Desde este lunes 28 de junio entra en vigor por 14 días, en primera instancia, una nueva restricción decretada por el gobierno de Alberto Fernández para frenar el avance de la pandemia de Covid-19 en el país: tras semanas con ingresos diarios de aproximadamente 2000 personas por día a través el aeropuerto de Ezeiza, solo podrán ingresar 600 argentinos o residentes cada 24 horas.Anunciada días atrás, la medida sorprendió a varios viajeros que se encuentran en el extranjero, tanto de vacaciones o porque decidieron viajar para vacunarse en otros países, y generó malestar entre aquellos que vieron afectados sus regresos al país. Si bien no hay inconvenientes para salir, sí confirmaron desde Migraciones que quienes tomen un avión en estos momentos, seguramente no podrán regresar en la fecha estipulada en el pasaje.Panamá: denuncian que los bajaron del avión con destino a Ezeiza porque su vuelo quedó desautorizadoHoy, por ejemplo, Aerolíneas Argentinas solo tiene agendado un vuelo, el AR1303, que llega desde Miami, Estados Unidos, a las 18.40. Además tenía previsto uno que arribaba desde Bogotá, Colombia, pero se vio demorado. Por la nueva decisión, hasta el 11 de julio 59 vuelos fueron cancelados (aquí la lista).Desde la empresa indicaron que quienes tengan pasajes de vuelos suspendidos deben contactarse o con la agencia de viajes a través de la que lo compraron o directo con la aerolínea (si la compra fue directa con la firma) para realizar las gestiones que corresponden (aquí el formulario).“Si necesita viajar en los próximos días por favor complete el siguiente formulario para que podamos darle prioridad. Le recordamos nuestros medios y horarios de atención: Call Center Argentina 0810-222-86527 de lunes a viernes de 7 a 23hs / WhatsApp +5491149404798 de lunes a viernes de 9 a 18hs / sábados y domingos de 7 a 23hs”, indica la aerolínea de bandera en su web. Además allí detalla que los tickets podrán reutilizarse sin costo antes del 15/12/2021, si se respeta la temporada del ticket original.La explicación oficialAyer la directora nacional de Migraciones, Florencia Carignano, aseguró que el nuevo cupo impuesto para los regresos al país tiene por objetivo retrasar la llegada de la variante Delta del coronavirus, que hoy hace estragos en Israel y Reino Unido, para dar tiempo al avance de la campaña de vacunación nacional.“No estamos diciendo que no va a entrar la Delta, es muy ingenuo decir eso, le pasó a Israel, que tiene gran parte de su población vacunada”, indicó Carignano en diálogo con radio Mitre y agregó que la estrategia es achicar el número de gente que vuelve al país para evitar mayores problemas.Covid: Daniel Gollan se encuentra aislado por ser contacto estrechoAsimismo la funcionaria nacional remarcó que esas 600 personas por día que ingresen a la Argentina deberán cumplir con el aislamiento obligatorio de siete días en el lugar que le indique su jurisdicción, en medio de las denuncias hechas contra los cientos de argentinos que volvieron del exterior y no respetaron esta medida.“No es un capricho, son muchos los datos que dicen que personas que llegan de afuera en cuatro días hacen síntomas; y si estaban contagiados, repartieron el virus por todos lados, por eso es clave el aislamiento”, cerró Carignano.Cuáles son los vuelos internacionales cancelados de Aerolíneas ArgentinasLa programacion de vuelos internacionales de Aerolíneas Argentinas hasta el 11 de julio (Aerolíneas Argentinas/)

Fuente: La Nación

 Like

En este nuevo episodio de A pedido del público, Dolores Graña y Natalia Trzenko recorren series que iluminan distintos aspectos del colectivo LGBTQIA+: desde clásicos remozados como The L Word y Queer As Folk hasta nuevas voces como la de Mae Martín en Feel Good, un recorrido por la diversidad de voces y experiencias que nos ayudan a ver en la pantalla una imagen más parecida al mundo en el que vivimos.Escuchá otros episodios del podcastSuscribite al podcastA pedido del público es un podcast de LA NACION que se actualiza todas las semanas. No te pierdas los próximos episodios: podés escucharlos en LA NACION o tu teléfono, computadora o en el auto. Este podcast está en Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, o lo podés escuchar en tu reproductor de audio favorito vía RSS. Si te suscribís vas a tener un aviso automático cada vez que se publica un episodio nuevo.¿No sábés qué es un podcast? Acá te lo explicamos fácil

Fuente: La Nación

 Like

CORDOBA.- Fernanda Hasper llegó hace 13 años a Santiago de Chile con un proyecto de familia; en Córdoba -donde vivía- tenía larga experiencia en empresas grandes. Comenzó a trabajar en relación de dependencia y, con el tiempo, armó una empresa de servicios, que empleaba a cinco personas y atendía a un cliente. Hace unos tres años decidió dedicarse por completo a ese negocio. Gestión Compartida (GesCo) ocupa a 300 trabajadores y tiene contratos con unas 30 firmas “grandes”.La idea, cuenta a LA NACION, surgió en el año 2010, mientras estaba en el área de Administración y Finanzas de una empresa y detectó los inconvenientes que existían para la provisión de servicios como limpieza, mantenimiento y seguridad.“Al comienzo no lo pensé como para ganarme la vida; tenía trabajo, viajaba mucho y la idea era sostenerlo, pero sin grandes expectativas -agrega Hasper-. Cuando mis hijos se hicieron adolescentes, entendí que era momento de potenciar el emprendimiento y aplicar lo que aprendí en la universidad y en la calle. Desde hace unos tres años me dedicó 100%”.La inversión inicial rondó los US$4000: contar con el dinero para cancelar los dos primeros meses de sueldo para los empleados y la compra de insumos, ya que los pagos son a unos 60 días. “No puede existir la dicotomía de si este mes como o pago a la gente, hay que previsionar”, sugiere.Trabaja tanto con el sector público como con el privado: “El Estado chileno, en todos sus niveles, licita todas las contrataciones. Hay una regulación equitativa y el expertise y la experiencia suman puntos. Los parámetros están claros en el portal de licitaciones y los contratos se extienden entre uno y tres años; con los privados es similar”.Cristian Muñoz, gerente de Operaciones, y Fernanda Hasper.Apunta que cada vez es menos frecuente que las empresas grandes se hagan cargo de los servicios; tercerizan las actividades de aseo, seguridad y mantenimiento. “Ahorran dinero y riesgo y en esa dinámica ganamos todos, porque hay Pymes y chicas que ofrecemos esas tareas y todas podamos subsistir”.Hasper admite que no se hubiera “animado” a poner en marcha un proyecto así en la Argentina; la diferencia la hace la “estabilidad y la seguridad jurídica” de Chile. Señala que en materia laboral, las regulaciones se mantienen y facilitan las relaciones. “Eso hace que pueda ser responsable por mi gente, pagar sueldos, entregarles los elementos de protección personal y los uniformes, contratar los seguros y comprar insumos y máquinas específicas”, dice.Subraya que, cuando hay condiciones, los argentinos tienen “posibilidades de desarrollo” por sus iniciativas e incluso por su nivel educativo.De su plantel, el 90% está cubierto por mujeres y emplea el tope de extranjeros permitidos (hay muchos haitianos y, en especial, venezolanos). “Soy extranjera y me parece que si está la oportunidad hay que agregar un poco más al negocio para que no pierda sentido; soy una convencida de que todo vuelve en la vida”, manifiesta.Las mujeres son el 90% del plantel de la empresa.En esa línea, GesCo hace alianzas con clientes para capacitar a los empleados e incluso para incentivarlos a emprender; sostiene que el Gobierno “no da plata, pero sí colabora con otros factores para permitir que esas cuestiones tengan continuidad”.Para Hasper, “ser emprendedor es trabajar cinco veces más que cuando se está en relación de dependencia; además se tiene que ‘prender la lamparita’ todos los días y ser responsable con quienes trabajamos”.

Fuente: La Nación

 Like

Tras la fuga que protagonizaron en la gélida tarde de ayer ocho presos que estaban alojados en el penal N° 11 de Piñero, a 20 kilómetros de Rosario -que incluyó apoyo externo con ametralladoras- dos de los reclusos fueron recapturados hoy, escondidos en el baúl de un auto.Ataque comando: un muerto en una cruenta fuga de presos del pabellón de un capo narco de RosarioLa persecución que terminó con la detención de Sergio Rojas Cañete y Joel Rojas se inició en Soldini, en la ruta 14 -sobre la que se encuentra dispuesta la cárcel-, y concluyó en en el barrio Cabin 9, a las afueras de Rosario.De acuerdo a lo que informaron los medios de esta última ciudad, los fugados de una de las tres cárceles más importantes de Santa Fe -junto a la de Flores y a la de Coronda- se transportaban ocultos en el baúl de un auto Honda Civic, que era conducido por una mujer.No solo ella y los presos fueron aprehendidos en el marco del operativo, sino que también se detuvo a otro hombre y se encontraron tres armas de fuego.Mientras tanto, otros seis reclusos aún son fugitivos. Entre ellos, resuena el nombre de Claudio “Morocho” Mansilla, de 38 años, que está acusado por un doble asesinato perpetrado en 2018 y que debía ser trasladado hoy, a las 7.30, para participar del juicio que enfrenta por esos dos homicidios.El subsecretario de Asuntos Penitenciarios santafesino, Jorge Bortolozzi, dijo en diálogo con Radio 2 esta mañana que “estiman” que la idea de la fuga era que Mansilla pueda recuperar su libertad. El fiscal había pedido 25 años de cárcel para “Morocho”, líder del pabellón 14, donde se gestó la huida y donde se encuentran alojados integrantes de la banda del jefe narco René Ungaro.Los presos de dicho pabellón fueron los que ayer por la tarde se escaparon burlando los cercos perimetrales -que habían sido cortados con una amoladora-, en el medio de un tiroteo que incluyó ametralladoras y que terminó con uno de los atacantes muerto.El Gobierno justifica la limitación de vuelos que dejará varadas unas 1400 personas cada día“Jamás pasó en la historia del Servicio Penitenciario”, sostuvo Bortolozzi, en cuanto al escape que, además, fue grabado por los reclusos desde dentro de la penitenciaría.En el portal Rosario 3 consignaron que quienes huyeron arrojaron sobre la ruta miguelitos -clavos con tres puntas, que provocan pinchaduras de los neumáticos- para evitar ser alcanzados. Ello ocasionó un accidente en el que se vio involucrado un camión.

Fuente: La Nación

 Like

MADRID, 28 jun. (EDIZIONES)Adam Wrinch, un profesional del látigo, ha demostrado la fuerza, la velocidad y la precisión con la que puede utilizar su instrumento.El nativo de Wisconsin, EE.UU., con sede en Fall Creeks, utiliza TikTok para enseñar el poder del látigo y lo que un profesional puede hacer con él.Una sandía estallando en mil pedazos, por ejemplo, demostró la fuerza bruta que hay detrás del chasquido del látigo, especialmente con el extremo enlazado con una cadena.https://www.youtube.com/watch?v=TjC1EAtDAv8Entre sus increíbles habilidades con el látigo, perfeccionadas desde 1989, Adam es capaz de subirse a un monociclo para incorporar su látigo a un desafío de tapas de botellas.Otros trucos implican cantidades insanas de exactitud y precisión para, por ejemplo, golpear con maestría un grano de arroz y luego un grano de sal de la parte superior de un tapón de botella sin problemas.

Fuente: La Nación

 Like

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump ha tildado al ex fiscal general William Barr de “decepción en todo el sentido de la palabra”, después de que este haya descrito en un libro que va a publicar próximamente como “tonterías” sus aseveraciones sobre el fraude electoral en los comicios del 3 de noviembre.”Bill Barr fue una decepción en todo el sentido de la palabra”, ha indicado Trump en un comunicado emitido a última hora del domingo, donde ha incidido en que, teniendo en cuenta que Barr era fiscal general, “no debería estar hablando del presidente”.”En vez de hacer su trabajo, hizo lo contrario y dijo a la gente que el Departamento de Justicia no investigaría las elecciones”, ha agregado, acusando al exfiscal de encubrir a la excandidata Hillary Clinton, entre otras cosas, y “no investigar los hechos reales”.”La debilidad de Bill Barr ayudó a facilitar el Crimen del Siglo, las fraudulentas elecciones presidenciales de 2020″, ha continuado. De forma paralela, ha lamentado que Barr “ha decepcionado realmente al pueblo estadounidense” y le ha afeado que no investigara lo suficiente los “actos indebidos” supuestamente cometidos durante la Administración de Barack Obama.Las palabras del exmandatario estadounidense llegan después de la publicación de un nuevo extracto del próximo libro de Barr, titulado ‘Betrayal’ –‘Traición’–, donde el exfiscal, que estuvo al frente del Departamento de Justicia durante dos años bajo el mandato de Trump, describe cómo se deterioró la relación entre ambos después de que el primero insistiera en la tesis del fraude en las elecciones de 2020, según ha informado The Hill.”Si hubiera habido alguna evidencia de fraude, no tendría motivo para reprimirlo. Pero mi sospecha desde el principio fue que no había nada allí. Todo eran tonterías”, dijo Barr en una entrevista concedido a ABC News.Durante su intervención, el exfiscal también reveló que el líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, le urgió a rechazar las aseveraciones de Trump, preocupado porque su retórica le costara al Partido Republicano las elecciones de enero al Senado en Georgia. Finalmente fue así y, como resultado, los demócratas ganaron los dos asientos en liza y el control de la Cámara Alta.Tras las elecciones de 2020, Trump insistió en repetidas ocasiones en la tesis del fraude, pero sin proporcionar pruebas al respecto. Una de las consecuencias de sus afirmaciones fue el asalto al Capitolio que sus partidarios protagonizaron el 6 de enero, cuando el Congreso celebraba una sesión conjunta para ratificar la victoria del actual presidente, Joe Biden.

Fuente: La Nación

 Like

Mary Lawlor, relatora especial de la ONU sobre la situación de los defensores de los Derechos Humanos, ha alertado este lunes de que los activistas están siendo sometidos a largos periodos de encarcelamiento, arresto domiciliario y torturas en China.En un comunicado, ha señalado que condenar a estas personas, “particularmente a largos periodos de prisión, abusar de ellos bajo custodia y no ofrecerles la asistencia médica necesaria es una situación que no puede continuar”.”He recibido numerosos informes que apuntan a que la comisión de torturas y malos tratos contra defensores de los Derechos Humanos que se encontraban bajo custodia policial es sistemática”, ha manifestado.Así, ha matizado que algunos de estos presos han desaparecido mientras que otros han muerto cuando se encontraban en prisión. Según Lawlor, al menos 13 defensores de los Derechos Humanos han sido condenados por cargos falsos, como “provocar peleas’ o “provocar problemas”, lo que ha acarreado penas de más de diez años de cárcel.Entre ellos se encuentran Qin Yongmin, que ha sido condenado a 35 años de prisión en relación con su trabajo en defensa de los Derechos Humanos, incluido el compromiso con la ONU, e Ilham Tohti, un académico que está cumpliendo cadena perpetua.Tohti fue arrestado arbitrariamente, presuntamente torturado y condenado a cadena perpetua tras un juicio a puerta cerrada. No se le permitió ninguna visita familiar y desde entonces las autoridades chinas no han proporcionado información.”Imponer penas de prisión arbitrarias, en particular largas condenas, (…) es un intento inaceptable de silenciarlos y de intimidar a otros”, ha aseverado la relatora, que ha insistido en que “muchos de ellos han negado haber tenido acceso a abogados y familiares.Además, ha hecho un llamamiento a las autoridades de China para liberar “de forma inmediata” a estos defensores de los Derechos Humanos y garantizar que “pueden seguir trabajando sin miedo a represalias de ningún tipo”.

Fuente: La Nación

 Like

El Gobierno de Irak ha tildado este lunes de “violación de su soberanía” los bombardeos ejecutados el domingo por Estados Unidos contra objetivos de las Fuerzas de Movilización Popular (FMP), una coalición de milicias progubernamentales apoyadas por Irán, en la frontera con Siria.El Ministerio de Exteriores iraquí ha recalcado que Bagdad “rechaza totalmente que el territorio del país sea parte de cualquier conflicto o confrontación para ajustar cuentas” y ha dicho que los ataques “son una agresión y una violación de la soberanía nacional”.Así, ha indicado a través de su cuenta en la red social Twitter que estos bombardeos “se salen de las normas y convenciones internacionales” y ha recalcado la necesidad de respetar la “soberanía y unidad” de Irak a través de una “coordinación y comunicación sostenida”.El Ministerio ha subrayado además que es necesario acudir a “iniciativas diplomáticas” para evitar que este tipo de sucesos “se repitan”, antes de agregar que está investigando lo sucedido “para evitar cualquier escalada que pueda ir en detrimento de la seguridad y la estabilidad de Irak”.A las críticas se ha sumado el portavoz del Ministerio de Defensa iraquí, Yahya Rasul, quien ha incidido a través de su cuenta oficial en Twitter en que se trata de “una violación flagrante e inaceptable de la soberanía y la seguridad nacional de Irak”.”Irak renueva su negativa a ser un terreno para el ajuste de cuenta y resalta su derecho a defender su soberanía en sus territorios y evitar que sean usados para ataques y respuestas”, ha manifestado, antes de pedir “calma” y “evitar una escalada” de las tensiones.Los bombardeos, confirmados por Washington, se han saldado con al menos siete muertos entre las filas de las FMP, tal y como ha indicado el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, una organización con sede en Londres e informantes en el país árabe.Horas antes, Ahmad al Maksusi, comandante de las FMP, había confirmado los bombardeos contra las instalaciones y había manifestado que “esto ha causado el martirio a un grupo de heroicos combatientes”, sin dar una cifra de víctimas, tal y como ha recogido la agencia iraquí de noticias NINA.Las FMP han recalcado que “denuncian y condenan el ataque” en los términos “más firmes” y han añadido que se reservan “el derecho legal a responder antes estos ataques y hacer que sus responsables en territorio iraquí rindan cuentas”, según la agencia alemana de noticias DPA.Tras ello, milicias iraquíes integradas en las FMP han prometido responder al bombardeo iraquí. En este sentido, el grupo Kataib Sayid al Shuhada ha subrayado que hay “una guerra abierta con la ocupación estadounidense” y ha agregado que “apuntará a sus aviones en Irak”, según la cadena qatarí Al Yazira.Por su parte, el ‘número dos’ de la Guardia Revolucionaria iraní para Asuntos Políticos, Yadolá Yavani, ha pedido a Estados Unidos que abandone la región “lo antes posible”, sin hacer una referencia específica a los bombardeos, tal y como ha informado la agencia iraní de noticias Mehr.El Departamento de Defensa de Estados Unidos ha confirmado un ataque aéreo contra infraestructuras utilizadas por las milicias apoyadas por Irán, ejecutado “por orden del presidente”, Joe Biden, y ha argumentado que esta acción se debe a que “estas instalaciones son utilizadas por milicias respaldadas por Irán que tenían planeado ataques contra personal e instalaciones estadounidenses en Irak”.Las FMP, uno de los elementos aliados de las fuerzas de seguridad iraquíes en la ofensiva contra el grupo yihadista Estado Islámico, han sido acusadas de abusos contra la comunidad suní durante la misma y del asesinato de activistas y manifestantes durante las protestas antigubernamentales que se suceden durante los últimos meses.La relación entre Estados Unidos e Irán atraviesa una etapa crítica, ante una posible negociación de vuelta al pacto nuclear, que Estados Unidos abandonó unilateralmente en 2018 bajo la Administración de Donald Trump, y en el contexto del creciente miedo de las naciones occidentales de las capacidades de Irán para producir armas nucleares.

Fuente: La Nación

 Like

A través del Decreto 410/2021, el Gobierno Nacional bajó a 0% las retenciones para 70 productos agroindustriales de exportación de economías regionales.
La medida, que se publicó este lunes en el Boletín Oficial, beneficia a la producción de abejas, huevos, pimienta, especies aromáticas, semillas de papa, girasol, arroz, aceites, jugos de frutas, caseína, albumina y maní, entre otros.
“En cuanto a los bienes agroindustriales, se identificó, en una primera revisión, la potencialidad de determinadas economías regionales en términos de crecimiento de las inversiones, la producción y las exportaciones con impacto en todas las provincias del país y se fijó para tales mercaderías un derecho de exportación del 0%”, señaló el Decreto.
Asimismo, aclaró que la decisión se tomó en el marco de la Ley 27.541 de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el contexto de la Emergencia Pública.
En el Anexo, se pueden observar cuáles son los sectores que ya no pagarán el tributo:
Anexo by Contacto Infocampo on Scribd
The post El Gobierno bajó a 0% las retenciones para algunos productos de economías regionales first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Países Bajos, no Holanda.Este es el mensaje que las autoridades del país del noroeste de Europa quieren transmitir al resto del mundo con una iniciativa para difundir cuál es el nombre oficial de su nación.Los ministerios e instituciones deportivas y culturales, junto con las principales ciudades del país, lanzarán una campaña informativa y de mercadotecnia en la que eliminarán el uso del nombre Holanda.Por ejemplo, su sitio web oficial de turismo dejará de llamarse Holland.com, y su equipo de fútbol será promocionado como Países Bajos, evitando el uso de “Holanda”.El sitio de turismo de Países Bajos usa el nombre de Holanda, lo cual se espera que cambie próximamente. (HOLLANS.COM/)Y en mayo del próximo año, su representación en el Festival de la Canción Eurovisión, el cual tendrá como sede la ciudad holandesa de Rotterdam, llevará el nombre de Países Bajos.”Tres días y 180 millones de espectadores es una oportunidad fantástica para la comunicación y el marketing”, dijo Carolien Gehrels, una exconcejal de Ámsterdam de la consultora Arcadis citada por Dutch News.Países Bajos también será el nombre que llevarán los participantes de ese país en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.El naranja seguirá siendo el color oficial, aunque no está claro si sobrevivirá el icónico tulipán que ha sido parte de su imagen internacional, según Dutch News.Más detalles de la campaña de sensibilización internacional se publicarán en las próximas semanas.¿Por qué se dice Holanda?Países Bajos es la traducción al español de Nederland, que viene del término en neerlandés “Neder-landen”, que significa “tierras bajas”.El país se denomina así por la ubicación orográfica de su territorio, el cual se encuentra parcialmente debajo del nivel medio del mar.La denominación “Holanda” procede del nombre de la región del mismo nombre que se encuentra en el oeste del país y que se divide en dos provincias: Holanda del Norte y Holanda del Sur.Es por ello que hay neerlandeses que son holandeses, pero los habitantes de alguna de las otras 10 provincias no son holandeses. Tampoco lo son los habitantes de sus territorios del Caribe (Aruba, Curazao y Sint Maarten).En el siglo XIX surgió el reino de los Países Bajos, el cual dio nombre al país actual.La Real Academia Española, en su Diccionario Panhispánico de Dudas (2005), reconoce el nombre oficial de este país como Países Bajos.”El nombre Holanda designa estrictamente una región occidental de los Países Bajos, dividida en dos provincias, Holanda del Norte y Holanda del Sur”, refiere.Mapa del país y las distintas regionesTambién considera “frecuente y admisible” en el habla coloquial usar Holanda para referirse a todo el país, pero recomienda no hacerlo en textos oficiales.

Fuente: La Nación

 Like