El crack del fútbol mundial Luka Modri?, que ganó 23 títulos nacionales e internacionales entre el Real Madrid (España) y el Dinamo Zagreb (Croacia), subcampeón del Mundial 2018 y ganador del Balón de Oro en el mismo año, y que actualmente disputa la Eurocopa 2021 no siempre fue un prodigio del deporte.
En el documental que Pavle Balenovic filmó en Jasenice (Croacia) entre el ’89 y el ’90, se lo puede observar a Luka en el campo, ayudando a su familia en el pastoreo de cabras.
Es que el pequeño Modri?, nacido en 1985, sólo tenía cinco años cuando trabajaba con las cabras de su familia en un monte con lobos ubicado de Jasenice, pero tan solo un año después pierde a su abuelo Luka que fue asesinado por paramilitares serbios y quienes además quemaran su casa, cuya ruina calcinada continúa en un paraje en el que todavía hoy se alerta de la existencia de minas de la guerra.
Eso obligó a la familia Modri? a volver a su ciudad natal Zadar, donde vivió en diferentes hoteles hasta que pudieron establecerse en una casa.
Cabe destacar que Zadar (ciudad perteneciente a la vieja Yugoslavia) fue bombardeada con frecuencia entre 1991 y 1993 por las milicias serbias durante la guerra (1991-1995).
Poco a poco y con una pelota como compañera pudo desarrollar en épocas de guerra el fútbol que hoy en día disfrutamos desde sus pies, o padecemos como en el caso del Mundial 2018:
 

GOL DE CROACIA. Luka Modric marca el 2-0 ante Argentina pic.twitter.com/Y4K2gOQeX3
— TyC Sports (@TyCSports) June 21, 2018
The post Luka Modri?, de pastor de cabras a la cima del fútbol mundial first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Con el auge de las redes sociales, muchos especialistas, que caminan el campo, monitorean lote por lote y conocen diferentes problemáticas, encontraron una vía directa para comunicar consejos a productores y técnicos.
Cobraron notoriedad escribiendo en 140 caracteres sus recomendaciones y mucho más, luego, a partir de los 280. Despúes, con el recurso de armar un hilo, cada uno de sus posteos podía ser el estricto capítulo de un libro.
Mirá también Se multiplicaron los saludos de despedida para un reconocido investigador de maíz que deja el país 
Mariano Luna, experto en plagas, es de uno de ellos. Desde su lugar en el INTA Pergamino hablaba de la plagas y tambipen de aplicaciones agrícolas. La semana pasada dejó el Instituto.

No pensaba realizar un posteo porque no dejo de trabajar en lo que amo, solo cambio de Publico a Privado.
Dada las consultas aclaro:
Si, presenté mi renuncia a @intaargentina lugar que me cobijó durante más de 15 años.
Será un lindo desafio “monitorear” hacia donde va el futuro.
— Mariano Luna (@marianoluna79) June 25, 2021

A partir de la publicación, la noticia se viralizó y Luna recibió muchas repuestas a ese posteo, también retuits y “me gusta”. Productores, técnicos y colegas se lamentaron por la calidad de profesional que dejaba partir el Instituto.
Aunque el experto no precisó dónde sigue su carrera profesional, en la descripción de su perfil ya reza: “Buscando nuevos desafios”.The post Con saludos, retuits y me gusta: el reconocido tuitero, experto en plagas, que dejó el INTA first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Martín Guzmán participó hoy de forma virtual en en el panel “¿Cómo lograr un impuesto global que sea justo para el mundo?”, organizado por el Grupo Intergubernamental de los 24 (G24) y la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional. El ministro defendió la postura de gravar con mayores impuestos a las corporaciones para beneficiar a los países emergentes.Tres semanas atrás los ministros de economía del G7, que engloba a los potencias del mundo, entre las que se encuentran Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido llegaron a un acuerdo para imponer un impuesto mínimo del 15% a las ganancias de las multinacionales. De acuerdo con el ministro argentino la propuesta tendría que revisarse para que se extienda hasta el 25%.https://lanacionar-la-nacion-ar-prod.cdn.arcpublishing.com/preview-arc/LN42MK5XLZGNVOSSJJ54MRDZAU/?_website=la-nacion-ar&_ignoreCache=true“Lo que está en discusión queda corto en cuanto a lo que el mundo necesita para superar los desafíos que estamos enfrentando por la pandemia. La inequidad es un problema masivo que tenemos que solucionar. Cobrar impuestos a las corporaciones multinacionales es una obligación para resolver uno de los aspectos más tóxicos de la globalización”, dijo el ministro en su disertación.Para Guzmán, en los últimos quince años hubo un deterioro en en las condiciones de gran parte de la población mundial y del medio ambiente. “Es histórico que se esté discutiendo, pero hay un camino largo por delante para establecer las reglas que tengan sentido para enfrentar la situación”, dijo Guzmán.Luego agregó: “ Hay un riesgo de que la inequidad aumente en cuanto a cómo se distribuyen los beneficios. 15% es muy bajo porque hay un riesgo sustancial de que si no se modifica, los países en via de desarrollo no reciban los beneficios. Esto requiere de una acuerdo político y de combatir el lobby que se hace presente en estos debates. El mundo necesita ir más rápido en ese sentido y con principios que refuercen la posibilidad de conseguir algo entre el 21%, que sería bueno, y 25%, que sería mejor todavía”.El ministro señaló como problema que existe un “riesgo sustentable” también de que el mínimo porcentaje del acuerdo del G7 se convierta en los hechos en el máximo imponible. Consideró que es el momento correcto para discutirlo, por la pandemia y los grandes cambios que produjo a escala global.“Desde Argentina vamos a seguir contribuyendo con ese debate. Vemos que hay grandes dificultades en establecer reglas comunes para la economía global. Estos problemas profundizaron la desigualdad, dificultaron la búsqueda de soluciones para la macroeconomía del mundo y el manejo de crisis. Tenemos sistemas de patentamientos y marcas que impiden maximixar los beneficios del uso de la tecnología, y somos testigo de un daño del medio ambiente”, sostuvo.Según su análisis se necesitan reformas y condiciones para “transformar las estructuras productivas” que permitan a todos los países en el mundo alcanzar el objetivo de tener un desarrollo económico sostenible. “Vemos un contexto de grandes asimetrías entre los países, que se hicieron más visibles en la pandemia. Las condiciones para lidiar con las estructuras productivas en general y por las consecuencias del coronavirus fue muy desigual entre las economías avanzadas y el resto”, dijo.El ministro consideró que se necesitan fijar reglas que reduzcan esas diferencias. “Una es aumentar los impuestos por ingresos. Hay economías que pueden endeudarse a largo plazo a tasas muy bajas mientras que los países en via de desarrollo en Latinoamérica, y en especial Argentina, no tienen esa posibilidad”, sostuvo. Guzmán espera que haya progresos en la materia en la próxima reunión del G20 que se celebrará dentro de dos semanas en Venecia, Italia. “Esperamos ver progresos respecto al impuesto internacional a los ingresos de las multinacionales, y el desarrollo de bancos multilaterales que nos permitan avanzar en la economía. Si las necesidades de los países en vía de desarrollo quedaron relegadas fue por un tema de relaciones de poder. Por eso es tan importante que los países emergentes se unan para avanzar con estas políticas”, agregó por último.

Fuente: La Nación

 Like

Muchas discusiones sobre los efectos de la postergación de los próximos comicios están por volverse abstractas. Como suele suceder con los intentos de manipular el calendario, la realidad se impone. Y no siempre para complacer los propósitos de los autores. Ahora, nuevos cisnes grises sobrevuelan las elecciones.Dos noticias acaban de irrumpir para alterar previsiones y ánimos, sobre todo en el oficialismo: son la expansión mundial de la nueva variante del Covid-19, con su multiplicada contagiosidad y letalidad, y la anticipación de la tensión cambiaria, que estaba prevista para las vísperas electorales. Elementos que obligan a revisar cálculos y especulaciones.El avance de la vacunación y el diluvio de vacunas en las que confiaba (y de las que se ufana) el Gobierno para antes de las elecciones no aseguran los efectos sanitarios benéficos y el impacto político que preveía cuando propuso la modificación del calendario electoral. No solo por la demora en la llegada de la segunda dosis de la Sputnik V, tan rodeada de secreto como todo lo que rodea a la Rusia de Vladimir Putin, como todo lo que rodeó y sigue rodeando a la adquisición de esta vacuna.Con la campaña en la mira, dos amigos de Alberto Fernández expanden sus negocios en la vía públicaLa llegada de una tercera ola, de la mano de la variante Delta, podría desactualizar los escenarios sanitario, social, económico y político optimistas que el Gobierno había dibujado y que aún tiene sobre la playa de maniobras. Científicos y gobernantes de países desarrollados tienen en observación la capacidad inmunizadora de las vacunas existentes para determinar si será suficiente con las dos dosis que la mayoría demandaba para las otras variantes conocidas. Ni hablar de la Argentina, donde a muchos receptores de la Sputnik V se les venció el plazo de tres meses para la segunda dosis.“Estamos preocupados, pero está preocupado todo el mundo por las nuevas variantes. En Francia están en alerta máxima. Nos obligaron a reducir al mínimo la comitiva oficial”, admite y, al mismo tiempo, relativiza uno de los colaboradores presidenciales. Alberto Fernández volverá esta semana a París con la excusa formal de participar en un foro sobre igualdad de género al que lo invitó Emmanuel Macron y con la esperanza de lograr esta vez algún rédito, que durante la vista anterior, hace solo 45 días, le fue esquivo.Mientras tanto, en el Gobierno prefieren publicitar el comienzo de la temporada de lluvia de vacunas aunque sigan rezando al Kremlin para que cumpla su promesa (sine die) de enviar la segunda dosis y, especialmente, el componente para que pueda fabricarla aquí el amigo Marcelo Figueiras. Carreras permanentes contra el tiempo.Más allá del optimismo pregonado y al que se aferran, altos funcionarios no descartan en privado un panorama próximo menos auspicioso. Como para dudar de algunas declamaciones públicas y preguntar si, muchas veces, los gobernantes nos mienten o se mienten. La primera opción sería menos grave.“Después de las aperturas de estas semanas, van a trepar los contagios, y no descartamos que tengamos que imponer de nuevo más restricciones”, reveló un colaborador de Fernández para confirmar las preocupaciones que rondan en el Gobierno. Todo es demasiado precario.La mención a otra limitación de actividades (el escenario menos deseado) se explica por la dilución de responsabilidades propias. Todo sería culpa del aperturismo ideológico (e insensato) de los opositores, al que ahora se sumó el aperturismo (oportunista) de Axel Kicillof, con apoyo cristicamporista, ante el creciente enojo social por las restricciones y, sobre todo, el cierre de las aulas.Otra vez el difícil equilibrio entre salud y economía, más sus consecuencias político-electorales, vuelve a estar sobre la mesa de definiciones. La sintonía fina, así como la comprensión de los fenómenos sistémicos, suele ser una tarea muy difícil (sino imposible) de abordar para el kirchnerismo.Las consecuencias no deseadas no siempre son previsibles para ellos. Hay antecedentes.Es la economía…La reciente recalificación financiera del país hecha por el banco MSCI no solo alejó casi al infinito la posibilidad de obtener financiamiento a tasas razonables. Tuvo un impacto mucho más palpable para cualquier ciudadano y apresuró una tensión cambiaria que Gobierno y analistas pronosticaban para dentro de tres meses. La correlación entre suba del dólar y voto tiene en la Argentina demasiados antecedentes. La calma por haber evitado un default con el Club de París duró poco.No obstante, cerca de Fernández relativizan esta alza del dólar. “Fueron operaciones menores y tenemos capacidad para contrarrestar maniobras especulativas”, dicen (en tono autotranquilizador) en el entorno presidencial y en el Palacio de Hacienda. El aumento en las reservas que aportó, otra vez, la supersoja es la munición en la que confían. Este año el Banco Central logró acumular 4080 millones de dólares.Reconquista de la tierra: el nuevo epicentro de las tomas de terrenosLos analistas privados coinciden en que el BCRA cuenta con recursos para hacer frente a la presión cambiaria; sin embargo, ya empezaron a revisar previsiones a la baja.“No les sobra nada, pero tienen recursos para gobernar la situación. De todas maneras, veíamos un poco mejor el panorama hace un mes”, señaló el economista Martín Rapetti, director ejecutivo del centro de análisis económico Equilibra. En su último informe la consultora destaca que para hacer frente a la presión dolarizadora el BCRA aún debería comprar US$1667 millones.En tanto Marina Dal Poggetto, directora de Eco Go, destaca la merma en la liquidación de divisas del complejo agroexportador, con la consecuente caída en la compra de dólares por parte del BCRA. Y advierte: “Los US$12.000 millones generados por los DEG (del FMI) y el salto en el precio de la soja se irían casi en su totalidad a financiar la elección. Otra vez, el costo de seguir procrastinando, en un contexto donde la política opera como si el tiempo no tuviera un costo asociado”.La inflación es el otro ítem que sigue alterando el ánimo social y que siempre impacta en el comportamiento electoral. La noticia, celebrada por el Presidente, de que las paritarias cerrarán con subas salariales en torno del 45% es tan buena como inquietante. El aumento del consumo de bienes y dólares que eso podría generar obligaría a revisar más previsiones, además del ya irrisorio cálculo inflacionario del 29% del presupuesto para este año.La buena noticia sin atenuante es el crecimiento del PBI, que sería casi 3 puntos más que el allí previsto. Aunque puede decirse que este es un rubro que todos los gobiernos suelen calcular hacia abajo. Los recursos excedentes no solo pueden ser elemento de propaganda, sino que permiten hacer un uso discrecional de ellos. Todo ganancia, pero cobrable después de las elecciones.Así, el correlato entre humor social, dólar, inflación y expectativas económicas y voto arroja más que interrogantes para la coalición gobernante. Un agudo observador advirtió que el Índice de Confianza en el Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella se encuentra en niveles equivalentes a los de derrotas electorales de los oficialismos en 2009, 2013, 2015 y 2019. El Barómetro de Opinión Pública de Poliarquía Consultores muestra similares equivalencias. Es la foto de hoy.La película que transcurrirá hasta las elecciones tiene aún mucho por filmarse. Las alarmas pandémicas y económicas que se encienden en estos días tendrán una contraparte en la expansión del gasto y la asistencia económica que en este lapso dispondrá el Gobierno, además de la recuperación de la actividad (si no hay nuevos cierres). Las encuestas de hoy, sin siquiera precandidatos definidos, pueden ser un guion borroso, antes que un predictor.La política todavía no ha resuelto su oferta y podría aportar sorpresas. Una de las mayores incógnitas radica en la oposición. La dura interna que hoy la agita y que celebra el oficialismo puede tener consecuencias menos negativas que las que ahora proyecta esa disputa si logran encontrar un punto de equilibrio entre las partes. Por ahora, difícil de pronosticar.El escenario optimista que ilusiona a varios dirigentes de Juntos por el Cambio es que si logran ordenarse para competir en la provincia de Buenos Aires entre una lista de Pro (probablemente encabezada por Diego Santilli) y una de la UCR ampliada (liderada por Facundo Manes), eso tendría un efecto convocante similar al de las presidenciales de 2015. Los votantes cambiemitas tienen antecedentes de ser remolones para concurrir a las internas. En caso de concretarse aquellas previsiones, las PASO de este año podrían invertir lo ocurrido en las de 2019, cuando el proyecto reeleccionista de Mauricio Macri recibió un irremontable certificado de defunción anticipado. Ningún dirigente juicioso se ilusiona hoy seriamente con una victoria, sino con una mejora en el crucial territorio bonaerense respecto de aquellos comicios, en los que JxC perdió por 14 puntos.La Justicia Electoral enfrenta una gran cantidad de vacantes y graves denuncias a un magistradoPor eso, algunos asesores cambiemitas aconsejan dejar de pronosticar catástrofes para el oficialismo y empezar a hablar de reducir aquella brecha. Así, cualquier resultado que arroje una diferencia de menos de dos dígitos podrá ser vendido como un éxito. Todo es relativo.El oficialismo también empezó a moderar las expectativas en público. No solo por realismo ante la magnitud de los desafíos que no dejan de aparecer. También se impone el marketing político. Los cisnes grises siempre pueden tornarse negros.

Fuente: La Nación

 Like

La programación de las líneas aéreas se vio alterada este fin de semana después de que un nuevo decreto redujera la cantidad de pasajeros internacionales diarios que pueden llegar al país, lo que implica menos vuelos saliendo y llegando a Ezeiza. Sin embargo, en las últimas horas distintas empresas comenzaron a informar los itinerarios autorizados por la Administración Nacional de Aviacion Civil (ANAC) para las próximas dos semanas y aquellos que se cancelaron.Aerolíneas Argentinas. Tiene 59 vuelos cancelados. De esos, 30 cubren la ruta Ezeiza-Miami, 9 la ruta Aeroparque-Santiago de Chile, 7 Ezeiza-Madrid, 5 Aeroparque-San Pablo, 4 Aeroparque-Asunción, 2 Aeroparque-Lima y 2 Ezeiza-Bogotá. En tanto, se encuentran operativos 32.Un diagnóstico demoledor sobre el futuro del kirchnerismo rompe un tabú de la oposiciónLatam. Comunicó que solo tiene aprobado un vuelo con una limitación de 150 pasajeros entre el 1° y 12 de julio. Es el LA 2467 del 1 de julio que cubre la ruta Lima-Buenos Aires, mientras que el LA 2468 Buenos Aires-Lima del 2 de julio está sujeto a aprobación de Perú por cambio de horario exigido por la autoridad argentina.Lufthansa. Tiene aprobados el LH510 del 30 de junio y el del 7 de julio que salen de Frankfurt a las 21.55 y llegan a Ezeiza a las 6.40 del día siguiente. También está aprobado el LH 511 del 3 de julio y el del 10 de julio que salen de Ezeiza a las 16.55 y llegan a Frankfurt a las 11.10 del día siguiente.Iberia. Hasta el momento tiene aprobados los vuelos del 6 de julio con salida a las 00.05 desde Madrid a Ezeiza y el del 10 de julio con salida a las 23.20. También el del 6 de julio a las 13.20 Ezeiza-Madrid y el del 11 de julio a las 13.20.American Airlines. Comunicaría las nuevas frecuencias hoy por la tarde al igual que Avianca.Copa Airlines. Tiene dos vuelos aprobados: el 279 de Panamá a Ezeiza del 29 de junio y el del 6 de julio. Ayer por la noche la Cámara de Líneas Aéreas en Argentina (Jurca) dijo que con la reducción del cupo de pasajeros de 2000 a 600 el Gobierno dispuso un “virtual cierre de fronteras” del país y que todas las compañías fueron fuertemente afectadas, debiendo cancelar y/o reprogramar parte de sus vuelos previstos para lo que resta de junio y parte de julio, en función de las autorizaciones recibidas hasta el momento.“Hoy, varias compañías aéreas han recibido cancelaciones de los vuelos que estaban aprobados hasta fin de mes, incluso algunas fueron informadas en el mismo día del vuelo, lo cual deja a nuestros pasajeros con la inesperada sorpresa de no poder regresar. Considerando que hay casos de líneas aéreas que tienen un solo vuelo para los próximos quince días desde algunos destinos, esto deja a nuestros pasajeros en una situación realmente preocupante por la falta de opciones de conectividad”, sostuvo Felipe Baravalle, director ejecutivo de Jurca.“Estamos tan sorprendidos como los pasajeros por lo drástico de esta medida, de la cual no fuimos partícipes. Solicitamos a las autoridades nos reciban para presentar opciones de regreso para los miles de pasajeros que se verán afectados por esta medida”, agregó.Antes que Jurca se había manifestado en igual sentido la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) pidiendo una reunión con el Gobierno y advirtiendo por el aislamiento del país.“Como industria nos gustaría seguir ofreciendo una conectividad aérea esencial hacia y desde Argentina, tanto durante la pandemia como después. Pero al tomar estas decisiones unilaterales y de corto plazo, el Gobierno corre el riesgo de aislar aún más al país. Tenemos que aprender a vivir con el Covid-19 en adelante y las autoridades responsables tienen que seguir la ciencia y no dejar que el miedo guíe sus decisiones”, afirmó Peter Cerdá, vicepresidente regional de IATA para las Américas.

Fuente: La Nación

 Like

Veredas, jardines, patios y terrazas muestran por estos días sus árboles de limones a pleno, con sus ramas cargadas de frutas que esperan ser cosechadas. Noble, versátil y súper saludable, el limón es un básico en la heladera y por eso en esta nota te compartimos tres recetas sencillas y ricas de la cocinera y food styler Pía Fendrik, para que aproveches la época de abundancia. Limonada con menta y jengibreRinde 6 vasosEsta preparación admite usar limas o una combinación de cítricos. El jengibre y los limones son dos ingredientes ideales para consumir en invierno porque mejoran el sistema inmune. (Archivo Revista Jardín/)IngredientesJugo de 4 limones; 6 cdas. de azúcar; 1 cdita. de jengibre rallado; 10 hojas de menta; 1 litro de agua; 100 g de hielo.PreparaciónColocar el jugo de limón y el azúcar en una cacerolita al fuego. Una vez que hierve, cocinar durante 2 minutos. Retirar y enfriar. Colocar en el vaso de la licuadora el almíbar de limón, el jengibre, la menta, el agua y el hielo, y licuar.Remedios naturales: siete plantas para armar tu propia farmacia naturalPollo al limónPara 5 porcionesEn esta receta, si te quedaste sin limones, podés usar naranjas. También reemplazar el pollo por costillitas de cerdo o carré de cerdo. (Archivo Revista Jardín/)Ingredientes1 pollo trozado; 1 taza de harina; 20 cc de aceite de oliva; 3 cdas. de miel; 3 cdas. de mostaza; 250 cc de vino blanco; jugo de 2 limones; 1 manojo de perejil; 1 ramita de tomillo; 4 cdas. de aceite de oliva; 1 cda. de orégano seco; 1 diente de ajo picado; sal; chile seco en escamas; ralladura de 1 limón. PreparaciónSalpimentar el pollo y pasar por harina. Calentar una sartén y dorar las presas de ambos lados. Disponer en una asadera, untar con la mezcla de miel y mostaza. Agregar el vino blanco a la asadera y cocinar durante 30 minutos en horno caliente. Mezclar el jugo de limón con la sal, el diente de ajo picado, el chile, el tomillo picado, el perejil picado, el orégano y el aceite. Al sacar el pollo del horno, rociar con la mezcla de limón.Tres recetas vegetarianas con brócoliHelado de limón y jengibreRinde 6 porcionesUn tip para esta receta: si la preparación se cristaliza demasiado, lo podés poner en la procesadora para hacerlo más cremoso. (Archivo Revista Jardín/)Ingredientes250 g de azúcar; 200 cc de jugo de limón; 2 cdas. de ralladura de limón; 750 cc de agua; 1 cda. de ralladura de jengibre; 2 cdas. de maicena; 2 claras de huevoPreparaciónMezclar la maicena con el azúcar. Colocar en una cacerola, agregar el agua y cocinar durante 5 minutos. Agregar el jugo de limón y las ralladuras. Dejar enfriar. Batir la clara a punto nieve y agregar a la preparación de limón. Llevar al freezer y mezclar cada 30 minutos para que no se formen cristales grandes.

Fuente: La Nación

 Like

España y Croacia disputan este lunes uno de los partidos correspondiente a los octavos de final de la Eurocopa. Con público en las tribunas, ambos seleccionados se ven las caras en el Parken Park, de Copenhague, Dinamarca. El encuentro es televisado por DirecTV Sports y TNT Sports.Ambos seleccionados finalizaron segundos en sus grupos. España, con un inicio repleto de dudas, pudo golear en la última jornada a Eslovaquia y meterse detrás de Suecia. Por su parte, Croacia también finalizó en la segunda colocación. Los balcánicos quedaron detrás de Inglaterra, con la misma cantidad de puntos que República Checa, pero habiendo convertido un gol más que los checos.El que se quede con esta llave se cruzará en cuartos de final ante el ganador de Francia-Suiza que disputarán su partido también este lunes a las 16, hora de argentina.El gol de Croacia: ¿el blooper de la Eurocopa?#EurocopaxTNTsports | ¡Es el blooper de la Eurocopa! ???? Croacia se encontró con el 1 a 0 cuando Unai Simón no pudo controlar la pelota.#CROESPxTNTsports pic.twitter.com/0rjxEXKVVt— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) June 28, 2021La reacción de España: el gol de Sarabia#EurocopaxTNTsports | ¡Un poco más y le hacía un hueco a la red! ? El rebote le quedó a Pablo Sarabia que metió un bombazo para el 1 a 1.#CROESPxTNTsports pic.twitter.com/uObF7D0wjV— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) June 28, 2021

Fuente: La Nación

 Like

En una ruta utilizada por los contrabandistas implicados en el tráfico ilegal de personas, las autoridades policiales de un territorio británico de ultramar encontraron los restos de 20 personas en una embarcación a la deriva, a un kilómetro y medio de la costa.La policía descubrió un lugar secreto que podría ser clave en la investigación de la desaparición de Madeleine McCannLa policía de las Islas Turcas y Caicos aseguraron que los investigadores del caso estaban tratando de determinar la causa de la muerte de los individuos, entre los que se encontraban dos niños. Además, están intentando establecer la identidad y el origen de los fallecidos.Trevor Botting, el comisario de la policía local, informó sobre el hallazgo de los cuerpos (Daily Mail/)El jueves por la mañana, un grupo de pescadores avistó la pequeña embarcación y alertó a las autoridades, quienes la remolcaron hasta tierra firme.Trevor Botting, el comisario de la policía local, informó que el barco parecía proceder desde fuera del Caribe y que las autoridades no creían que su destino final fueran las Islas Turcas y Caicos.Arqueología: descubren un pueblo prehistórico de 6500 años sepultado en el mar“Los investigadores están trabajando para establecer las identidades de los fallecidos y cómo murieron. Este trabajo llevará algún tiempo. Pero cualquiera que sea la circunstancia, se trata de una situación trágica en la que muchas personas fallecieron. Y nuestros pensamientos y oraciones están con las familias que perdieron a un ser querido. Haremos todo lo posible para identificarlos y ponernos en contacto con sus familias”, aseguró Botting al Daily Mail.El comisario destacó la labor de la policía. “Este incidente fue una tragedia humana y una escena muy angustiosa. Sin embargo, mis agentes actuaron con profesionalismo, humanidad y cuidado en el trabajo tan perturbador que realizaron para recuperar a los fallecidos”, manifestó.La embarcación fue remolcada hasta el puerto con 34 hombres, ocho mujeres y un menor a bordo, quienes fueron entregados a las autoridades de inmigración para su posterior repatriación (Daily Mail/)Las Islas Turcas y Caicos están ubicadas en aguas del Océano Atlántico, al norte de la isla Española, donde se encuentran Haití y República Dominicana. El archipiélago suele ser un imán para los haitianos desesperados que buscan huir de una nación asolada por la pobreza. Además, este territorio es utilizado como punto de transbordo por los traficantes de personas, ya que está a unos 1042 kilómetros al sureste de Miami.Un día después del hallazgo de los 20 cuerpos, un barco con 43 inmigrantes ilegales haitianos fue interceptado por la policía frente a la costa del archipiélago. La embarcación fue remolcada hasta el puerto con 34 hombres, ocho mujeres y un menor a bordo, quienes fueron entregados a las autoridades de inmigración para su posterior repatriación.Susto en Londres: el momento de la explosión en el subteEn junio de 2020, un ciudadano canadiense nacido en Sri Lanka, llamado Srikajamukam Chelliah, se declaró culpable de los cargos de tráfico de personas ante un juez de las Islas Turcas y Caicos. El hombre fue condenado a 14 meses de prisión y, más tarde, fue extraditado a Florida, donde un tribunal lo condenó a 32 meses de prisión por conspirar para introducir personas en Norteamérica. Según los investigadores, Chelliah fue capturado al mando de un barco en el que viajaban 158 personas que se dirigían con destino a Estados Unidos.

Fuente: La Nación

 Like

Nahuel Schajris Rodríguez en el DNI, Noel Schajris en la vida. Nació en el barrio porteño de Flores, pero se define a sí mismo como “argentino de nacimiento, Sin Bandera de corazón”.Una integrante de su equipo anuncia su mágica entrada. Entonces, el artista aparece al grito de “buenos días, tardes y noches” y, así abre las puertas (o la ventana del Zoom) a su casa en Miami. A lo lejos en la habitación: tres cuadros, una guitarra y un vinilo, que presentará unos minutos más tarde; en el frente: el afiche de su nuevo disco, Mi presente, y dos premios Grammy apoyados sobre un piano: el elemento que marcará el ritmo de la charla. Porque, fiel a su esencia hecha de canciones, Schajris no puede contener su deseo de fundirse en las teclas y hablar el lenguaje de la música.Los primeros acordes que regala pertenecen al reinado del blues: un sonido que lo hace viajar a aquella adolescencia que vivió en tierra argentina, cuando -recuerda- era un joven “de un metro veinte y gafas” que se volvió “famosito” en la Escuela Superior Artística en Música Juan Pedro Esnaola, en La Paternal, por ser el que mejor tocaba ese género en el piano. View this post on Instagram A post shared by Noel Schajris (@noelschajris)En aquel entonces, su mejor amigo del conservatorio era Gustavo Kupinski, el exguitarrista de Los Piojos que murió en 2011 en un accidente en la ruta. “Un día se volteó y me dijo: ‘¿Te gustan los Beatles? Mucho gusto, soy Gustavo’. Ya está. Nos hicimos socios de un club de fans de los Beatles que estaba cerca de Flores, donde yo vivía. Ahí había cassettes con shows inéditos, y nosotros delirábamos de placer escuchándolos”.Hoy logró llevar su propio arte a una de esas piezas físicas de la nostalgia musical: Mi presente fue lanzado en vinilo y en cassette, con su propio walkman personalizado. Orgulloso, toma cada una de estas obras para hacerlas desfilar frente a la pantalla del Zoom y -eufórico- celebra: “Yo amo esto. Es mi infancia”.-¿Cómo te llevás con la nostalgia?-Muy bien. Tengo momentos de nostalgia, de tango, de observar el camino y emocionarme. Soy llorón: 2 o 3 veces a la semana lloró por algo. Me llevo bien con la sensibilidad de la memoria.De hecho, el álbum fue creado como una forma “de rescatar partes suyas que estaban olvidadas”. Con el estallido de la pandemia, se puso a ordenar para “hacer espacio energético para que entren cosas nuevas” y fue allí que descubrió viejas canciones suyas que nunca habían sido grabadas. Así nació lo que -para él- es el disco más interesante de su carrera. Tomó su pasado, lo hizo presenté y les regaló un futuro, como él mismo dice. “Es un simbolismo muy interesante. Les sacás el polvito y te abrazás”.Una de las locaciones de su pasado es la calle Corrientes. Noel se encontraba con sus amigos en bares emblemáticos como La Giralda o La Paz y “platicaba” horas sobre el último libro de Soriano, del disco que había sacado Charly o de un show de Fito. “Hablábamos de arte, no del post de Instagram de no sé quién. Por suerte, no existían las Kardashian”, dice inmerso en su afición por el pasado y en “el amor por el arte”, que en él lo abarca todo: del cine y el teatro a la fotografía, pasando por los libros y las canciones. “Ese amor es el ADN que rescato de mi infancia y adolescencia en la Argentina”.Como si fuera una idea que va desgranando, en sus palabras, Noel abraza al arte; luego, a la “buena música”; y así llega a hablar de la juventud: “Creo que volvemos a tener un gran semillero de talento musical. La Argentina tiene un movimiento de ‘chavitos’ de 18 o 20 años, raperos y hip hoperos espectaculares. Yo amo el hip hop y quisiera ser rapero, pero no me sale muy bien. Mi hijo, el mayor, está rapeando increíble”. Pausa. Reflexiona. Y suelta: “¡Qué lindo que es el hip hop!”.-Las nuevas generaciones se vuelcan por esos sonidos, ¿creés que las baladas van a sobrevivir a esa ola?-Por supuesto, nunca subestimen a la balada.Ese es el preámbulo para el segundo tema de esta entrevista-concierto íntimo: “Leave the Door Open”, la canción que lanzó este año Brunos Mars junto a Andeson .Paak, bajo el nombre de Silk Sonic. “Nunca subestimen a una balada, y Bruno Mars lo sabe”, repite Noel casi como un slogan. “Amar y ser amado es universal y, por eso, es música que nunca va a dejar de estar presente. Para mí, ser romántico es ser vulnerable a la vida y ser auténtico. Yo soy rockero y blusero, pero amar o cantar una balada no es cursi, es cool”.Entonces, se lanza al piano para la tercera canción del show improvisado: “Hasta que me olvides”, de Luis Miguel, uno de los artistas que -tal como recuerda- le demostró que, si bien sus influencias venían de Estados Unidos o Inglaterra, podía hacer eso que amaba en su propio idioma. Entonces, se enamoró de lo que él llama R&B en español. Tal es así que ese fue uno de los temas que cantaba en los 90 cuando lo llamaban para tocar en restaurantes porteños por 100 pesos la noche (“que en ese entonces eran 100 dólares. ¡Qué tiempos!”).Una vez que se mudó a México, en el 97, y antes del nacimiento de Sin Bandera, este músico -que en la Argentina viajaba 3 horas en colectivo para ir a su clase de canto- comenzó a dar clases y las vueltas de la vida lo pondrían -sin saberlo- como profesor de quien imitaría dos décadas más tarde al cantante de “La Incondicional”: Diego Boneta. “Tenía 15 años cuando Dieguito venía a tomar clases de canto”.-Ser embajador del amor y la buena vibra, ¿te pone una presión? ¿Hay cosas que te enojan y te enciendan las ganas de protestar?-Como decía Nina Simone (ícono del jazz y el blues), si eres un romántico tienes que ser un artista que refleje sus tiempos; y, por supuesto, no estoy en una burbuja. Sé exactamente lo que está pasando en Colombia, en Perú o en la Argentina. De Tijuana para abajo, hay muchos problemas, y en este país, Estados Unidos, también hay cosas muy serias sucediendo. Para mí, un artista que no tenga empatía con lo que pasa a su alrededor… Es complicado. Respeto a los que no quieren hablar de esas cosas y sé que es delicado pronunciarse, desde un lugar de privilegio, sobre realidades que no vivo todos los días. No me arriesgaría a hacerlo porque me parecería una falta de respeto, pero no significa que no sepa lo que está pasando y que no acompañe a mis fans, que son mi familia extendida. Los tengo a todos en un grupo de Telegram e intento estar cerca suyo.Como una manera de romper las fronteras en medio de las restricciones por la pandemia del coronavirus, Noel comenzó a darle clases de canto a algunos de sus seguidores, como a Giovanni, un peruano que vive hace 10 años en Alaska, quiere cantarle a su tía en su casamiento y brinda shows con su banda los viernes. “Trato de romper la barrera de la distancia lo más que se pueda. Todavía no se ve claro cuando pueda volver a Latinoamérica, pero estamos cada vez más cerca”.La humildad de Schajris no es solo en cuanto a su manera de vincularse con su público, sino que es algo que también inunda a su banda. Así, al pianista, Jesús Molina, lo conoció -a través de las redes sociales- cuando éste tenía 23 años, y eso abrió un camino de apertura en su equipo a esa camada de artistas, por lo que portar canas en el conjunto que rodea a este músico de 46 años es, por lo pronto, desentonar. “Son todos chicos ridículamente talentosos, energizan lo que hago y me motivan”, dice. Y refuerza: “Intento mirar siempre para adelante. Me aburro fácilmente de mí mismo si hago lo mismo 2 o 3 años”.-Estás cumpliendo 20 años en la música, ¿qué balance hacés?-La pandemia me invitó, como a muchos, a formular preguntas vitales para ponerle luz y consciencia a muchas cosas. Fue un despertar. Respirar. El planeta respiró. Tenemos que cambiar el rumbo de muchas cosas. Como padre de una hija, como hijo de mi madre y esposo de mi esposa, quiero un mundo donde la mujer florezca, con igualdad de oportunidades, y donde no haya opresión, violencia ni acoso. Nunca entendí a esa gente… La violencia es inconcebible. Hay muchas cosas que tienen que mejorar muchísimo para la mujer en el planeta, pero creo que vamos por buen camino.”Hay sin bandera para rato”, anticipa Noel SchajrisEn su hombro izquierdo Noel tiene tatuado un mantra que plantea la complementariedad entre la energía femenina y la masculina. “La magia de este mundo es la energía femenina. Yo no podría ser quien soy sin abrazar esa energía del universo”, dice. Y reconoce: “Creo que en la música ahora se las ve más porque hay más espacios para que brillen. Siempre han estado ahí, pero no les abrían las puertas”.Otra cuestión que defiende mucho es la importancia de que se despenalicen las drogas. “Hay que tratar al drogadicto como un enfermo, no como un criminal. Está clarísimo que la guerra contra la droga ha sido un fracaso y una hipocresía. Que sea legal, no significa que lo vayas a hacer todo el día. Tu eliges. Todo exceso es negativo. Hoy en Washington dan un porro al que se vacuna, y me pregunto, ¿qué sentirán todos los que se han comido décadas de cárcel por tener 3 porros encima, generalmente afroamericanos y latinos?”.-Resonó muchos en los medios cuando dijiste que las drogas debían ser legales y otro tópico que se repitió mucho en la prensa fue en cuanto a las preguntas sobre tu sexualidad, ¿te sentiste invadido?-¡Olvidate! Si fuese gay sería el primero que estaría luchando por los derechos. Estamos en otro momento y otro nivel de evolución y ya vemos como normal lo que debe ser normal. El amor es amor. Love is love. Si yo fuera gay sería feliz, pero amo a mi mujer. View this post on Instagram A post shared by Noel Schajris (@noelschajris)Con su pareja, la modelo panameña Gwendolyn Stevenson, se conocieron en el lobby de un hotel, en Madrid, al que él había ido por una gira de Sin Bandera y ella por su trabajo vinculado a la industria de la moda. “Queremos regresar porque ese lugar es sagrado para nosotros”, cuenta al recordar ese primer encuentro. Tiempo después, Noel viajó a Panamá para dar otros conciertos y Gwendolyn lo llamó para ir al recital. “¡Oh my god! Yes”. Todavía festeja ese golpe de suerte que inauguró la vida juntos.-Yendo a otra mujer en tu vida, en Google una de las preguntas que aparece destacada al buscarte es: “¿Quién es tu mamá?”-Wow. Mi madre fue una mujer con mucha pasión y alegría de vivir. Hubo cosas de su infancia y adolescencia que posiblemente no pudo o no supo procesar bien, lo que generó una insuficiencia cardíaca a una temprana edad y a los 56 años, un 8 de septiembre de 2001, abandonó este plano, dejó su cuerpo maltrecho y se fue a ser parte del universo. Lleva 20 años en mi corazón. En 2005, yo estaba en un retiro en India llorando frente a un espejo, y le decía: “Te extraño”. Entonces, vi su cara en el reflejo de la mía. Ahí apareció en mi mente la frase: “No me extrañes, ¿no ves que sos parte de mi cuerpo? Me ves cada vez que te ves al espejo. Soy parte de ti”. Fue muy fuerte. Perder a un padre o a una madre no se supera al 100 por ciento, pero se acomoda en un lugar que te da un poco de paz porque te permite seguir viviendo y festejar su existencia.“Te has vuelto parte de mi cuerpo, sueño a través de ti”, le canta en “Aquí” (Sin Bandera, De viaje, 2003) a su madre, Liliana Rodríguez, que fue presentadora oficial de artistas como The Beatles, Bob Dylan y Pink Floyd.-Murió en 2001, justo cuando arrancó Sin Bandera…-Nunca me voy a olvidar. Había salido nuestro primer disco y estábamos en Miami de promoción. Me llamaron y fui volando a la Argentina. Llegué al hospital, supe que se quería ir y le dije: “Vete a volar”. Me esperó para que agarrara su mano, le diera un beso y, al día siguiente, se fue.Noel Schajris y Leonel García (Gentileza Fénix Entertainment Group/)-¿Llegó a escuchar ese primer disco?-Sí y no. Me gustaría creer que escuchó todo, pero con su cuerpo físico, no.Sin Bandera sigue sonando. Dos horas después de la entrevista se reunirá con Leonel García, su compañero en esa aventura, para ir al estudio a grabar las nuevas canciones que saldrán a partir de agosto y para planear la gira de 2022. “Se vienen 20 años más de Sin Bandera. No solamente estamos recordando, sino que hay Sin Bandera para rato. Mientras que el público quiera escuchar, allí estaremos. Sin fecha de caducidad. Lo mejor de Sin Bandera viene en camino”.

Fuente: La Nación

 Like

El neurocirujano Leopoldo Luque negó hoy haber estado a cargo de la internación domiciliaria donde falleció Diego Armando Maradona, deslindó responsabilidades en la empresa de medicina prepaga, pidió la realización de una nueva junta médica y afirmó que nunca se representó la posibilidad de la muerte del “10” porque las patologías que presentaba surgieron en la autopsia y no en los chequeos médicos que se hizo en vida.”Lamento profundamente el deceso de Diego Armando Maradona. Era mi paciente y mi amigo”, afirmó Luque en unas de las primeras frases del descargo por escrito de 85 páginas que presentó en la Fiscalía General de San Isidro, donde era indagado desde este mediodía por los fiscales que investigan las circunstancias que rodearon la muerte del astro.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación

 Like