“Por favor, dejame trabajar. Estamos reunidos”. Esa frase, escueta, me llegó como una respuesta a mi Whatsapp después de insistir para conocer qué novedades había en torno a cómo iba a seguir el cepo a las exportaciones de carne vacuna.Fue en la noche del 15 de junio. Y el mensaje me lo mandó un industrial de la carne, atribulado, desbordado por interminables idas y vueltas con funcionarios del Gobierno, más concretamente del Ministerio de Desarrollo Productivo, para destrabar con alguna propuesta las ventas al exterior que el presidente Alberto Fernández había frenado el 17 de mayo en una reunión con empresarios, y que luego se oficializó el 20 del mes pasado.No fue el único empresario con el que me contacté, pero fue el que contestó de manera tajante. No lo entendí como un enojo hacia mí, periodista al fin que quiere buscar un anticipo. Lo comprendí como algo mucho más profundo: me respondía alguien de un sector puesto entre la espada y la pared por el Gobierno que, con la excusa de frenar la suba de la carne con un fin electoral, derrumbó la recuperación de una actividad que, después de un ciclo de debacle por cierres de exportaciones, controles y pedidos de permisos burocráticos para poder vender al exterior llevados adelante por el kirchnerismo entre 2006 y 2015, en los últimos años estaba en un círculo virtuoso. Ese impulso, que sobrevino luego que el gobierno anterior quitara las trabas para exportar, fue el que posibilitó que el año pasado se alcanzara un récord exportado de casi 900.000 toneladas.Frenar a la carne limitando la actividad ya es algo, como se dijo, que ensayó y fracasó el kirchnerismo. Cuando lo hizo, hubo una baja temporal del precio al público que luego estalló al caer la producción por el desincentivo a la actividad. Ahora, en mayo pasado, la carne aumentó igual un 6,1% según un reporte del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva).“No sabemos, estamos esperando, nada todavía. Nosotros ya hicimos una propuesta”. Frases como esas, entre otras, formaron parte de la respuesta casi automática que se repetía desde el lado del sector industrial. ¿Qué esperaban? Que el Gobierno les dijera cuánto estaba dispuesto a dejarlos exportar vencido el plazo de los 30 días cumplidos el fin de semana pasado. Al final, lo permitido quedó en un hasta un 50% del promedio mensual exportado en 2020.Se exceptuaron cuotas que tiene asignado el país, como la Hilton (29.500 toneladas hasta el año pasado) y 481 de carne para Europa y un cupo a los Estados Unidos (20.000 toneladas). Por otra parte, se frenó hasta fin de año la venta al exterior de siete cortes populares que, más allá del consumo local, en efecto no son de una predilección desesperada de los compradores externos: asado, falda, matambre, tapa de asado, cuadrada, paleta y vacío.La misma incertidumbre que tenían en el sector empresario la tenían en las entidades del campo agrupadas en la Mesa de Enlace. A ellas no las llamaron para ninguna negociación. Asistieron a algo ya cocinado. En rigor, solo las invitaron para un encuentro en Casa Rosada donde se dio a conocer el nuevo cepo y una promesa de un plan ganadero para la actividad. Una receta casi calcada de Néstor Kirchner, cuando en marzo de 2006 cerró las exportaciones de carne. ¿Qué hizo? Cerradas las exportaciones ordenó avanzar con un plan ganadero. Una contradicción lisa y llana donde se promete fomentar la actividad mientras se la frena por otro lado.Salvando las distancias con el conflicto de 2008 por las retenciones móviles para la soja (subían del 35 al 41% para tocar un máximo de 48,7%), que enfrentó a Cristina Kirchner con el campo y duró cuatro meses, aquí otra vez los días se hacían eternos: hasta última hora había que aguardar si se conocía alguna novedad en la negociación, o imposición, del Gobierno con la industria frigorífica exportadora. En una de esas noches, por ejemplo, un industrial le confió a este medio que lo que se venía era una imposición del 50%.Del lado del Gobierno, hubo hermetismo, información que salía en dosis reducidas. Celoso de que se escape algo antes del anuncio que quería realizar, jugó a correr el arco de los empresarios cada vez que trascendía algo como si ya estuviera cerrado.Todo este proceso dejó otras lecturas, en este caso más políticas. Quizá porque se trataba más de una cuestión de precios o más de una muestra de fortaleza del ministro, el titular de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, monopolizó la escena frente a su par de Agricultura, Luis Basterra. A Agricultura, la cartera natural para el campo, la dejaron casi como un actor de reparto, secundario al que no obstante se recurre para darle el marco legal a alguna medida.Ahora hay una promesa de avanzar en los próximos 30 días con un plan ganadero con medidas de financiamiento y hasta de beneficio fiscal. Una suerte de querer mostrar que se algo por impulsar la actividad pero con la contradicción de que el daño ya está hecho con el cepo a las exportaciones.No fue el único empresario con el que me contacté, pero fue el que contestó de manera tajante. No lo entendí como un enojo hacia mí, periodista al fin que quiere buscar un anticipo. -Lo comprendí como algo mucho más profundo: me respondía alguien de un sector puesto entre la espada y la pared por el Gobierno que, con la excusa de frenar la suba de la carne con un fin electoral, derrumbó la recuperación de una actividad que, después de un ciclo de debacle por cierres de exportaciones, controles y pedidos de permisos burocráticos para poder vender al exterior llevados adelante por el kirchnerismo entre 2006 y 2015, en los últimos años estaba en un círculo virtuoso. Ese impulso, que sobrevino luego que el gobierno anterior quitara las trabas para exportar, fue el que posibilitó que el año pasado se alcanzara un récord exportado de casi 900.000 toneladas.

Fuente: La Nación

 Like

Días después del anuncio en conferencia de prensa de Martín Guzmán, el Gobierno formalizó ayer la decisión de realizar pagos parciales al Club de París, de US$430 millones, para evitar el default a fines de julio y puso oficialmente una fecha para cerrar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).Tales decisiones fueron oficializadas en el decreto 412/2021 publicado ayer en el Boletín Oficial, que agrega en el anexo un listado detallado de cuáles son los deudores de la Argentina en la entidad y de las fechas de pago durante este año y el que viene. Como contó LA NACION, la semana pasada la tasa que pagará la Argentina por el remanente del pasivo con los países que componen la entidad será de 9%.“Que, en virtud de ello, se ha arribado a un entendimiento con el Club de París en el convencimiento de que nuestro país hará sus mejores esfuerzos para acordar un nuevo Programa con el FMI que resulte sostenible e inclusivo para el bienestar de todos los argentinos y todas las argentinas, proceso que no debiera extenderse más allá del 31 de marzo de 2022?, señalaron los considerandos de la norma.Y agregaron: “Y en dicho contexto se plantea el objetivo de lograr con los países miembros del Club de Paris un nuevo acuerdo marco que reemplace la ´Declaración Conjunta´ referida, respetando las posibilidades de pago del Estado Nacional, y que por el principio de reciprocidad de trato atienda parcialmente el servicio de deuda con tales naciones, en un monto equivalente al de otros compromisos bilaterales con terceros estados”.“Que, en el marco de ese entendimiento, deviene necesario diferir los pagos de las deudas contraídas en virtud de los Acuerdos Bilaterales suscriptos con los países nucleados en el Club de París, hasta que el Ministerio de Economía determine su reanudación en virtud del avance de las negociaciones con dichos países, o por así definirlo el nuevo acuerdo marco alcanzado, o hasta el 31 de mayo de 2022, lo que ocurra primero”, estimaron. “Que, asimismo, corresponde instruir al Ministerio de Economía a renegociar el Acuerdo Marco y los Acuerdos Bilaterales suscriptos con los países nucleados en el Club de París, con el fin de adecuar los servicios de la deuda a las posibilidades de pago del Estado Nacional, de conformidad con lo previsto oportunamente en el inciso a) del artículo 2° de la Ley Nº 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el Marco de la Emergencia Pública”, cerraron.El artículo uno del decreto firmado por todo el gabinete de ministros dispone el diferimiento de los pagos de deuda a los países que integran el Club de París, y el artículo dos autoriza los “pagos parciales”.Las fechas de pago y los acreedoresMartín Guzmán afirmó la semana pasada que uno de los pagos se realizaría el 31 de julio, mientras que otro se haría en 2022. En el anexo se dan los detalles: un pago el 28 de julio de este año y otro 28 de enero de 2022. El artículo tercero faculta a Economía a renegociar el acuerdo que cerró Axel Kicillof en 2014 con el Club de París. Entonces, la deuda creció fuertemente por intereses y punitorios. Pasó de US$4955 millones a US$9600 millones, pese a que se redujo la tasa de interés del 7% que se pagaba.“Facúltase a la Jefatura de Gabinete a efectuar las modificaciones presupuestarias que resulten pertinentes para dar cumplimiento a las disposiciones del presente decreto”, señaló el artículo quinto.El 31 de julio próximo vencía la última cuota del acuerdo con el Club de París por US$2400 millones. Todos los países que componen la entidad, principalmente Alemania y Japón, pedían para aceptar postergar esos pagos, que Guzmán cerrara previamente un acuerdo con el FMI, algo que el ministro tenían vedado hacer debido a la política del Frente de Todos y a los pedidos de Cristina Kirchner.Como “puente de tiempo” el ministro logró que se aceptara un pago parcial de US$430 millones y patear el remanente, con un devengado anual de tasa de interés del 9% hasta entonces, para el 31 de marzo de 2022. Entonces, para renegociar con el Club de París deberá tener cerrar un acuerdo con el Fondo.

Fuente: La Nación

 Like

El gobierno de Estados Unidos no tiene explicación para las decenas de objetos voladores no identificados (ovnis) vistos por pilotos de su ejército.Video: una extraña criatura de largas extremidades fue vista al costado de una rutaUn informe del Pentágono publicado este viernes, asegura que de 144 avistamientos de ovnis desde 2004, todos menos uno siguen sin explicación. Y no descarta la posibilidad de que los objetos sean extraterrestres.Imagen de un video proporcionada por el Departamento de Defensa conocido como Gimbal de 2015 de un objeto inexplicado en el centro mientras vuelta alto entre las nubes. (Departamento de Defensa vía AP)El Congreso norteamericano exigió el informe después de que el ejército estadounidense informara sobre numerosos casos de objetos que se movían erráticamente en el cielo.Luego, el Pentágono estableció un grupo de trabajo de fenómenos aéreos no identificados en agosto pasado para examinar los informes.El trabajo del grupo era “detectar, analizar y catalogar” estos eventos, así como “obtener información” sobre la “naturaleza y los orígenes” de los ovnis, aseguró el Pentágono.¿Qué dice el informe?El informe provisional publicado este viernes dice que la mayoría de los 144 casos reportados de los “fenómenos aéreos no identificados” se produjeron en los últimos dos años, después de que el Ejército de Estados Unidos pusiera en marcha un mecanismo de notificación estandarizado.En 143 de los casos notificados carecen “de información suficiente para atribuir los incidentes a explicaciones específicas”. Y afirman que no hay “indicios claros de que exista una explicación no terrestre”, aunque tampoco lo descartan.El edificio del Pentágono, sede del Departamento de Defensa de Estados Unidos (AFP) (Agencia AFP/)Los ovnis “probablemente carezcan de una sola explicación”, dice el informe. Algunos podrían ser objetos de otro país como China o Rusia; otros podrían ser fenómenos atmosféricos naturales como cristales de hielo que podrían detectar los sistemas de radar.El informe también sugiere que algunos podrían ser “atribuibles a desarrollos y programas clasificados de entidades estadounidenses”.Una ciudad alemana instaló cápsulas futuristas para refugiar a personas sin hogar del inviernoSegún el informe, el único caso que pudieron identificar “con mucha confianza” fue “un gran globo desinflado”.Agregaron que los ovnis plantean “un problema claro de seguridad de vuelo y pueden representar un desafío para la seguridad nacional de Estados Unidos”.El grupo de trabajo ahora está “buscando formas novedosas de aumentar la recopilación” de informes y agrega que “fondos adicionales” podrían servir para “estudiar más a fondo los temas expuestos en el informe”.Qué evidencias hayEl Departamento de Defensa de Estados Unidos publicó, en abril de 2020, videos de varios ovnis que fueron filmados por el ejército norteamericano.El mes pasado, en un episodio del programa 60 Minutos de la cadena CBS, dos expilotos afirmaron haber visto un objeto en el Océano Pacífico que parecía reflejar sus movimientos.Un piloto lo describió como un “pequeño objeto blanco con apariencia de Tic-Tac”, refiriéndose a unos populares caramelos de menta blancos y alargados.“Y eso es exactamente lo que parecía, excepto que viajaba muy rápido y de manera muy errática, y no pudimos anticipar en qué dirección giraría o cómo estaba maniobrando ni el sistema de propulsión”, indicó el expiloto Alex Dietrich a la BBC.“No tenía ningún rastro de humo o propulsión aparente. No tenía ninguna superficie de control de vuelo aparente para maniobrar como maniobraba”, concluyó.

Fuente: La Nación

 Like

The SBS® Experience es una técnica de cirugía mamaria de rápida recuperación desarrollada por el Dr. Juan Mauel SerénSBS® (Seren Breast Surgery) es una innovadora técnica de cirugía que se realiza en tan solo 40 minutos, o incluso menos y, a diferencia del resto, que implican drenajes dolorosos y lenta recuperación, el trabajo del Dr. Serén, que dirige su propio instituto de cirugía plástica de excelencia internacional dedicado al rejuvenecimiento de la mujer, se realiza por medio de una mínima incisión, con una recuperación extremadamente rápida. View this post on Instagram A post shared by Dr Sere?n (@doctor_seren)En este sentido, más del 90 % de las pacientes que realizan este tipo de cirugía se recupera en menos de 72 horas sin necesidad de utilizar vendajes, sin drenajes, sin suturas externas, inmediata movilidad de brazos, mínimo malestar y máxima recuperación.La técnica empleada por el Dr. Serén no necesita vendajes, ni drenajes, ni suturas externas (Dr. Serén/)Seren Breast SurgeryGraduado como médico en la Fundación Barceló- Universidad de Ciencias Médicas de Buenos Aires con un promedio de 9.36, Serén realizó la residencia de cirugía general en el prestigioso hospital Churruca-Visca y se especializó en cirugía plástica, estética y reparadora en la conocida Pontificia Universidad Católica Argentina, Santa María de Buenos Aires, donde egresó con un promedio final de 10.El Dr. Serén es pionero en el desarrollo de la innovadora técnica de rápida recuperación en cirugías mamarias, llamada SBS® (Dr. Serén/)Este cirujano (MN: 107174) es pionero en el desarrollo de la innovadora técnica de rápida recuperación en cirugías mamarias, llamada SBS® (Seren Breast Surgery), recomendada para operaciones de aumento, reducción, levantamiento, reconstrucción y género.Por esta razón el centro del Dr. Serén es único en su estilo, ya que se especializa en realizar todo tipo de intervenciones mamarias además de contar con el exclusivo sistema de elección de implantes Seren Planner®, diseñado para una adecuada selección de volumen y tipo de implante a utilizar según las características de cada paciente.El centro del Dr. Serén es único en su estilo, ya que se especializa en realizar todo tipo de intervenciones mamarias además de contar con el exclusivo sistema de elección de implantes Seren Planner® (Dr. Serén/)Quienes trabajan cerca del Dr. Serén cuentan que su filosofía se basa en mantener la excelencia en el “Arte Quirúrgico” a través de la sólida formación académica, con una actualización constante de las nuevas técnicas quirúrgicas mundiales, como así también con una activa participación en las diversas actividades científicas nacionales e internacionales.El Dr. Serén además cuenta con el más prestigioso staff de profesionales médicos listos para resolver todas las inquietudes.________________________________________________________Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

Coincidiendo con el Día Mundial Contra el Abandono Animal, la Diputación de Huelva ha celebrado este domingo en el Foro Iberoamericano de La Rábida la I Feria de adopción de mascotas ‘Huelva Protege’, en la que han participado una docena de asociaciones de animales de toda la provincia, además del Refugio Provincial de animales, ubicado en Valverde del Camino.Informar y concienciar a la ciudadanía sobre el respeto y protección animal y promover la formalización de la adopción de perros y gatos entre las personas interesadas son dos de los objetivos de ‘Huelva Protege’, que ha sido inaugurado por la diputada responsable de Medio Ambiente, Rosa Tirador. La jornada ha contado, entre otras actividades, con una charla de adiestramiento, un mercadillo solidario con productos artesanales para mascotas, así como stands informativos con folletos y guías para la adopción de animales.Rosa Tirador ha señalado que esta Feria contribuye a dar a conocer “todo ese trabajo gran que llevan a cabo las asociaciones protectoras de animales de la provincia” a quienes ha agradecido “su esfuerzo y dedicación diaria, ya que gracias a ellos evitan que muchos animales sean abandonados en las calles y tengan un lugar para refugiarse”.Asimismo ha hecho un llamamiento a la adopción de los animales, tanto los que albergan las protectoras en sus refugios como en el Refugio Provincial de animales, ubicado en Valverde del Camino y gestionado por la Diputación de Huelva. Un Refugio que ha visto mejorada sus instalaciones en los últimos meses con la creación de una nueva zona de cuarentena, también de una zona de esparcimiento para los animales, así como la ampliación de la atención clínica con un incremento del servicio veterinario que se presta.Junto al refugio provincial, han participado Mazagón animal, La Tropa de Isra, Sociedad protectora de animales y plantas de Huelva, Rociana acoge, La Manada Canina Choquiperruna, Palma perruna, Puntanimals, Asociación Hada, Asociación Nala, La Huella de Thous, Patitas por el mundo, Valverde animal, APAC Huelva y Zarpas y Huellas.La diputada ha insistido en la tenencia responsable de animales y ha recordado que “desde la Diputación ponemos en marcha dos campañas de concienciación para combatir el abandono de mascotas y promover la adopciones de animales. Una la realizamos en Navidades y otra, en la época estival, coincidiendo con dos periodos en los que aumenta considerablemente el abandono de animales”.

Fuente: La Nación

 Like

Las ICT, o tecnologías de información y comunicación, suponen el 4 por ciento del consumo eléctrico global, y el sector ha reclamado durante MWC 21 de Barcelona una mayor colaboración público-privada para reducir y suprimir su impacto medioambiental, un propósito para el que cuenta con planes para lograr la neutralidad en carbono en 2050 en las comunicaciones móviles.La compañía china Huawei ha celebrado este domingo, durante la previa de MWC 21 de Barcelona, su evento ‘Green ICT For a Greener World’, centrado en la aplicación de tecnologías verdes en el sector, un foro al que han asistido también representantes de otras empresas y de instituciones.David Li, presidente de Huawei en Europa Occidental, ha celebrado la vuelta al formato presencial del MWC 21 y de eventos como este foro, después de la cancelación de la feria tecnológica de Barcelona en 2020 por el covid.Contra el cambio climático: “las instituciones no pueden hacerlo solas”El evento organizado por Huawei ha contado con una importante presencia de instituciones, y en él ha intervenido David Marco, director general de Inoovación y Economía Digital de la Generalitat de Catalunya.”Necesitamos dar un paso adelante en la infraestructura tecnológica para que sea más verde”, ha destacado Marco, que ha señalado que el 6 por ciento del consumo energético mundial es del sector de la tecnología, en especial los centros de datos, y puede llegar hasta el 20 por ciento con la tendencia actual.Por su parte, la eurodiputada Susana Solís Pérez han intervenido también para reclamar la toma de medidas por parte del sector tecnológico privado para combatir el cambio climático. “Las instituciones no pueden hacerlo solas, y el sector público y el privado tienen que colaborar en qué quieren hacer y cómo”, ha asegurado Solís Pérez.”El sector tecnológico y digital puede lograr con sus cambios la reducción del 20 por ciento de las emisiones actuales”, ha remarcado, con medidas que van desde la eficiencia energética, la gestión de residuos electrónicos, el derecho al reparar y la mejora en la durabilidad.Por su parte, la responsable del ‘think tank’ Digital Future Society de Barcelona World Capital, Carina Lopes, ha denunciado que “si no se gestionan correctamente, los sistemas digitales y la IA pueden ser el sexto emisor de contaminación”.No obstante, si se toman las medidas correctas en la industria europea en 2030, también ha afirmado que pueden evitarse 260 millones de toneladas de emisiones de gases contaminantes.Gsma reclama más colaboración con institucionesEn el foro de Huawei ha participado también Steven Moore, el responsable de acción climática de GSMA, la asociación que une a las principales compañías de telecomunicaciones del mundo y que organiza el MWC.GSMA se ha centrado en las medidas verdes en el sector de redes móviles y ha puesto miras en el objetivo global de sus miembros de lograr que la red móvil de telecomunicaciones sea neutra en carbono para el año 2050, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la ONU.En la actualidad, según datos proporcionados por GSMA, las ICT suponen el 4 por ciento del consumo eléctrico global y son responsables del 1,4 por ciento de las emisiones.Moore ha llamado a la importancia de “redefinir la cadena de producción” del sector para mejorar su eficiencia. GSMA cuenta con 50 miembros, 11 de ellos incorporados en el último año, que se han sumado al compromiso de que toda la cadena de producción del sector sea neutra en emisiones en el año 2050 -en muchos casos incluso antes.GSMA y sus socios comprenden al 69 por ciento de las conexiones de redes móviles a nivel global, y del total, el 50 por ciento se ha alineado con objetivos basados en la ciencia, y casi un tercio se ha sumando al compromiso de emisiones cero.La asociación ha apuntado a la importancia de que las instituciones proporcionen un marco legislativo que permita una mayor incorporación de las energías renovables al sector de las redes móviles.El 5G es hasta un 90 por ciento más eficiente que las tecnologías anteriores, por lo que la asociación ha reclamado también la modernización de las tecnologías de redes para reducir el consumo de energía en el sector, y también en otros.La reducción de las emisiones de las nuevas redes de datos móviles 5G puede llegar a 2.000 millones de toneladas, el equivalente anual a las emisiones de Rusia.Otro de los cambios tecnológicos que puede ayudar a la reducción del consumo es el uso de la fibra óptica en lugar de cables de cobre, ya que la luz consume menos energía que las señales eléctricas necesarias en las redes antiguas, como ha señalado el director analista de IT de OMDIA, James Crawshaw.Compromisos sostenibles en telecosLas empresas de telecomunicaciones han estado entre los protagonistas del foro organizado por Huawei en MWC 21, y las compañías han informado de sus planes para lograr la neutralidad de emisiones antes de 2050.Orange España ha reiterado su compromiso de lograr la neutralidad de carbono en 2040, y ha presentado sus medidas técnicas para lograr este objetivo.Para reducir el consumo energético en las redes, Orange “ha potenciado los acuerdos” para compartir las redes en localidades con menos de 150.000 habitantes con Vodafone y Masmóvil, para reducir así el impacto del equipo necesario, como ha afirmado Mónica Salas, CTO de Orange en España.Asimismo, sus centros de datos emplean una estructura que no requiere sistemas de refrigeración, a lo que se suma el uso de dispositivos en su red con consumo inteligente desarrollados por proveedores como Huawei.La empresa de telecomunicaciones busca también adquirir energía verde para el funcionamiento de su red a proveedores como Iberdrola y potenciar el uso de energía renovable para consumo individual. Otra medida es el compromiso de plantar un árbol por cada móvil que sus usuarios renuevan.Teléfonica también ha manifestado sus objetivos para lograr que su red sea neutra en carbono en el año 2025 y para serlo completamente en 2040, con planes para neutralizar las emisiones o compensarlas en los puntos donde sea posible.La compañía de telecomunicaciones ha destacado que, a pesar de que el tráfico de la red se ha multiplicado por cinco en los últimos cinco años, el consumo energético de su red se ha mantenido estable durante este periodo de tiempo.Otras alternativas del sector, como las que ha presentado Vantage Towers, la filial europea de torres de comunicaciones de Vodafone, permiten el uso de gemelos digitales para que las empresas conozcan el estado de su red sin tener que desplazarse presencialmente para su revisión, así como herramientas de IA.

Fuente: La Nación

 Like

SEÚL, 27 jun (Reuters) – Todos los norcoreanos están muy
preocupados por la aparente pérdida de peso de Kim Jong Un, dijo
un residente no identificado de Pyongyang citado en los medios
de comunicación estatales del país, fuertemente controlados,
tras ver recientes imágenes de video del líder.Los inusuales comentarios públicos sobre la salud de Kim se
producen después de que analistas extranjeros señalaran a
principios de junio que el líder autocrático, que se cree que
tiene 37 años, parecía haber perdido mucho peso.”Ver al respetado secretario general (Kim Jong Un) con un
aspecto demacrado le rompe el corazón a nuestro pueblo”, dijo el
hombre en una entrevista emitida por la emisora estatal KRT el
viernes. “Todo el mundo dice que le saltan las lágrimas”.En el video, que Reuters no pudo verificar de forma
independiente, se ve a residentes de Pyongyang viendo una
pantalla gigante en la calle que muestra un concierto al que
asistieron Kim y funcionarios del partido después de una reunión
plenaria del Partido de los Trabajadores de Corea.La retransmisión no proporcionó ningún detalle sobre lo que
había provocado la pérdida de peso de Kim.Dado el férreo control que Kim ejerce sobre el poder en
Corea del Norte y la incertidumbre sobre cualquier plan para un
sucesor, los medios de comunicación internacionales, las
agencias de espionaje y los especialistas vigilan de cerca su
salud.A principios del año pasado, las especulaciones sobre la
salud de Kim se dispararon después de que faltara a las
celebraciones del aniversario del nacimiento del fundador del
Estado, Kim Il Sung, el 15 de abril, para reaparecer en público
a principios de mayo.(Reporte de Josh Smith, reporte adicional de Minwoo Park.
Editado en español por Javier Leira)

Fuente: La Nación

 Like

LONDRES (AP) — Varios documentos sensibles sobre defensa, que contenían detalles sobre el Ejército británico, aparecieron en una parada de autobús en Inglaterra, según dijo el domingo la BBC.Los documentos incluían planes para una posible presencia británica en Afganistán, así como una conversación sobre la posible reacción rusa al viaje la semana pasada del buque militar británico HMS Defender por las aguas de Crimea, indicó la BBC.Un ciudadano que quería permanecer en el anonimato contactó con la cadena al encontrar los papeles -unas 50 páginas en total- en un montón húmedo el martes tras una parada de autobús en Kent, al sureste de Londres.Un empleado había reportado la pérdida de los documentos la semana pasada, según el Ministerio de Defensa.“El departamento se toma la seguridad de información con extrema seriedad y se ha iniciado una investigación”, indicó en un comunicado. “Sería inapropiado hacer más comentarios”.El HMS Defender molestó al Ejército ruso el miércoles cuando navegó al sur de la Península de Crimea, en una zona del Mar Negro que Moscú reclama como aguas territoriales. Muchos países, incluida Gran Bretaña, no reconocen la anexión rusa de Crimea de 2014 y consideran que la zona son aguas ucranianas.Rusia indicó que uno de sus buques de guerra había hecho disparos de advertencia en respuesta a la intrusión del destructor, aunque Gran Bretaña rechazó esa versión y dijo que su barco no estaba en aguas rusas. El Ministerio británico de Defensa dijo que el barco “pasaba de forma inocente por aguas territoriales ucranianas de acuerdo al derecho internacional”.

Fuente: La Nación

 Like

ROMA (AP) — El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y el canciller israelí, Yair Lapid, se reunirán en Roma el domingo mientras sus nuevos gobiernos buscan inaugurar una nueva era en sus relaciones.El encuentro se perfila como un intento por dejar atrás la época en que Donald Trump ejercía la presidencia en Estados Unidos y Benjamin Netanyahu gobernaba Israel, una época que agravó las divisiones partidistas dentro de ambos países.Ahora, con Trump marginado en Florida y Netanyahu liderando la oposición, el presidente Joe Biden y el primer ministro Naftali Bennett se centran en la diplomacia pragmática en lugar de iniciativas dramáticas que puedan causar rencores internos o distraer de otras prioridades.Eso significa enfocarse en logros más pequeños, como apuntalar el alto del fuego que puso fin a la guerra del mes pasado entre Hamas e Israel y reponer el sistema de defensa misil israelí. Un impulso importante para reactivar el proceso de paz entre Israel y palestinos podría alterar el delicado equilibrio.“Nadie cree que sea una buena idea comenzar por una nueva iniciativa de paz importante”, dijo Ilan Goldenberg, experto en Medio Oriente en el Center for a New American Security, una institución sin fines de lucro. “Pero hay cosas que puedes hacer silenciosamente bajo el radar, en tierra, para mejorar la situación”.Los estadounidenses e israelíes intentarán resolver las diferencias lejos del público, como en la diplomacia “silenciosa” de Biden, cuando instó en privado a Netanyahu a poner fin a la guerra en mayo.“Ellos saben que se puede tener una batalla campal, o manejarla a puerta cerrada e intentar mover la política”, dijo Mark Mellman, un consultor estadounidense demócrata que trabajó en las campañas de Lapid.Ambos gobiernos intentarán preservar la frágil coalición gobernante de Israel, en parte reduciendo las provocaciones que contribuyeron a desencadenar la guerra de 11 días que cobró al menos 254 vidas palestinas y mató a 13 personas en Israel.___Kellman informó desde Tel Aviv, Israel, y Knickmeyer informó desde Oklahoma City, Oklahoma.

Fuente: La Nación

 Like