, con el 50,12 por ciento de los votos, por delante de la opción ultra conservadora que representa Fujimori, quien con el 49,87 por ciento de las papeletas ha pedido nulidades de actas.Actualmente, estas están bajo revisión en el JNE, que ha empezado ya a declararlas infundadas, mientras la aspirante de Fuerza Popular ha iniciado una campaña judicial para intentar revertir la situación.Por su parte, misiones diplomáticas de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) o la Unión Europea (UE), entre otros, han descartado irregularidades.

Fuente: La Nación

 Like

La junta militar golpista de Birmania ha puesto en libertad al que fuera portavoz del antiguo gobierno civil del país, U Zaw Htay, tras cuatro meses encarcelado en la capital del país, Naiypidó, según han confirmado fuentes militares bajo condición de anonimato.”Fue liberado hace unos diez días”, ha explicado la fuente este domingo al diario ‘The Irrawaddy’. “Parece que le han dicho que se vaya de la vista de todo el mundo y permanezca callado”, ha añadido.El portavoz actuaba como director general de la oficina de la Consejera del Estado, la actualmente detenida premio Nobel de la Paz y líder ‘de facto’ del país hasta el golpe, Aung San Suu Kyi.Según las informaciones del medio, el portavoz fue detenido en la capital el mismo día del golpe militar, el 1 de febrero, cuando varios vehículos del Ejército llegaron a su domicilio en la capital. No se le vio desde entonces, aunque fuentes del ‘Irrawaddy’ especulan que rechazó un cargo en el nuevo régimen militar, motivo por el que acabó encarcelado.En su última conferencia antes del golpe, el portavoz negó categóricamente el detonante del golpe, las acusaciones de los militares sobre un fraude electoral perpetrado por el partido del Gobierno, la Liga Nacional para la Democracia desestimó las acusaciones de fraude electoral hechas por los militares y sus partidos políticos aliados como una negativa a aceptar la derrota electoral.”Son acusaciones propias de quienes no pueden aceptar la derrota. Quienes hacen esta clase de declaraciones están cometiendo un suicidio político”, lamentó el portavoz en ese momento, en relación a los militares que, horas después, tomaron el poder por la fuerza Horas antes de la reunión del Parlamento recién elegido, los militares tomaron el poder por la fuerza.Según la Asociación de Presos Políticos de Birmania (AAPP), unas 880 personas han muerto durante la represión militar y 5.104 han sido arrestadas desde el golpe de Estado y más de 230.000 personas, según Naciones Unidas, se han visto obligadas a abandonar sus hogares desde el día del golpe.

Fuente: La Nación

 Like

BEIRUT (AP) — Soldados libaneses tomaron posiciones en torno a las instituciones públicas en la ciudad de Trípoli el domingo, tras una noche de protestas que dejó 10 soldados y varios manifestantes heridos.El sábado estallaron protestas esporádicas en distintas partes del país, en contra de las malas condiciones de vida a consecuencia de la grave crisis económica.La crisis, considerada por el Banco Mundial como una de las peores en los últimos 150 años de historia, se ve aunada a un estancamiento político que ha dejado al Líbano en efecto sin gobierno desde agosto.Las protestas más grandes fueron en el puerto de Sidón y en Trípoli, la segunda ciudad más grande del Líbano y la más pobre. También hubo bloqueos de carreteras y protestas en la capital Beirut.El Líbano se encuentra agobiado por una escasez de productos como combustible, medicina y productos de salud, lo que ha enfurecido a la población.

Fuente: La Nación

 Like

De belleza aristocrática y gran pureza, las camelias se destacan en la estación más fría del año. Si bien existen alrededor de 300 especies registradas hasta hoy, siguen siendo tres las más populares por su valor ornamental. Son originarias de Oriente, más precisamente de China, Japón y los países del sudeste asiático. Occidente no tenía conocimiento acerca de ellas, excepto en la forma de hojas de té, hasta que las primeras especies disecadas de Camellia japonica fueron recibidas por el botánico londinense James Petiver, enviadas desde el puerto de Amoy (hoy Xiamen), China, a finales del siglo XVII.Petiver publicó una descripción de la flor en 1702, con el nombre de Thea chinensis. Es el gran botánico sueco Carl von Linné quien establece el nombre de Camellia en su Systema Naturae en 1735, y la confirma en nomenclatura binominal (géneroespecie) como Camellia japonica.Botánica para principiantes: ¿de dónde vienen los nombres de las plantas?De camelias, existen alrededor de 300 especies registradas hasta hoy. (Inés Clusellas./)Fueron definitivamente introducidas en Europa desde China a finales del siglo XVIII y, para mediados del siglo XIX, ya habían llegado a Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos. No tenemos registros claros acerca de los primeros cultivares en nuestro país, pero conociendo algunos grandes ejemplares, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, podemos sospechar que para fines del siglo XIX las camelias ya habían llegado al Río de la Plata y comenzaban a formar parte de algunos parques. Pero fue recién en el siglo XX –con la llegada de viveristas (sobre todo de las comunidades japonesa e italiana, que ya la conocían bien) y la formación de los polos de floricultores– que se popularizaron.Botánica para principiantes: ¿cómo se clasifican las plantas?Desde su llegada a Occidente sorprendieron por su forma, simetría y diversidad de colores. Inmediatamente se identificaron con los ideales de belleza floral victoriana, se las comparó con las rosas por su carácter aristocrático y obtuvieron el título de “reinas del invierno”. Una de las características que sorprendió a botánicos y naturalistas fue la pureza y antigüedad de su linaje (casi todos los cultivares del siglo XIX provienen de una especie, Camellia japonica) en comparación con las rosas que, para ese entonces, ya contaban con gran cantidad de híbridos.Luego de la Primera Guerra Mundial, muchos cultivadores de camelias que 30 años antes habían llevado a Europa cientos de cultivares, perdieron sus producciones. Esas plantas fueron cultivadas luego por coleccionistas y aficionados. Casi sin identificación de especies fueron traídas a nuestro país. Hoy, luego de años de cultivo, hemos podido clasificarlas y es un trabajo que todavía se sigue realizando con mucho entusiasmo.Los argentinos apasionados por las plantas que dejaron huella en la botánicaLas camelias y sus características principalesPara fines del siglo XIX, las camelias ya habían llegado al Río de la Plata. (Inés Clusellas./)Son originarias de zonas boscosas, tropicales y subtropicales, donde crecen a la sombra de árboles perennes de zonas montañosas. Ocasionalmente algunas especies se encuentran en zonas elevadas del “rain forest” (bosque lluvioso) del sudeste asiático, donde crecen en condiciones de elevada humedad; nunca en zonas ventosas o en áreas de árboles de hojas caducas con temporada seca.La mayor cantidad de especies se encuentra en las zonas más salvajes de China central y, un pequeño número, en las islas de Hainan y Taiwán, en la península de Indochina, Myanmar (Birmania), Tailandia, Vietnam y Laos, como así también en Japón y Corea del Sur.Peonías, la sutil elegancia de la flor más esperada de noviembreEstas especies no tienen la espectacularidad de C. japonica ni de C. reticulata. Son pequeñas (1 cm de diámetro) y generalmente blancas. Otras tienen perfumes a partir de los cuales los productores buscan la fragancia perfecta en los nuevos híbridos, debido a las posibles compatibilidades interespecíficas.Algunas camelias que se encontraron en ambientes naturales y se consideraron especies resultaron ser hibridaciones naturales interespecíficas, de manera que a partir de la floración se pudieron realizar estudios intensivos, incluso conteos cromosómicos de estos híbridos naturales para futuros cruzamientos.Bulbosas: consejos de una jardinera para cultivar las especies menos conocidasExisten alrededor de 300 especies de camelias registradas hasta hoy. Todas son árboles o arbustos de crecimiento lento. Tienen, en general, características en común: 5 o más sépalos; 5 a 9 pétalos generalmente fundidos en una sola unidad y también unidos a los estambres de manera que la flor completa cae en una sola pieza, dejando los ovarios y el pistilo en la planta. Los frutos son leñosos, se abren en 3 o 5 secciones que contienen grandes semillas y las hojas carpelares permanecen en la planta una vez abierto el fruto. La cubierta de la semilla es gruesa, leñosa y dura, y por lo tanto se recomienda escarificarlas antes de sembrar.Las camelias fueron definitivamente introducidas en Europa desde China a finales del siglo XVIII. (Inés Clusellas./)Cómo cultivar cameliasUbicar en sombra o media sombra, preferentemente con sol de mañana.Plantar al reparo de fuertes vientos.Necesita suelos sueltos, bien drenados y ácidos.Se recomienda realizar un raleo de pimpollos antes de la floración para evitar una carga excesiva, ya que afecta la apertura total de las flores.Fertilizar con NPK 15-15-15 a mediados de primavera, una vez finalizada la floración.Para cultivos en maceta, proveer excelente drenaje, sustrato con compost, ubicación en algún lugar con buena luz (pero nunca sol directo).Desde su llegada a Occidente, las camelias sorprendieron por su forma, simetría y diversidad de colores. Se identificaron con los ideales de belleza floral victoriana. (Inés Clusellas./)Las especies más populares de cameliasCamellia sasanquaDe floración temprana (marzo-abril), inauguran la temporada de camelias. Pueden identificarse fácilmente y diferenciarse del resto de las camelias por su follaje, una de las características más notables de esta especie. Sus hojas son pequeñas y levemente aserradas en los bordes. Las ramas se orientan en un plano, de modo que son arbustos muy útiles para ser utilizados en cercos, combinados con otras especies. Funcionan muy bien como apoyantes, decorando alguna pared de un patio o galería. Si bien las camelias son plantas de sombra o media sombra, las sasanquas tienen mayor tolerancia al sol que las japónicas y esto les da cierta versatilidad a la hora de incorporarlas en algún diseño.Camellia japonicaDe floración media (abril a septiembre), son las más “clásicas” y se distinguen por ser el tipo sobre el cual Linné determinó este género. Sintetizan todas las virtudes que buscan los amantes de las camelias. El término “japónica” es solo un accidente de la historia: si bien son originarias de Japón, se encuentran también distribuidas en China, Corea, Taiwán e islas cercanas. Tienen hábitos de crecimiento sombrío (preferentemente sol de la mañana) y es importante protegerlas del sol directo, así como también de vientos fuertes. Son arbustos fuertes, de crecimiento lento, que con los años llegan a desarrollar una altura de entre 4 y 5 metros. La velocidad de crecimiento siempre está condicionada por el lugar donde estén implantadas. Sus hojas son alternas; el follaje es intenso, lustroso y abundante. Lo que realmente las distingue es la variedad de sus flores en formas y colores. Hay de flores simples, semidobles o dobles, de diferentes tamaños y colores, que van desde el blanco puro, variando en intensidad de rosados, hasta rojos intensos o variegados. La temporada de floración es bastante amplia: las tempranas, en los meses de otoño; el pico máximo de floración, en pleno invierno; y las tardías acompañan hasta la primavera. Resulta interesante trabajar las japónicas en agrupamientos para resaltar alguna característica cromática en particular o bien aprovechar la floración escalonada a lo largo del invierno.Camellia reticulataDe floración tardía (julio a octubre)De estas tres especies, es la última que se conoció en Occidente. El botánico John Lindley decidió denominarla “reticulata” por la vistosa red de nervaduras sobre sus pétalos, que le da un carácter muy particular. En la década de 1930, a partir de excursiones en busca de nuevos cultivares, se determinó que las reticulatas se concentran principalmente en la provincia de Yunnan, al sur de China, y que fue una planta cultivada tradicionalmente en templos, donde se las conservó y se las aprendió a propagar.Generalmente tienen follaje opaco y flores dobles, más grandes que las anteriores, de colores que van desde el rosa pálido al rojo intenso (no se conocen flores blancas). Florecen a finales del invierno o principio de primavera, es decir, comienzan a verse cuando las últimas japónicas están terminando su temporada. La estructura de la planta es más desarmada que las anteriores; las ramas aisladas le dan una forma abierta al follaje, motivo por el cual se las disfruta como elemento central en algún diseño con aires orientales.Agradecemos a Estancia La Rica por su colaboración para la realización de esta nota. IG: estancias_la_rica . Hernán Marquez, el autor de esta nota, y Dolores Barbosa, llevan adelante talleres en el cultivo del delta Isla de las Camelias; podés encontrar información en: @isladelascamelias

Fuente: La Nación

 Like

RECONQUISTA.-”Nos prometieron la tierra en la campaña y como nunca cumplieron decidimos tomarla”, afirmó José Coronel, de 29 años, embadurnado con barro hasta las rodillas mientras construye una casilla. Como si tuviese un efecto viral, en diez sólo días se repitieron cuatro usurpaciones de terrenos, tres de ellos son emprendimientos agropecuarios, donde más de 2000 personas armaron ranchos de plástico y madera, y demarcaron lotes en una zona del norte santafesino, donde hace poco más de un año el termómetro social eclosionó a nivel nacional con las protestas que estallaron tras el intento infructuosa del gobierno de expropiar Vicentin.La cadena de usurpaciones de tierras comenzó el 4 de junio pasado, cuando un grupo de personas ocupó un espacio verde municipal del barrio Belgrano. Esa usurpación detonó en otras tres más grandes que se produjeron de manera consecutiva en tierras destinadas a la producción agropecuaria, en los barrios Belén y Guadalupe Sur, que pertenecen al ganadero Horacio Cyan, y en El Ombuzal, que es propiedad de la familia Roberts, que también la usa para cría de hacienda. Una militante del Movimiento Evita, que es funcionaria del municipio, está sospechada de estar detrás de la organización de las usurpaciones. Su casa fue allanada por la policía este viernes.Las usurpaciones avanzan en Reconquista y señalan a miembros del Movimiento Evita
(Marcelo Manera/)En sólo dos semanas una ciudad como Reconquista, con aspecto prolijo y ordenado, y considerada un polo productivo del norte santafesino, donde viven más de 100.000 habitantes, adquirió una fisonomía similar a la del conurbano bonaerense profundo, con unas 150 hectáreas usurpadas, donde se asentaron más de 2000 personas que reclaman terrenos para construir sus viviendas.“Uno entiende la necesidad de la gente por tener una vivienda, pero lo que pasa en Reconquista es inédito en el país, porque se usurparon tierras donde funcionan emprendimientos productivos. No son campos ociosos ni tierras abandonadas”, afirmó a LA NACION Ernesto Roberts, cuya familia es propietaria de uno de los predios ocupados al lado del barrio El Ombuzal, donde poseen 97 hectáreas destinadas a la cría y recría de 450 cabezas de ganado.El 10 de junio pasado, en Mercedes, Buenos Aires, el presidente Alberto Fernández utilizó una frase que provocó revuelo en el sector agropecuario y que se repite una y otra vez en Reconquista, como si hubiese influido en los que motorizaron las usurpaciones: “No tiene sentido tener tierras improductivas cuando alguien está necesitando un terreno”.Las usurpaciones se dan en tierras dedicadas a la ganadería y agricultura en las afueras de Reconquista, en el norte de la provincia de Santa Fe (Marcelo Manera/)Las usurpaciones en Reconquista encendieron viejos fantasmas que merodearon por esta región, luego de que surgiera como hipótesis más fuerte en la investigación judicial de que una funcionaria alineada en el Movimiento Evita incentivó y organizó las tomas de tierras.La sospecha que maneja la justicia también se refleja en los testimonios de las personas que protagonizaron las usurpaciones. Según pudo detectar LA NACION en las tierras tomadas, la gente que ocupó los terrenos identifica a Haydee Vargas, que se desempeña en el área de Vivienda y Hábitat del municipio, como la responsable de convocarlos para asentarse ilegalmente en tierras privadas. Este diario se contactó con Vargas pero no accedió a las consultas. “Ella nos prometió que nos iban a dar las tierras y ahora nos dice que tenemos que irnos porque si nos abren una causa no nos darán nada”, advirtió un grupo de ocupantes con sus rostros tapados.El viernes a la mañana la casa de Vargas fue allanada por orden de la jueza Claudia Bressán. Se secuestraron celulares y computadoras. La fiscalía de Reconquista tiene indicios de que esta funcionaria estaría detrás de la organización de las tomas.“Vargas es la que generó este desastre”, admitió un dirigente peronista. La estrategia de la municipalidad, a cargo del peronista Amadeo Vallejos, apunta a correrse del centro del conflicto y que todos los cañones apunten a esta militante del Movimiento Evita, a quien el poder político local parece ahora haberle soltado la mano y ahora desconocer.Vargas fue el blanco elegido también por la oposición, concentrada en el radicalismo y en Juntos por el Cambio, como “gestora” de la ocupación. Lucila Lemann, diputada nacional de la Coalición Cívica, fue una de las primeras en alertar sobre el avance de las tomas ilegales de tierras en el norte santafesino. “Son usurpaciones violentas y planificadas, que cuentan con la justificación del kirchnerismo”, afirmó la legisladora, quien señaló que “la provincia de Santa Fe está padeciendo usurpaciones de manera constante. Se está violentando la propiedad privada”.Hubo intentos de desalojo, pero la tensión terminó con fuertes enfrentamientos que dejaron vecinos y policías heridos (Marcelo Manera/)El campo del productor ganadero Horacio Cyan quedó rodeado por las usurpaciones. Desde la semana pasada más de 1000 familias ocuparon ilegalmente dos terrenos de esta familia, en los barrios Guadalupe Sur y Belén, en una periferia cada vez más poblada por una pobreza que cambió la matriz de esta región que antiguamente absorbía los desplazamientos migratorios del litoral y norte argentino, fundamentalmente de Chaco y Corrientes, pero ahora esos movimientos son internos, con un cordón de marginalidad autóctono.“Vivo de lo que junto de la basura. No hay trabajo y el gobierno no ayuda con nada. De acá no me voy a ir porque no tengo dónde”, advirtió Sebastián Ayala, de 23 años, mientras reconstruía el jueves en medio del barro que dejó la intensa lluvia el día anterior una pequeña choza de madera y bolsas, donde nadie podría resistir mucho tiempo.El domingo pasado la policía intentó desalojar uno de los predios del loteo Belén pero la tensión terminó con fuertes enfrentamientos que dejaron vecinos y policías heridos, uno de ellos con perdigones de una tumbera, una escopeta artesanal.Los incidentes tuvieron consecuencias políticas. El gobernador Omar Perotti no se inmiscuyó en el problema y toda la presión recayó en el intendente Vallejos, del Frente de Todos, que reunió a las partes en conflicto el jueves para tratar de destrabar la situación.En la justicia se abrieron dos investigaciones por las usurpaciones. (Marcelo Manera/)El intendente enfrenta la presión de ambos lados. Los dueños de las tierras reclaman que los ocupantes sean desalojados y los usurpadores piden lotes dónde vivir en una ciudad fragmentada por el incremento de la pobreza. “El último plan habitacional nacional en Reconquista fue en los 90 con la construcción de un edificio Fonavi”, recordó Raúl Medina, dirigente del Frente Progresista.“Vallejos prometió en la campaña electoral otorgar 1200 lotes y no cumplió. Esto transformó la situación social en Reconquista en una bomba de tiempo, porque hay un déficit de vivienda muy grande”, consideró Raúl Medina, dirigente del Frente Progresista.En la justicia se abrieron dos investigaciones por las usurpaciones y el viernes se realizaron allanamientos en los que se secuestró un arma que podría haberse usado en los enfrentamientos con la policía. Cinco personas quedaron detenidas.El avance de las retroexcavadoras dejó surcos profundos y anchos, que tras la lluvia se transformaron en zanjas. En Guadalupe Sur quedaron unos 50 ranchos improvisados con lonas y bolsas, como si fuera un mojón, porque allí ninguna familia puede vivir. En cambio, en el terreno que está a unos 500 metros de allí, los ocupantes decidieron quedarse casi todos.Durante la noche sólo quedan los que se encargan de cuidar el lote marcado, explicó Raquel Segovia, con una beba en brazos. A la caída de la tarde se ven luces difusas que se pierden entre la niebla del invierno húmedo en esta zona. Su marido Ariel duerme envuelto en unas bolsas de plástico.“No nos vamos a ir aunque vuelva la policía”, aclaró el joven de 31 años, que hace changas en el sector de la construcción. Roberto Espíndola, un vecino del terreno usurpado, recalcó: “A nosotros nos dijeron que estas tierras no son de nadie. Eran de una familia pero no pagó los impuestos y quedaron para el municipio. Nosotros queremos pagar por estos lotes”.“El sábado llegaron camiones con gente con palos y postes de madera y empezaron a armar las casillas. Yo estaba en la ruta cuando me avisaron y fui inmediatamente a hacer la denuncia en la comisaría 1º de Reconquista. Ahora debe decidir la justicia cómo recuperar esas tierras”, explicó Roberts, en el hall del Grand Hotel de la ciudad, que pertenece también a su familia.“No quiero meterme en cuestiones políticas, pero uno sabe que cuando vienen elecciones empiezan a pasar este tipo de tensiones, con promesas de entregas de tierras que no se cumplen y después la situación termina en toma de tierras, como la nuestra”, advirtió. El campo es preciado por los usurpadores porque está a sólo ocho cuadras de la plaza principal del centro de Reconquista.“No podemos confrontar con la gente que está usurpando, porque después tenemos que seguir viviendo en esta ciudad”, admitió el empresario. Su hermana Karen, pareja del ex intendente peronista Hugo Morzán denunció el año pasado haber sido amenazada después del escrache que se produjo en el hotel de la familia cuando empleados y vecinos de la ciudad escracharon a los interventores de Vicentin.

Fuente: La Nación

 Like