BEIRUT (AP) — Soldados libaneses tomaron posiciones en torno a las instituciones públicas en la ciudad de Trípoli el domingo, tras una noche de protestas que dejó 10 soldados y varios manifestantes heridos.El sábado estallaron protestas esporádicas en distintas partes del país, en contra de las malas condiciones de vida a consecuencia de la grave crisis económica.La crisis, considerada por el Banco Mundial como una de las peores en los últimos 150 años de historia, se ve aunada a un estancamiento político que ha dejado al Líbano en efecto sin gobierno desde agosto.Las protestas más grandes fueron en el puerto de Sidón y en Trípoli, la segunda ciudad más grande del Líbano y la más pobre. También hubo bloqueos de carreteras y protestas en la capital Beirut.El Líbano se encuentra agobiado por una escasez de productos como combustible, medicina y productos de salud, lo que ha enfurecido a la población.

Fuente: La Nación

 Like

De belleza aristocrática y gran pureza, las camelias se destacan en la estación más fría del año. Si bien existen alrededor de 300 especies registradas hasta hoy, siguen siendo tres las más populares por su valor ornamental. Son originarias de Oriente, más precisamente de China, Japón y los países del sudeste asiático. Occidente no tenía conocimiento acerca de ellas, excepto en la forma de hojas de té, hasta que las primeras especies disecadas de Camellia japonica fueron recibidas por el botánico londinense James Petiver, enviadas desde el puerto de Amoy (hoy Xiamen), China, a finales del siglo XVII.Petiver publicó una descripción de la flor en 1702, con el nombre de Thea chinensis. Es el gran botánico sueco Carl von Linné quien establece el nombre de Camellia en su Systema Naturae en 1735, y la confirma en nomenclatura binominal (géneroespecie) como Camellia japonica.Botánica para principiantes: ¿de dónde vienen los nombres de las plantas?De camelias, existen alrededor de 300 especies registradas hasta hoy. (Inés Clusellas./)Fueron definitivamente introducidas en Europa desde China a finales del siglo XVIII y, para mediados del siglo XIX, ya habían llegado a Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos. No tenemos registros claros acerca de los primeros cultivares en nuestro país, pero conociendo algunos grandes ejemplares, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, podemos sospechar que para fines del siglo XIX las camelias ya habían llegado al Río de la Plata y comenzaban a formar parte de algunos parques. Pero fue recién en el siglo XX –con la llegada de viveristas (sobre todo de las comunidades japonesa e italiana, que ya la conocían bien) y la formación de los polos de floricultores– que se popularizaron.Botánica para principiantes: ¿cómo se clasifican las plantas?Desde su llegada a Occidente sorprendieron por su forma, simetría y diversidad de colores. Inmediatamente se identificaron con los ideales de belleza floral victoriana, se las comparó con las rosas por su carácter aristocrático y obtuvieron el título de “reinas del invierno”. Una de las características que sorprendió a botánicos y naturalistas fue la pureza y antigüedad de su linaje (casi todos los cultivares del siglo XIX provienen de una especie, Camellia japonica) en comparación con las rosas que, para ese entonces, ya contaban con gran cantidad de híbridos.Luego de la Primera Guerra Mundial, muchos cultivadores de camelias que 30 años antes habían llevado a Europa cientos de cultivares, perdieron sus producciones. Esas plantas fueron cultivadas luego por coleccionistas y aficionados. Casi sin identificación de especies fueron traídas a nuestro país. Hoy, luego de años de cultivo, hemos podido clasificarlas y es un trabajo que todavía se sigue realizando con mucho entusiasmo.Los argentinos apasionados por las plantas que dejaron huella en la botánicaLas camelias y sus características principalesPara fines del siglo XIX, las camelias ya habían llegado al Río de la Plata. (Inés Clusellas./)Son originarias de zonas boscosas, tropicales y subtropicales, donde crecen a la sombra de árboles perennes de zonas montañosas. Ocasionalmente algunas especies se encuentran en zonas elevadas del “rain forest” (bosque lluvioso) del sudeste asiático, donde crecen en condiciones de elevada humedad; nunca en zonas ventosas o en áreas de árboles de hojas caducas con temporada seca.La mayor cantidad de especies se encuentra en las zonas más salvajes de China central y, un pequeño número, en las islas de Hainan y Taiwán, en la península de Indochina, Myanmar (Birmania), Tailandia, Vietnam y Laos, como así también en Japón y Corea del Sur.Peonías, la sutil elegancia de la flor más esperada de noviembreEstas especies no tienen la espectacularidad de C. japonica ni de C. reticulata. Son pequeñas (1 cm de diámetro) y generalmente blancas. Otras tienen perfumes a partir de los cuales los productores buscan la fragancia perfecta en los nuevos híbridos, debido a las posibles compatibilidades interespecíficas.Algunas camelias que se encontraron en ambientes naturales y se consideraron especies resultaron ser hibridaciones naturales interespecíficas, de manera que a partir de la floración se pudieron realizar estudios intensivos, incluso conteos cromosómicos de estos híbridos naturales para futuros cruzamientos.Bulbosas: consejos de una jardinera para cultivar las especies menos conocidasExisten alrededor de 300 especies de camelias registradas hasta hoy. Todas son árboles o arbustos de crecimiento lento. Tienen, en general, características en común: 5 o más sépalos; 5 a 9 pétalos generalmente fundidos en una sola unidad y también unidos a los estambres de manera que la flor completa cae en una sola pieza, dejando los ovarios y el pistilo en la planta. Los frutos son leñosos, se abren en 3 o 5 secciones que contienen grandes semillas y las hojas carpelares permanecen en la planta una vez abierto el fruto. La cubierta de la semilla es gruesa, leñosa y dura, y por lo tanto se recomienda escarificarlas antes de sembrar.Las camelias fueron definitivamente introducidas en Europa desde China a finales del siglo XVIII. (Inés Clusellas./)Cómo cultivar cameliasUbicar en sombra o media sombra, preferentemente con sol de mañana.Plantar al reparo de fuertes vientos.Necesita suelos sueltos, bien drenados y ácidos.Se recomienda realizar un raleo de pimpollos antes de la floración para evitar una carga excesiva, ya que afecta la apertura total de las flores.Fertilizar con NPK 15-15-15 a mediados de primavera, una vez finalizada la floración.Para cultivos en maceta, proveer excelente drenaje, sustrato con compost, ubicación en algún lugar con buena luz (pero nunca sol directo).Desde su llegada a Occidente, las camelias sorprendieron por su forma, simetría y diversidad de colores. Se identificaron con los ideales de belleza floral victoriana. (Inés Clusellas./)Las especies más populares de cameliasCamellia sasanquaDe floración temprana (marzo-abril), inauguran la temporada de camelias. Pueden identificarse fácilmente y diferenciarse del resto de las camelias por su follaje, una de las características más notables de esta especie. Sus hojas son pequeñas y levemente aserradas en los bordes. Las ramas se orientan en un plano, de modo que son arbustos muy útiles para ser utilizados en cercos, combinados con otras especies. Funcionan muy bien como apoyantes, decorando alguna pared de un patio o galería. Si bien las camelias son plantas de sombra o media sombra, las sasanquas tienen mayor tolerancia al sol que las japónicas y esto les da cierta versatilidad a la hora de incorporarlas en algún diseño.Camellia japonicaDe floración media (abril a septiembre), son las más “clásicas” y se distinguen por ser el tipo sobre el cual Linné determinó este género. Sintetizan todas las virtudes que buscan los amantes de las camelias. El término “japónica” es solo un accidente de la historia: si bien son originarias de Japón, se encuentran también distribuidas en China, Corea, Taiwán e islas cercanas. Tienen hábitos de crecimiento sombrío (preferentemente sol de la mañana) y es importante protegerlas del sol directo, así como también de vientos fuertes. Son arbustos fuertes, de crecimiento lento, que con los años llegan a desarrollar una altura de entre 4 y 5 metros. La velocidad de crecimiento siempre está condicionada por el lugar donde estén implantadas. Sus hojas son alternas; el follaje es intenso, lustroso y abundante. Lo que realmente las distingue es la variedad de sus flores en formas y colores. Hay de flores simples, semidobles o dobles, de diferentes tamaños y colores, que van desde el blanco puro, variando en intensidad de rosados, hasta rojos intensos o variegados. La temporada de floración es bastante amplia: las tempranas, en los meses de otoño; el pico máximo de floración, en pleno invierno; y las tardías acompañan hasta la primavera. Resulta interesante trabajar las japónicas en agrupamientos para resaltar alguna característica cromática en particular o bien aprovechar la floración escalonada a lo largo del invierno.Camellia reticulataDe floración tardía (julio a octubre)De estas tres especies, es la última que se conoció en Occidente. El botánico John Lindley decidió denominarla “reticulata” por la vistosa red de nervaduras sobre sus pétalos, que le da un carácter muy particular. En la década de 1930, a partir de excursiones en busca de nuevos cultivares, se determinó que las reticulatas se concentran principalmente en la provincia de Yunnan, al sur de China, y que fue una planta cultivada tradicionalmente en templos, donde se las conservó y se las aprendió a propagar.Generalmente tienen follaje opaco y flores dobles, más grandes que las anteriores, de colores que van desde el rosa pálido al rojo intenso (no se conocen flores blancas). Florecen a finales del invierno o principio de primavera, es decir, comienzan a verse cuando las últimas japónicas están terminando su temporada. La estructura de la planta es más desarmada que las anteriores; las ramas aisladas le dan una forma abierta al follaje, motivo por el cual se las disfruta como elemento central en algún diseño con aires orientales.Agradecemos a Estancia La Rica por su colaboración para la realización de esta nota. IG: estancias_la_rica . Hernán Marquez, el autor de esta nota, y Dolores Barbosa, llevan adelante talleres en el cultivo del delta Isla de las Camelias; podés encontrar información en: @isladelascamelias

Fuente: La Nación

 Like

RECONQUISTA.-”Nos prometieron la tierra en la campaña y como nunca cumplieron decidimos tomarla”, afirmó José Coronel, de 29 años, embadurnado con barro hasta las rodillas mientras construye una casilla. Como si tuviese un efecto viral, en diez sólo días se repitieron cuatro usurpaciones de terrenos, tres de ellos son emprendimientos agropecuarios, donde más de 2000 personas armaron ranchos de plástico y madera, y demarcaron lotes en una zona del norte santafesino, donde hace poco más de un año el termómetro social eclosionó a nivel nacional con las protestas que estallaron tras el intento infructuosa del gobierno de expropiar Vicentin.La cadena de usurpaciones de tierras comenzó el 4 de junio pasado, cuando un grupo de personas ocupó un espacio verde municipal del barrio Belgrano. Esa usurpación detonó en otras tres más grandes que se produjeron de manera consecutiva en tierras destinadas a la producción agropecuaria, en los barrios Belén y Guadalupe Sur, que pertenecen al ganadero Horacio Cyan, y en El Ombuzal, que es propiedad de la familia Roberts, que también la usa para cría de hacienda. Una militante del Movimiento Evita, que es funcionaria del municipio, está sospechada de estar detrás de la organización de las usurpaciones. Su casa fue allanada por la policía este viernes.Las usurpaciones avanzan en Reconquista y señalan a miembros del Movimiento Evita
(Marcelo Manera/)En sólo dos semanas una ciudad como Reconquista, con aspecto prolijo y ordenado, y considerada un polo productivo del norte santafesino, donde viven más de 100.000 habitantes, adquirió una fisonomía similar a la del conurbano bonaerense profundo, con unas 150 hectáreas usurpadas, donde se asentaron más de 2000 personas que reclaman terrenos para construir sus viviendas.“Uno entiende la necesidad de la gente por tener una vivienda, pero lo que pasa en Reconquista es inédito en el país, porque se usurparon tierras donde funcionan emprendimientos productivos. No son campos ociosos ni tierras abandonadas”, afirmó a LA NACION Ernesto Roberts, cuya familia es propietaria de uno de los predios ocupados al lado del barrio El Ombuzal, donde poseen 97 hectáreas destinadas a la cría y recría de 450 cabezas de ganado.El 10 de junio pasado, en Mercedes, Buenos Aires, el presidente Alberto Fernández utilizó una frase que provocó revuelo en el sector agropecuario y que se repite una y otra vez en Reconquista, como si hubiese influido en los que motorizaron las usurpaciones: “No tiene sentido tener tierras improductivas cuando alguien está necesitando un terreno”.Las usurpaciones se dan en tierras dedicadas a la ganadería y agricultura en las afueras de Reconquista, en el norte de la provincia de Santa Fe (Marcelo Manera/)Las usurpaciones en Reconquista encendieron viejos fantasmas que merodearon por esta región, luego de que surgiera como hipótesis más fuerte en la investigación judicial de que una funcionaria alineada en el Movimiento Evita incentivó y organizó las tomas de tierras.La sospecha que maneja la justicia también se refleja en los testimonios de las personas que protagonizaron las usurpaciones. Según pudo detectar LA NACION en las tierras tomadas, la gente que ocupó los terrenos identifica a Haydee Vargas, que se desempeña en el área de Vivienda y Hábitat del municipio, como la responsable de convocarlos para asentarse ilegalmente en tierras privadas. Este diario se contactó con Vargas pero no accedió a las consultas. “Ella nos prometió que nos iban a dar las tierras y ahora nos dice que tenemos que irnos porque si nos abren una causa no nos darán nada”, advirtió un grupo de ocupantes con sus rostros tapados.El viernes a la mañana la casa de Vargas fue allanada por orden de la jueza Claudia Bressán. Se secuestraron celulares y computadoras. La fiscalía de Reconquista tiene indicios de que esta funcionaria estaría detrás de la organización de las tomas.“Vargas es la que generó este desastre”, admitió un dirigente peronista. La estrategia de la municipalidad, a cargo del peronista Amadeo Vallejos, apunta a correrse del centro del conflicto y que todos los cañones apunten a esta militante del Movimiento Evita, a quien el poder político local parece ahora haberle soltado la mano y ahora desconocer.Vargas fue el blanco elegido también por la oposición, concentrada en el radicalismo y en Juntos por el Cambio, como “gestora” de la ocupación. Lucila Lemann, diputada nacional de la Coalición Cívica, fue una de las primeras en alertar sobre el avance de las tomas ilegales de tierras en el norte santafesino. “Son usurpaciones violentas y planificadas, que cuentan con la justificación del kirchnerismo”, afirmó la legisladora, quien señaló que “la provincia de Santa Fe está padeciendo usurpaciones de manera constante. Se está violentando la propiedad privada”.Hubo intentos de desalojo, pero la tensión terminó con fuertes enfrentamientos que dejaron vecinos y policías heridos (Marcelo Manera/)El campo del productor ganadero Horacio Cyan quedó rodeado por las usurpaciones. Desde la semana pasada más de 1000 familias ocuparon ilegalmente dos terrenos de esta familia, en los barrios Guadalupe Sur y Belén, en una periferia cada vez más poblada por una pobreza que cambió la matriz de esta región que antiguamente absorbía los desplazamientos migratorios del litoral y norte argentino, fundamentalmente de Chaco y Corrientes, pero ahora esos movimientos son internos, con un cordón de marginalidad autóctono.“Vivo de lo que junto de la basura. No hay trabajo y el gobierno no ayuda con nada. De acá no me voy a ir porque no tengo dónde”, advirtió Sebastián Ayala, de 23 años, mientras reconstruía el jueves en medio del barro que dejó la intensa lluvia el día anterior una pequeña choza de madera y bolsas, donde nadie podría resistir mucho tiempo.El domingo pasado la policía intentó desalojar uno de los predios del loteo Belén pero la tensión terminó con fuertes enfrentamientos que dejaron vecinos y policías heridos, uno de ellos con perdigones de una tumbera, una escopeta artesanal.Los incidentes tuvieron consecuencias políticas. El gobernador Omar Perotti no se inmiscuyó en el problema y toda la presión recayó en el intendente Vallejos, del Frente de Todos, que reunió a las partes en conflicto el jueves para tratar de destrabar la situación.En la justicia se abrieron dos investigaciones por las usurpaciones. (Marcelo Manera/)El intendente enfrenta la presión de ambos lados. Los dueños de las tierras reclaman que los ocupantes sean desalojados y los usurpadores piden lotes dónde vivir en una ciudad fragmentada por el incremento de la pobreza. “El último plan habitacional nacional en Reconquista fue en los 90 con la construcción de un edificio Fonavi”, recordó Raúl Medina, dirigente del Frente Progresista.“Vallejos prometió en la campaña electoral otorgar 1200 lotes y no cumplió. Esto transformó la situación social en Reconquista en una bomba de tiempo, porque hay un déficit de vivienda muy grande”, consideró Raúl Medina, dirigente del Frente Progresista.En la justicia se abrieron dos investigaciones por las usurpaciones y el viernes se realizaron allanamientos en los que se secuestró un arma que podría haberse usado en los enfrentamientos con la policía. Cinco personas quedaron detenidas.El avance de las retroexcavadoras dejó surcos profundos y anchos, que tras la lluvia se transformaron en zanjas. En Guadalupe Sur quedaron unos 50 ranchos improvisados con lonas y bolsas, como si fuera un mojón, porque allí ninguna familia puede vivir. En cambio, en el terreno que está a unos 500 metros de allí, los ocupantes decidieron quedarse casi todos.Durante la noche sólo quedan los que se encargan de cuidar el lote marcado, explicó Raquel Segovia, con una beba en brazos. A la caída de la tarde se ven luces difusas que se pierden entre la niebla del invierno húmedo en esta zona. Su marido Ariel duerme envuelto en unas bolsas de plástico.“No nos vamos a ir aunque vuelva la policía”, aclaró el joven de 31 años, que hace changas en el sector de la construcción. Roberto Espíndola, un vecino del terreno usurpado, recalcó: “A nosotros nos dijeron que estas tierras no son de nadie. Eran de una familia pero no pagó los impuestos y quedaron para el municipio. Nosotros queremos pagar por estos lotes”.“El sábado llegaron camiones con gente con palos y postes de madera y empezaron a armar las casillas. Yo estaba en la ruta cuando me avisaron y fui inmediatamente a hacer la denuncia en la comisaría 1º de Reconquista. Ahora debe decidir la justicia cómo recuperar esas tierras”, explicó Roberts, en el hall del Grand Hotel de la ciudad, que pertenece también a su familia.“No quiero meterme en cuestiones políticas, pero uno sabe que cuando vienen elecciones empiezan a pasar este tipo de tensiones, con promesas de entregas de tierras que no se cumplen y después la situación termina en toma de tierras, como la nuestra”, advirtió. El campo es preciado por los usurpadores porque está a sólo ocho cuadras de la plaza principal del centro de Reconquista.“No podemos confrontar con la gente que está usurpando, porque después tenemos que seguir viviendo en esta ciudad”, admitió el empresario. Su hermana Karen, pareja del ex intendente peronista Hugo Morzán denunció el año pasado haber sido amenazada después del escrache que se produjo en el hotel de la familia cuando empleados y vecinos de la ciudad escracharon a los interventores de Vicentin.

Fuente: La Nación

 Like

Con el Juicio a las Juntas, a partir de la recuperación de la democracia, la Argentina marcó un hito importante en la historia de los derechos humanos en todo el mundo. Más allá de que hemos avanzado en el reconocimiento de otros derechos, como los de las mujeres , la sanción de la ley del matrimonio igualitario, y otros, desde aquel momento no hemos vuelto a repetir en el país algo de similar significado internacional.Lo que hace singular ese juicio es que se trata de derechos que solo pueden ser violados por el Estado y, estando todavía presente el riesgo de que las Fuerzas Armadas y de Seguridad seguían teniendo un poder amenazante, la decisión de someter a los responsables a la Justicia fue un acontecimiento sin precedentes en nuestra historia y en el resto de los países.Por otro lado, las organizaciones de derechos humanos no hubiéramos podido subsistir de no haber tenido el apoyo internacional. No solo Amnistía Internacional, que envió observadores a la Argentina, sino la presencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. que llegó al país en 1979. El informe que hicieron y la presencia de los enviados internacionales fueron una bocanada de aire para quienes estábamos resistiendo la dictadura y le demandábamos la aparición de nuestros seres queridos y se hiciera justicia.Mirando lo que pasa en Venezuela y en Nicaragua, con regímenes autoritarios como el de Daniel Ortega, que encarcela a los dirigentes opositores, si a la gente que protesta no se le da apoyo se los deja muy solos.Tanto en uno como en otro régimen los gobiernos recurren al argumento del principio de no injerencia en los asuntos internos de los países. Si el entonces presidente de Estados U nidos, James Carter, no hubiera decidido enviar a Patricia Derian, o no se hubiera referido al respeto por los derechos humanos cuando mantuvo una entrevista con el dictador Jorge Rafael Videla, nuestras organizaciones habrían tenido más dificultades. No respaldar hoy una condena a las violaciones de los derechos humanos en Nicaragua y Venezuela es desconocer nuestra propia historia o burlarse de ella. Y nuestro gobierno lo está haciendo cuando no reconoce el derecho de quienes hoy están denunciando persecuciones.El Juicio a las Juntas, un acontecimiento histórico de la democracia argentinaEs importante tener en cuenta que cuando un país acepta integrar un organismo internacional cede en parte cierto nivel de imperturbabilidad de las fronteras, frente a derechos que solo puede ser violentados por el Estado que tiene todo el poder para garantizarse impunidad.Cuando hay violaciones a los derechos humanos siempre el Estado va a argumentar el principio de no injerencia. Es lo que decían los militares en la Argentina. Si hay pruebas suficientes y credibilidad en los organismos que hacen las denuncias, como son los casos del Alto Comisionado que conduce Michelle Bachelet y de Amnistia Internacional, corresponde darles crédito. Lo que hace la Argentina hoy es un zigzag que nadie entiende.

Fuente: La Nación

 Like

Verónica Julio tenía 29 semanas de embarazo cuando la hospitalizaron por Covid-19.Aunque intentó evitar por todos los medios un parto de emergencia, su dificultad respiratoria forzó a los doctores a decidirse por esa opción. Su hija, Jacinta, nació con un corazón que apenas latía, mientras ella luchaba por su propia vida. Pero ambas lograron salir adelante.La Quiaca: con la frontera formal cerrada, creció el contrabando y hay descontrol sanitarioEl caso de la chilena, médica de profesión y madre de otros cuatro niños, traspasó fronteras: su foto se hizo viral en más de 15 países. A pocas semanas de abandonar el hospital, y todavía con algunas secuelas, Verónica le cuenta a BBC Mundo su historia desde Chile, un país en el que a la fecha se han registrado 31.000 muertes por Covid-19 a pesar de su exitoso programa de vacunación. Este es su relato en primera persona.Verónica, de 34 años, está casada hace 8 y tiene cinco hijos. (BBC Mundo/)Esto partió como un resfrío. Uno de mis niños tenía un poco de mocos pero nada muy grave. A los dos días, empezó con tos de noche y pensé que le había dado laringitis. Él se sentía mal, me decía que estaba cansado.Después, mi segunda hija empezó a sentirse pésimo. También pensé que le había dado laringitis. Y luego la mayor empezó con dolor de cabeza.Una empresa ligada a Moyano invertirá US$16 millones para fabricar la Sputnik V en la ArgentinaUnos días después, yo partí con dolor de garganta. El viernes 21 de mayo, que fue feriado en Chile, decidimos ir al cerro con mi marido y los niños. Cuando íbamos a salir, les dije que no me sentía muy bien, pero fuimos igual.Cuando llegamos, no me podía bajar de auto. Así que decidí quedarme ahí y esperarlos. A la vuelta, mi marido me dijo que tenía que hacerme un test PCR. “¿Tú crees? Si es laringitis”, le repondí yo. “¿Te imaginas que fuera Covid-19?”.A las 3 de la mañana, de puro nerviosa, me metí a la página a ver si estaban los resultados del PCR. Actualicé el sitio web hasta que por fin aparecieron. El resultado era positivo. Desperté a mi marido y le conté. Ahí partimos nuestra cuarentena.Me dio un poco de nervio porque estaba embarazada. Sabía que no había riesgo para el bebé, el único era para mí, aunque igual me imaginé que algo malo podía pasar.Me fui sintiendo cada vez peor. El domingo 23 de mayo tuve que quedarme en cama. A ratos me daban bajones, me dolía mucho la cabeza, todo el cuerpo, y necesitaba dormir.Tres días después ya no podía levantarme y mi marido me empezó a llevar comida a la cama. Sentía el pecho apretado, me dolía la espalda. Pensaba que quizás podía tener neumonía, pero lo trataba de negar. “No pasa nada”, me decía. En eso, me puse un saturómetro para medir el oxígeno en la sangre. Le pregunté a mi ginecólogo y me dijo que no podía saturar menos de 95.Chile ha sido golpeado duramente por la pandemia. Hasta la fecha, ya van más de 31 mil fallecidos. (BBC Mundo/)Con el paso de los días, me empezó a bajar a 94 y a 92. Estaba en el límite, así que contratamos un concentrador de oxígeno. Lo usaba especialmente para dormir, porque era cuando más me bajaba la saturación.Recuerdo que el viernes 28 de mayo me fui a duchar y tuve que quedarme sentada mucho rato. Ya no me podía mover.“Tengo dificultad respiratoria, creo que no estoy bien”, le dije a mi marido. Me empecé a poner más nerviosa, y cuando se lo conté a unas amigas, me insistieron que por favor fuera a urgencias. Pero yo no quería ir, porque sabía que me iban a sacar a mi bebé. Ese era mi mayor miedo.Derrumbe en Miami: identifican a otro argentino y a una hija de argentinos entre los desaparecidosNo quería tener una hija prematura, porque suelen tener muchas complicaciones. Y esta iba a ser prematura extrema. Pero ya no daba más. Les dije a los niños que iba a la clínica. Me preguntaron por cuánto tiempo. “Tres horas”, les respondí.Pero esas tres horas se convirtieron en 11 días.“Te vamos a interrumpir el embarazo”El doctor que me examinó, me dijo: “Tú no estás bien. Estás con dificultad respiratoria y estás embarazada. Creo que lo mejor es que te quedes”. Estaba taquicárdica, me costaba respirar. Tenía un poco de fiebre. En un momento dado creyeron que podía tener un trombo en el pulmón, por lo que me hicieron un escáner.Verónica tenía 29 semanas de embarazo cuando se contagió de coronavirus. No había alcanzado a recibir la vacuna. (BBC Mundo/)Ahí vieron que tenía una neumonía que comprometía los dos pulmones, más o menos el 25% del volumen pulmonar. Aunque no era tan grave, sí había un compromiso importante.Pasé los siguientes cuatro días hospitalizada en la Unidad de Tratamiento Intensivo (UTI). No podía hablar, se me cortaba la respiración. Cada día me sentía peor y me vino una tos terrible. No podía ir al baño porque me ahogaba, no quería moverme, y tenía mucho dolor de cabeza.Una mañana me dio fiebre, alcancé los 39 de temperatura. Cuando el ginecólogo me vio, salió corriendo para pedir que me la bajaran. Me pusieron otro remedio, me hicieron una ecografía y se dieron cuenta de que había disminuido el líquido amniótico.El bebé ya no estaba 100% bien. Y yo iba empeorando. Me aumentaron el oxígeno. A esas alturas, yo ya estaba desesperada, tenía mucha angustia. No quería más, no aguantaba más. Ya no daba del dolor de cabeza, no sabía qué hacer.Hasta que llegó un doctor de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y me dijo: “Te vamos a tener que intubar e interrumpir el embarazo antes de que sea demasiado tarde”.Jacinta nació muy deprimida. Deberá permanecer un tiempo más en incubadora antes de ser dada de alta. (BBC Mundo/)Se estaba cumpliendo mi mayor miedo: que me sacaran a mi bebé. Entonces, le dije: “Pero por qué, si yo todavía respiro. Mire, puedo respirar, estoy bien”. Pero no había otra opción. Y bueno, lo entendí. Sabía que los pacientes con Covid-19 pueden empeorar de un segundo a otro, y si te demoras un día en reaccionar, el riesgo es muy alto.Antes de la intubación, pedí ver a mi marido. Cuando llegó, hablé por videollamada con los niños. Yo lloraba, me caían y me caían lágrimas. No me quería despedir.“Los quiero mucho, les mando un beso”, les dije. Mi marido me preguntó si quería decirle algo a mis papás. “No me voy a despedir. Dile que los adoro”, le respondí. No alcancé a sentir miedo. Me entregué a las manos de Dios, pensé que tenía que ser su voluntad. Mi marido me dio un beso y se fue. A mí me sacaron todo y me dejaron en una camilla sola con un rosario en la mano. No supe nada más.Cuatro muertos al caer un globo aerostático en los Estados Unidos“Tu hija está bien”Desperté dos días después. Vi que estaba en la UCI. Alguien se me acercó y me pasó un lápiz y un papel. Escribí “hora”. No sé por qué pregunté la hora. Me dijeron que eran las 4 de la tarde del Jueves 4 de junio.Inmediatamente después vi la cicatriz, toqué mi vientre y me di cuenta de que me habían sacado a mi bebé. Se me caían las lágrimas, me dio una pena terrible.Jacinta nació de solo 30 semanas. (BBC Mundo/)“Tu hija está bien”, me dijeron. Luego mi marido me mostró una foto, y yo no podía parar de llorar. Creo que estuve dos días así. Después me enteré de que cuando mi intubaron, mi oxigenación no mejoró y que a las dos horas sacaron al bebé.A mi marido lo dejaron entrar cuando nació. Él la quería bautizar, como un bautizo de emergencia. Se mojó el dedo, le hizo la cruz en la frente y se la llevaron rápido. Tenían que intubarla. Él vio a un bebé prácticamente muerto. Porque la verdad es que mi hija nació casi muerta.Estaba muy deprimida por todos los remedios que me habían puesto para la sedación; no respiraba, el corazón le latía apenas. La reanimaban y no reaccionaba, pero era cuestión de tiempo. De a poco se fue limpiando y repuntó.Coronavirus en la Argentina: reportan 338 muertos y 18.555 nuevos contagiosLa pude conocer cuando ella tenía una semana de vida. Yo preguntaba todos los días: ¿puedo verla? Hasta que el martes siguiente (8 de junio) me dijeron que sí.Me bañé y me preparé para ir a la Neo (UCI de los neonatales). Cuando llegué allí, tuve que preguntar cuál era mi bebé, no la conocía. Y ahí vi a un ratón chico, exquisito. Era muy chiquitita, fue emocionante verla ahí, bien.Me la pasaron y me dio nervio. Me sentía mamá primeriza porque nunca había tenido un bebé tan pequeño, no me atrevía a tomarla.Esta foto se viralizó en redes por distintos países del mundo. (BBC Mundo/)Estuve una hora con ella. No lo podía creer que estuviera bien, lloraba de la emoción. Después tuve que dejarla ahí y volver sola a mi casa. En algún minuto me sentí mal porque pensé que no fui capaz de resistir; que la tuvieron que sacar apurada a ella porque yo no fui capaz de respirar. Pensé que era mi culpa.Pero son cosas que uno piensa. Y hoy la verdad es que estoy muy agradecida. Agradecida por la ayuda, pues se generó una ola de oración gigantesca. En más de 15 países rezaban por nosotras.Y agradecida también de poder ver y abrazar a mis hijos, a mi marido. Cuando uno pasa por estas cosas valora lo que tiene en el día a día: poder respirar, caminar, moverse.Si todo va bien, Jacinta debería salir del hospital en unas tres semanas más. Y ahí, por fin, estaremos todos juntos.

Fuente: La Nación

 Like

“I could have been one of those children. Brothers and sisters of some of my friends were killed…”.Andrew Barron Murray (Andy Murray in the sporting world) was eight years old on 13 May 1996 when Thomas Hamilton, 43, a former Boy Scout leader at Dunblane Primary School, a Scottish town of 9,400 inhabitants 65 kilometres from Edinburgh, burst into the gymnasium and opened fire with several revolvers, killing sixteen boys – most of them five years old – and a teacher. Twelve other children and three adults were wounded. He then killed himself. Andy and his brother, Jamie, were there and survived.For twelve years as a tennis pro (since 2005), Murray avoided talking about the massacre. He was mortified inside. It was only in 2008, at the age of 21, in his biography ‘Hitting Back’, that Murray got it off his chest. He confessed that he and his brother (a year older) were on their way to the gym that day and when they heard gunshots, someone came over to check what was going on, after which he frantically returned and demanded the group run to the principal’s office. They hid under a desk. Terrified, the teachers had the courage to smile at the children and ask them to whisper songs until they could leave the room.“We knew that guy (the killer). He once got into my mother’s car. It’s weird to think you had a killer in your car, sitting next to your mum,” Murray expanded, tormented. Indeed, sometimes Judy Murray would drive him from the Boy Scout camp to the train station. He had never been seen as dangerous.Novak Djokovic, top-ranked tennis player and raised in the Belgrade of the former Yugoslavia when NATO forces were bombing souls, never fails to remember that the art of the racquet “saved his life”. For Murray (1st in the world on 7/11/2016 and at the top for 41 weeks) tennis was (is) also more than a sport: it was (is) an escape route.Andy Murray, the little warrior (Ross Woodhall/)“Dunblane happened when I was almost nine years old. Twelve months later, our parents divorced. It was a difficult time. And shortly after that my brother left home. We did everything together, so it was hard for me. For more than a year I had a lot of anxiety. When I was older, competing, I had breathing problems. But the anxiety disappeared when I played tennis. Tennis allowed me to escape. That’s why it’s so important to me,” says the Briton in the documentary ‘Andy Murray: Resurfacing’, released in November 2019. And there you understand a lot of things.A sanguine, ambitious and acid tennis player, with a brilliant reading of the game, great athletic ability to defend and counter-attack and with a return of the highest order, Murray was – for years – one of the artists of the Big 4, with Roger Federer, Rafael Nadal and Djokovic. He is the only one with at least seven victories over the Swiss, the Spaniard and the Serb. Winner of the 2012 US Open; first British Wimbledon champion in 77 years (in 2013; he repeated in 2016), since Fred Perry did it in 1936; winner of the 2015 Davis Cup; and the only one with two Olympic singles gold medals (London 2012 and Rio 2016). He was stopped only by his battered hip.His hip pain was unbearable and he had to undergo surgery. (Archivo/)The pain, unbearable, led him to step away from the tour after Wimbledon 2017, when he couldn’t even tie his shoelaces. He underwent an initial surgery in January 2018 and returned to play in mid-June of that year, after 342 days of inactivity. But he did not improve, and in January 2019, before making his debut in Australia, he broke down during a press conference and announced that his retirement was imminent because he could no longer tolerate the discomfort. On the 28th of that month, he was back in the operating theatre: he underwent a hip reconstruction, in which a joint was removed and replaced with a metal implant. British doctors went so far as to say that Murray should settle for improving the quality of his daily life and play tennis recreationally or evaluate coaching. Ranked 324th, he returned to play in August in Cincinnati. He continued to compete in dribs and drabs and dropped down a level to a Challenger in Mallorca, but in October he felt revived. At the ATP in Antwerp, Belgium, he was crowned champion (the first title in 31 months, an eternity for a player of his category). It was his last trophy. Due to back problems and the cancellation of the tour because of the pandemic, he played only seven matches in 2020.This season he has played ten matches (five of them in a Challenger) and, although he is living with a groin discomfort, almost miraculously he is not thinking about retirement. A few days ago, as 124th on the tour, he competed in the prestigious Queen’s tournament (his first grass-court event since 2018) and broke down in front of the microphones again, after beating Benoit Paire. But this time his eyes were not wet with sadness, as they were in Melbourne 2019: he was moved by having been able to expel his demons, for having returned to doing what he has loved since he was a boy (he then lost in the 2nd round to Matteo Berrettini). Tomorrow the curtain will rise at Wimbledon and he will be one of the 128 players in the main draw: he received a wild card and will make his debut against Nikoloz Basilashvili. He is 119th and hasn’t competed at the All England since 2017, when his hip ended up popping.“I don’t want it to be my last Wimbledon. That’s not my plan. I don’t want to be at the tournament thinking I’m saying goodbye. I want to keep playing,” Murray warned at a press conference. But in the midst of the London maelstrom and preparations for the third major of the year, he agrees, for the first time, to embark on an exclusive chat with LA NACION. Lucid, reflective and sharp.Andy and Roger Federer ready for Wimbledon 2021 (AELTC/Jon Super/)-How would you illustrate the process in between the tears of grief in Australia 2019, when you thought you could never play again, and the tears of joy, having played a few days ago at Queen’s? What has the journey between one extreme and the other been like?-I’m sure it’s been a tough couple of years. There were times when I couldn’t put my own shoes on because my hip hurt so much and I really thought I would have to retire at that point. Australia was extremely emotional: tennis has been my whole life and it looked like I was going to have to give it up. I didn’t know what the future would hold. To be back on the court now feels great. I worked hard to get here, with the rehab and training, and I feel good physically again. There were times when I thought I would never play again, so playing and winning games feels very special.// // //Murray (34) and Juan Martin del Potro (32) are sixteen months apart. They played against each other as juniors [clear victories for the Scot at the 2004 US Open and 2005 Roland Garros], the relationship between them was tense from the start and, as professionals, it worsened in Rome 2008, when they argued in a match, the Argentinean said “You’re always the same. You and your mum”, and the umpire intervened to try to calm things down. But everything changed in 2010, during Juan Martin’s dark period after his right wrist surgery. At that time he received messages of support from his colleagues, including Murray. Since then, they have gone from a prickly bond to building an adult friendship, with shared sufferings.Andy Murray (Archivo/)-Where do you and Juan Martin find the strength not to give up?-I think you find the strength to keep going because you love the game. Certainly that’s my motivation and I think there’s always the feeling that you’re not ready to give up yet. I can’t speak for Delpo, but he showed real strength and determination to keep going when he had repeated problems with his wrist and I’m sure that was driven in part by his love of tennis.-In 2016 you played two historic matches with Del Potro: in the Olympic final [the European’s 7-5, 4-6, 6-2, 7-5 win] and in the Davis Cup semi-finals in Glasgow [the Tandilense’s 6-4, 5-7, 6-7 (5-7), 6-3, 6-4 win]. From a distance, how do you remember each match?-Both were exhausting matches. The one at the Olympics lasted more than four hours and in the Davis Cup it lasted more than five hours; they were pretty intense. In Rio, obviously a lot of people were behind Delpo, but I was determined to defend the Olympic gold medal I had won in London. He played a great match and it was close until the end. Fortunately I was able to take the win. The Davis Cup match in Glasgow was another tough on-court battle. Obviously I had the crowd on my side this time, but he played better that day. I think he was pretty motivated to win after the Olympics.-You generally get involved in issues that many elite athletes find uncomfortable or silent, such as gender diversity, racism, domestic abuse, distributing money to help players in need, etc. Why does it motivate you to do so? You are aware that the weight of your voice can make a difference, at least in sport, right?-Yes, I think it’s important that if you have a platform you use it to speak out about the things you believe in. I’ve been known to be outspoken on certain issues, but I see things quite clearly when it comes to feminism or racism. Everyone should have the same opportunities. Of course I will speak up if I think something bad is happening.Andy with his mother, a major influence in his career (Archivo/)-You had a strong influence from your mother in your upbringing and career. Is the sensitivity you show as a person because of her?-Certainly my mum [tennis coach] was instrumental in defining my career, but my dad [Will] and my grandparents also played a big role. They always encouraged us to show our emotions and I think that’s healthy, especially as a man.-In a 2019 interview you said that to your “dream dinner party” you would invite Ricky Gervais (actor, comedian and screenwriter), Barack Obama and Muhammad Ali. Why would you do that in each case?-Muhammad Ali has always been an inspiration to me, for what he did in and out of the boxing ring. I would love to ask him about competing as a black man at the time and how he found life being the most famous athlete in the world of his time. Barack Obama is such an eloquent and interesting person, and he has a great sense of humour – who wouldn’t want him around a dinner table? And I think Ricky Gervais would make me laugh all night. I love his work and have been a big fan of his for years.With his wife, Kim: they have four children (Archivo/)-We see that you have other business activities outside tennis, including a hotel in Scotland, in Kinbuck, 3 miles from Dunblane, where you grew up. At the time, your mum said, very amusingly, that she tried to talk you out of buying the castle because it was “falling apart” and had bats in it. Why did you get involved in that?-I bought Cromlix in 2013 the hotel was facing closure. My family lived near the hotel and it provided a lot of jobs for people in the local area – I felt it was important to keep it open so I took it over and we gave it a total renovation, so now it’s a five-star property with a Chez Roux restaurant. It’s where Kim and I had our wedding reception. I try to go up there whenever I can as it’s a beautiful location and we are always really well looked after when we stay.-Aside from your connection with several South American tennis players, you travelled to Barcelona at the age of 15 to improve your Spanish at Emilio Sánchez Vicario and Sergio Casal’s academy, but learning to speak Spanish is one of your unfinished business. Do you think you have time to learn it?-I would love to learn Spanish; I learned some when I lived in Barcelona and I understand more than I can speak, but it’s very rusty. I don’t have much time at the moment, with tennis and four kids! [NdR: Andy and Kim had their fourth child in March]. But I hope to learn more when I retire. View this post on Instagram A post shared by Andy Murray (@andymurray)-You’re a big football fan, you might have played for Glasgow Rangers as a kid and you have a lot of references to Argentinian football. Last November you made a post after the death of Maradona, who you met at the London 2010 Masters. How did you feel about the tragic news?-I was saddened to see the death of such a legend. He was one of the greats of football and he died before his time. I met him once, as I said in the Instagram post, and he had such a charismatic personality; I can see why he had such an impact on the game.// // //Murray carried the weight of history on his shoulders for years as Britain remained without a champion of its own at Wimbledon. He endured unbreathable pressure and being disparagingly referred to as a Scot if he lost and a Brit if he triumphed. In 2012, when he lost the All England final to Federer, he broke down in front of everyone, triggering a profound emotional change. In the face of crowds who saw him as a moody, cold character, he became more human. It liberated Andy. So much so that a few weeks later, on that very same turf, he won the Olympic medal. And a year later he would break the local jinx at Wimbledon, winning the golden trophy. His recognition was such that in 2019 he was knighted by Prince Charles at Buckingham Palace for his contributions to tennis and commitment to charity.-Andy, do you remember what you thought about the first moment when you stood alone in front of a mirror after winning Wimbledon in 2013 and shed the weight off your shoulders?-Actually, it was a really surreal moment for me. Winning Wimbledon was what I worked for my whole life, so to have achieved that goal felt really strange. I don’t remember much about the match [vs. Djokovic 6-4, 7-5, 6-4] or the immediate aftermath because I think I was pretty dazed, so in the days afterwards I just tried to reflect on what had happened. I found I enjoyed the 2016 win more because I made sure I took stock of what was going on and enjoyed the moment more.The Times’ front page story, when he won Wimbledon and walked through the crowd looking for his family. (Julian Finney/)-In 2013, after Wimbledon, you were the subject of one of the best sports photographs in history, later replicated on the front page of The Times. It’s very symbolic because it’s as if you’ve been freed from the pressure of the public for once. What did the image mean to you? Do you have it framed? Did you know Julian Finney, the photographer who took it?-Actually, it’s good to have that picture, because it helps me remember that day and the moment I won. I didn’t really think about what I was doing when I climbed through the crowd, I just wanted to reach out to my family and my team, as they had been a big part of me becoming Wimbledon champion. I have the photo framed in the offices of my company, 77 Sports Management, where we represent and advise emerging tennis players and footballers.-Titles and technical/physical prowess aside, is the common thread among the Big 4 the love they have for the game of tennis? Are they sustained by the passion they possess?-Yes, I think passion is a common factor. I think there is also a common work ethic and approach that maybe other younger players don’t have in the same way.The dream moment: Murray with the Wimbledon trophy to end 77 years without British triumphs (GLYN KIRK/)-You played at Wimbledon for the first time in 2005 [3rd round loss to David Nalbandian] and now you’re returning for the first time since 2017. What are your feelings?-I had a lot of problems in the last few years, injury problems. I prepared a lot for this and it will be a big mental challenge. When I step on the court and play it will be very different, I will compete for every point and if my body hurts afterwards, it will be fine. In 2005 I was a bit nervous. Now it’s different. I was looking forward to coming back, I missed the pressure. Tennis is something I’ve done all my life and I want to continue on this journey.

Fuente: La Nación

 Like

A mediados y fines de la década del ochenta, y luego del trágico saldo que dejó la dictadura militar, la Argentina que gobernaba Raúl Alfonsín era considerada un “ejemplo mundial” en materia de derechos humanos. Prueba de ellos fueron la creación de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (Conadep) y el Juicio a las Juntas Militares, que recogían elogios de países y organizaciones de todo el mundo. Casi cuatro décadas después, esas mismas organizaciones y países fustigan al gobierno de Alberto Fernández y sus “zigzagueos” en política exterior y su imagen de alineamiento con países acusados de violar los derechos humanos.En esos vaivenes, la Argentina exhibió en los últimos meses pronunciamientos aparentemente contradictorios. La postura concesiva en los casos de Venezuela, Nicaragua o China no fue seguida en casos como los de Belarus, Siria o Myanmar, donde la Argentina se sumó a las condenas.Fuerte llamado a la unidad de Juntos por el Cambio del partido de Elisa CarrióEl reciente rechazo de Argentina a una iniciativa de Canadá en la ONU para investigar denuncias sobre campos de concentración establecidos por China contra minoría en la región de Xinjiang se suma a los dos informes que, en los últimos días, desistió de apoyar contra la Nicaragua de Daniel Ortega (uno en la OEA, el otro también paralelo en la sede de la ONU en Ginebra), que le valieron la crítica unánime de Estados Unidos y Europa y el alejamiento con sus socios del Mercosur, que no avalaron las críticas a Beijing pero sí suscribieron los documentos contra el gobierno sandinista. La defensa, o al menos el rechazo parcial a las sanciones directas contra el presidente venezolano Nicolás Maduro por las persecuciones y muertes de opositores denunciados en el informe Bachelet y los buenos vínculos con Cuba (aliado de China y Rusia) en los foros internacionales terminan de conformar el cuadro crítico. La Argentina participó hace pocos días de la 29va votación de la ONU contra el bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos a Cuba, que rige desde 1962.La Cancillería defiende estos pronunciamientos como parte de su política de “no injerencia” en la política interna de otros países, lejos de la OEA de Luis Almagro (que consideran demasiado cercano a Estados Unidos) y más cómodos con Bachelet y la mayoría de sus dictámenes en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.La declaración de la Cancillería que condenaba a Israel por el “uso desproporcionado de la fuerza” en el desalojo de barrios palestinos en Jerusalén Este, que finalmente no se produjeron, y que no mencionaba al grupo terrorista pro-iraní Hamas, responsable de miles de misiles enviados contra población civil israelí, también provocó rechazos de la comunidad internacional.El presidente de Rusia, Vladimir Putin y el de Nicaragua, Daniel Ortega (PanAm Post/)En este y otros casos, y a través del canciller Felipe Solá, el Gobierno continuó afirmando, en respuesta a las críticas, que por norma general no objeta leyes internas de otros países, como razón para no firmar el documento contra Nicaragua. Lo hizo dos veces, una en la OEA y otra en el Consejo de DD.HH. de la ONU en Ginebra.Algo similar ocurrió esta semana con China. La Argentina no apoyó una declaración ante la ONU que cuenta con el respaldo de 44 países, sobre la preocupación acerca de la situación de los derechos humanos en Xinjiang, en China, que fue escrita por la embajadora y representante permanente de Canadá ante la ONU, Leslie Norton.“Las leyes de cualquier país pueden ser inconsistentes en sí mismas con estándares internacionales de DD.HH. y es habitual que otros estados las critiquen”, le respondió esta semana el referente de Human Right Watch, José Manuel Vivanco, quien incluso dio un listado de casos en los que la Argentina sí objetó leyes de otros países en resoluciones alentadas por Bachelet. Y escribió, en su cuenta de Twitter: “Durante la historia democrática, Argentina normalmente ha tenido una posición coherente de defensa de DD.HH. y hoy tiene un rol que cumplir. Esta postura zigzagueante basada en decisiones ad hoc daña la credibilidad del país”.Sin embargo, la Argentina no tuvo la misma posición en otros pronunciamientos similares. En marzo pasado, el Gobierno se sumó al pronunciamiento del Consejo de DD.HH. por la situación en Siria. Allí se denunció “la grave situación de los derechos humanos en toda la República Árabe Siria” y se exigió “a las autoridades sirias que asuman su responsabilidad de proteger a la población siria”. Allí el presidente Bashar al Assad ganó elecciones el mes pasado denunciadas por irregularidades,El año pasado, el gobierno de Alberto Fernández también sentó postura respecto de las situaciones que atraviesan Myanmar y Belarus. En junio, la Argentina votó a favor de exhortar a las fuerzas armadas de la exBirmania a “poner fin a la violencia y a todas las vulneraciones del derecho internacional, incluidas las transgreciones de los derechos humanos de Myanmar”. Lo hizo a través de la resolución 43/26 de la ONU.Un mes después, volvió a aparecer la firma argentina en otra resolución del Consejo, la 44/19, en la cual se lamentaba “la respuesta inadecuada y la falta de cooperación del gobierno de Belarus ante las solicitudes formuladas por el Consejo, en relación con el acceso al país de la Relatora Especial sobre la situación de los derechos humanos”. Allí, Alexander Lukashenko, también habían ordenado persecuciones a políticos, periodistas y militantes.“No firmamos documentos contra un país, pero si Bachelet propone una resolución la firmamos”, afirmaron fuentes diplomáticas del Gobierno en respuesta a Vivanco.“Instamos a que el Gobierno se posicione de manera clara y contundente en contra de las graves violaciones a los derechos humanos y crímenes de derecho internacional que se cometen en Venezuela”, expresó esta semana en un comunicado Amnistía Internacional, luego de la decisión del Gobierno de retirar su denuncia sobre posibles crímenes de lesa humanidad en Venezuela ante la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI).Vidal se reunió con Mauricio Macri y le explicó por qué no será candidata en la provinciaEn este marco, desde la oposición denunciaron “anteojeras ideológicas” respecto de los pronunciamientos variados del gobierno argentino, mezcladas con “impulsos” en materia internacional. “No hay política exterior, cada día agarramos el mapa y decidimos con quien nos peleamos”, afirmó a LA NACION el ex embajador en Washington y Pekín, Diego Guelar, para quien “incluso Rusia y China tienen problemas con nosotros, si no no se explicaría que las vacunas hayan tardado tanto en llegar”. En declaraciones a LN+, el exembajador en Rusia Ricardo Lagorio habló de “excesiva ideologización y falta de un hilo conductor” en política exterior, y calificó de “imposible de justificar que la Argentina, con la historia que tiene, en un tema de derechos humanos se abstenga de votar”, en relación al voto del embajador Raimundi en la OEA por las denuncias contra Ortega.“Somos coherentes, por eso recibimos críticas. Para los kirchneristas duros somos complacientes, para la derecha y los yankees somos chavistas”, justificó un veterano dirigente del peronismo hoy dedicado a la diplomacia y resignado a las críticas.

Fuente: La Nación

 Like

BANGKOK (AP) — La capital de Tailandia, que afronta un brusco aumento en los contagios de coronavirus, anunció el domingo una prohibición a los servicios de restaurantes en interior y a las reuniones de más de 20 personas, así como el cierre de obras de construcción y el aislamiento de alojamientos para trabajadores en Bangkok y otras nueve provincias.Las medidas se mantendrán 30 días.Tailandia reportó 3.995 casos confirmados y 42 muertes en las últimas 24 horas. Las cifras se han multiplicado por dos hace poco, un repunte que las autoridades sanitarias han atribuido a la falta de cooperación de trabajadores migrantes en la construcción y en fábricas.“Los campamentos se cerraron, pero los trabajadores se escabulleron a mercados y zonas residenciales, y expandieron la enfermedad”, dijo Apisamai Srirangson, portavoz del Centro de la Administración de Situación de COVID-19. Las medidas de control demostraron tener éxito en 28 días para gestionar focos de contagio en la provincia de Samut Sakhon, al sur de Bangkok, pero no en la capital, afirmó la vocera.La situación se ha vuelto crítica y empiezan a escasear las camas de hospital en la capital para pacientes graves de COVID-19, pese a la creación de varios hospitales de campo.El primer ministro, Prayuth Chan-ocha, dijo el viernes que por el momento se había rechazado un toque de queda de siete días para toda Bangkok.Según las nuevas restricciones, los trabajadores de la construcción serán aislados en campos en Bangkok y cinco provincias vecinas, así como en las cuatro provincias más sureñas, todas con picos de infeciones.Los grandes almacenes y centros comerciales en Bangkok podrán abrir hasta las 21:00, aunque los restaurantes sólo podrán servir comida y bebida para llevar. Se cancelaron seminarios, fiestas y reuniones. Si se descubren nuevos focos de contagio, el gobernador puede aislar las comunidades afectadas.Viajeros procedentes de las 10 provincias, incluida Bangkok, serán aislados y tendrán que hacer cuarentena.Las autoridades, sin embargo, tenían previsto seguir adelante con el plan de permitir que los turistas que hayan completado su vacunación visiten la isla turística de Phuket sin hacer una cuarentena de 14 días obligatoria en otros casos. Tailandia quiere comenzar cuanto antes la recuperación de su lucrativo sector turístico, devastado por la pandemia y las consecuentes restricciones a los viajes.Tailandia ha administrado unos 8,66 millones de dosis de vacunas, y en torno al 9% de sus 69 millones de habitantes han recibido al menos una dosis. Las voces críticas acusan al gobierno de Prayuth de no haber conseguido suministros adecuados y oportunos de vacunas. El mandatario señala que el país tiene acuerdos que conseguirían vacunas suficientes para inmunizar al 70% de la población antes de final de año.

Fuente: La Nación

 Like

SURFSIDE, Florida, EE.UU. (AP) — Los rescatistas hallaron el sábado otro cadáver entre los escombros de una torre de departamentos de 12 pisos que se derrumbó cerca de Miami, lo que elevó el número de muertos a cinco al tiempo que aceleran la búsqueda de sobrevivientes mientras luchan contra el fuego y el humo que emanan de las profundidades de los restos de concreto y metal.La alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, anunció el aumento de fallecidos en una conferencia de prensa vespertina en la que señaló que la identificación de tres cuerpos redujo a 156 el número de personas sobre las que se desconoce su paradero. La alcaldesa dijo que las cuadrillas también encontraron otros restos humanos no especificados.Derrumbe y rescate en Miami, en vivo: qué pasó, novedades y últimas noticiasLas autoridades señalaron que los restos encontrados han sido enviados al médico forense, y se están recopilando muestras de ADN de familiares a fin de poderlos identificar.Por separado, un video publicado en línea mostró a un funcionario dando información a los familiares sobre sus seres queridos. Cuando dijo que encontraron restos entre los escombros, la gente empezó a sollozar. Durante las tareas del día, los rescatistas siguieron registrando la enorme montaña de escombros con perros rastreadores y sonares en busca de sobrevivientes.“Nuestra principal prioridad sigue siendo buscar, rescatar y salvar tantas vidas como podamos”, dijo la alcaldesa.Sin embargo, las cuadrillas tuvieron que luchan con las llamas en los escombros durante el día. En cierto punto el sábado, una manguera lanzó chorros de agua a los pisos inferiores del lado norte de la torre mientras humo blanco o vapor salían expulsados, y un olor amargo, similar al del azufre, impregnaba el ambiente. “El hedor es muy espeso”, comentó el gobernador de Florida, Ron DeSantis.Una grúa retiraba pedazos de escombros de una pila de más de nueve metros de altura en la ciudad de Surfside, y un gran número de rescatistas usaba maquinaria pesada, cubos pequeños, drones, micrófonos y hasta sus propias manos para avanzar entre los restos del inmuebles.Para muchas personas ansiosas por tener noticias sobre sus seres queridos, la espera fue agonizante. El ambiente en un salón de un hotel donde cerca de 200 familiares están siendo informados por las autoridades fue tenso, dijeron dos personas presentes a The Associated Press a condición de mantener el anonimato para discutir conversaciones privadas.Derrumbe en un edificio en Miami: conmoción por la historia de la primera víctima identificadaEntre quienes esperan novedades sobre sus seres queridos se encuentra Rachel Spiegel, cuya madre, Judy Spiegel, de 66 años, vivía en el sexto piso del edificio. Hablando junto a sus hermanos, dijo el sábado que “intentamos no desmoronarnos”. “Sé que mi mamá es una guerrera. Sé que nos ama. Sé que no quiere rendirse. Entonces, ya sabés, es el día tres, así que es difícil”, comentó Spiegel.My heart is with the community of Surfside as they grieve their lost loved ones and wait anxiously as search and rescue efforts continue. Yesterday I spoke with Gov. DeSantis to let him know that we are ready to provide assistance as needed by state and local officials.— President Biden (@POTUS) June 26, 2021El presidente Joe Biden tuiteó que había hablado el viernes con DeSantis para ofrecer su asistencia en caso de ser necesaria. “Mi corazón está con la comunidad de Surfside mientras lloran la muerte de sus seres queridos y esperan ansiosamente conforme continúan los esfuerzos de búsqueda y rescate”, tuiteó Biden.Las autoridades anunciaron que comenzarán auditorías de los edificios que se acercan a su revisión de 40 años, como las derrumbadas Champlain Towers South, para asegurar que sean seguros. La alcaldesa pidió a otras ciudades en el condado unirse a la revisión de edificios y agregó que habrá financiamiento estatal y federal para ayudar.

Fuente: La Nación

 Like

El neerlandés Max Verstappen, de Red Bull, ocupará la pole position en la grilla del Gran Premio de Estiria, un cajón por delante de Lewis Hamilton, figura de Mercedes, en la octava carrera de la temporada de Fórmula 1, que comenzará a las 10 de Buenos Aires y será transmitida por Star Premium Action. Por sexta vez en su trayectoria, y primera en Spielberg, el líder del Mundial ganó una prueba de clasificación.El segundo tiempo, en realidad, fue del finlandés Valtteri Bottas, de Mercedes, que finalmente saldrá en el quinto puesto debido a una sanción de tres lugares recibida el viernes. Hamilton marcó el tercer registro, pero partirá segundo. “Imagino que tendremos de nuevo una carrera muy apretada”, declaró Verstappen, que tendrá a su máximo rival una posición por detrás en la largada, como el último domingo en Francia. El neerlandés de 23 años ganó aquella carrera plena de suspenso tras adelantar al siete veces campeón del mundo en la penúltima vuelta.Lewis Hamilton es escéptico respecto al poderío de Mercedes contra el de Red Bull en Spielberg, pero se deja un margen de optimismo basado en la chance de lluvia en Austria. (LAT Images/)Hamilton no está seguro de que vaya a ser una competencia pareja: “Desde el comienzo del fin de semana, Red Bull es un cuarto de segundo superior a nosotros, especialmente en las simulaciones de carrera. No creo que tengamos el ritmo necesario para superarlos”, dijo, pesimista. Con 131 puntos, Verstappen tiene 12 de ventaja sobre Hamilton. En las siete fechas transcurridas, ellos ganaron tres carreras cada uno, y el mexicano Sergio Pérez (Red Bull), que iniciará tercero el GP de Estiria, se impuso en Azerbaiyán.El clima, un factor por tener en cuentaEl inglés Lando Norris, de McLaren, y Pérez partirán en la segunda línea. Detrás, Bottas tiene por objetivo “optimizar la situación” tras ser retrasado en la parrilla por un trompo peligroso en boxes durante los ensayos. El francés Pierre Gasly (AlphaTauri) largará 6º, seguido por Charles Leclerc (Ferrari), Yuki Tsunoda (AlphaTauri), Fernando Alonso (Alpine) y Lance Stroll (Aston Martin).Compacto de la prueba de clasificaciónEl autódromo Red Bull Ring, rodeado por montañas, es uno de los de tránsito más rápido de la temporada y el segundo de los más cortos del año, detrás del de Mónaco. Además, presenta el segundo desnivel, de 63,4 metros, después del belga de Spa-Francorchamps. Como en 2020, el Gran Premio de Estiria será sucedido a la semana siguiente por el de Austria, en el mismo escenario.El año pasado, Hamilton venció en Estiria, y Bottas, en Austria. Pero en 2018 y 2019 fue Verstappen quien salió victorioso del circuito. ¿Llegará el domingo la tercera? Va por buen camino… “Pero quizá mañana seamos sorprendidos. Quizá llueva. ¿Quién sabe?”, comentó Hamilton, aludiendo a las posibles tormentas previstas.

Fuente: La Nación

 Like