La demanda por cobertura cambiaria se anticipa. Las señales son claras: puede observarse en el salto de las últimas semanas del dólar blue -subió 25% en once semanas- y en la sostenida presión alcista que sufren los dólares financieros, que el Gobierno intenta disimular con intervenciones cada vez más crecientes para que los precios de cierre se ubiquen siempre debajo de los iniciales y más operados.Como si fuera poco, la lectura que los inversores hacen de lo que vendrá en la segunda mitad del año en el mercado es cada vez más extendida y fue incluso avalada hoy un expresidente del Banco Central (BCRA) en tiempos del actual oficialismo: Juan Carlos Fábrega.Fábrega es un mendocino que, por razones laborales, se afincó largos años en Santa Cruz para trabajar en la sucursal que en Río Gallegos tiene el Banco Nación, años en los entabló buena relación con Néstor Kirchner. Esa relación le permitió llegar en 2010 a ser titular de ese banco y en noviembre de 2013 a convertirse en presidente del Banco Central (BCRA). Desde allí, un par de meses después, permitió un deslizamiento de casi 18% del dólar en cinco ruedas, tras varios años de estar virtualmente planchado.Fábrega junto a Kicillof, por ese entonces, ministro de Economía (Rodrigo Néspolo/)En una nota radial a Diario con Vos, en la que elogió los esfuerzos del ministro Guzmán por ajustar las cuentas públicas, estimó que el Gobierno se verá forzado a realizar una corrección del 15% al 20% al tipo de cambio oficial tras las elecciones para compensar el atraso en que incurre desde hace meses al permitir un deslizamiento del 1% de la divisa cuando la inflación estuvo por encima del 3%.“El Gobierno hará un esfuerzo titánico para mantener lo más controlado posible el tipo de cambio oficial antes de las elecciones”, afirmó. Pero, después del comicio, “tenés que tener armado algo que implique una corrección del atraso de este año. No veo un atraso significativo. Tendrá que recuperar la diferencia del 15% o 20%” que se haya acumulado entre el ritmo de deslizamiento cambiario y la inflación.Las definiciones de Fábrega van en línea con el pronóstico realizado la semana anterior por dos analistas del banco de inversión JP Morgan estimando en un 50% la probabilidad de una devaluación del peso en el primer trimestre de 2021.“Hay razones para pensar que una devaluación del tipo de cambio no es es inminente, pero los riesgos aumentarán desde finales de este año”, señaló un informe firmado por los analistas Carlos Carranza y Gisela Brant que, precisamente, trae a colación el episodio de la depreciación de enero del 2014.- Bueno, vamos a intervenir sobre la brecha pero que sea discreto así no parece que estamos en pánico.- Vos déjame a mi. pic.twitter.com/TSaU2riCFU— Wally (@Wallybood) June 28, 2021Los dichos de Fábrega llegaron en una jornada en la que el dólar Contado con Liquidación (CCL) y el dólar MEP arrancaron marcando nuevos máximos de $170,5 y 166,20 para el año antes de cerrar en $165,2 y $162,3 acorralados por las sostenidas ventas de bonos que realizaron los organismos oficiales (BCRA y Anses), tal como viene sucediendo en las últimas ruedas en las que aportaron a razón de US$15 millones por jornada.Más intervención oficial busca bajar el CCL sin lograr efecto de estabilización como los vistos entre noviembre y marzo. Desde abril el deslizamiento del CCL es mayor que el del dólar oficial y se amplía la brecha. La intervención oficial ha sido muy marcada en los últimos días pic.twitter.com/BlIvU7nn4Y— GRA Consultora (@GRA_Consultora) June 24, 2021El BCRA no pudo comprar reservas por segunda jornada consecutiva, aunque se volvieron a operar casi US$300 millones en el mercado oficial, tras una semana en la que las liquidaciones de los agroexportadores cayeron a unos US$136 millones por rueda contra los US$163,7 millones de la semana pasada.Por esa merma en la oferta, en medio de una demanda importadora sostenida para aprovechar el cambio oficial, el BCRA apunta a cerrar el presente mes habiendo adquirido apenas un tercio de los US$2089 millones con que se alzó durante mayo para recomponer su tenencia de reservas.

Fuente: La Nación

 Like

En la jornada de Chicago de hoy los commodities agrícolas pudieron recuperar valor, al menos de forma parcial, tras las bajas que evidenciaron la semana pasada.
Para el caso de la soja y sus subproductos (aceite y harina) los fondos de inversión se pudieron del lado comprador del mostrador y elevaron más de 12 dólares la cotización del poroto.
Los contratos de julio de la soja cerraron el día con un valor de 491 u$s/tn, donde se reportaron escasez de precipitaciones sobre el noroeste de Iowa en Estados Unidos.
Para el caso del maíz, que recibió el impulso de la soja, la jornada dejó subas en torno a los 11 dólares, donde los contratos de julio finalizaron con un precio de 219 u$s/tn.
Según Grassi, “compras de oportunidad tras los recientes ajustes, agregaban impulso, y en Brasil, las heladas podrían ocasionar nuevas pérdidas de rindes, lo cual trasladaría mayor demanda externa a EE.UU.”.
Por último el trigo, apalancado por las subas de sus pares, sumó más de 2 dólares el día de hoy alcanzando una cotización de 236 u$s/tn para los contratos de julio.
Para el cereal predomina una situación de “sequía y altas temperaturas que condicionan las expectativas de rindes en los trigos de primavera”.
Para más información ingresá AQUÍ.The post Repunta el precio de los commodities agrícolas en el inicio de la semana first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El candidato del Partido Comunista de Chile, Daniel Jadue, sería el más votado en las próximas elecciones presidenciales de Chile, previstas para el 21 de noviembre con un 14 por ciento de apoyo, un punto más que la semana pasada, según una encuesta publicada este lunes.El estudio de Cadem sitúa a Jadue ligeramente por delante del candidato de la Unión Demócrata Independiente (derecha), Joaquín Lavín, que lograría un 13 por ciento de respaldo.En tercer lugar está la candidata de la Democracia Cristiana (centro-izquierda), Yasna Provoste, con un 9 por ciento de apoyo. En una posible segunda vuelta, Provoste se impondría en todos y cada uno de los escenarios.Empatado con Provoste está el candidato independiente por Chile Vamos, Sebastián Sichel, de tendencia conservadora, y detrás en un triple empate en el 6 por ciento están el precandidato del Frente Amplio (izquierda), Gabriel Boric, Pamela Jiles (PH, izquierda) y José Antonio Kast, del ultraderechista Partido Republicano.Ante la pregunta “independiente de tu preferencia, ¿Quién crees que será el próximo presidente de Chile?”, lidera Daniel Jadue (23 por ciento), seguido por Provoste (21 por ciento), Lavín (20 por ciento) y Sebastián Sichel (8 por ciento).Provoste, consultada por el sondeo, ha insistido en sus responsabilidades como actual presidenta del Senado. “Nos encontramos haciendo una contribución a los problemas que hoy día enfrente la ciudadanía (…). Lo accesorio, como el mecanismo, es tarea de los partidos”, ha argumentado.Jadue, por su parte, ha cargado contra la firma encuestadora. “Creo que la Cadem hace como 20 años que no le apunta a una. No hay problema. Vamos a seguir trabajando y la única encuesta que nos interesa es la de la ciudadanía”, ha sentenciado.Jadue y Lavín, alcaldes de las comunas santiaguinas de Recoleta y Las Condes, se han situado desde el principio de la carrera electoral a la cabeza, con una escasa diferencia de potenciales votantes entre ambos, mientras que Provoste –presidenta del Senado– se ha acercado a ellos hasta situarse en segundo lugar.Tras la segunda vuelta de las elecciones a gobernadores que han tenido lugar este domingo, y tras la debacle en los comicios regionales y municipales del oficialismo conservador, el Partido Demócrata Cristiano de Provoste se ha visto revitalizado tras hacerse con cuatro de las 16 gobernaciones, frente a la única con la que se ha hecho Chile Vamos –de la que forma parte la UDI de Lavín–.Las elecciones chilenas están convocadas para el próximo 21 de noviembre, donde los ciudadanos están llamados a elegir el nuevo presidente, así como diputados, senadores y consejeros regionales tras las elecciones constituyentes y regionales, en las que se ha constatado la caída de los partidos tradicionales y el surgimiento de los independientes.

Fuente: La Nación

 Like

Por Alexandra ValenciaESMERALDAS, Ecuador, 28 jun (Reuters) – Ecuador exportó por
primera vez el lunes su crudo Oriente a bordo de un buque de
alto calado gracias a una nueva conexión en la terminal marítima
de Punta Gorda, que el país sudamericano espera ayude a impulsar
sus exportaciones petroleras al mercado asiático.El envío de 1,08 millones de barriles de crudo Oriente a
bordo de la embarcación GEM NO.2 con bandera de Panamá fue
posible gracias a la construcción de una conexión entre la
terminal de Balao de la estatal Petroecuador hasta la cercana
Punta Gorda, del consorcio privado OCP Ecuador.Balao es el principal puerto petrolero de Ecuador, pero a
diferencia de Punta Gorda, no puede recibir barcos VLCC, que son
capaces de transportar hasta 2 millones de barriles de crudo.Los clientes de la estatal Petroecuador antes de la conexión
en los puertos marítimo, tenían que transportar el crudo Oriente
en varios tramos a bordo de buques petroleros más pequeños.Ecuador espera que la nueva interconexión reduzca los costos
logísticos de sus clientes y les permita cargar crudo Oriente y
Napo en un solo envío, lo que hará que el crudo del país sea más
competitivo, en momentos en que el recién posesionado presidente
Guillermo Lasso busca impulsar la producción petrolera para
revivir a la débil economía dolarizada de la nación.”Posiciona nuestro crudo de mejor manera a los mercados
internacionales, incluso hace que estos barcos de mayor tonelaje
pueda ir a sus destinos finales”, explicó el gerente de
Petroecuador, Pablo Luna, a periodistas.El buque también cargó más de 700.000 barriles de crudo Napo
para el cliente Petrochina, que a principios de este mes ganó
una licitación para comprar unos 2,16 millones de barriles de
crudo Oriente, divididos entre la porción cargada el lunes en
Punta Gorda y tres cargamentos más pequeños despachados desde
Balao.Petrochina pagó un premio de 2 dólares por barril por la
porción exportada vía Punta Gorda, según Petroecuador.”La idea con esta nueva opción comercial es que ese aumento
de participación de crudo ecuatoriano hacia el Asia genere
mejores precios en la venta de crudo”, dijo el gerente de
Negocios de OCP Ecuador, Guillermo Freire.
(Reporte de Alexandra Valencia)

Fuente: La Nación

 Like

BUDAPEST, 28 jun (Reuters) – Francia, la actual campeona del
mundo, fue eliminada el lunes de la Eurocopa 2020 al perder una
tanda de penales por 5-4 ante Suiza, luego de un emocionante
empate 3-3 tras 120 minutos de partido.Ambos equipos igualaron en los 90 minutos y no lograron
marcar en la prórroga, pero un penal detenido por el arquero
suizo Yann Sommer a Kylian Mbappé envió al equipo helvético a la
ronda de los ocho mejores del torneo, donde se medirá a España
el viernes.
(Reporte de Philip O’Connor. Editado en español por Rodrigo
Charme)

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 28 de Junio, en Francia
se registraron 509 casos nuevos de enfermos y 44 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Francia acumula un total de 5.770.530 infectados por coronavirus, 111.012 muertos y 5.608.967 pacientes recuperados.Francia se encuentra en el puesto 4 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.503.006, India 30.316.000, Brasil 18.448.402, Francia 5.770.530, Rusia 5.472.941, Turquía 5.414.310, Reino Unido 4.755.078, Argentina 4.405.247, Italia 4.258.456, Colombia 4.158.716.Vacunación Covid 19 en Francia al 28 de JunioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Francia alcanza un total de 51.514.046 dosis aplicadas al 28 de Junio. De esa cantidad, 32.943.580 personas recibieron una dosis, mientras que 18.570.466 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Francia se encuentra en el puesto 33, con 772.208 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.558.281 en segundo lugar se ubica Seychelles con 1.509.584 y en el tercer puesto se encuentra Maldivas con 1.460.791 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus lleva más de un año, y los países atraviesan distintas realidades a medida que avanza el plan de vacunación en el mundo. El día 28 de Junio, en Reino Unido
se registraron 22.644 casos nuevos de enfermos y 3 fallecidos, según lo detallado por las autoridades sanitarias.A la fecha, Reino Unido acumula un total de 4.755.078 infectados por coronavirus, 128.103 muertos y 4.319.199 pacientes recuperados.Reino Unido se encuentra en el puesto 7 de los países con mayor cantidad de infectados por coronavirus. La lista de los primeros diez se compone de la siguiente manera: Estados Unidos 34.503.006, India 30.316.000, Brasil 18.448.402, Francia 5.770.530, Rusia 5.472.941, Turquía 5.414.310, Reino Unido 4.755.078, Argentina 4.405.247, Italia 4.258.456, Colombia 4.158.716.Vacunación Covid 19 en Reino Unido al 28 de JunioLa campaña de vacunación contra el coronavirus en Reino Unido alcanza un total de 76.322.467 dosis aplicadas al 28 de Junio. De esa cantidad, 44.078.244 personas recibieron una dosis, mientras que 32.244.223 ya tienen ambas dosis.Si se considera la densidad poblacional, Reino Unido se encuentra en el puesto 10, con 1.172.208 dosis aplicadas. El listado es liderado por Malta con 1.558.281 en segundo lugar se ubica Seychelles con 1.509.584 y en el tercer puesto se encuentra Maldivas con 1.460.791 de habitantes inoculados.

Fuente: La Nación

 Like