WASHINGTON (AP) — Las fuerzas armadas de Estados Unidos, por órdenes del presidente Joe Biden, bombardearon el domingo lo que dijo eran “instalaciones utilizadas por grupos de milicianos respaldados por Irán” cerca de la frontera entre Irak y Siria.John Kirby, secretario de prensa del Pentágono, dijo que las milicias estaban utilizando las instalaciones para lanzar ataques de vehículos aéreos no tripulados contra tropas de Estados Unidos en Irak.Kirby indicó que los efectivos estadounidenses bombardearon tres instalaciones operativas y de almacenamiento de armas, dos de ellas en Siria y una en Irak.Dijo que los bombardeos fueron “defensivos”, lanzados en respuesta a los ataques de los grupos respaldados por Irán.“Estados Unidos tomó acciones necesarias, adecuadas e intencionales diseñadas para limitar los riesgos de intensificación, pero también para enviar un mensaje disuasorio claro y sin ambigüedades”, señaló Kirby.

Fuente: La Nación

 Like

La argumentación en términos políticos de amigo-enemigo está claramente presente en la construcción de poder en la Argentina de hoy. La teorización, desde el análisis de la dialéctica amigo-enemigo, proviene del pensamiento de Carl Schmitt para quien cualquier enfrentamiento público y cualquier oposición religiosa, moral, económica y social constituyen política siempre que tengan la fuerza suficiente para agrupar a las personas en amigos y enemigos.En su obra de 1932, El concepto de lo político, considera: “La esencia de las relaciones políticas se caracteriza por la presencia de un antagonismo concreto” cuya “consecuencia última es una agrupación según amigos y enemigos”. El enemigo es “el otro, el extraño, y para determinar su esencia basta con que sea existencialmente distinto y extraño en un sentido particularmente intensivo”.En esta visión, entonces, existen “ellos”, por un lado, y “nosotros”, por el otro. Dos colectivos enemistados. Este es el caso de parte de la sociedad argentina que comprende a la política como enfrentamiento.Cuando se trata de economía, el oficialismo tiende a recostarse sobre la teoría de la dependencia latinoamericana, surgida a lo largo de las décadas de 1960 y 1970, de fluctuante pero de gran influencia en las políticas económicas, desde esas décadas hasta la fecha. Los años del kirchnerismo están particularmente marcados por esta teoría.La teoría de la dependencia tiene varias corrientes, algunas muy próximas al marxismo. Pero, sintetizando, podría decirse que explica el problema de la pobreza en los países subdesarrollados como resultado de la estructura social, del mercado laboral, de la condición de explotación de la fuerza de trabajo y de la concentración del ingreso. Y denuncia que el capitalismo lleva siempre a la acumulación del capital en pocas manos, germen de la pobreza general. Y eso, más que justificar, exigiría una creciente intervención del Estado en todos los rubros del quehacer humano.Comprende al subdesarrollo no como una etapa, en un proceso gradual hacia el desarrollo, ni como una precondición, sino como una condición en sí misma. Y entiende que la dependencia no se limita a relaciones entre países, sino que se manifiesta también bajo diferentes formas en la estructura interna social, ideológica y política de cada país subdesarrollado.En tal caso, habría una interconexión de la pobreza global con la polarización social y la desigualdad entre y dentro de los países.Con una acentuada influencia en la formación de políticas económicas, el modelo de industrialización por sustitución de importaciones, surgido principalmente de la mano de Raúl Prebisch, luego de la Segunda Guerra Mundial, es tomado por la teoría de la dependencia.La idea de este modelo proviene de la presunta dependencia de los países “atrasados” de bienes manufacturados producidos por los países desarrollados. Para independizarse económica y comercialmente de los centrales, los países atrasados deberían concretar su propia industrialización y relegar la producción de alimentos y materias primas.Dada esta forma de visualizar la realidad, lógicamente, aquellos que siguen el ideario de la economía de libre empresa, que antepone los derechos y libertades individuales por encima de los colectivos, forman parte de “ellos”, el enemigo.Así las cosas, “nosotros” excluye toda empatía. Se trataría de un disvalor y cualquier forma de violencia verbal, un valor.Sin mayor posibilidad de consensos, el desarrollo se convierte en un espejismo. El consenso es condición necesaria para el desarrollo. Hacia allá debemos apuntar.Economista

Fuente: La Nación

 Like

Cada 31 de mayo se conmemora el Día Mundial sin Tabaco con objetivos disuasivos y de concientización sobre los efectos nocivos y letales que produce ese consumo. El tabaco es la primera causa de muerte prevenible y mata por año, a nivel mundial, a casi 6 millones de personas, una cifra que según las previsiones aumentará a 8 millones en 2030 si no se toman medidas.En la Argentina, según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), de 2018, el 22,2 por ciento de los adultos fuma y, según advierte un estudio realizado por el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), institución académica afiliada a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el tabaco provoca en el país 123 fallecimientos diarios, en tanto el 14 por ciento de las muertes se relacionan con su consumo.Los investigadores del IECS estimaron que el cigarrillo produce cada año en el país 101.736 casos de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), 61.470 de enfermedades cardíacas, 32.650 neumonías, 11.374 accidentes cerebrovasculares y 19.178 tipos de cáncer, incluyendo 9513 de pulmón. Asimismo, es responsable de 9972 muertes anuales por enfermedades cardíacas, 9153 por EPOC, 8593 por cáncer de pulmón, 5757 por otros cánceres, 5144 por tabaquismo pasivo y otras causas, 3915 por neumonía y 2182 por accidente cerebrovascular (ACV).Desde el punto de vista económico el IECS determinó que fumar cuesta 200 millones de pesos al año, calculando la atención médica en hospitales y centros de salud de las patologías que provoca. El equipo de investigación también estimó que, si se aumentaran los impuestos a los productos del tabaco, incrementando su precio en un 50 por ciento, la Argentina obtendría un beneficio económico de 590.674 millones de pesos, proveniente principalmente del ahorro de costos en el sistema de salud y de la mayor recaudación fiscal.Por otra parte, en un nuevo estudio científico, investigadores británicos y estadounidenses confirmaron que el tabaquismo es un factor de riesgo significativo para las infecciones virales y bacterianas del sistema respiratorio, y que los fumadores tienen cinco veces más probabilidades de desarrollar influenza y dos veces más probabilidades de tener neumonía, por lo que definitivamente es un importante factor de empeoramiento ante el Covid-19.En este contexto, la preocupación por los efectos del cigarrillo se incrementa por los riesgos aumentados del coronavirus en fumadores, justo en un momento en el que dado el estrés, la incertidumbre y la angustia provocados por la pandemia, su consumo también aumenta. Así lo explican los resultados de una investigación de Aresco-Cienta realizada en el orden nacional, que analizó hábitos respecto al tabaquismo en tiempos de cuarentena. Cuatro de cada diez fumadores reconocieron que la situación los llevó a fumar más que de costumbre.Esto significa que la mejor decisión es siempre dejar el consumo de tabaco, especialmente para prevenir la infección o evitar complicaciones de Covid-19. El tabaco es el único producto que mata a la mitad de las personas que lo consumen. La verdad y las estadísticas son duras. Hay que aceptarlas, generar conciencia y tomar medidas antes de que sea tarde.

Fuente: La Nación

 Like

Una bofetadaComo ciudadano argentino, me ofenden profundamente las palabras del presidente Alberto Fernández: “(…) dijeron que compramos veneno, ahora que el envenenador consiguió la vacuna, reclaman la segunda dosis de veneno”. Me pregunto: ¿a quién se dirige? ¿Por qué habla así? ¿Es consciente de la lamentable y oscura gestión de compra de vacunas, de la cual es él responsable? ¿Percibe que muchos de los casi 100.000 muertos que familias argentinas lloran podrían haberse salvado gestionando con agilidad la recepción de las mejores vacunas, aprobadas en el mundo desarrollado? ¿Percibe el enorme daño que le hace al país el alineamiento “sanitario- ideológico” de su gobierno? El discurso de barricada del señor Fernández es una bofetada para el pueblo argentino. Una insolencia en la cual nunca tendría que caer la autoridad máxima de nuestra castigada república. Marcos Gallacher DNI 8.319.595Sin clase presencialEl viernes pasado, las familias con niños y niñas en jardines y escuelas públicas recibimos una nota, vía WhatsApp, que nos informó la lamentable noticia de que los chicos y chicas de Río Negro no tendrán hoy clases presenciales debido al asueto decretado por las autoridades provinciales por el día de los empleados públicos. Quiero expresar mi descontento e indignación con esa decisión. Es de público conocimiento que el último año y medio de los chicos y chicas fue muy difícil en cuanto a su educación y su vínculo con las instituciones educativas. Durante este año los esfuerzos por parte de las docentes, personal de las escuelas y familias fue, y sigue siendo, inmenso para lograr la presencialidad. Parece que esta decisión fue tomada sin tener absoluta información ni conciencia de la situación. Cada día y cada hora de clases presenciales para nuestros niños/as es sumamente importante y valorado. Tomar esta decisión es desconocer todo este esfuerzo y todo el trabajo que se viene haciendo. Estamos priorizando en nuestra ciudad el turismo, el deporte, la recreación y tantos otros temas, y la educación está siendo olvidada; la última de la lista. Es prioridad que los jóvenes aprendan, es urgente la necesidad de vínculos, de apoyo y de sostén que dan los jardines y escuelas a sus alumnos/as. La presencialidad es fundamental y necesaria. Estas decisiones no solo atentan contra nuestros propios hijos e hijas, sino que profundizan la brecha entre la escuela pública y la privada, dejando siempre con menos oportunidades a los niños/as que asisten a la escuela pública. ¿Será que los hijos de nuestros dirigentes o de quienes toman estas decisiones asisten a establecimientos educativos privados, y no pueden dimensionar esta lamentable realidad? Espero humildemente una respuesta. Deseo una educación que realmente incluya. Espero no estar sola en este reclamo y que se tomen medidas al respecto. Invito a quienes lean esto que lo hagan llegar a quienes toman estas decisiones. Tamara María Suárez DNI 32.982.675 La obra de Mitre El bicentenario del nacimiento del general Bartolomé Mitre es una ocasión propicia para recordar a uno de los grandes forjadores de la Organización Nacional. Sumidos en circunstancias muy dolorosas para la Argentina, tanto por los efectos de una pandemia como por las devastadoras políticas que en todos los campos lleva adelante un gobierno cuyo único norte parece ser el alineamiento con regímenes autoritarios, acaso la esperanza de un futuro mejor se cifre, paradójicamente, en volver la vista atrás. A mediados del siglo XIX nuestro país era un vasto desierto, alejado de la modernidad, con muy escasa población educada. En pocas décadas, gracias al liderazgo de figuras como Mitre, la Argentina fue protagonista de una epopeya que la llevó a alcanzar no solo un PBI per cápita de los más altos del mundo, sino a convertirse en una tierra de oportunidades, con una vasta clase media, y a ser un faro educativo y cultural en América Latina. Mitre sabía que no habría progreso sin Constitución, sin república, sin Estado de Derecho. También, que, superadas las guerras civiles, era necesario pacificar el país, deponer viejos enconos y emprender entre todos un camino que mirara siempre para adelante. Su obra fue titánica. A la par que militar y estadista, fue historiador, escritor, traductor. Entre tantas cosas que le debemos, está la fundación en 1863 del Colegio Nacional de Buenos Aires. Ese mismo año se conformó la primera Corte Suprema, en la que designó a juristas que habían militado entre sus adversarios políticos.Algún día las penumbras que hoy nos llenan de escepticismo y empujan a nuestros hijos a buscar nuevos horizontes darán paso a la luz de la esperanza. En ese momento, la inspiración de figuras como Bartolomé Mitre será imprescindible.Jorge R. EnríquezDiputado Nacional (Juntos por el Cambio-Pro-CABA)Sistema de saludEl gobernador Kicillof manifestó hace pocos días: “Hay que repensar un sistema nacional integrado de salud en el que podamos articular todo esto para hacer un uso más eficiente de lo que hay en la Argentina”. Deberían comenzar por hacer uso eficiente de recursos en todos los hospitales públicos, antes de meter mano en los establecimientos privados. No hay magia, para que las empresas o instituciones funcionen bien, hay que recaudar dinero y administrarlo correctamente. Cabe destacar incluso la eficiencia de varias entidades sin fines de lucro dedicadas a la salud, hospitales comunitarios, que además de sus asociados, admiten pacientes de prepagas para obtener fondos y optimizar su administración. Cito como ejemplo al Hospital Alemán, donde todo funciona de manera impecable, tienen un cuerpo médico de lujo e instalaciones modernas y complejas. A los integrantes del Gobierno y sus familiares les gusta mucho el Sanatorio Otamendi. Pues hagan que los hospitales públicos sean todos como el Otamendi, administrando los fondos del presupuesto de manera óptima, en lugar de expropiar el sistema de salud privado y sin fines de lucro, donde todo funciona sin la intervención del Estado. Carolina Rawson DNI 12.491.898 En la Red FacebookCasación rechaza un pedido de José López para acceder a salidas transitorias“¡Lo que faltaba! ¡Qué tupé pedir salidas! Dios mío”- Silvia Aragón“Bueno, algo es algo”- María Cecilia CallegariLos textos destinados a esta sección no deben exceder las 15 líneas o los 1100 caracteres. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Fuente: La Nación

 Like

Una coalición de gobierno, en los términos planteados por el politólogo Kaare Strom, puede ser definida como un conjunto de partidos políticos que acuerdan perseguir metas comunes, reúnen recursos para concretarlas y distribuyen los beneficios del cumplimiento de esas metas.En los modelos clásicos de coalición en Europa Occidental como así también en los no tan clásicos de América Latina, la distribución de los beneficios mencionada se lleva a cabo en forma vertical, mediante la distribución de la responsabilidad de gestión en las diferentes agencias entre los miembros integrantes de una coalición. ¿Cómo se ha llevado a cabo la distribución de los beneficios del cumplimiento del objetivo electoral por parte del gobierno nacional a partir del 10 de diciembre de 2019? Cabe recordar que la conformación del Frente de Todos nació de la iniciativa de Cristina Fernández de Kirchner de designar como candidato a presidente a un dirigente de dilatada trayectoria, aunque con escaso poder territorial (Alberto Fernández), designándose la propia ex presidente como su compañera de fórmula en su condición de líder natural del espacio que representa la primera minoría dentro del Frente de Todos, aunque sin la capacidad para garantizar por sí sola el éxito electoral; “Con Cristina no alcanza, sin Cristina no se puede” era la consigna. Todo eso generaba interrogantes en torno del funcionamiento de la coalición, tanto por el rumbo de la relación entre el presidente y la vice presidente como así también de la distribución de las responsabilidades en la futura gestión entre los diferentes actores de la nueva coalición dominante; respecto de este último desafío tres son las características que podemos señalar:*Una distribución de los ministerios, secretarías, subsecretarías y direcciones nacionales de manera horizontal con un criterio de asignación al interior de la administración pública nacional basado en la coexistencia de los diferentes actores integrantes de la coalición en una misma cartera.*Este proceso de asignación horizontal de las responsabilidades en las diferentes carteras convive además con un particular esquema de rendición de cuentas de los ministros a los secretarios o subsecretarios y del titular del poder ejecutivo a la vice presidente de la Nación: se invierte entonces la relación entre el agente y el principal, siendo el principal monitoreado por el agente.*La conflictiva coexistencia entre diferentes visiones sobre el rumbo a imprimir al gobierno nacional aparece de manifiesto entre los titulares de los ministerios, secretarías, subsecretarías y direcciones nacionales.El resultado de esta modalidad decisoria y de distribución de responsabilidades no ha sido otro que la parálisis política, el bloqueo institucional y la ausencia de una definición del rumbo general de la administración, consecuencias estas que comprenden desde la definición de la relación de la Argentina con el entorno internacional, la estrategia de contención de la inflación, la negociación de la deuda externa hasta la estrategia para encarar la crisis sanitaria, más allá de la ortodoxa y compartida restricción de la circulación –nota al pie: extraña paradoja la de economistas heterodoxos que se transforman en los más ortodoxos defensores de la estrategia sanitaria: el rechazo al ajuste económico convive con una más que encendida defensa del ajuste sanitario–.Mientras escribía estas líneas recordaba aquella anécdota de un profesor que, en una clase de economía hace tres décadas, nos describía los tres grandes sistemas económicos entonces existentes: capitalismo, socialismo y la Argentina, una peculiar combinación de capitalismo sin mercado y socialismo sin plan; esta vieja anécdota bien nos podría llevar a pensar en diferentes modalidades de diseño institucional: presidencialismo (con todos sus subtipos), parlamentarismo (en sus diferentes variedades) y argentino.Una definición de la palabra colisión refiere al enfrentamiento entre ideas, intereses o sentimientos opuestos, o entre las personas que los representan. Otra definición del mismo término alude a una situación en la cual dos o más objetos chocan de manera violenta por encontrarse en el mismo camino. ¿Será este el inevitable desenlace en nuestro país? ¿Se transformará el Frente de Todos en el Frente de Todos contra Todos? ¿Inaugura la alianza oficialista un tipo particular de presidencialismo en nuestro país, de colisión más que de coalición o cooptación?Como suele suceder en contextos tan inciertos, los interrogantes sobran y las respuestas escasean.

Fuente: La Nación

 Like

ST. PAUL, Minnesota, EE.UU. (AP) — Los principales legisladores republicanos y demócratas de Minnesota llegaron a un acuerdo en torno a los puntos principales de una iniciativa de seguridad pública luego de un acalorado debate sobre rendición de cuentas de la policía, un día después de que el exagente policial Derek Chauvin de Minneapolis fuera sentenciado a 22 años y medio de cárcel por la muerte de George Floyd.A pesar de que aún deben finalizarse algunos detalles, los líderes de ambos partidos dijeron que se llegó a un acuerdo el sábado en la noche en torno a los principales asuntos tras meses de negociaciones. Ha sido la parte más controversial de las negociaciones presupuestarias en una legislatura dividida que enfrentaba un plazo el miércoles para evitar un cierre del gobierno.La Cámara de Representantes del estado, de mayoría demócrata, incluyó varias cláusulas sobre la policía en su propuesta de presupuesto de seguridad pública de esta sesión, con la esperanza de sumarlas al paquete que la legislatura aprobó el verano pasado tras la muerte de Floyd a manos de Chauvin.La iniciativa de 223 páginas incluye cláusulas que regulan el uso de órdenes de cateo en las que no hay obligación de anunciarse, una base de datos de irregularidades policiales para crear un sistema de alerta temprana que permita mantener a los malos agentes fuera de las calles, y la creación de una oficina para familiares de indígenas asesinados o desaparecidos, así como un grupo de trabajo sobre mujeres de raza negra asesinadas o desaparecidas.“No incluye algunas de las importantes reformas policiales y de rendición de cuentas impulsadas por la cámara baja, pero es un paso en la dirección correcta para traer verdadera justicia y seguridad pública a todos los residentes de Minnesota a pesar del gobierno dividido”, dijo la presidenta de la Cámara de Representantes del estado, Melissa Hortman.Los demócratas han defendido que se impongan límites a las detenciones de tránsito basadas en pretextos, en las que la policía detiene a un conductor por infracciones menores, como por ejemplo la expiración del registro del vehículo o por llevar algo colgando del espejo retrovisor. Dicho cabildeo se intensificó después de que la policía en el suburbio de Brooklyn Center mató a disparos a Daunte Wright luego de detenerlo por conducir con el registro del vehículo ya expirado.Los republicanos que controlan el Senado se opusieron a muchas de las propuestas demócratas, señalando que algunas de ellas eran “antipoliciales”. Por momentos, las negociaciones republicanas se centraron en aquellos que buscan disolver al departamento de policía y en las protestas violentas tras la muerte de Floyd. El acuerdo incluye 2 millones de dólares para equipos especializados en crímenes violentos, una cláusula respaldada por los republicanos.El líder de la mayoría republicana en el Senado, Paul Gazelka, dijo que “confío en que lograremos llevar la propuesta de ley a buen fin y mantendremos seguros a los habitantes de Minnesota”.

Fuente: La Nación

 Like

La Hidrovía es un canal navegable por los ríos Paraguay, Paraná y algunos de sus afluentes. Dado el fluctuante nivel del río, el objetivo es que puedan navegar barcazas de gran calado y grandes volúmenes de carga los 365 días del año. Las principales mercaderías que se transportan pueden ser minerales, combustible y productos agrícolas. Se trata de un circuito de transporte que requiere de permanente crontrol, ya que es necesario rectificar el trayecto (eliminando meandros), ensancharlo (eliminando vegetación ribereña), hacerlo más seguro (mediante señalización), eliminar islas e islotes y profundizarlo (dragando el cauce del río). Por el Paraná y el Río de la Plata sale la mayor parte de las exportaciones argentinas, y también podría serlo de las de Paraguay, Brasil y Uruguay. Son casi 3500 kilómetros de extensión y se mueven alrededor de 6000 barcos por año.Este domingo, el periodista Jorge Lanata presentó un informe sobre el enfrentamiento entre las dos posturas que hay en la alianza gobernante del Frente de Todos sobre el destino de la Hidrovía. “En el Gobierno hay una interna feroz por la Hidrovía. El kirchnerismo se quiere quedar con la caja. Cristina apunta a entregársela a los chinos con Gerardo Ferreyra, de Electroingeniería, como socio”. El periodista explicó que se trataría de una alianza entre Shanghai Dredging Co y Ferreyra, un hombre que Lanata definió como “socio de los chinos en las represas de Santa Cruz”. En este contexto, Cristina Kirchner hizo aprobar en el Senado la creación de una Comisión Bicameral que intervenga en la licitación de la Hidrovía.Pero además adelantó que según la información con la que cuenta en los próximos días el Gobierno relicitará la Hidrovía y habrá un cambio en la administración, que implica que el cobro de los peajes por los barcos que pasan quedará en manos de un funcionario de la Administración General de Puertos, “que responde al Instituto Patria”.La hidrovía del Río ParanáPor otro lado está la posición de la Casa Rosada. “La Hidrovía no es un hecho revolucionario, es resolver un problema que tenemos para conectar al norte del país para salir al Atlántico”, contestó en su momento a modo de defensa el presidente Alberto Fernández, luego de calificar de “muy virulentos” a aquellos militantes kirchneristas que lo cuestionan por la continuidad de las empresas encargadas del funcionamiento y control de la vía marítima por la que pasa más del 80 por ciento del comercio internacional del país.Según Lanata, el Presidente ya acordó con el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, que al finalizar los 90 días de prórroga firmados a fines de abril le seguirá otra postergación por otros 90 días, mientras avanza la licitación internacional “corta” pensada para generar una “mayor participación del Estado”, sobre todo en el cobro de peaje a las embarcaciones, que utilizan los ríos Paraná y Paraguay para los traslados y la salida a los mercados del Exterior, desde hace 25 años a cargo de la empresa belga Jan De Nul en sociedad con la argentina Emepa.En el informe de Lanata, la diputada nacional de la Coalición Cívica, Mariana Zuvic, aseguró que en caso de que se imponga la posición cristinista, “después de la estatizacion” el Ejecutivo “entregará la Hidrovía con llave en mano a China”, en un contexto de alianzas con “Rusia y Venezuela”. También fue entrevistado por el equipo de PPT el legislador provincial Carlos Del Frade, quien dio cuenta de la altísima circulación de “contrabando en la Hidrovía, que incluyó también en el tiempo reciente la detección de cargas millonarias de droga, inclusive abandonadas en el río”. Por su parte, Gustavo Idigoras, presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera, también aportó su visión sobre la interna del Frente de Todos y aseguró: “La estatización sería un gravísimo error”.Según la investigación de Lanata, “en los próximos días Alberto Fernández firmara un decreto que relicita por un año la administración de la Hidrovia”; y en este sentido se destacó que “lo más importante que cambiará ese proceso es que en la nueva licitación el cobro de peajes dejará de estar a cargo del concesionario y quedará en manos de la Administración General de Puertos. De esa manera, la caja de la Hidrovia quedará en manos del Estado. Pero específicamente en manos del kirchnerismo, porque aunque el ministro de Tranporte lo conduce Alexis Guerra, la caja no irá directamente a su órbita si no a la de la AGP que conduce José Beni, un abogado santacruceño y referente de Transporte en el Instituto Patria”.“La concesión se va a prorrogar una vez más. La decisión política es continuar por ese camino mientras avanzan las nuevas licitaciones”, afirmaron a LA NACION recientemente dos altos funcionarios del ministerio a cargo de Guerrera, que minutos después de asumir el cargo se ganó la reprobación del kirchnerismo ortodoxo por afirmar que la estatización de la Hidrovía no está en los planes inmediatos, ni de su gestión ni de la Casa Rosada.HidrovíaFrente a esta posición, se encuentra la otra, representada por ejemplo en las figuras de la economista Fernanda Vallejos, o del gobernador bonaerense Axel Kicillof quien definió: “Mi postura es que el estado tiene que tener el control de los peajes”.

Fuente: La Nación

 Like

Amparado en el amplio triunfo electoral que obtuvo en las elecciones legislativas provinciales, el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, se subió al tren de dirigentes radicales con aspiraciones de disputar la candidatura presidencial de Juntos por el Cambio en los comicios de 2023.Al cierre de esta edición, escrutadas el 28,5% del total de las mesas, la suma de los frentes electorales oficialistas Cambia Jujuy, que responde a Morales; y Primero Jujuy, referenciado en el vicegobernador, el peronista Carlos Haquim, arañaban la mita de los votos válidos (49,1%), garantizándole al mandatario provincial continuar con el control de la Legislatura provincial hasta el final de su mandato.El dato más relevante es que, en soledad, el frente que lidera Morales obtuvo casi el 42% de los votos y aspiraba a quedarse con 15 de las 24 bancas en juego.Muy lejos quedó la lista del PJ-Frente de Todos, que con el 13,4% de los votos se ubicó como segunda fuerza provincial. El Frente de Izquierda, que contó con la presencia en la provincia del exdiputado nacional Nicolás del Caño, quedó como la tercera fuerza a nivel provincial, con poco más del 7,5% de los votos.Vale aclarar que el peronismo se presentó dividido en tres opciones. Si se suman a los votos obtenidos por los frentes Unidad para la Victoria (5%) y Jujuy Puede (2,7%), las listas referenciadas con la Casa Rosada y el kirchnerismo apenas se acercaba al 21% del total de los votos emitidos.También la fracción del PJ que responde al vicegobernador Haquim tuvo una mala performance, apenas por encima del 7% de los votos. Esta fuerte dispersión del voto peronista no hizo más que fortalecer el triunfo de Morales.Sin posibilidades de reelección, ya está en su segundo mandato consecutivo, a Morales no le queda otra alternativa más que escapar hacia adelante y anotarse en la carrera presidencial para 2023 como piloto de la escudería radical, ya sea que el centenario partido compita en solitario en esos comicios o continúe como socio de Juntos por el Cambio.También el radicalismo espera recolectar los beneficios de un triunfo de Morales en su disputa interna con el Pro de cara a disputarle al macrismo el liderazgo de la coalición opositora de cara a las elecciones presidenciales de 2023.Así lo dejó en claro el vicepresidente del bloque de diputados nacionales de la UCR, José Cano (Tucumán). “Esta elección consolida el rol y la preponderancia que el radicalismo aspira a tener a partir de la experiencia que tuvimos entre 2015 y 2019”, afirmó el legislador nacional en una conferencia de prensa que brindó minutos antes que Morales saliera a festejar el triunfo electoral.Junto a Cano se hicieron presentes en el búnker oficialista, instalado en el hotel Altos de la Viña de la capital provincial, varios dirigentes de la UCR dispuestos a sacar partida de la victoria en Jujuy, como el senador nacional Martín Lousteau y el neurólogo Facundo Manes, casi seguro precandidato a diputado nacional de Juntos por el Cambio en la provincia de Buenos Aires.“Los resultados demuestran la ratificación del rumbo que la gestión del gobernador Gerardo Morales le ha dado a Jujuy”, afirmó, por su parte, la senadora nacional Silvia Giacoppo (Jujuy).En estas elecciones se renovaron la mitad de las 48 bancas de la Legislatura unicameral de la provincia y de los concejos deliberantes de 26 comunas y de 31 comisiones municipales.Con los resultados de ayer, el oficialismo provincial aspiraba a superar las 15 bancas (13 del sector de Morales y 2 del de Haquím) cuyo mandato vencen en diciembre. Favorecía este pronóstico la diáspora peronista, que este año debe renovar cinco escaños. Los 4 restantes corresponden el Frente de Izquierda.El mal clima, hizo mucho frío y lloviznó durante varias horas, y la segunda ola de la pandemia de coronavirus, que viene agravándose en la provincia, se complotaron para fijar en el 65% el nivel de participación de votantes, sobre un padrón de poco más de 570.000 electores, una de las cifras más bajas en la historia de la provincia.La elección de Jujuy es el segundo test electoral provincial del año después de los comicios, también legislativos, celebrados el pasado 6 de junio en Misiones. El plato fuerte será en noviembre próximo, previa escala en las PASO de septiembre, con los comicios legislativos nacionales de medio término en los que se decidirá la renovación de la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.Morales convocó a los jujeños a votar con todas las medidas establecidas. https://t.co/1seWLIxYhe @GerardoMorales pic.twitter.com/nHWvkq23fL— Gobierno de Jujuy (@GobiernoJujuy) June 27, 2021

Fuente: La Nación

 Like

MIAMI.- Desde su balcón del cuarto piso, Cassondra Stratton sintió el temblor y vio cómo se hundía la pileta del edificio. De inmediato agarró su celular y llamó a su esposo, Michael, que estaba en Denver, a 3600 kilómetros de distancia.Michael la escuchó describir el repentino sacudón del edificio.“Y de pronto su teléfono se murió”, recuerda.El mensaje del papa Francisco a un sacerdote que trabaja por la comunidad LGBTQ: “Veo que buscás imitar el estilo de Dios”Era pasada la una del jueves y los vecinos más noctámbulos de las Champlain Towers South estaban despiertos mirando tele, hablando por teléfono o mirando el mar desde una reposera en el balcón. Después, el estruendo definitivo, y el luctuoso resplandor de los reflectores anaranjados sobrevolando el lugar donde hasta hace momentos había un edificio de 12 pisos.Jueves 1.20: La central de rescate de bomberos del condado de Miami-Dade recibe una alerta de “derrumbe de cocheras”. El operador despachó a la autobomba 76 desde el cuartel de Bay Harbour, a apenas 3 kilómetros de distancia.En la avenida Collins y la calle 88, justo al norte de la ciudad de Miami Beach, el complejo Champlain Towers South tembló y se sacudió repentinamente. La gente escuchó un estruendo, luego otro, mucho más fuerte. Tuvieron tiempo de levantarse de la cama y pasar a la habitación de al lado, para agarrar un teléfono o las llaves.Los rescatistas trabajan día y noche en las Champlain Towers en busca de la menor señal de vida (CHANDAN KHANNA/)Y de repente, una gran parte del edificio dejó de existir. Simplemente se desmoronó. Unos 60 o 70 departamentos de hormigón, acero y mampostería, convertidos en una humeante pila de escombros.En el video captado por las cámaras de vigilancia cercanas, el colapso parece ocurrir en cámara lenta. Una gran sección del edificio, en su lado norte, se hunde. Ocho segundos después, cae un segundo fragmento, el más cercano a la playa. En apenas 11 segundos, en ese lugar donde habían hecho su hogar cientos de personas ahora había un vacío.“Oí un crujido atronador, como algo que se desgarra, y después vi la gran bola de polvo en el aire”, dice Buisine, un paisajista local que incluso recuerda la construcción del complejo Champlain, en 1981.“Escuché el estruendo, fue como un efecto dominó: primero se vino abajo una parte, después la parte que estaba atrás. Se escuchaban los gritos de la gente del otro lado, el lado que todavía estaba en pie. Gritaban desde los balcones, porque no funcionaban los ascensores”.Surfside, el epicentro de la vida de los poderosos de perfiles discretos1.25: La nube de ceniza y humo se eleva hacia el cielo, junto con los gritos y alaridos de horror. Nicholas Balboa es de Phoenix, pero estaba visitando a familiares en la ciudad. Justo había sacado a pasear al perro de la familia por la Collins cuando sintió que el suelo temblaba bajo sus pies. “El ruido fue como una especie de trueno”, dijo. “Pensé que se venía una tormenta”.Pero, de repente, entre los edificios se coló un latigazo de aire seguido de una columna de polvo y cenizas, y Balboa supo que no era un fenómeno de la naturaleza.En el quinto piso de la torre, Esther Gorfinkel escuchó un ruido y sintió el temblor. Llegó el mal tiempo, pensó. En el sur de la Florida, tan propenso a las tormentas y los ciclones, un temblor no es necesariamente motivo de alarma. Pero entonces Gorfinkel, de 88 años y residente histórica de Champlain Towers, escuchó un anuncio en el intercomunicador del edificio, primero en inglés y luego en español: “Evacuar de inmediato”.Corrió hasta la puerta de salida más cercana, pero se había deformado y no abría. De repente, pudo ver el cielo desde el interior de su edificio. Caminó a tientas hacia otra salida de emergencia, uniéndose a un grupo de otras 15 personas. Los demás ayudaron a Gorfinkel a atravesar esa mezcla barrosa de escombros y agua que se había acumulado en las cocheras. En determinado momento, dos hombres debieron cargarla al hombro, entre los automóviles volcados, hasta llegar a terreno estable.Socorristas trabajan en el edificio Champlain Towers South Condo, el 26 de junio de 2021, en Surfside, Florida. El edificio de apartamentos se colapsó el jueves1.29: El primer bombero de la autobomba 76 envía un mensaje al centro de operaciones: “Me parece que estamos hablando de un edificio entero”. Y empieza a contar: “Uno, dos, tres, cuatro… 12 o 13 pisos, ¡qué desastre!”.Y después de una pausa, “Desapareció la mayor parte del edificio”.1.50: Toda la avenida está cerrada, abarrotada con más de 80 vehículos de emergencia y rescate. Los bomberos y rescatistas ya trepan con sus linternas sobre la montaña humeante de escombros, en busca de víctimas. Un perro de rescate olfatea los restos en busca de sobrevivientes.“Hay gente atrapada”, grita un bombero por radio, a la central. “El edificio corre riesgo de mayor derrumbe. Solicitamos refuerzos. Hay personas vivas entre los escombros. Necesitamos camillas de inmovilización, ¡urgente!”.2.00: Balboa había caminado con su perro hasta el lado del complejo Champlain que da a la playa, y ahí escuchó los gritos. “Por la voz, me di cuenta de que era un chico”. Cuando vio una mano que asomaba entre los escombros, Balboa llamó a gritos a un policía y juntos se treparon a los bloques desgarrados de hormigón, mientras el policía pedía refuerzos por radio. “No me dejen”, lloraba el chico. “No me dejen”.Personal especializado busca a sobrevivientes el sábado 26 de junio de 2021 entre los restos del edificio de apartamentos Champlain Towers, de 12 niveles, que el jueves se vino abajo parcialmente, en la localidad de Surfside, en FloridaEl chico dijo que su madre también estaba adentro, “pero no se la veía ni se la escuchaba”, recuerda Balboa. Los rescatistas sacaron al muchacho y le ordenaron a Balboa que se alejara de los escombros, por su propia seguridad.El chico es Jonah Handler, de 15 años, y fue internado preventivamente, sin heridas graves. Su madre, Stacie Fang, también fue rescatada de entre los escombros, pero falleció en el Hospital Aventura, debido a la gravedad de sus heridas, según el examinador médico del condado.4.30: Los perros de rescate hurgan entre los restos del edificio, y sus cuidadores guardan silencio a la espera de un ladrido que indique señales de vida. Los animales siguen mudos.En los hospitales del condado está todo listo para recibir a los heridos. Pero las ambulancias no llegan.Si todavía había personas vivas bajo los escombros, era necesario encontrarlas de inmediato. Los jefes del operativo de rescate ordenaron a los trabajadores que perforaran el montículo para abrir túneles a través de los cuales meterse a buscar. Se desplegaron más de 60 bomberos para que se introdujeran en los huecos dejados por el apilamiento de los fragmentos del edificio. Pero seguían topándose con obstáculos, gruesas barreras de hormigón y pequeños focos de incendio que parecían estallar cada vez que abrían un nuevo pasadizo.8.15: Los oficiales de bomberos dicen que quien esté con vida todavía puede ser rescatado. En total, los rescatistas ayudaron a salir del edificio a 35 personas, según datos del condado.11.10: Más de cien amigos y familiares de los desaparecidos se congregan en un centro comunitario de Surfside, donde los funcionarios anotaron los nombres de las personas de las que no se tenían noticias. Pero no tenían nada para ofrecer a cambio, y los familiares debieron movilizarse por su cuenta a través de las redes sociales o contactándose con los vecinos de la zona.En estado de desesperación y tras el aumento de casos, el sudeste asiático retrocede ante el Covid-1915.00: Un equipo israelí de siete rescatadores y un perro rastreador de cadáveres se unieron a la búsqueda en la pila de escombros. El estruendo de la maquinaria pesada y helicópteros dejó lugar a un luctuoso silencio, para concentrarse en escuchar hasta el sonido más débil que pudiese delatar la presencia de un sobreviviente.22.00: Los relámpagos iluminan los lujosos edificios de la Collins, que corre paralela al océano desde la frenética Miami Beach hasta el tranquilo barrio de Surfside. Cerca de Fendi Chateau Residences, a seis cuadras del complejo Champlain Towers, hay cientos de personas acurrucadas bajo los paraguas, en su mayoría periodistas y algunos familiares que esperan noticias.The Washington PostTraducción de Jaime Arrambide

Fuente: La Nación

 Like

El economista Ricardo Arriazu, socio fundador de Arriazu Macroanalistas y uno de los analistas más escuchados por el empresariado argentino, participó de Comunidad de Negocios, el programa conducido por José Del Rio, en LN+, y observó las últimas medidas del Gobierno en materia económica con una mirada muy crítica.“La Argentina acumula una serie de desequilibrios. Cuando miramos en el corto plazo son siempre fluctuaciones de una declinación que ya lleva décadas”, comenzó.Panamá: denuncian que los bajaron del avión con destino a Ezeiza porque su vuelo quedó desautorizadoEl analista precisó que a partir de enero se estancó la economía, que este año el crecimiento será cero o dará negativo, pero que también hubo algunas sorpresas como una mejora fiscal. “Desde diciembre hasta julio hubo una mejora fiscal silenciosa e importante”, dijo. Y continuó: “Ahora toda la política económica está basada en las elecciones. Vacunación, darle ingreso a la gente, tratar de evitar que se escape el dólar, tratar de bajar de alguna manera la inflación”.En esta línea sostuvo que el Gobierno está en condiciones de aguantar la situación porque generó reservas suficientes al principio de la gestión. No obstante, consideró: “Aunque ya empezamos a ver los problemas de desconfianza. Hasta fin de año, a favor: la plata que van a poner y el aumento de precios internacionales que está bajando un poco. En contra: la desconfianza. Y cuando la desconfianza supera la confianza, la economía se cae”.Copa América. El emotivo abrazo entre Gustavo Alfaro y Tite: qué le dijo el técnico argentino a su colega para hacerlo emocionarConsultado sobre el descenso de la Argentina de “mercado emergente” a la categoría “Standalone” por parte de Morgan Stanley Capital International (MSCI), el economista analizó: “Hay países como Panamá que no están tan mal, el resto está muy mal. La Argentina ya tenía acceso a los programas de crédito público y privado, parte del problema porque nos bajan dos categorías son los controles de cambio. Ahora, si la Argentina hace las cosas bien hechas, no importa en qué categoría esté, la gente no es tonta y la gente dirá ‘Hay oportunidades para invertir’”.Y continuó: “Los fondos de inversión están prohibidos de invertir en países como este. Pero, si la Argentina hace las cosas bien, el sector privado puede conseguir recursos en el exterior, prefinanciación de exportaciones”.Arriazu consideró que esta situación es, en parte, consecuencia del actual gobierno, aunque también argumentó que esta situación viene de larga data: “La Argentina ha estafado a lo largo de la historia un montón de veces, ocho veces defaulteo. Siempre pedimos prestado y después no queremos pagar”. Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like