Tras el DNU que limita el ingreso a 600 pasajeros por día, argentinos que se encuentran en otros países ya reciben notificaciones de cancelación de sus vuelos; compartí tu caso con LA NACION
Fuente: La Nación
Tras el DNU que limita el ingreso a 600 pasajeros por día, argentinos que se encuentran en otros países ya reciben notificaciones de cancelación de sus vuelos; compartí tu caso con LA NACION
Fuente: La Nación
Por segunda rueda consecutiva los activos argentinos sienten el impacto que generó la decisión de Morgan Stanley Capital International (MSCI), que reclasificó a la Argentina de “mercado emergente” a la categoría “standalone”.En la bolsa porteña, el S&P Merval desciende un 1,2% y se posiciona en las 64.336 unidades. La baja más pronunciada la registra la petrolera bajo control estatal YPF, una de las firmas que conforman el índice MSCI -junto a Globant y Adecoagro-, ya que cae un 3,5%.Además, Transportadora de Gas del Sur y Ternium retroceden un 3,0%, seguidas por Telecom Argentina (2,1%), Central Puerto (2,1%), Edenor (2,1%) y Bolsas y Mercados Argentinos (1,7%).Nuevas restricciones: cuáles son los vuelos aprobados y cancelados hasta el momentoEn el exterior, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (conocidas como ADRs) muestran, en su mayoría, variaciones negativas. Nuevamente YPF se posiciona como la compañía más afectada, con una merma del 5,0%, seguida por los papeles de Despegar (4,9%) y Tenaris (4,3%). En contraposición, el Banco Supervielle presenta un alza del 2,3%, Mercado Libre del 1,6% y Edenor del 1,5%.Pasadas las 14.30 de la tarde, el riesgo país avanza once puntos básicos (0,7%) llega a las 1.585 unidades. La cifra representa casi cien puntos más que dos semanas atrás, cuando el índice que elabora el JP Morgan se encontraba por debajo de los 1500.Los bonos argentinos emitidos en el último canje de deuda operan en rojo. En el exterior, el Bonar 2041 y el 2029 descienden un 1,4%. En tanto, a nivel local, el AE38 retrocede un 0,8%.El Gobierno reestatizará los trenes de carga para avanzar en un modelo “mixto”“Esta nueva recalificación del MSCI no estaba contemplada por el mercado y por ello el reacomodamiento bajista de precios, que esperemos sea rápido ya que simplemente es un movimiento de flujo de fondos y no de valuación de empresas en sí”, afirmó Ramiro Marra, director de Bull Market Group, en diálogo con Reuters.En el mismo sentido apuntaron desde Balanz, asegurando que el descenso de categoría “es una mala noticia en el corto plazo”. En el mediano plazo, el mercado “se guiará por las elecciones, las negociaciones con el FMI y Club de París, y el plan económico para los próximos años”.Los dólares financieros siguen registrando alzas superiores al 2% (Shutterstock/)Dólar: financieros en alza, pero el blue da respiroLuego de acumular una suba de $16 en dos semanas, el dólar blue da una pequeña tregua. Este lunes el paralelo retrocede un peso y se posiciona en los $173 para la venta. De todas formas, sigue siendo una de las cotizaciones más altas en lo que va del año.La brecha de diferencia entre el dólar blue y el valor del dólar oficial mayorista se redujo a un 80%. El dólar mayorista se vende esta tarde a $95,68, ocho centavos por encima del cierre del viernes.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el lunes 28 de junioEl dólar oficial minorista se ofrece a $100,97 según el relevamiento diario de bancos que realiza el Banco Central. El dólar ahorro, que tiene un recargo del 30% del impuesto PAIS y del 35% a cuenta de Ganancias, se vende a $166,60.Nuevamente los dólares financieros cotizan en alza. El dólar MEP, también conocido como “Bolsa”, trepa un 1,1% y se comercializa a $165,30, mientras que el dólar contado con liquidación (CCL o Cable) avanza un 2,5% y se ofrece a $169,00.“Los últimos datos del Banco Central mostraban que la demanda de dólar ahorro continuaba derrumbada por las restricciones impuestas el año pasado mientras que la intervención en el CCL se mantenía en niveles relativamente bajos. Naturalmente las recientes subas del tipo de cambio CCL/MEP probablemente hayan activado una mayor intervención para moderar estas subas en un momento donde la liquidación del complejo agroexportador se mantiene alta. A medida que se acercan las elecciones es probable que esta intervención tenga que ser más constante”, apuntó la consultora Delphos Investment.
Fuente: La Nación
Los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm, junto a Robert Browning y a Johann Wolfgang von Goethe, le dieron forma a una leyenda que trascendió a lo largo de la historia por todo el mundo. Como parte del folclore medieval, la fábula de El Flautista de Hamelin fue representada en innumerables cuentos, libros, obras de teatro y películas. Sin embargo, la tenebrosa verdad que guarda este relato permaneció en las sombras hasta la actualidad.Historia: la niña que inspiró una obra maestra y vivió para odiarlaJacob y Wilhelm Grimm escribieron en 1816 Der Rattenfänger von Hameln, cuya traducción es El cazador de ratas de Hamelin. Este relato reconstruye la historia de una misteriosa desgracia ocurrida en la ciudad de Hamelin, Alemania, el 26 de junio de 1284. Con el correr de los siglos, cada artista que se involucró en esta leyenda le impregnó datos, sospechas y creencias, que la convirtieron en un mito popular. Más allá de las pequeñas diferencias, todos manifestaron que la ciudad contrató al flautista para que la liberara de su plaga de ratas. Y en ese momento se desató la tenebrosa tragedia.Música hipnóticaLos escritos sostienen que el hombre que tocaba la flauta, vestía un atuendo muy colorido y llamativo, y emitía unas notas hipnóticas con su instrumento, que hacía que los roedores desfilaran a través de las calles de Hamelin. Con su talento, el Flautista recorrió el pueblo y, a medida que pasaba por las puertas de las casas, las ratas se unían a la extensa procesión.Con una innumerable fila de roedores marchando a sus espaldas, el músico se dirigió hacia las afueras de Hamelin donde dejó a la plaga y limpió al pueblo de su invasión. Sin embargo, las ratas no fueron las únicas atraídas por su hipnotizante melodía.Hamelín es una pintoresca ciudad Alemana, escenario de uno de los crímenes más famosos de la historia (Wikipedia/)La misteriosa desapariciónLuego de su impresionante actuación, el hombre quiso cobrar por sus servicios pero las autoridades locales se negaron a pagarle. Furioso, el Flautista prometió vengarse de los ciudadanos de Hamelin y aseguró que los atacaría en su punto débil: sus hijos.Al igual que había hecho con los roedores, el extraño sujeto volvió a circular por las calles del pueblo tocando su música. Pero esta vez sus seguidores no fueron las ratas sino los niños. Con una larga fila de chicos siguiéndolo, salió de la ciudad sin que nadie pudiera hacer nada para impedírselo. Al atravesar la frontera, simplemente, los 130 niños desaparecieron.El protagonista de la emblemática leyenda fue en realidad un secuestrador.El misterioso refugio de espías nazis descubierto en Santa FeEs por esto que el Flautista de Hamelin es mucho más que un cuento de hadas para chicos. Si bien los hermanos Grimm la elevaron como una historia amable, podría ser una catástrofe histórica real.Un pueblo que hablaDe hecho, en las propias paredes de Hamelin se sustenta esta fábula. En el medio del pueblo, actualmente se puede observar una piedra en la hipotética casa que acogió al flautista, que da testimonio de este extraño suceso: “El 26 de junio de 1284, en el día de San Juan y San Pablo, 130 niños nacidos en Hamelin fueron sacados de la ciudad por un flautista vestido con ropas multicolores. Después de pasar el Calvario cerca de Koppenberg, desaparecieron para siempre”.La placa se halla en la supuesta casa que habitó el Flautista (Wikipedia/)Esta inscripción data del año 1602. Sin embargo, no es la única referencia al hecho. Según reconstruyó la BBC, dentro de los registros de la alcaldía de Hamelin, con fecha de 1384, hay un documento que manifiesta: “Pasaron 100 años desde que se fueron nuestros hijos”.Otro de los documentos hallados que avala el crimen del músico es el manuscrito de Luneburg, que se escribió en el siglo XV. Este material relata la extraña desaparición de 130 niños el 26 de junio de 1284. Según atestigua el escrito, los jóvenes siguieron a un flautista hacia las afueras del pueblo y jamás regresaron.La macabra leyenda de Robert, el “muñeco maldito” que inspiró a ChuckyMás allá de los documentos que corroboran la estremecedora historia, hay una gran pregunta que perduró a lo largo de los años: ¿qué ocurrió con los niños de Hamelin? Hasta el día de hoy, muchos historiadores tienen puesto su foco de investigación en descubrir qué ocurrió realmente aquel 26 de junio de 1284.La gran incógnitaHay varias teorías que otorgan una explicación sobre lo sucedido, aunque ninguna logró presentar pruebas concretas que la avalen. Una de ellas sostiene que, en medio de la crisis económica, los alemanes migraron a Europa del Este buscando un mejor futuro. Según esta hipótesis, el sujeto que fue contratado para limpiar el pueblo de ratas era un supuesto “reclutador”.La teoría afirma que el Flautista se vestía de llamativos colores y tocaba música para llamar la atención y así conseguir que las personas lo sigan al próximo destino. Algunos historiadores aseguran que los niños marcharon hacia Transilvania.Muchos relatos se escribieron sobre el Flautista de Hamelín, pero la tenebrosa verdad detrás de su leyenda sigue siendo una incógnita (Wikipedia/)En esta línea, la hipótesis más aceptada es la de Jürgen Udolph, que manifiesta que el grupo de jóvenes migró hacia Berlín. El investigador halló apellidos de familias históricas de Hamelin en la capital alemana, lo que respaldaría su teoría. Además, explicó que en aquel año la zona había sido liberada del dominio de los daneses, por lo que el sitio era un lugar de nuevas oportunidades para las familias.Si bien la teoría de una migración fue la más aceptada a lo largo de la historia, no se hallaron pruebas concretas para confirmarla.Antes y después: el penoso presente de 8 lugares icónicos de Buenos AiresBailar hasta la muertePor esto, tomó fuerza otra fábula que cuenta que, debido a una sucesión de pandemias, nació la misteriosa Danza de San Vito, que se extendió por toda la Europa medieval a partir del año 1200. Según sus postulantes, esto se convirtió en una enfermedad psicogénica colectiva que se extendió a través de las comunidades.Las personas que eran “atrapadas” por esta peste se veían obligadas a bailar durante semanas o meses. Las eternas danzas llegaban al punto en que las personas caían extasiadas e, incluso, producía una muerte dolorosa.Una crónica citada por la BBC relata un terrorífico incidente que se registró durante el siglo XIII en Erfurt, un pueblito cercano a Hamelin. Este texto, asegura que un grupo de chicos se vio inmerso en esta “fiebre del baile” y giraban ferozmente sin poder detenerse, mientras se dirigían hacia las afueras del lugar. Finalmente, los jóvenes bailaron hasta la muerte. Este escrito es el que sustenta la teoría de que algo similar les podría haber ocurrido a los 130 niños desaparecidos de Hamelin.El misterioso Flautistacumplió su venganza e hizo desaparecer a 130 niños de Hamelín (Viajar.com/)Por último, otra historia que perduró durante algunos años en el boca a boca de los habitantes del pueblo es que los niños fueron llevados a un monasterio cercano. Pero, al igual que las teorías anteriores, los niños habrían sufrido un trágico final en aquel sitio que, según los relatos, los aldeanos jamás se atrevieron a revelar.Más allá de las teorías sobre el destino del grupo de niños, este hecho quedó marcado a fuego en los habitantes de Hamelin. En la actualidad, el pueblo mantiene una vieja ley, que prohíbe cantar o tocar música en una calle específica del pueblo. Según esta costumbre, la llamada calle Bungelosenstraße, que pasa por la casa del Flautista, debe permanecer en silencio hasta la eternidad, por respeto a las víctimas del tenebroso suceso.“Pompeya en miniatura”: Descubren ruinas de la Antigua Roma bajo un cine abandonadoEl desenlace que sufrieron los 130 niños que fueron secuestrados por el Flautista será un misterio que, quizás, jamás se resuelva. De lo que sí hay certezas, es que la popular fábula sobre Hamelin es, sin dudas, una de las tragedias más escalofriantes de la historia de la humanidad.
Fuente: La Nación
subtitulo 3
Fuente: La Nación
La australiana Danielle Anderson es la única científica extranjera que trabajaba en diciembre de 2019, antes de la pandemia, en el laboratorio de Wuhan, ciudad en la que surgieron los primeros reportes de lo que luego se llamó Covid-19 y desde donde se cree que surgió, se creó o se filtró hacia el afuera. Ella trabajó allí hasta pocas semanas antes de que aparecieran los primeros casos en el centro de China.En una entrevista para el medio Bloomberg, la viróloga australiana dijo entre otras cosas que no cree que el virus haya sido creado de manera artificial y que para diciembre de 2019 no supo de casos de colegas que se hubiesen infectado, incluida ella. La científica, de reputación internacional, dijo que cree que el origen del virus es natural, aunque no obstante expresó que es necesario descubrir cuál fue su origen.El Instituto de Virología de Wuhan estuvo en el centro de la polémica tras la aparición del SARS-CoV-2.Anderson se especializa en virus transmitidos por murciélagos y es la única extranjera que ha realizado una investigación en el laboratorio BSL-4 del Instituto de Virología de Wuhan, el primero en China continental equipado para manejar los patógenos más letales del planeta.Su período de trabajo terminó en noviembre de 2019, antes de que ese laboratorio se transformara en el más famoso del mundo por las causas más nefastas, sean o no meras teorías.Entre esas teorías, una indicaba que el virus se filtró hacia el afuera a través de uno de los científicos que se pudo haber infectado o por un objeto contaminado.Desde la nota, se señala que la falta de transparencia de China al evitar comunicar públicamente o asistir a la prensa sobre el brote alimentó esas sospechas, es por eso que ahora se busca descubrir el origen del virus para evitar futuras pandemias.Aníbal Fernández almorzó con el Presidente, pero se terminó indigestando con CafieroEstados Unidos, en el momento del surgimiento de la pandemia y bajo la presidencia de Donald Trump, había cuestionado la seguridad del laboratorio y había alegado que sus científicos estaban involucrados en una investigación polémica sobre la manipulación de virus que pudo haber potenciado su belicosidad.Entre los científicos cuestionados e investigados se encuentra la directora de enfermedades infecciosas emergentes, Shi Zhengli, colega de mucho tiempo de Anderson y a quien apodan “Batwoman” por su trabajo en la caza de virus en cuevas.La palabra de AndersonDe acuerdo con los dichos de Anderson, hay muchas “verdades a medias e información distorsionada” que “han oscurecido un recuento preciso de las funciones y actividades del laboratorio, que eran más rutinarias de lo que han sido retratadas en los medios”.Anderson, quien ahora trabaja en el Instituto Peter Doherty para Infecciones e Inmunidad de Melbourne, explicó que el laboratorio de Wuhan “era un laboratorio normal que funcionaba de la misma manera que cualquier otro laboratorio de alta contención” y aseguró que “lo que la gente dice no es cómo es”.Las personas con tapabocas caminan por un mercado en Wuhan, provincia central de Hubei en China, el 5 de febrero de 2021 (Hector Retamal/)La científica comenzó a colaborar con investigadores de Wuhan en 2016, cuando era directora científica del laboratorio de bioseguridad en la Escuela de Medicina Duke-NUS de Singapur. Su investigación, que se centra en por qué los virus letales como el ébola y el Nipah no causan enfermedades en los murciélagos, complementó los estudios en el instituto chino que había ofrecido fondos para fomentar la colaboración internacional.Anderson, quien dijo que su película favorita es Epidemia (1995) en la que los expertos en enfermedades responden a un nuevo virus peligroso, explicó que su trabajo sobre el ébola en Wuhan fue la realización de un objetivo profesional de toda la vida.Linfa Wang es un destacado virólogo que supervisó un trabajo postdoctoral de Anderson y describió a la científica australiana como alguien “muy comprometida y dedicada”, y de personalidad similar a Shi. “Ambas son muy directos con estándares morales tan altos”, dijo Wang por teléfono desde Singapur a Bloomberg.Sobre el laboratorioAnderson estaba en Wuhan cuando los expertos creen que el virus SARS-CoV-2 comenzó a propagarse. Además, era parte de un grupo que se reunía cada mañana en la Academia China de Ciencias para tomar un autobús que los llevaba al instituto a unas 20 millas de distancia. “Íbamos juntos a cenar, a almorzar, nos veíamos fuera del laboratorio”, dijo.Según Anderson, cuando se inauguró el laboratorio de máxima biocontención del instituto en 2018, ella quedó asombrada. En la nota de Bloomberg se detalla que el edificio de hormigón, de estilo búnker, tiene la designación de bioseguridad más alta y requiere que el aire, el agua y los desechos se filtren y esterilicen antes de que salgan de las instalaciones.Según la científica, había protocolos y requisitos estrictos destinados a contener los patógenos en estudio y los investigadores se sometieron a 45 horas de capacitación para obtener la certificación para trabajar de forma independiente en el laboratorio.¿Puede nevar otra vez en la ciudad de Buenos Aires?Al salir de las instalaciones, relató, había que tomar una ducha química y una ducha personal, cuyos horarios se planificaban con precisión. Estas reglas son obligatorias en todos los laboratorios BSL-4, pero según ella, hay diferencias con instalaciones similares en Europa, Singapur y Australia en las que ha trabajado. Esto es porque Wuhan utiliza un método personalizado para fabricar y controlar sus desinfectantes a diario, un sistema que Anderson luego introdujo en su propio laboratorio.Ya en 2020, ante la teoría de Donald Trump, en ese momento aún presidente, de que el virus fue creado en Wuhan y escapó de ese laboratorio, los virólogos y expertos en enfermedades infecciosas inicialmente descartaron la teoría, señalando que los virus saltan de los animales a los humanos con regularidad. Tampoco hubo evidencia de que hubiera sido manipulado artificialmente, o que el laboratorio albergara cepas progenitoras del virus pandémico.El informe final del equipo de la OMS minimizó la posibilidad de una fuga de laboratorio y detalló la hipótesis de que el virus probablemente se propagó a través de un animal o podría haberse transmitido a través de alimentos congelados.El mes pasado, 18 científicos que escribieron en la revista Science pidieron una investigación sobre los orígenes de Covid-19 que daría una consideración equilibrada a la posibilidad de un accidente de laboratorio. Incluso el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo que la teoría del laboratorio no se había estudiado lo suficiente.El actual presidente estadounidense, Joe Biden, pidió a las agencias de inteligencia de Estados Unidos el mes pasado que redoblaran sus esfuerzos para erradicar la génesis del Covid-19 después de que un informe anterior, revelado por el Wall Street Journal, afirmara que tres investigadores del laboratorio fueron hospitalizados con síntomas similares a los de la gripe en noviembre de 2019.Conferencia de la Organización Mundial de la Salud, OMS, en Wuhan, sobre el origen del coronavirusAl respecto, Anderson aseguró que nadie sabía en el instituto de Wuhan que hubiese algún enfermo entre ellos en 2019 y que existe un procedimiento para informar los síntomas que se corresponden con los patógenos manejados en los laboratorios de contención de alto riesgo.“Si la gente hubiese estado enferma, supongo que yo habría estado enferma, y no lo estuve (…) Me hicieron la prueba del coronavirus en Singapur antes de vacunarme y nunca lo había tenido”, explicó.Además, dijo que muchos de sus colaboradores en Wuhan fueron a Singapur a fines de diciembre de 2019 para una reunión sobre el virus Nipah y no hubo noticias de ninguna enfermedad en el laboratorio. “No hubo charla sobre ese tema (…) Los científicos son chismosos. Desde mi punto de vista, no había nada extraño en ese momento que te hiciera pensar que algo estaba sucediendo allí [por Wuhan]”.Arqueología: descubren un pueblo prehistórico de 6500 años sepultado en el marEl trabajo de Anderson en la instalación y su financiación terminaron después de que surgió la pandemia y ella se centró en el nuevo coronavirus.No obstante, Anderson dijo que no es imposible que un patógeno se escape de un laboratorio, y ejemplificó con el SARS al decir que, según se indica en la nota de Bloomberg, salió de las instalaciones seguras un puñado de veces y destacó: “No soy lo suficientemente ingenua como para decir que absolutamente descarto esto”.En cambio, cree que lo más probable es que provenga de una fuente natural y dijo que no le sorprende que no hayan encontrado el murciélago responsable del último brote todavía.Además, dijo que el Instituto de Virología de Wuhan es lo suficientemente grande como para poder saber en qué trabajaban todos sus colegas. Y aseguró que está convencida de que ningún virus se creó intencionalmente para infectar a las personas.Anderson explicó que es muy poco probable que un científico en el laboratorio estuviera trabajando en algo parecido y tras haberse infectado sin quererlo haya esparcido el virus hacia afuera ya que obtener autorización para crear un virus de esta manera generalmente requiere muchos niveles de aprobación, y existen mejores prácticas científicas que imponen límites estrictos a este tipo de trabajo. Por ejemplo, se impuso una moratoria a la investigación que podría realizarse sobre el virus de la gripe española de 1918 después de que los científicos lo aislaran décadas más tarde.Incluso explicó que si se obtuvo una aprobación para crear un virus, “es sumamente difícil hacer que funcione cuando quieres que funcione”. A pesar de esto, Anderson cree que se necesita una investigación para determinar el origen del virus de una vez por todas.Por otra parte, expresó que prefiere tener perfil bajo luego de que un grupo extremista de Estados Unidos la acosó y ella no es la única científica que analiza el coronavirus que ha sufrido este tipo de ataques durante los últimos 18 meses.Anderson afirma que está sorprendida por la forma en la que el Covid-19 que se convirtió en un contagio global. “La pandemia es algo que nadie podría haber imaginado a esta escala. El virus estaba en el lugar correcto en el momento correcto y todo se alineó para causar este desastre”.
Fuente: La Nación
MIAMI.- Las horas corren y los familiares de los 152 desaparecidos tras el colapso de un edificio en Surfside, Florida, no encuentran consuelo. Los rescatistas trabajan a contrarreloj pero, a cada minuto que pasa, las esperanzas se desvanecen.A los familiares se les han tomado muestras de ADN para facilitar la identificación de los cuerpos localizados. Hasta este lunes, la cifra aumentó a diez.Terror a bordo: encuentran 20 cuerpos en un barco a la deriva“Todos los que vivimos en Surfside somos víctimas, porque es una comunidad pequeña donde todos somos tan hermanos que nos afecta de una manera o de otra” dice a El Universal Ruby Romero, quien además de haber vivido en el edificio que se vino abajo, conoce a varios de los desaparecidos. “No sólo son tus vecinos, somos familia y estamos muy consternados. No quiero pensar cómo se sienten sus familiares -de sangre- es un momento muy difícil”.Las cuadrillas de rescate han estado muy ocupadas, día y noche, entregadas a buscar y encontrar sobrevivientes y cuerpos, pero las labores de rescate se hacen muy difíciles porque hay tormentas y el fin de semana se presentó un incendio en la profundidad de los escombros que tardó mucho tiempo en poder ser controlado y el humo provocó, incluso, que algunas viviendas fueran evacuadas.El cuerpo de bomberos rescatistas de Miami Dade Fire Rescue en Surfside, Miami tras el colapso del complejo de condominios Champlain Towers South (Miami Dade Fire Rescue/)El viernes llegaron a Miami los “Topos” mexicanos, quienes desde el terremoto de 1985 de la Ciudad de México comenzaron a especializarse en estas labores y hoy son expertos. Se unieron a los trabajos con los rescatistas de Miami-Dade y a una cuadrilla que llegó este domingo de Israel.Uno de los “Topos”, David Chávez, explicó a diversos medios por qué parece lento el proceso de rescate. “Cada equipo tiene una estructura operacional, en la cual tiene que haber un análisis de la norma de seguridad. Tenemos a la gente bajo los escombros y los edificios aledaños que están en pie y pudieran caerse. Es necesario asegurar todo y saber si hay fugas de gas o cualquier riesgo que pudiera costarle la vida a alguno de los especialistas. Todo se va sectorizando para hacer diversos tipos de búsqueda y de esa manera ir descartando cuadrantes e ir avanzando. Cuando se localiza a un sobreviviente, lo primero es llegar a él, estabilizarlo y de ahí enviarlo a terapia intensiva”.Fernando Álvarez, de la Brigada de Rescate Topos Tlatelolco, acotó que “por el tipo de derrumbe, no quedaron muchos huecos. Doce pisos quedaron casi en dos; hay menos posibilidades de vida, pero todavía hay”.La policía descubrió un lugar secreto que podría ser clave en la investigación de la desaparición de Madeleine McCannTambién es importante garantizar la seguridad de los rescatistas. Y ante la posibilidad de más derrumbes, de que la estructura que quedó de pie no resista, es necesario hacer apuntalamientos, dijo.Todo eso toma tiempo. Un tiempo que para las familias, que este domingo pudieron acercarse al lugar donde ocurrió el derrumbe, se vuelve eterno.La frustración crece entre los familiares y los lugareños. “Imagínese si fueran sus hijos los que estuvieran atrapados allí”, lanzó a las autoridades la madre de una mujer de 26 años que está entre los desaparecidos, cuando se acercaron a ella. “No es suficiente”, reclamó.El cuerpo de bomberos rescatistas de Miami Dade Fire Rescue utiliza perros entrenados para la búsqueda de sobrevivientes tras el colapso del complejo de condominios Champlain Towers South en Surfside, Miami (Miami Dade Fire Rescue/)El Jefe de Bomberos del condado Miami-Dade, Alan Cominsky, reconoció en conferencia de prensa que la acción de rescate “ha sido lenta”, pero insistió en que “el componente crítico es que el edificio se derrumbó y los escombros estaban desperdigados y compactados”, lo cual dificulta la operación de rescate y la retrasa por que “es necesario realizar un proceso muy metódico”.De hecho se logró abrir una zanja que ha permitido avanzar con un poco más de rapidez y también ayudó a localizar los últimos 4 cuerpos y a combatir el incendio que se había generado en la profundidad de los escombros.Lo cierto es que el tiempo está jugando contra toda posibilidad de encontrar a alguien más con vida. En la zona se ve trabajar frenéticamente a los rescatistas, acompañados de sus perros, que buscan cualquier señal de vida.Covid-19: el novedoso método para detectar pacientes asintomáticos con el celularLas autoridades intentan mantener elevado el ánimo, pero al mismo tiempo trabajan con las familias para que estén preparados para lo peor. La visita de este domingo, que se realizó de manera privada, les sirvió para poder desahogarse, para rezar… Para mantener su privacidad, la policía usó desde cartones hasta sombrillas… Y luego, los familiares regresaron al centro de reunificación, a seguir esperando.Mientras tanto, al menos las dos torres contiguas a la colapsada en “Champlain Towers”, la Torre Norte y la Torre Este fueron voluntariamente evacuadas como una medida de seguridad, con la garantía gubernamental de que cuentan con el apoyo económico de la Agencia Federal para Desastres (FEMA, por sus siglas en inglés).El Universal/GDA
Fuente: La Nación
En la otra vida, previa a la pandemia, en algún restaurante de Avenida de Mayo uno se sentaba un sábado o domingo a contemplar, esa es la palabra, el espectáculo del puchero. Pongamos por caso el de El Globo, al que hay que entrarle como en un scrum, no menos de seis personas y con ganas, determinación y hambre, pero sobre todo, con una buenas copas para ponerlo en balance.Ahí sobre la mesa hay de todo. Las verduras, sean choclos, zanahorias, papas, batatas o zapallo son un problema del cocinero: sacarlas al punto justo, ni blandas ni sin cocer, en general no ofrecen ninguna resistencia a la hora de las copas. Las carnes, con pollo, cerdo en versión panceta y pechito con manta, vacunas como rabo u osobuco, tampoco suponen un problema en sí, aunque los chorizos y la morcilla desafían los equilibrios posibles. Eso, hasta que llega la mostaza tipo Dijón, picante y aromática, o en algunas versiones un sofrito y hasta un chorro de vinagre.Ahí es cuando el puchero desafía cualquier elección de vinos. ¿Cómo compensar al mismo tiempo el sabor terroso de las verduras con el picante y a la vez las texturas que aportan cada uno de los bocados cárnicos? Me dirán, y a quién le importa si lo que hay sobre la mesa es una gloria de la creación hecha olla. Y hay razones para pensar así. Pero un buen vino, uno que funcione ahí, lleva la experiencia a otro nivel, más cerca del nirvana gastronómico que de la gula ácido urémica y libre de culpas.Sauvignon Blanc: joven, fresco y con carácter, para maridar con calamares a la parrillaDos posibles caminosComo en esas encrucijadas clásicas, frente al dilema del puchero hay dos caminos posibles: optar por un blanco de acidez y perfumes moderados, para que la cosa no escale y deje el protagónico al plato; o bien buscar un tinto jugoso, poco cuerpo y unos taninos sutiles, como para poner en cintura tanta desmesura.En la primera bifurcación tienen que anotarse todos los que no puedan renunciar a la mostaza en cantidad o al chorro de vinagre. En ese caso, blancos de zonas altas y sin crianza tiene que andar bien, particularmente Chardonnay, pero también algún Sauvignon Blanc que no maracuyée –como dice la periodista gastronómica Elisabeth Checa–. El truco en este plan es la acidez: esos blancos tienen cierto trazo málico –así se llama el ácido en cuestión– que seca un poco, apenas, las encías y generan el punto de balance. Buenos ejemplos los refrescantes Manos Negras 2020 ($630) y Zolo Unaokaed 2020 ($700) en una gama razonable de precios, aunque apenas más arriba se puede apuntar a Cadus 2019 ($1.780) y BenMarco 2020 ($1.714) que van en la misma línea.A quienes les resulte irrenunciable la idea de un tinto, sepan que hay que pensar fuera de la caja. Existen a la fecha unos vinos que exploran la ligereza sin exagerar rasgos, con poca o casi nada de madera, pero que en la boca ofrecen una textura de grano muy fino, ideal para poner toda esa desmesura en un equilibrio. Buenos tintos en esta línea son Killka Malbec 2019 ($500), Mythic Nuveau Malbec 2020 ($790), Colonia Las Liebres Bonarda 2020 ($780) en una línea de precios amables. Un poco más arriba y de frescura jugosa, Tordo Renegrido Malbec-Franc 2019 ($1320), Proyecto Las Compuertas Cinco Suelos Malbec 2019 ($1570), El Esteco Criolla 2019 ($2048) y Polígonos de Valle de Uco Paraje Altamira Malbec 2019 ($2630). Más tradicionales La Linda Bonarda 2020 ($730) y La Posta Armando 2019 ($1190), con un paso envolvente.En todo caso, quien se haya tentado, sepa que en casa y con una olla a presión, podés encarar el puchero con una hora de cocción. Recetas hay miles, aunque Petrona sigue dando cátedra en potajes.
Fuente: La Nación
Solo se reduce a cero el arancel para el maní elaborado y pasta en envases inferiores a un kilo, que representan el 0,63 por ciento de los embarques.
Fuente: Clarín Rural
El Gobierno avanzó hoy con una rebaja de retenciones para varios productos del agro, como maíz pisingallo, huevos, productos de arroz y maní crudo y procesado, entre otros. Sin embargo, por ejemplo en pisingallo, implementó una rebaja a 0% para un tipo de envase que, según los exportadores, no tiene salida al exterior.Hoy, con el decreto 410, el Gobierno introdujo modificaciones a decenas de productos, entre otros los mencionados. La norma lleva la firma del presidente Alberto Fernández, además del jefe de Gabinete Santiago Cafiero y los ministros Martín Guzmán (Economía), Matías Kulfas (Desarrollo Productivo) y Luis Basterra (Agricultura).En el caso del maíz pisingallo, que se usa para hacer pochoclo, se introdujo una baja de retenciones del 5 al 0%. La Argentina produce entre 200.000 y 250.000 toneladas de maíz pisingallo y es el mayor exportador del mundo. En rigor, según los años, solo se consume internamente entre el 5 y el 8% de ese volumen y el resto se exporta.Nuevo cepo: reduce su actividad un frigorífico que inauguró Cristina KirchnerSin embargo, la baja de las retenciones es engañosa por el tipo de envase considerado. El anexo del decreto habla de “maíz pisingallo, más del 15% de embolsado, en envases inmediatos de contenido neto inferior o igual a 2 kg”. Según destacan en el sector, la Argentina en rigor exporta con niveles mínimos de 20 a 25 kilos, no de menos de dos kilos o igual a eso por envase.“El peso menor que se exporta es 10 kilos a Marruecos”, contó Alberto Marchionni, presidente de Alberto L. Marchionni SA. El productor y exportador fustigó las retenciones, que más allá de lo dispuesto en el Boletín Oficial siguen en 5% para el grueso de las ventas por el tipo de envase que se usa.“Este impuesto nos hace menos competitivo. Fundamentalmente con Brasil, que los últimos años empezó a competir con la Argentina sin tener impuestos a la exportación. El maíz pisingallo debe ser considerado un producto de economía regional y, por ende, el arancel debe ser cero como tienen otros productos de ese segmento”, explicó.“El pisingallo estaba en 5% y ahora apareció esto, pero en dos kilos no se exporta nada. Estamos exportando en bolsas de 10 kilos a 1250”, apuntó otro industrial ligado al negocio del maíz pisingallo.En el caso del maní, se bajó de 7% a 4,5% en maní crudo y en productos de maní procesado se pasó de 5 a 0%, pero en envases inferiores a un kilo cuando, por ejemplo en este último caso, eso solo representa el 0,5% de las exportaciones que hace el sector.“Esta medida no tiene realmente un impacto en la economía regional del maní. Solo se baja al maní elaborado que representa el 0,5% de las exportaciones del sector”, apuntó Diego Yabes, vicepresidente de la Cámara Argentina del Maní (CAM).En maní crudo se estableció la baja para envases inferiores a dos kilos cuando se está por encima de eso en la exportación.“El maní argentino, confitería y blancheado se exporta como un ingrediente para distintas industrias para cobertura como los M&M, para pasta o manteca de maní, para salsa saté, para hacer maní frito y salado, para tostado, etcétera. No sería muy eficiente que se exportara en envases de menos de 2 kilos. El grueso del maní se exporta en big bags de 1250 kg, con lo cual esta medida no tiene impacto real”, dijo otro industrial del maní.Para el maní es insuficiente la baja de retenciones: alcanza al 0,5% del volumen exportable“Lo que se podría exportar en envases menores a 2 kg sería el maní ya directo para góndola, pero en esos casos los países importadores tienen fijados aranceles de importación que impiden competir con productos terminados procesados en destino”, remarcó.En tanto, Yabes precisó: “El complejo exporta por aproximadamente 1000 millones de dólares y la exportación de los productos que bajan las retenciones son US$11 millones, que en valor es 1% del total valor de las exportaciones y 0,5% del volumen exportable”.La Cámara Argentina del Maní (CAM) se refirió a este tema en un comunicado: “La presente medida reduce las retenciones de maní únicamente en el caso de envases inferiores a 2 kg de productos de maní elaborados (tostados, fritos y pasta) afectando el 0,63% de las exportaciones de maní, es decir medio punto porcentual”.“Desde la CAM venimos pidiendo la eliminación o la baja progresiva de los derechos de exportación, sobre todo siendo esta economía regional de la Argentina líder mundial en las exportaciones de maní. En este caso la baja de los productos anunciados, más allá que es bienvenida, afecta al sector de manera muy poco significativa”, dijo Ivana Cavigliasso, presidente la CAM.Por otra parte, según precisó Juan Manuel Garzón, economista del Ieral de la Fundación Mediterránea, productos de arroz que estaban entre 5 y 6% de retenciones pasan a 3%, “pero al igual que en pisingallo es solo para productos envasados de menos de 2 kilos”.“Son cambios muy menores. Toda baja de derechos de exportación es buena, aunque en este caso afecta a una proporción muy baja de la exportación”, señaló, por su parte, David Miazzo, economista de FADA, que hizo un relevamiento de los productos alcanzados.En un comunicado, entre otros productos el Gobierno dijo que “el caso del arroz se trata de una importante economía regional de provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Formosa y Chaco. Estos productos tributaban entre 4,5% y 6% de DE (derecho de exportación). A partir de la puesta en vigencia de la actual medida, algunas posiciones arancelarias contarán con alícuota de cero, como el caso de arroz con cáscara para siembra, y las demás correspondientes a arroz con diversos procesos industriales, siempre presentados en envases de contenido igual o menor a 2 kg, contarán con alícuotas de 5%, 4,5% y 3%, mejorando su situación anterior”.Entre otros productos, huevos fértiles y huevos de mesa bajaron a 0%. Estaban en el 4,5%. “La medida nos va a ayudar a mejorar la ecuación de rentabilidad para un sector que viene extremadamente golpeado. Es un reconocimiento al esfuerzo que hizo el sector en los últimos 12 meses, en los que ha perdido por un incremento de costos e insumos, y lo ha absorbido acompañando en plena pandemia a todos los argentinos”, señaló Javier Prida, presidente de la Cámara Argentina de Productos Avícolas (Capia).Para los productores de huevo, la baja de retenciones es positiva para la actividad“Venimos trabajando desde agosto desde el año pasado con las autoridades en una rebaja de las posiciones arancelarias que impactan al sector. Hemos logrado que las posiciones arancelarias cuya raíz es 0408 de los huevos procesados (en polvo, yema en polvo, albumina en polvo, o huevo liquido fresco o congelado, yema líquida fresca o congelada, o albumina líquida fresca o congelada), fueran bajadas a cero en diciembre de 2020. Y este es el segundo tramo, que alcanza a los huevos fértiles y huevos en cáscara. Trabajamos con Agricultura y Producción y con mucho esfuerzo llegamos a este resultado. El único destino que tenemos de exportación de huevo en cáscara hoy es Chile y esperamos que con estas medidas podamos volver a comercializar con Israel, Emiratos Árabes Unidos, Mozambique, Costa de Marfil, Nigeria, Angola, entre otros”, añadió Prida.En un comunicado, el Gobierno precisó que, continuando un proceso de rebaja de retenciones para economías regionales iniciado ahora se llevó a 0% para 17 productos. “En esta oportunidad, se abordaron productos de las siguientes cadenas: apicultura, huevos, semillas, especias, productos envasados (arroz, maní, maíz pisingallo, girasol), aceites (de jojoba), jugos de hortalizas y frutas, bebidas alcohólicas (vermut), aceites esenciales y resinoides, lanas y pelos”, precisó la cartera de Agricultura.Su titular, Luis Basterra, indicó: “Dentro del conjunto de políticas públicas que viene llevando adelante la cartera agropecuaria nacional junto a otros Ministerios con el objetivo que nos encomendó el presidente Alberto Fernández de incentivar la competitividad de las economías regionales, el proceso de reducción de derechos de exportación de los productos del sector es una de ellas, y lo estamos llevando adelante con mucha responsabilidad fiscal, eligiendo los productos que no impacten en los precios internos y que generen trabajo y valor agregado”.“Las economías regionales juegan un rol estratégico ya que generan alto valor agregado, son mano de obra intensivas y arraigo en los territorios donde se desarrollan por lo que nuestra función implica apoyarlas para seguir promoviendo la equidad social y territorial”, agregó.Si bien hubo baja de retenciones en general, algunos productos tuvieron una suba. Es el caso de la caseína, que pasó del 3 al 9%. Solo hay una empresa de la industria lechera que exporta este producto desde el país.
Fuente: La Nación
Fabián Doman compartió un mensaje en su cuenta de Twitter para contar el motivo de su ausencia en Intratables y Radio la Red. El conductor, quien ya se realizó dos hisopados y está vacunado contra el coronavirus, presenta síntomas compatibles con Covid-19, por lo que espera hacerse un nuevo testeo el día que se cumplen 6 días de la primera señal de alerta.“Les quiero contar que no he estado en Intratables ni en Radio la Red estos días por síntomas compatibles con Covid-19 que aparecieron el viernes al mediodía. El día sábado en el sanatorio de La Trinidad se hizo un análisis clínico de mi situación, lo cual incluyó una tomografía, que mostró parámetros normales en el sistema respiratorio y por supuesto el hisopado PCR, el cual dio negativo. Se decidió seguir un protocolo de aislamiento en mi casa, el cual continúa”, escribió Doman.Rating: cómo fue la “primera pulseada” entre La Voz Argentina y Jorge Lanata“Al mantenerse algunos síntomas, hoy lunes se volvió a hacer un hisopado que también dio negativo. A la espera de la evolución y para estar seguros de que mi estado no es covid, haremos el día miércoles, día 6 del primer síntoma, un nuevo hisopado y revisión general. Desde el viernes no presento un cuadro febril y mi oxigenación en sangre siempre ha estado dentro de lo normal”, continuó.Espero volver ya esta semana a @Intratables y @radiolared !!!. pic.twitter.com/oa41luTSTu— fabdoman (@fabdoman) June 28, 2021El descargo del conductor de América TV concluyó con palabras de agradecimiento a los profesionales de la salud que lo asistieron en estos días de preocupación: “Aprovecho para agradecerle a todo el personal del Sanatorio de la Trinidad […] por la atención recibida”.En marzo, Doman, de 56 años, viajó a Miami, donde recibió la vacuna contra el Covid-19. Según él mismo contó, se inoculó con la monodosis de Johnson & JohnsonSu reciente separaciónDoman se separó recientemente de María Laura de Lillo (Gerardo Viercovich/)A dos años de haber pasado por el registro civil, Doman se separó a principios de este mes de su pareja María Laura de Lillo. Según trascendió, entre las razones de la ruptura figuran la diferencia de sus horarios y los desencuentros por sus responsabilidades laborales. “Seguimos siendo amigos. Fue de mutuo acuerdo. Es una gran persona”, fueron las palabras con las que el conductor de Intratables resumió el distanciamiento de la pareja en un mensaje de WhatsApp que luego sería leído al aire por Rodrigo Lussich en el programa El show de los escandalones (América TV).De Lillo y el conductor se conocieron en 2017 y en 2019 decidieron darle un marco legal a su vínculo. En esa ocasión pasaron por el Registro Civil de la calle Uruguay y aunque no se casaron, dejaron asentada su convivencia. Doman es padre de tres hijos -Federico, Cocó y Marc-, fruto de su matrimonio con Evelyn Von Brocke, de quien se divorció en 2013 luego de 20 años de relación.
Fuente: La Nación