El siete veces campeón Lewis Hamilton se ve desafiado por el neerlandés Max Verstappen, quien tras el octavo Gran Premio del año le lleva 18 puntos en el global de la Fórmula 1. Así el piloto de Mercedes quedó con 138 y el de Red Bull con 156. Y si bien consiguió ganar tres de las carreras disputadas en 2021, el británico tiene sobre sus espaldas el peso de salir siempre primero, algo que lo mantiene inquieto y luchando para volver a conseguirlo.Mientras tanto, sus publicaciones en las redes se centran en demostrar sus ganas de seguir adelante y, para ello, parece contar con una compañía incondicional. Esta se llama Roscoe y es su perro de raza bulldog.Emocionante: ovacionaron en Wimbledon a la científica inglesa que desarrolló la vacuna de Oxford contra el Covid-19Roscoe acompaña a la figura de Mercedes en sus carrerasLa mascota acompaña a Hamilton tanto en la previa como en el post de las carreras y, después del Gran Premio de Estiria, su dueño se lo agradeció. “Siempre ahí para su papá”, escribió Lewis junto a una foto de Roscoe recostado sobre sus pies.El tierno mensaje de Hamilton para su gran compañeroA esta foto de su perro, el piloto estrella le sumó una reflexión acerca de la carrera que había pasado. “Lo di todo ahí fuera hoy”, concluyó y felicitó a su rival, Verstappen.Lewis Hamilton con su mascota y gran amigo RoscoeHamilton recibe a diario el apoyo de miles de fanáticos, pero parece ser que su compañía más fiel es su perro, que además tiene su propia cuenta de Instagram, donde comparte fotos con su dueño, a quien se refiere como su “papá”.Roscoe acompaña a la figura de Mercedes en sus carreras“Toti” Pasman dijo que la Selección es “un nuevo club de amigos”: “Se van unos y vienen otros”En su biografía, Roscoe se describe a sí mismo: “Soy un bulldog vegano que ama viajar, jugar a la pelota y llamar la atención de todas las chicas, especialmente cuando me acarician. Me gustan el frisbee y el tenis”.

Fuente: La Nación

 Like

MAR DEL PLATA.— El regreso a las aulas después de más de un mes de obligada virtualidad por la situación sanitaria del distrito coincidió con un temporal de viento y lluvia que impidió la actividad en más de 30 escuelas y la imposibilidad de abrir otras 20 que arrastran problemas de infraestructura de distinto tenor, en particular vinculados a sistemas de calefacción.Las autoridades municipales, a pesar de un pronóstico que anticipaba fuertes ráfagas y muy bajas temperaturas, decidieron no suspender las clases y dejaron la decisión en manos de los responsables de cada establecimiento. De todos modos la concurrencia de alumnos, al menos durante este turno mañana, era muy baja.En la vecina localidad de Villa Gesell, que también se encuentra en Fase 3 y presencialidad permitida por el Gobierno bonaerense, el Gobierno comunal dispuso suspensión de clases durante el turno mañana. Para la tarde se estimaba retomar la actividad con normalidad, a pesar que el mal tiempo continuará hasta mañana, aunque con lenta y constante mejoría.Nuevas restricciones: incertidumbre entre los pasajeros que partieron desde Ezeiza hacia el exteriorLas muy malas condiciones climáticas en Mar del Plata provocaron voladuras de chapas y carteles y caída de postes de tendido eléctrico y árboles, por lo que varias zonas de la ciudad se quedaron sin suministro para iluminación.Desde la delegación local del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba) difundieron un comunicado en el que piden al municipio de General Pueyrredon que no haya actividad escolar en el turno tarde, siempre motivado por el mal tiempo. A mediodía se mantenía una llovizna persistente, además del viento que sopla constante desde anoche.También desde sectores de la oposición cuestionaron que no se haya tomado una medida desde el municipio para suspender las clases y que se haya dejado esa resolución a cada director de escuela.“La zona más afectada es la del sur, donde hay más caída de árboles y problemas con el suministro eléctrico que la empresa prestadora irá resolviendo durante la jornada”, dijo el titular de Defensa Civil, Rodrigo Goncalves.FríoUno de los principales inconvenientes es la falta de calefacción en varios establecimientos. Imprescindible para la época y más aún con los protocolos que reclaman ventilación cruzada, el faltante de estos equipos o problemas para su funcionamiento condicionó la actividad. A favor: mayoría de las escuelas pudo estrenar medidores de dióxido de carbono, que permiten abrir puertas y ventanas a necesidad y mantener mejor la temperatura de cada ambiente.Este temporal también dejó a la vista algunas fragilidades en edificios escolares que parecían listos y evidenciaron filtraciones. Un ejemplo es la Escuela Primaria N°58, donde dos de siete aulas acumulaban abundante agua en el piso. “Tiene un final de obra parcial, pero los mismos problemas se repiten”, confiaron a LA NACION fuentes del establecimiento.Autorizan el regreso a clases presenciales en otros 14 distritos de la provincia de Buenos AiresEl pasado viernes, confirmado ya que este lunes se regresaría a la educación presencial, desde la delegación distrital de Suteba reclamaron un relevamiento actualizado de condiciones de cada edificio, capacitación sobre funcionamiento de medidores de CO2 que se instalaban en las escuelas y también un cronograma de testeos.En General Pueyrredon la actividad escolar presencial se había suspendido el pasado 21 de mayo, previo a las medidas de confinamiento que el Gobierno nacional dispuso entonces para todo el país y por un plazo de diez días. Luego fue la provincia la que calificó al distrito en Fase 2, un encuadramiento en función de indicadores sanitarios que limita actividades, entre ellas las clases en edificios escolares.Las clases presenciales también se retomaron en otras comunas importantes de la zona como Tandil y Bahía Blanca. En este última se convocó desde Suteba a una medida de fuerza por 72 horas que limitaría la labor docente a exclusiva modalidad virtual. El acatamiento, en este inicio de semana, era dispar.Desde la gobernación bonaerense anticiparon hoy el informe habitual de cada martes y confirmaron el pase a Fase 3 y regreso a clases presenciales en 14 distritos y en localidades y parajes de otros diez que aún no tienen condiciones sanitarias óptimas en sus principales ciudades.

Fuente: La Nación

 Like

La policía de Santa Fe atrapó a Alejandro Antonio Schmittlein, uno de los ocho evadidos de la cárcel de Piñero y con él ya son tres los reclusos recapturados tras la conmocionante fuga tras un ataque armado desde el exterior en el que resultó muerto un interno del penal santafesino. Hoy habían sido atrapados Sergio Rojas Cañete y Joel Rojas, que iban escondidos en el baul de un Honda Civic que conducía una mujer y que fue perseguido por las patrullas desde la comuna de Soldini hasta el barrio Cabin 9, en las afueras de Rosario. Fuentes del gobierno provincial señalaron que Schmittlein, de 40 años, purga una condena de 13 años en una causa por portación ilegal de arma de fuego de guerra en concurso real con tentativa de homicidio doblemente calificado criminis causae y por haberse perpetrado contra un miembro de las fuerzas de seguridad, y por robo calificado por uso de arma de fuego en poblado y en banda y por efracción.Declarado reincidente, fue condenado el 4 de agosto de 2014 y su pena vencería en 2027; hasta antes de la evasión de ayer contaba con la posibilidad de acceder a la libertad condicional en abril de 2023. Estaba en el pabellón 14 (controlado por el narco René Ungaro, que purga pena por el asesinato del exjefe de la barrabrava de Ñuls, Roberto “Pimpi” Caminos) desde el 26 de mayo de 2020; el Servicio Penitenciario lo había calificado con conducta y concepto “ejemplar” y lo había tipificado como un interno de bajo perfil.Su tránsito por las cárceles comenzó en 2006 y cuenta con una evasión en 2011 y una fuga en 2014.

Fuente: La Nación

 Like

LA PLATA.— La provincia de Buenos Aires autorizó el regreso a las aulas en otros catorce distritos: Mercedes, Navarro, 25 de Mayo, Ayacucho, Alberti, Azul, Bragado, General Alvarado, General Madariaga, General Villegas, Mar Chiquita, Salliquelló, San Nicolás y Capitán Sarmiento.De este modo serán 90 los distritos de la provincia con clases dentro de las escuelas. La semana pasada se habilitó a Bahía Blanca, General Alvear, General Guido, General Pueyrredon, Monte, Ramallo, Saavedra, San Antonio de Areco, San Pedro y Tandil.Otras 45 comunas aún quedan con clases remotas. Es decir, un tercio de las 135 comunas.De este grupo hay un par de municipios que pueden abrir parcialmente escuelas de parajes o localidades con mejores condiciones epidemiológicas del total del partido. Se trata de escuelas rurales o en condiciones de aislamiento con mejores indicadores de contagios.Nuevas restricciones: incertidumbre entre los pasajeros que partieron desde Ezeiza hacia el exteriorEn Carlos Casares se habilitó a abrir las escuelas en Smith, Ordoqui, Moctezuma, Belloq, Cadret, Hortensia, La Dorita, Algarrobos, Hirsh, Santo Tomás, Las Chacras, La Sofía, Centenario y Billar. En Chivilcoy, las escuelas La Armonía, Cuartel VIII, Cuartel II, Campo Bardengo, Cuartel VII y Emilio Ayarza. En Hipólito Yrigoyen, las escuelas María Lucila, Bella Vista, Estancia Berseé. En 9 de Julio, las escuelas Santos Unzué, Doce de octubre, El Teja, El Jabalí, Fauzón, Conberse, Mulcahy, El Hinojo, La Corona, Cambaceres, Gallo Llorente y Corbett. En Pehuajó, las escuelas Nueva Plata, Magdalena, Girondo, Capitán Castro, Alvariño, Asturias, El Ranchito, Sosa, Cuartel XVIII, Larramendy, Ancón y El Cruce. En Chascomús, las escuelas Jagüeles, El Solito, El Recreo, Ruta 20 km 68, La Corona, San Gregorio, La Granja, San Caferino, El bote, San Nicanor, El Coatí. En General Paz, las escuelas Alegre, De la Llave, La Cañada, Cancha del Pollio, Magnífico, Km 70, La Blanqueada, El Pilar, La Posta, Acceso Orphant, La Tohana, San Gregorio -Villa Nueva-, La Paloma, Falcone, La Chancleta, Dantas, Villa Martínez, La Soledad y Las Acasias. En General Belgrano, las escuelas La Colonia, El Descanso, Chas, Newton, San Martín, La Chumbeada, La verde, Gorchs. En Chacabuco, las escuelas Cuartel XI, Los Angeles, El tejado, Cuartel VI, Cuartel I, San Patricio, Ingeniero Silveira, La verde, Sauce Verde Cuartel I, Coloqueo, San Vicente, Las Cañas, Cucha- Cucha. Y en Necochea, las escuelas Balneario Los Angeles, Campomar, El Palomar, Las Galia, La Lita, La Luisa, La Magnolia, Mojón de Pablo, San Cala.Entre los distritos que vuelven plenamente a las aulas desde mañana se destaca Capitán Sarmiento: el intendente, Javier Iguacel, había llamado a los vecinos a movilizarse y s cortar rutas para pedir el retorno a la presencialidad.Los detalles de las nuevas aperturas en los distritos serán informadas mañana en la conferencia de prensa que brinda el Jefe de Gabinete de la Provincia, Carlos Bianco. Pero ya se notificó a los distritos mediante una resolución de la Dirección General de Cultura y Educación a efectos de no perder más días de clases.En tanto, desde esa dirección se informó a LA NACION que el calendario de receso invernal no tendrá modificaciones: en provincia de Buenos Aires está pautado desde el 19 al 30 de julio. No habrá una semana extra de descanso, tal como se especuló dado que las autoridades sanitarias piden restringir la circulación.

Fuente: La Nación

 Like

El actor austriaco-estadounidense Arnold Schwarzenegger, conocido por su participación en películas como Terminator o El vengador del futuro, entre otras, no solo tuvo éxito como estrella de Hollywood. A lo largo de su vida también se destacó por su carrera como fisicoculturista.Aunque ya se retiró de las competencias de esta disciplina, su hijo Joseph Baena es su compañero de entrenamiento y, al parecer, quiere seguir sus pasos tanto en el fisicoculturismo, como en la actuación.La Voz: quién es Francisco Benítez, el cordobés con tartamudez que conmovió al juradoEl escándalo detrás de Joseph y su padreSegún el medio español El País, la identidad de este joven, de 23 años, fue revelada tras un escándalo de Schwarzenegger en 2011, mientras era gobernador de California (Estados Unidos). En esta época, el aclamado actor, de 73 años, admitió haberle sido infiel a su entonces esposa, la periodista Maria Shriver, con la empleada de su hogar. Fruto de esta relación, que se llevó a cabo en los años 90, nació Joseph.Por más de una década esta paternidad de Schwarzenegger se mantuvo en secreto (Instagram: @projoe2/)Por más de una década esta paternidad de Schwarzenegger se mantuvo en secreto. El escándalo se coronó con otro dato: la madre guatemalteca del joven, Mildred Baena, y María, la esposa del actor, quedaron embarazadas prácticamente al mismo tiempo.Christopher (hijo de Maria) nació una semana después que Joseph (hijo de Mildred). Cabe resaltar que el actor tiene tres hijos más (Katherine, Christina y Patrick), junto a su exesposa. Para 2010, cuando Joseph tenía 12 años, su parecido a Schwarzenegger ya era muy evidente, por lo que Mildred decidió revelarle a su hijo la identidad de su padre.La China Suárez mostró un retrato suyo que pintó Sofía Sarkany: “Te amo y te extraño”Los rumores al respecto empezaron a correr rápidamente. En mayo de 2011, se supo que Schwarzenegger y María se divorciaron, tras 25 años de matrimonio. Días después, se informó acerca del hijo secreto del actor, lo que desató un boom mediático. Poco a poco fue pasando el tiempo y el escándalo se fue disipando. Por su parte, Schwarzenegger y Joseph se fueron acercando cada vez más.En 2016, cuando el joven cumplía 19 años, la estrella de Terminator lo mostró por primera vez en su Instagram y escribió: “Gran estudiante y gran atleta. Estoy orgulloso de ti y te quiero”. Desde entonces, los posteos demostrando su cariño mutuo no han parado. Frecuentemente Joseph y su padre entrenan juntos y se dedican tiernos mensajes en las redes sociales.Schwarzenegger y Joseph se fueron acercando cada vez más (Instagram: @projoe2/)Joseph en la actuaciónAunque el joven se graduó como administrador de empresas y trabaja en el sector inmobiliario, también se le notó cierto gusto por el mundo de la actuación. Según el medio de entretenimiento TMZ , Joseph consiguió su primer trabajo como actor a principios de este año, en la película de ciencia ficción The Chariot, cuya fecha de estreno aún no fue revelada y es protagonizada por el varias veces nominado al Oscar, John Malkovich.Joseph también actuó recientemente en el filme independiente Bully High, en el que interpretó al director de un colegio. TMZ afirmó que el joven ya contrató a un representante, llamado Henry Penzi, y es posible que pronto aparezca en un proyecto con el actor Bruce Willis y en otra colaboración junto a Cartoon Network.Arnold Schwarzenegger también se destacó por su carrera como fisicoculturista (Twitter: @Teknosport/)¿Futuro fisicoculturista?De acuerdo con la enciclopedia Britannica, Schwarzenegger era conocido como el “roble austríaco” por su gran cantidad de triunfos en el fisicoculturismo. Con solo 20 años, ganó su primer título en el torneo aficionado “Mr. Universe”, en 1967.Tres años después, empezó a arrasar como profesional al ganar el concurso “Mr. Olympia”, título que obtuvo por seis años consecutivos, hasta que, en 1975, decidió retirarse. Sin embargo, en 1980 sorprendió al mundo regresando y ganando nuevamente esta competencia.La primera foto de Nicole Neumann a los besos con Manuel Urcera, su nuevo novioAl parecer, su hijo siguió sus pasos también en el área deportiva, pues su gusto por el fisicoculturismo es innegable. Aunque no ha participado en un torneo profesional, Joseph publica, en su cuenta de Instagram, detalles de sus arduos entrenamientos junto a su padre. Incluso, practicó sus poses de fisicoculturismo en varias ocasiones.”Cuenta con una buena base por si algún día se anima a competir”, afirmó la revista de vida saludable Men’s Health.

Fuente: La Nación

 Like

Expoagro Digital organiza este martes 29 de junio un encuentro virtual con jóvenes dirigentes de distintas entidades gremiales del campo.
Por legado, tradición o interés decidieron transitar su juventud en las entidades del agro y en las diferentes asociaciones de razas. Hoy se han convertido en los dirigentes sub 30 del campo argentino. ¿Qué lugar ocupan actualmente para cambiar lo que viene? ¿Cuánto influyen en la agenda del campo? ¿Son escuchados?

Ivana Vidal, presidente del ateneo de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Santiago Alem, presidente del ateneo de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Juan Manuel Benedi, presidente de Braford Junior NEA, serán los protagonistas del próximo webinar de Expoagro Digital: “¿Qué piensan los dirigentes sub 30 del agro?”, moderado por Favio Re, periodista de La Voz del Interior y Agrovoz, especializado en Economía, Negocios y Agro.
Ivana Vidal (21), oriunda de América, provincia de Buenos Aires, estudia Ciencias Políticas en la UCA. Luego de trabajar tres años en el ateneo de la SRA, llegó a la conducción. “En 2018, cuando llegué a estudiar a CABA, me vinculé con el grupo. Mis años se abocaron al estudio y al compromiso en la entidad. Fui creciendo en los espacios que tenemos y aportando desde mi lugar”, cuenta la futura politóloga. Su relación con el campo se transmitió de generación en generación. Actualmente su familia produce en un campo agrícola del partido de Rivadavia.
A los 20 años comenzó su participación gremial en el ateneo de la Sociedad Rural de Tandil y hoy es presidente de ateneo CRA. “Mi afinidad con el campo viene por mi padre, a quien acompañé desde que tengo uso de razón, aprendiendo no sólo el trabajo diario sino también la cultura en general, las alegrías y las dificultades, entre otras cuestiones”, dice Santiago Alem (25), oriundo de la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires, recientemente recibido de contador público en la Facultad de Ciencias Económicas UNICEN.
De pequeño asistió a la Escuela Rural de la Estación Rocha, y resalta: “Pude vivir la educación rural, su realidad, los desafíos que enfrentan los estudiantes y, muchas veces, la postergación”.
A diferencia de Ivana y Santiago, la relación de Juan Manuel Benedi (28) con el agro no es de familia. “Mi viejo es bioquímico y mi mamá abogada, mi relación con el campo surgió gracias a mis amigos”, enfatiza el presidente de Braford Junior NEA.
Seis años atrás, cuando llegó a Corrientes, vivía con un amigo que estaba en la Junior y tenía la inquietud de entablar una relación extra con el campo, más allá de la universidad. “Porque en la carrera no hay mucha ganadería, por eso decidí involucrarme en Braford”.
Tres voces diferentes, pero hablando un mismo idioma marcado por las ganas de hacer y lograr, aunque sea pequeños cambios, para una Argentina mejor.
El encuentro será el martes 29 de junio a las 10, un evento de acceso libre y gratuito con testimonios, experiencias e intercambios en vivo en la plataforma de Expoagro Digital YPF Agro: digital.expoagro.com.arThe post Llega un webinar para conocer a los jóvenes del agro argentino first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las últimas tendencias  de alimentación entre los consumidores impulsan la vuelta a los orígenes como estandarte de lo saludable. De este modo,  técnicas como el germinado de semillas y las micro hortalizas fomentan el consumo de verduras en la dieta diaria.
En este sentido, especialistas del INTA proporcionan una serie de recomendaciones y pautas para armar jardines comestibles para la autoproducción de alimentos vivos.
El investigador del INTA Concordia, Javier Rosenbaum, señaló a los germinados y brotes como “un alimento muy valioso”. Ya que al germinar, las semillas incrementan el contenido de algunos nutrientes respecto a las semillas de las que se originan, como vitaminas y minerales asimilables.
Asimismo, el especialista mencionó que realizar esta actividad es fácil, sin embargo se deben tener algunos recaudos para realizarlos de un modo seguro y evitar su contaminación con bacterias.
Germinados:
Antes que nada, se necesitan semillas de buena calidad, preferentemente orgánicas con no más de un año de antigüedad, producidas, cosechadas y almacenadas en condiciones higiénicas. También se requieren frascos de vidrio de 1 litro de capacidad, agua oxigenada de 10 volúmenes, gasa, termómetro de cocina, banditas elásticas, agua segura y un recipiente para recolectar el excedente de agua.
Se debe lavar enérgicamente con agua segura, realizar una desinfección superficial de las semillas sumergiéndolas en agua oxigenada a 60° C durante cinco minutos, para luego proceder a esterilizar los frascos donde se realizarán los germinados en agua hirviendo durante 10 minutos.
Posteriormente se pone a remojar entre tres y cuatro cucharadas soperas de semillas en el frasco ya esterilizado, entre 4 y 12 horas, según la especie. Luego se coloca una gasa o un trozo de mosquitero plástico limpios en la boca del frasco, sujetado por una goma o banda elástica, se voltea el frasco para quitar el agua de remojo y se vuelven a enjuagar con agua segura.
Después se coloca el frasco boca abajo en un lugar templado y oscuro, o bien cubrirlo con un trapo o repasador. Este proceso de enjuagado debe repetirse entre tres y cuatro veces al día durante dos y siete días dependiendo del tipo de semilla.
Finalmente, los brotes estarán listos para su consumo una vez  alcancen un tamaño apropiado, entre los 1,5 y 5 centímetros promedio, de acuerdo al tipo de semilla. Pueden conservarse en heladera hasta cinco días.
Importante:

Desechar las semillas que floten durante el remojado previo y/o que no germinen luego del procedimiento.
En caso de detectar enmohecimiento de las semillas o mal olor durante el proceso de germinación desechar todo, desinfectar el frasco y volver a empezar.

Microgreens:
Se los  puede armar en el interior de una cocina, de un living soleado, en un mini invernadero, al aire libre en el balcón, en un porche cubierto, donde sea que se pueda armar un mini jardín comestible.
Simplemente se necesita contar con recipientes de plástico de entre cinco y quince centímetros de altura y de sustrato compost o tierra. También es importante disponer de semillas de diferentes especies de hortalizas, de buena calidad y tener una buena iluminación.
Las bandejas para sembrar las semillas deben estar perforadas y con cinco centímetros de sustrato, asimismo, la densidad debe ser de una a cuatro semillas por centímetro cuadrado, y hay que taparlas con una fina capa de sustrato.
Se las debe regar por aspersión mediante un pulverizador manual y cubrir con film manteniéndolas en oscuridad durante dos o tres días para favorecer su germinación.
Luego cuando emergen las primeras hojas, deben ser ubicadas en un lugar soleado, se las debe regar con una regadera o micro aspersor, o bien por subirrigación o inmersión procurando que el sustrato se mantenga húmedo pero no saturado, ya que el exceso de agua puede ocasionar un crecimiento atrofiado o deformado de las semillas.
Respecto a su cosecha y almacenamiento, se debe comenzar con cortes escalonados a pocos centímetros del suelo. Si bien su cosecha varía según la especie, por lo general, se pueden consumir entre los siete y catorce días posteriores a la siembra en condiciones de crecimiento óptimas.
Importante:

Se debe respetar la altura de corte para garantizar que las plántulas no se contaminen con el sustrato de cultivo.
Hay que ser cuidadoso cuando se las lave con agua limpia para eliminar residuos del sustrato.

Finalmente,  antes de consumir se las debe sacudir y depositar sobre toallas de papel para eliminar el exceso de agua, y se las puede colocar en recipientes herméticos para su almacenamiento por una a dos semanas.

 The post Germinados y brotes en la huerta: cómo autoproducir e incursionar en la moda de los “alimentos vivos” first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El mundo continúa creciendo rápidamente. Las sociedades se desarrollan generando mercados cada vez más conscientes, buscando productos más innovadores y sustentables, las prácticas agrícolas evolucionan y nos interpelan a brindar soluciones integradoras. En el actual contexto de desarrollo, el reto es identificar oportunidades para virar hacia negocios sustentables.
La experiencia adquirida a través de la larga historia de Atanor en la industria agroalimentaria y química le permitió a la compañía entender que la evolución no sucede por sí misma, sino que requiere de visión y liderazgo. Así, se propuso repensar los negocios y riesgos en pos de identificar nuevas oportunidades.
“Comprendimos que debíamos desarrollar valores fundamentales que nos permitieran cambiar nuestros paradigmas. Esto fue el hito para definir la Atanor que queríamos para el ‘mañana’, conscientes de la incidencia que la compañía tiene en la vida diaria de miles de personas”, resaltan desde la firma.
En ese sentido, destacan que entender esto último y hablar de sustentabilidad son dos caras de una misma moneda: compromiso con los empleados y articulación con los gremios, innovación permanente sobre la vasta cadena de suministros de la que Atanor forma parte, compromiso con el cuidado del ambiente como premisa del desarrollo de sus actividades y participación en las comunidades donde opera, son todas expresiones concretas que orientan el desarrollo de los negocios de la empresa, en una mirada de economía circular.
“En función de todo lo anterior es que no tenemos dudas: la sustentabilidad del negocio es el único camino posible hacia el futuro, es la única alternativa que tenemos para no quedarnos en los más de 80 años de historia que llevamos recorridos, es nuestra responsabilidad, pero también nuestro compromiso”, aseguran.
¿Cuáles son las premisas que orientan la gestión de Atanor en materia de sustentabilidad?

 La mejora de la eficiencia de los procesos productivos.
El cuidado de la salud y seguridad de los trabajadores y comunidades
circundantes.
 La promoción del equilibrio entre productividad, ambiente y desarrollo integral de la
sociedad.
El fomento de las buenas prácticas agrícolas en interacción con CASAFE.
La adhesión al Sistema Integral de Gestión de envases vacíos de fitosanitarios de
la Asociación Civil CampoLimpio.
El abastecimiento del 80% de los consumos eléctricos de la compañía con energías de
fuente renovable.
La implementación de Buenas Prácticas desde el Origen en todas las etapas de
los procesos de manufactura, almacenamiento y disposición final.
El desarrollo de mejoras continuas en sus procesos productivos, en el marco
de los requerimientos legales aplicables a la industria y bajo los estándares
del Programa de Cuidado Responsable del Medio Ambiente de la CIQyP.
La promoción de sinergias y ámbitos de actuación y colaboración con los sectores
públicos y privados con incidencia en los sitios productivos de la empresa.

“Ciertamente, quedan acciones por encarar, pero la evaluación constante de nuestro desempeño nos permite establecer objetivos y metas superadoras en el camino de la toma de decisiones sustentables. Nuestro compromiso es genuino y acorde a los tiempos que imperan y no hace más que remontarnos a aquellos alquimistas que simbolizaban el equilibrio entre la tradición de la ciencia y la búsqueda constante de nuevas tecnologías … en ellos se inspiró el nombre de nuestra empresa y hoy más que nunca volvemos a ellos”, concluyen desde Atanor.The post La fuerte apuesta por la sustentabilidad del negocio de una líder en protección de cultivos first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

La semana pasada, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, visitó esta mañana la Escuela Agropecuaria Dr. Ramón Santamarina del municipio de Tandil, y presentó el Plan Bonaerense de Desarrollo Rural, que prevé una inversión de 172.875 millones de pesos para impulsar al sector.
Luego del anuncio, uno de los primeros movimientos oficiales fue la visita, este lunes, del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, estuvo en la ciudad bonaerense de Daireux visitando cooperatuvas de productores porcinos.
Allí, el ministro,y también Javier Rodríguez, ministro de Desarrollo Agrario, y Victoria Tolosa Paz, presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, fueron recibidas por el intendente Esteban Alejandro Acerbo.
Mirá también Aseguran que la quita de retenciones al maní no alcanza ni al 0,6% de los productos
“Sin dudas, los programas de desarrollo productivo local son el camino, con el objetivo de hacer abastecimiento de cercanía y saliendo modelo industrial”, reconoció Basterra y agregó que, gracias a este tipo modelo, las familias de la ciudad pueden “imaginarse su vida aquí, quedarse, radicarse y encontrar un trayecto de realización”.
El ministro destacó la importancia de que la generación de valor se produzca en el lugar desde donde salen la materia prima, en acompañamiento de acciones público-privada, y genere eficiencia en el uso de las energías.
Por su parte, ante la consulta sobre las exportaciones de carne, Basterra subrayó que “la mesa de los argentinos no debe ser un elemento que se negocie bajo normas estrictamente de los mercados”. Para el ministro, las fuerzas del mercado operaron en contra de que la mesa esté abastecida “espontáneamente” a precios accesibles.
 
 The post Postanuncio del plan bonaerense de desarrollo rural, Basterra recorrió granjas porcinas en Daireaux first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like