Luego de que la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) advirtiera que “miles” de ciudadanos y residentes argentinos corren el riesgo de quedar varados en el extranjero, las nuevas restricciones del Gobierno ya empiezan a surtir efecto. “Se retrasará un poco el retorno de las personas que viajaron al exterior”, anticipó ayer Florencia Carignano, titular de MigracionesA través de las redes, usuarios reportaron que fueron bajados del vuelo CM279 de Copa Airlines de Panamá con destino a Ezeiza, cuando les informaron que había sido cancelado en el marco de las nuevas medidas de la administración de Alberto Fernández.LA NACION se comunicó con Pilar Vila, de 25 años, una de las viajeras que precisó que los pasajeros, después de haber pasado por el proceso de embarque, fueron obligados a descender del avión.Según precisó la mujer que voló sola, el vuelo ya estaba autorizado por la ANAC para las operaciones previstas para el mes de junio. “De hecho, yo salgo [del país] y vuelvo en junio porque sé que así se había previsto en el calendario de vuelos”, explicó.En particular, Vila, que es abogada, estaba en Panamá por una escala técnica: su viaje en realidad comenzó en Miami, como muchos de los otros pasajeros, a donde viajó sola para vacunarse. “Tengo problemas de salud y como mi país no me vacuna, me pagué un viaje a Estados Unidos para acceder a la vacunación”, detalló.Ahora Vila, al igual que los otros varados en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, quedó en un limbo. Aquellos que hayan salido de la Argentina hace menos de 15 días, según indicó la joven, no pueden ingresar por migraciones en Panamá. La noche de hoy la pasarán entre los asientos y el piso de la estación aeroportuaria.Vuelo CM 279 desde panama nos bajaron porque ANAC desautorizó el vuelo @SirChandlerBlog increible!— Pilar (@polivila) June 27, 2021“Vuelo CM279. Desde Panamá nos bajaron porque ANAC desautorizó el vuelo”, escribió la Pilar Oliva. El blogger experto en viajes conocido como Sir Chandler se hizo eco del mensaje de la tuitera, y escribió: “Bajaron a todos los pasajeros de un avión de COPA en Panamá porque revocaron su permiso de vuelo hacia la Argentina”.Bajaron a todos los pasajeros de un avión de COPA en Panamá porque revocaron su permiso de vuelo hacia la Argentina. https://t.co/vICtqVw2Qa— Sir Chandler Blog (@SirChandlerBlog) June 27, 2021El último viernes se supo que el nuevo decreto de necesidad y urgencia (DNU), además de prorrogar el cierre de fronteras con algunos países, reduciría el cupo diario de pasajeros internacionales de 2000 a 600 para intentar contener la propagación de la variante delta de coronavirus.En este contexto, desde este lunes sólo se permitirá la llegada de 600 pasajeros al día en vuelos internacionales. El vuelo de Copa Airlines en cuestión tenía pautado su arribo a las 00.20, es decir, veinte minutos después del horario en el que comienza a regir la norma presidencial.El anuncio de vuelo cancelado, de Aeorpuertos 2000“Forma controlada”La directora nacional de Migraciones, Florencia Carignano, sostuvo ayer que el regreso de los argentinos que se encuentran fuera del país se realizará en “forma controlada y ordenada”, a fin de “lograr el cumplimiento efectivo del aislamiento” que deben realizar los viajeros al ingresar nuevamente al territorio nacional, ya que actualmente -según los relevamientos oficiales- un tercio no lo cumple.“Con el cupo dispuesto de ingresos de 600 personas diarias se retrasará un poco el retorno de las personas que viajaron al exterior”, había anticipado la funcionaria en diálogo con la agencia Télam, y remarcó: “Todos van a poder volver”.

Fuente: La Nación

 Like

CÓRDOBA.- Las líneas de ferrocarriles de carga serán reeestatizadas. La decisión del Ministerio de Transporte está explicada en una resolución con la firma de su titular, Alexis Guerra, que todavía no fue publicada en el Boletín Oficial. Fuentes de la cartera confirmaron a LA NACION que, “en principio, no se continuará con las concesiones” y los tres ramales “volverían naturalmente al Estado”. Todas las concesiones están vencidas y con prórrogas que llegan hasta marzo de 2023. La estatización es el primer paso para, después, dejar operar a privados bajo parámetros fijados por la estatal Trenes Argentinos Cargas; por eso se habla de un modelo “híbrido”.Con la campaña en la mira, dos amigos de Alberto Fernández expanden sus negocios en la vía públicaEl avance sobre las concesiones de ferrocarriles de carga es un paso más en las intenciones de estatizar distintas actividades que promueven algunos sectores del kirchnerismo duro, aunque en este caso habría espacio para operadores privados.Con la firma del ministro Guerra, la resolución, a partir del vencimiento de las concesiones, entrega la operación carga del Sarmiento, el Roca y el Mitre al Belgrano Cargas y Logística (“Trenes Argentinos Cargas”), la compañía estatal que ya opera los servicios cargueros de las líneas Belgrano, San Martín y Urquiza.El esquema diseñado por Transporte apuntaría a un sistema llamado open access (acceso abierto) que es una especie de desregulación del sistema y que tendría características “híbridas”, según confiaron a LA NACION fuentes privadas, las que indicaron que ya durante la gestión del fallecido ministro Mario Meoni les habían advertido a los concesionarios que no se prorrogarían los plazos.El ministro de Transporte, Alexis Guerrera, es quien firma la resolución que espera la publicación en el Boletín Oficial. (Tomás Cuesta/)En uno de los actuales concesionarios explicaron a LA NACION: “El Gobierno no seguirá con el sistema de concesiones para cargas, concentrará todo en Trenes Argentinos Cargas. Hará acuerdos de transporte con ‘operadores’, que somos los tres concesionarios que terminamos ese vínculo. Es un esquema con cierta similitud al actual que dejará ingresar a otros operadores, que no somos los actuales, y que puede complementar lo existente”.Del texto de la resolución no deriva cuál será la forma en podrán seguir operando los actuales concesionarios y/o terceros interesados. Por ejemplo, establece que los actuales deben devolver los bienes al Estado, por lo que hay que resolver con qué elementos seguirían trabajando.El economista de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) José María Rodríguez analiza que el decreto no rechaza el sistema de acceso abierto y, simultáneamente, “no le otorga la exclusividad” al Belgrano Cargas -que se hace cargo de la gestión integral del sistema- en la prestación de servicios: “Esto deja abierta la posibilidad de que el sector privado participe en la provisión del servicio y no sólo los actuales concesionarios”.Otro aspecto que destaca es que se establece la necesidad de definir un “marco regulatorio” para la participación del sector privado en la prestación de los servicios.Las concesiones de los ramales de carga están hasta ahora en manos de Nuevo Central Argentino (NCA, de Aceitera General Deheza, que transporta carga de Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Santa Fe y Buenos Aires hasta los puertos del cordón industrial del Gran Rosario); Ferrosur Roca (a cargo de la brasileña Camargo Correa, tiene acceso a los puertos de Buenos Aires, Dock Sud, La Plata, Campana, San Nicolás, Bahía Blanca y Quequén) y FerroExpreso Pampeano (del grupo Techint, opera parte del Roca, San Martín, Sarmiento y Mitre con acceso a los puertos de Ingeniero White y Rosario).Crítica a la gestión privadaUna resolución del entonces ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, habilitaba nuevas prórrogas de las concesiones, pero el texto con la firma de Guerra, listo para publicarse en el Boletín Oficial, indica en sus primeros tres artículos el “rechazo” de los pedidos de Ferroexpreso Pampeano, Nuevo Central Argentino y Ferrosur Roca; en el artículo cuatro se establece una “continuidad” del contrato de FerroExpreso hasta el 30 de junio de 2022, pero con carácter “precario”, por lo que “podrá ser revocada en cualquier momento”.La de FerroExpreso es la primera concesión que vence, en octubre próximo, por eso una prórroga precaria. Las de NCA y Ferrosur mantienen la caducidad fijada para diciembre de 2022 y marzo de 2023, respectivamente. Según el borrador de la resolución por publicarse, las tres empresas, junto con la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT) y la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIF) harán el inventario de los bienes en concesión que regresarán a manos del Estado.Los considerandos del borrador indican que en un dictamen del 14 de marzo la Comisión Especial de Renegociación de Contratos aconsejó no realizar nuevas prórrogas a las concesiones y destacó que “…las concesiones ferroviarias de cargas arrojan, al cabo de casi 30 años, un balance negativo en términos de estado de la infraestructura (velocidad y ramales perdidos), y que esa situación no puede ser corregida, ni siquiera atenuada, en el marco del esquema de concesionamiento integral y de fragmentación de la Red Ferroviaria Nacional en compartimentos estancos”.También planteó que “…la experiencia recogida a través del desempeño de Trenes Argentinos de Cargas SA indicaría que el desarrollo del sistema ferroviario en la Argentina y el incremento de su participación en la matriz modal dependen de una concepción y una administración integral de dicha red, y que el papel de los actores privados debe circunscribirse a la operación de las cargas que consigan, cuestión en la que su colaboración con el sistema resulta útil y saludable, en atención a su experiencia en la gestión comercial…”.Nueva forma de administraciónLa ADIF se hará cargo de “la administración de la infraestructura ferroviaria y de la totalidad de los bienes que integran las concesiones” y de la “gestión de los sistemas de control de la circulación de trenes y el mantenimiento de la infraestructura ferroviaria”. Está habilitada a ceder esa responsabilidad a Trenes Argentinos Cargas, según consigna el texto de la resolución a la que accedió LA NACION.Respecto del personal que trabaja en el sector, el artículo 12° de la resolución señala que se encomienda a Belgrano Cargas y Logística SA “las acciones necesarias para brindar continuidad laboral a los trabajadores que a la fecha de la presente medida presten servicio en la gestión de los sistemas de control de la circulación de trenes y el mantenimiento de la infraestructura” de las concesiones que se terminarán.El texto de la resolución a publicarse en el Boletín Oficial no le otorga la exclusividad al Belgrano Cargas. (Archivo/)Agrega que “deberán respetarse las condiciones laborales, las remuneraciones, categorías laborales, antigüedad y demás derechos adquiridos reconocidos por las leyes laborales y de la seguridad social, convenios colectivos y demás normativa vigente”. Igual tratamiento, señala, se le dará “al resto de los trabajadores” que estén en las concesiones “ante el eventual caso que no se celebren acuerdos de operación” con las empresas una vez vencidos los contratos.El Gobierno formalizó los pagos parciales al Club de París y el plazo límite con el FMIEn el artículo 13° del texto se instruye a la ADIF para que, en colaboración con el Belgrano Cargas y Logística, proponga al Ministerio de Transporte el canon a abonar, durante la etapa de transición, por los operadores ferroviarios de cargas y de pasajeros, cargadores o terceros, como retribución por derecho de paso (uso de vía o reserva de capacidad). A las secretarías de Planificación de Transporte y de Gestión les asigna -junto a la ADIF y al Belgrano Cargas- la definición de un “plan de inversiones prioritarias” a ejecutar para “la implementación del modelo de acceso abierto”.En las experiencias internacionales de open access, el Estado construye y administra la infraestructura ferroviaria base y abre la posibilidad a que distintas empresas la operen, sea a través de un canon o por subastas. En 2018, el entonces ministro Dietrich anunció que se avanzaría hacia ese modelo.

Fuente: La Nación

 Like

El economista y expresidente del Banco Central Carlos Melconian opinó esta noche en La Cornisa, por LN+, sobre la actualidad política y económica del Gobierno. Además, dio detalles sobre la reciente suba del dólar y opinó que “el Gobierno va a llegar a 2023 a los apretones”.Consultado sobre la suba del dólar, Melconian utilizó una metáfora -como acostumbra- para responsabilizar el Gobierno. “El que toma agua solo y engorda, no existe. Si engordaste es porque estás comiendo de más, no estás haciendo ejercicio”, dijo. A continuación, el economista calificó a la divisa como “otro embudo”, que se relaciona con las acciones que lleva adelante un país. La ola de frío polar vistió de nieve varias localidades del interior bonaerenseAsimismo, criticó al Gobierno de Alberto Fernández y consideró que con las últimas decisiones y, con la gestión de la pandemia, “se ha cortado el horizonte”. Y reflexionó: “¿Te acordás del ‘Estamos mal, pero vamos bien’? Hoy estamos mal y vamos mal”. En esta línea, sostuvo que los planes sociales y los subsidios a los servicios públicos tienen que tener un piso, un límite. “Son una locura, de todo ese populismo berreta hay que salir, hay que buscarle un piso a berretelandia, que no se transforme en un formato cultural en el que nos sentimos cómodos. Los planes sociales generan más pobreza”, manifestó. Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

La presidenta de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, contó detalles de su relación con Mauricio Macri y de su última charla con el expresidente para tejer acuerdos y evitar una interna en Juntos por el Cambio. Además, deslizó críticas a un sector del radicalismo y a la candidatura de Facundo Manes. En diálogo con TN, Carrió advirtió: “Hay que ver si [Facundo] Manes quiere la unidad”.Sobre Manes, dijo también Carrió que el médico quiere “ingresar a la política para llegar a la presidencia en dos años”. E inclusive Carrió fue un poco más allá: “Quiere llegar en helicóptero a la Casa Rosada con una especie de mesianismo que no es cristiano”. Minutos más tarde, volvió sobre el tema: “Voy a hablar de Manes, que es un buen chico…parece, yo no sé. Una cosa es ser neurocientífico y otra es tener cultura”.Martín Lousteau respaldó a Facundo Manes e indicó que “no hay discusiones internas” dentro de Juntos por el Cambio“Ir a una interna garantiza una lucha funcional al kirchnerismo”, disparó Carrió. Y sentenció: “Si hay lucha, no voy a estar”. Sobre su charla con Mauricio Macri, contó: “A los ingenieros hay que explicarle por partes, le voy explicando por partes, en el medio nos podemos decir de todo. Los dos solitos fundamos este espacio. Después vino Gualeguaychú”.Líneas aéreas advierten que habrá miles de varados en el exterior tras el nuevo DNUAgregó Carrió: “Mi relación con Macri es que Macri es ingeniero y yo hago filosofía humanista. Macri va a ser reconocido como un gran presidente. La historia es justa en el largo plazo. Nunca me financié con el padre. El tuvo voluntad de cambiar la nación. Pero lo hace de sincero. El tiempo lo va a reconocer”.“A la lucha fraticida no voy”, analizó, en relación a la pelea por suceder a Macri. “No cuenten conmigo para una interna”, dijo la exdiputada nacional.“Hay gente que quiere llegar a la Casa Rosada en helicóptero, gente que sin conocer la política quieren llegar a la Casa Rosada como una cuestión religiosa. Quieren que todos nos pongamos a disposición de ellos”“Para mi es un sacrificio volver, pero si es por la unidad, voy a ir”, consideró. La exdiputada habló bien de Patricia Bullrich y Diego Santilli. Sobre el vicejefe de gobierno porteño dijo: “Les puedo asegurar que no es él el que impide la unidad”.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like

El expresidente de YPF-Repsol Antonio Brufau reconoció la autenticidad de una conversación reservada que mantuvo con accionistas, 48 horas antes de la estatización de la petrolera argentina en 2012, y cuya desgrabación fue encontrada en la casa de El Calafate de Cristina Kirchner, junto con otros documentos de inteligencia, en 2018.Lo hizo en respuesta a un exhorto que le envió el juez federal Marcelo Martínez Di Giorgi, quien investiga a la vicepresidenta por el presunto delito de espionaje ilegal. El contenido de la declaración de Brufau, que vuelve darle impulso a la causa, fue revelado en el programa de TV La Cornisa, que conduce Luis Majul, como parte del adelanto de La Batalla Final de Cristina, el último libro de Daniel Santoro.El periodista del diario Clarín fue beneficiado esta semana por la decisión de la Cámara Federal porteña, cuyos jueces revocaron un procesamiento que lo tenía como supuesto cómplice de un intento de extorsión al empresario Gabriel Traficante por parte del falso abogado Marcelo D’Alessio.Con la campaña en la mira, dos amigos de Alberto Fernández expanden sus negocios en la vía públicaEn la causa que hoy tramita Martínez Di Giorgi se investiga el origen de siete dossiers encontrados, en 2018, por el juez Claudio Bonadio, en el interior de la casa de El Calafate de Cristina Kirchner. Uno es el de Brufau.En su respuesta al juez, el empresario español confirmó que es auténtico el contenido de la transcripción de esa conversación que mantuvo con sus accionistas, en abril de 2012, durante la polémica estatización de YPF-Repsol. También dijo no saber cuál es su origen.Antonio BrufauBrufau explicó que desconoce “el origen de la transcripción en español exhibida porque la conversación tuvo lugar en inglés, pero que podría ser que la transcripción estuviese tomada de la propia traducción de Repsol”.El gobierno de Cristina Kirchner, tras una negociación, le terminó entregando en 2012 5000 millones de dólares por el 51 por ciento de las acciones de YPF a Brufau. Hoy, la empresa tiene un valor en bolsa que ronda los 1500 millones de dólares.La transcripción no solo está en español –la teleconferencia fue en inglés– sino que también tiene adjunto una síntesis política.En este resumen, encontrado en la casa de la expresidenta, no se analizó el debate por el valor de las acciones de YPF-Repsol, sino que se subrayan los comentarios “políticos” de Brufau. Estos fueron los comentarios textuales más sustanciosos del empresario:“La nueva actitud del Gobierno empezó a principios de año (2012). Eso fue porque se descubrió Vaca Muerta y La Cámpora quería influenciar al hijo de Kirchner. Cristina se aisló de la gente seria”.“Cristina mencionó que estaba sentada en la tercera área más grande de recursos no convencionales. En mi opinión, ellos han sido vulgares y muy poco sofisticados. Lo que mencionaron es ilegal. Y no creo que nos sea difícil convencer a los abogados de que las cosas irán a nuestro favor”.El día anterior a la teleconferencia de Repsol, Cristina había anunciado el envío del proyecto de ley al Congreso para la expropiación de las acciones de Repsol.En la transcripción, que no se sabe cómo llegó a manos de Cristina, el empresario español también comentó:“En cuatro meses, ellos han tratado de destruir todo lo que hicimos en el pasado y las únicas dos razones son el aislamiento de la nueva presidente con este grupo de gente zurda y el descubrimiento de Vaca Muerta”.Durante el allanamiento de 2018, Bonadio secuestró otros seis dossiers secretos y desgrabaciones de conversaciones telefónicas de empresarios, políticos, espías y periodistas. Son informes sobre el exdirector de Contrainteligencia Antonio Jaime Stiuso, el extitular de la SIDE Miguel Ángel Toma, el empresario José Luis Manzano y el exministro del Interior Carlos Corach, entre otros.La carpeta de Stiuso lleva como título “House to House”. Contiene vinculaciones empresarias del exespía y 15 páginas sobre el misterioso asesinato de su lugarteniente, “El Lauchón” Viale, en manos de la policía bonaerense.La carpeta sobre Toma contiene un informe personal y patrimonial y 19 páginas con transcripciones de comunicaciones telefónicas del exdiputado hechas entre marzo y julio de 2012 e interceptadas en forma ilegal.También aparece una carpeta con antecedentes personales y patrimoniales de la jueza Sandra Arroyo Salgado y del fallecido Bonadio. Otro dossier incluye dos informes sobre obras realizadas por Macri cuando fue presidente de Boca Juniors y estaba por saltar a la política para ser elegido jefe de gobierno porteño.

Fuente: La Nación

 Like

En la antesala de las elecciones legislativas, la Justicia Electoral tiene tres juzgados vacantes, cinco fiscalías acéfalas y un juez acusado de delitos graves en plenas funciones. El escenario se completa con la dinámica atípica que propone la pandemia de coronavirus, que obliga a cambios antes las elecciones de septiembre y noviembre próximos.Desde mayo, el problema más serio para el fuero lo protagoniza Walter Bento, juez federal con competencia electoral de Mendoza. Bento está acusado de ser la cabeza de una asociación ilícita que cobraba coimas a cambio de favores procesales. Se le imputan también los delitos de cohecho pasivo, lavado de activos y enriquecimiento ilícito. Tiene pedido de indagatoria y de detención, pero permanece en libertad por los fueros que lo amparan. Como parte de esa trama, su esposa, Isabel Boiza, también está acusada por lavado de activos y enriquecimiento ilícito, en tanto que dos hijos del matrimonio son investigados.Con los fondos de la campaña oficialista en la mira, los jugadores de la vía pública expanden sus negociosLa situación de Bento se juega tanto en la Justicia penal como en el Consejo de la Magistratura, órgano encargado de la designación, el control y la remoción de los jueces. La Comisión de Disciplina y Acusación lleva semanas sin reunirse. Sus integrantes lo harán este martes. El instructor del expediente contra Bento es el diputado de Pro Pablo Tonelli, que pedirá medidas de prueba.El juez federal de Mendoza Walter Bento enfrenta serias acusaciones en la justicia penal y en el Consejo de la Magistratura pero sigue al frente del juzgado con competencia electoral (Los Andes/)Aun en estas condiciones, Bento seguirá al frente de un cargo clave: deberá supervisar y autorizar los frentes electorales, aprobar el financiamiento de los partidos e intervenir en las denuncias que puedan presentarse por fraude y eventuales cuestionamientos a los resultados electorales.El caso de Bento recuerda al de Carlos Soto Dávila, que se desempeñó como juez federal con competencia electoral en Corrientes durante 23 años y quien renunció en 2019 por las severas acusaciones en su contra. Está procesado por cobrar coimas a cambio de beneficiar narcotraficantes, a la espera del juicio oral y público.El juzgado que ocupaba en Corrientes Carlos Soto Dávila, el juez acusado de recibir sobornos de narcos, sigue vacanteDesde su dimisión, en febrero de 2019, su cargo en el juzgado federal con competencia electoral de Corrientes está vacante. El Consejo realizó el concurso y está en etapa de evaluar impugnaciones, lo que implica que aún quedan varios pasos para que el Ejecutivo finalmente designe sucesor.En Río Negro y Tucumán, otras dos jurisdicciones que tienen cargos vacantes, los tiempos del Consejo también presentan dilaciones. El de Río Negro tenía fecha de examen para mayo pasado, pero se encuentra suspendido, en tanto que en el de Tucumán se encuentra con fecha suspendida, pero para la prueba de oposición.En el caso de Río Negro, el juzgado quedó vacante tras la renuncia de Mirta Filipuzzi, quien tuvo más de tres décadas como jueza y lideró 22 elecciones nacionales. Filipuzzi presentó la dimisión a su cargo en marzo de 2020, poco después de que el oficialismo avanzara con los cambios previsionales para magistrados. La exmagistrada negó que ese fuera el motivo de la renuncia y aseguró que se debía a motivos personales. Santiago Corcuera, Alberto Dalla Vía y Daniel BejasEn Tucumán, la vacante se generó con la salida de Daniel Bejas, que había sido designado por Cristina Kirchner en 2011 y que desde diciembre integra la Cámara Nacional Electoral (CNE) junto a Santiago Corcuera y Alberto Dalla Vía.Otra vacante que se completó este año fue la del juzgado federal de La Plata, frente al cual asumió Alejo Ramos Padilla, quien desde entonces tiene bajo su órbita el padrón de la provincia de Buenos Aires. El exjuez federal de Dolores ocupó la silla de Manuel Blanco, histórico magistrado electoral platense, fallecido en 2014.Los juzgados vacantes son actualmente cubiertos con otros jueces federales, pero que no concursaron específicamente para cargos electorales.La fiscalía federal con competencia electoral de la CABA quedó vacante tras la muerte de Jorge Di Lello
La situación de vacantes también se replica en las fiscalías. Tras la muerte del fiscal federal con competencia electoral de la Ciudad de Buenos Aires Jorge Di Lello en febrero de este año, el cargo es subrogado por el fiscal Ramiro González, titular de una fiscalía en Comodoro Py y uno de los que más conoce el área electoral, tras años trabajando junto a la jueza federal María Servini.También están vacantes las fiscalías federales con competencia electoral de Paraná, Entre Ríos, Neuquén, La Rioja y Río Gallegos.El Gobierno aplicó un doble estándar para condenar violaciones a los Derechos HumanosLa complejidad del escenario electoral no está dada este año solamente por la gran cantidad de vacantes, sino por la dinámica que impone la pandemia de Covid-19, que obligó a generar nuevos lugares de votación y nuevos circuitos para que no se crucen votantes, así como medidas de protección para quienes sean convocados como autoridades de mesa.

Fuente: La Nación

 Like

DETROIT (AP) — Robbie Grossman impulsó la carrera de la victoria en un squeeze play en la 10ma entrada con que los Tigres de Detroit ganaron el domingo 2-1 a los Astros de Houston para dividir la serie de cuatro juegos.Los Tigres (34-44) dominaron 5-2 a los Astros (48-30) en la presente temporada. Hubo un total de solamente siete hits en su último enfrentamiento del año y Detroit necesitó apena tres para llevarse el triunfo.En la parte alta de la 10ma, el zurdo dominicano Gregory Soto (4-1) dio base por bolas al primer bateador, Chas McCormick, con el corredor automático en segunda, Abraham Toro. Jason Castro avanzó a los corredores con un elevado de sacrificio, pero José Altuve y Myles Straw fueron dominados.Los Astros metieron a Blake Taylor (0-2) en la parte baja de la entrada, con Akil Baddoo en la segunda base. Jonathan Schoop mandó al corredor a la antesala con una rola para el turno de Grossman.Grossman tocó la bola al primer lanzamiento de Taylor rumbo al montículo del lado de tercera base y Baddoo superó el tiro desesperado de Taylor en home.Por los Tigres, el puertorriqueño Willi Castro de 2-0 con una anotada. El dominicano Nomar Mazara de 3-0.Por los Astros, el venezolano José Altuve de 4-0 con una anotada. Los cubanos Yuli Gurriel y Yordan Álvarez, ambos de 3-0. El puertorriqueño Carlos Correa de 2-0 con una impulsada.

Fuente: La Nación

 Like

El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, ha anunciado este domingo que sustituye al ministro de Ganadería, Carlos María Uriarte, y ha designado para su reemplazo a Fernando Mattos, actual presidente del Instituto Nacional de Carnes.”En acuerdo el Partido Colorado, vamos a designar a Fernando Mattos como nuevo Ministro de Agricultura”, ha dicho Lacalle a través de su cuenta de Twitter. “Confiamos en su capacidad profesional y personal para compartir el desafío presente y futuro del sector”, ha añadido.Asimismo, ha tenido palabras para Uriarte. “Mi reconocimiento a Carlos María Uriarte por su calidez humana y su compromiso”, ha expresado.Al conocerse la noticia, el ministro de Medio Ambiente del país, Adrián Peña, ha compartido con el diario ‘El País’ que él le comunicó a Carlos María Uriarte la decisión de comenzar una nueva etapa en dicho Ministerio.”La idea es profundizar la línea que estuvo en nuestro programa de Gobierno”, por lo que para esto ha decido proponer a Lacalle “el nombre de Fernando Mattos”. “El presidente aceptó el nombre y mantuve reuniones separadas con Mattos y con el Partido Colorado para informarles de primera mano”, ha dicho.

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza con ubicación Enrique y emisión alerta)Ciudad de méxico, 27 jun (reuters) – el núcleo del huracán
enrique se ubicaba la tarde del domingo frente a costas del
pacífico mexicano, lo que provocó la emisión de una alerta en
una zona costera del estado occidental jalisco, informó el
centro nacional de huracanes de estados unidos (nhc, por sus
siglas en inglés).El reporte más reciente del organismo detalló que el
fenómeno meteorológico se ubicaba a las 16.00 hora local (2100
GMT) a unos 155 kilómetros al sur de Cabo Corrientes, en el
estado Jalisco, y a unos 615 kilómetros al sureste de Cabo San
Lucas, en la península de Baja California.Un aviso de vigilancia del NHC estaba en vigencia desde el
importante centro turístico y puerto marítimo de carga
Manzanillo, en el estado Colima, hasta Playa Pérula, en Jalisco.
Pero desde ese punto hasta Cabo Corrientes era válida la alerta
de efectos de huracán, emitida también por el gobierno mexicano.”Es posible un ligero fortalecimiento durante esta noche”,
dijo el NHC. “Se prevé que Enrique comience a debilitarse el
lunes y continúe debilitándose a principios de la semana”.También se mantenía una alerta de tormenta tropical desde
Punta San Telmo, en el estado costero Michoacán, hasta el
exclusivo balneario Punta Mita, en Nayarit, un tramo que incluye
al importante puerto turístico Puerto Vallarta. El lunes,
Enrique llegaría debilitado a Los Cabos, en Baja California Sur,
otro importante destino de playa visitado por estadounidenses.El NHC afirmó que Enrique, que generaba vientos sostenidos
de hasta 150 kilómetros por hora, avanzaba hacia el norte a 13
kilómetros por hora y pronosticó que giraría más tarde hacia el
nornoroeste y posteriormente al noroeste.Las lluvias torrenciales provocadas por Enrique “podrían
producir inundaciones y deslizamientos de tierra”, advirtió el
NHC, principalmente sobre Colima, las costas de Jalisco y
Michoacán y el norte de Guerrero, donde habrían fallecido dos
personas debido al alto oleaje, según reportes de la prensa
local.
(Reporte de Abraham González; Editado por Diego Oré)

Fuente: La Nación

 Like

BRASILIA, 27 jun (Reuters) – La selección de fútbol de Perú
venció el domingo 1-0 a Venezuela en la última jornada del Grupo
B de la Copa América, un triunfo que la situó en la segunda
posición de la serie y dejó eliminado a su rival.André Carrillo anotó a los 48 minutos el único tanto de la
noche que hizo justicia en un partido que dominó mayormente. El
delantero remató con pierna derecha desde muy cerca del arco
tras un tiro de esquina que rebotó en la espalda de un defensor
venezolano.El resultado del partido disputado en el estadio Mané
Garrincha de Brasilia dejó al equipo del entrenador argentino
Ricardo Gareca en la segunda posición de su grupo con siete
unidades, detrás del anfitrión, que terminó invicto con 10
puntos tras haber empatado con Ecuador 1-1.Colombia fue tercera en el Grupo B con cuatro unidades,
mientras que Ecuador se quedó con el último pasaje a cuartos con
tres puntos, uno más que la eliminada “Vinotinto”.Perú enfrentará en cuartos de final al tercero del Grupo A
que se definirá el lunes. Los clasificados de esa llave para la
siguiente fase son Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay, con
Bolivia ya eliminado.En su camino hacia cuartos, Perú comenzó recibiendo una
goleada 4-0 de Brasil, pero luego venció 2-1 a Colombia y empató
2-2 con Ecuador.Venezuela se despide de la Copa luego de haber caído 3-0
ante Brasil en la inauguración del torneo, empatar con Colombia
0-0 y con Ecuador 2-2, con un equipo que sufrió bajas clave por
lesiones y jugadores que dieron positivo al COVID-19.(Escrito por Daniela Desantis en Asunción, editado por Javier
Leira)

Fuente: La Nación

 Like