Manuel Rivero tiene 25 años. Estudia comunicación social en Córdoba capital, pero sus padres viven donde él creció, en Villa General Belgrano. Hace unos meses, cuando el joven fue a visitar a su mamá a esa ciudad, ella le entregó un regalo invaluable. En un cuaderno de tapas duras, la madre de Manuel había escrito una especie de biografía de su hijo, desde su nacimiento hasta el comienzo de la escuela secundaria.Arqueología: descubren un pueblo prehistórico de 6500 años sepultado en el marHoy, el joven cordobés guarda ese singular obsequio materno y lo lee muy de a poco, para sorprenderse o recordar episodios de su propia infancia. Pero este acontecimiento íntimo de escritura, que es además una demostración del amor y la dedicación de una madre hacia su hijo, se convirtió en un fenómeno viral cuando el propio Manuel compartió esta historia en las redes sociales.“Mi mamá me regaló un cuaderno en el que me escribió desde que nací hasta que empecé la secundaria como una especie de blog para la posteridad. Estoy leyendo literalmente mi biografía”, escribió Manuel en su cuenta de Twitter el lunes pasado.Manuel publicó la historia del cuaderno que le escribió su madre y en las redes se viralizó (Twitter / @_mrmanu/)Junto a su comentario, el muchacho cordobés subió a su cuenta una foto del famoso cuaderno abierto. Allí se pueden leer algunas frases, escritas en una muy prolija y bella letra manuscrita, que Pamela, la mamá de Manuel, le legó a su hijo para la posteridad.Siempre en una segunda persona dirigida claramente a su pequeño, la mujer, que es docente y que, según su propio hijo, “escribe muy bien”, dejó en el papel palabras impregnadas de cariño como las que se pueden ver en una primera mirada al manuscrito, donde se lee: “Sos el sol de nuestros días”.Misterio: el enigma de las enormes piedras que se mueven solas a la vista de todosEl posteo de Manuel con su tierno regalo alcanzó alrededor de 36.000 Me gusta y tiene además muchos comentarios que muestran sorpresa frente al gesto de Pamela, o lo halagan, o dicen que también ellos, los usuarios, están haciendo algo similar para sus hijos.“Muchos me escribieron diciendo que sus madres hicieron lo mismo que la mía. Me sorprendieron todos los comentarios y me pareció raro que se viralizara. Solo me puse a leer el cuaderno y subí una foto. Eso, básicamente”, cuenta Manuel Rivero a LA NACION, como dejando constancia de que no imaginaba la repercusión que podría tener su posteo.La tapa del cuaderno que la mamá le regaló a Manuel (Gza. /)La historia del cuaderno“Hace unos meses fui a visitar a mi mamá y me dio un par de cosas, entre ellas, el cuaderno. ‘Llevate esto, que nunca te lo di’, me dijo. Fue un gesto espontáneo”, cuenta el joven, que agrega que sabía que la madre escribía algo porque la había visto, pero nunca le había preguntado nada.Manuel Rivero hoy, sorprendido por la repercusión que tuvo la historia de su cuaderno en su cuenta de Twitter (Gza. Manuel Rivero/)“Inmediatamente me puse a hojearlo. Lo tengo guardado y lo voy leyendo de vez en cuando”, agrega el muchacho, que asegura que no lo quiere leer de un tirón, entre otras cosas, porque es “una lectura muy intensa, muy emocional”.¿Puede nevar otra vez en la ciudad de Buenos Aires?Como corresponde a su generación, Manuel no define al cuaderno como un diario personal, ni como un registro biográfico. Más bien, para él, el legado de Pamela es “una especie de blog que habla en segunda persona”. “Ella fue haciendo ‘entradas’ de blog, todas ellas fechadas”, señala.Manuel con su madre, en una estampa de los tiempos en los que Pamela escribía el cuaderno que ahora está en manos de su hijo (Gza. Manuel /)La mamá escribió sus notas en el cuaderno siempre hablándole a su hijo. “Me saluda, me cuenta lo que estoy haciendo, dice, por ejemplo: ‘Hoy fue un día largo, vos ahora estás dibujando’”, explica Manuel.“Ella me habla siempre con mucho cariño, trata de ser objetiva pero me halaga mucho. A veces, hay algunos reproches, en que me dice: ‘Hoy estuviste un poco malcriado’, o cosas así”, cuenta el protagonista del cuaderno, que caracteriza al material elaborado por su madre como “tierno y divertido”.Las páginas que publicó Manuel en Twitter (Gza. Manuel Rivero/)“Para que lo sigas escribiendo”Más que nada, en el cuaderno hay un registro más minucioso de los primeros años de vida del joven; luego la escritura se va espaciando, y hay registro de algunos momentos específicos, como el cumpleaños de 10. Después de cierto tiempo, “lo dejó de hacer”, expresa Manuel, que también cuenta que en medio de la escritura, su mamá añadió entre las hojas dibujos que él mismo fue haciendo, reliquias de su infancia en Villa General Belgrano.Horóscopo: qué te deparan los astros para la semana del 28 de junio al 2 julio, según Jimena La TorreManuel asegura que, al leer el cuaderno, se asombra al reconocer a los personajes que hoy rodean su vida desde otra perspectiva. “Está bueno verlos desde otro lado. Por ejemplo, mi mamá escribe cuando mi tío presentó a su novia, que hoy es mi tía y la mamá de mis primos”, relata el joven.Actualmente, Manuel trabaja como community manager y escribe notas en diferentes publicaciones online, y le gustaría hacer muchas cosas tras recibirse de comunicador. Entre otras, quisiera incursionar en el periodismo cultural, y escribir ficción. Y tal vez algún día se dedique a continuar la tierna biografía que su madre comenzó a escribir sobre él.Otra página del cuaderno de Manuel (Gza. Manuel Riv/)De hecho, cuando la mamá de Manuel le entregó a su hijo, sin ceremonias formales, ese adorable cuaderno Rivadavia de tapas duras adquirido en los años ‘90, le dijo: “Esto es para que lo sigas escribiendo vos”.

Fuente: La Nación

 Like

Los seleccionados de Inglaterra y Alemania se enfrentan este martes en el estadio Wembley de Londres, por un lugar en los cuartos de final de la Eurocopa.El fixture de la Eurocopa 2021Lo mejor del triunfo inglés ante República ChecaEl partido se disputará desde las 13 (hora argentina) en el mítico estadio de Wembley y será transmitido por DirecTV Sports.El ganador de esta “final” anticipada enfrentará el próximo 3 de julio en el Olímpico de Roma a Suecia o Ucrania, que jugarán a las 16 en el estadio Hampden Park de Glasgow con televisación de TNT Sports y Directv Sports.Eurocopa 2021: los clasificados y los cruces de octavos hasta la finalEl formato especial de la Euro 2020, con once sedes por el aniversario 60 del torneo, le permite a Inglaterra ser local ante Alemania y tomarse revancha de la eliminación en las semifinales de 1996, cuando -como anfitrión- cayó por penales.Lo mejor del empate entre alemanes y húngarosEl conjunto británico, dirigido por Gareth Southgate, ganador del Grupo D con siete puntos, pondrá en juego su papel de candidato ante Alemania, que junto con España es el país más ganador de la Euro, con tres trofeos.En el torneo despedida de Joachim Löw como DT, el conjunto germano todavía no exhibió todo su potencial y se clasificó a octavos con una campaña irregular: derrota con Francia (1-0), victoria ante Portugal (4-2) y sufrido empate frente a Hungría (2-2) en Munich.Probables formacionesInglaterra: Jordan Pickford; Kyle Walker, John Stones, Harry Maguire, Luke Shaw; Declan Rice, Kalvin Phillips; Phil Foden, Mason Mount, Raheem Sterling; Harry Kane. DT: Gareth Southgate.Alemania: Manuel Neuer; Matthias Ginter, Mats Hummels, Antonio Rüdiger; Joshua Kimmich, Leon Goretzka, Toni Kroos, Robin Gosens; Kai Havertz, Thomas Müller y Serge Gnabry. DT: Joachim Löw.Arbitro: Danny Makkelie (Países Bajos).Estadio: Wembley (Londres).Horario: 13TV: DIRECTV Sports y TNT Sports

Fuente: La Nación

 Like

Con todos los equipos poniéndose en forma para lo que viene, se sorteará este martes el fixture del nuevo campeonato de la Liga Profesional de Fútbol (LPF), con el regreso del formato de todos contra todos, en una sola rueda de 25 fechas. El calendario del torneo se realizará en el marco de una reunión programada para las 17 en las oficinas de la Liga Profesional de Fútbol, en Puerto Madero, con la participación de los dirigentes de los 26 equipos por videoconferencia.El “Pulga” Rodríguez es nuevo jugador de Gimnasia y Esgrima La PlataEl sorteo, en principio, no será transmitido por televisión y el fixture completo será publicado al finalizar la reunión del comité ejecutivo de AFA. Luego de dos torneos con formato de Copa, el campeonato volverá a disputarse como una liga de 25 fechas que comenzará a jugarse el próximo 16 de julio, inmediatamente después de la final de la Copa América y en el medio de encuentros de octavos de final de las Copas Libertadores y Sudamericana. La fecha de finalización es el 12 de diciembre.Según lo estipulado, el calendario tendrá, al menos, cinco fechas con partidos entre semana y también se disputarán partidos durante las ventanas FIFA que deberá afrontar el seleccionado argentino por las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial de Qatar 2022.Durante esta Liga Profesional de fútbol se invertirán las localías de todos los clásicos. River – Boca se jugará en el Monumental
(Argra Pool/)Otra de las novedades con las contará durante este campeonato, será la presencia del VAR. Si bien se anunció la implementación, todavía no está confirmado a partir de qué tramo del campeonato se comenzará a utilizar ese sistema.Al igual que sucedió en la última Copa de la Liga, los partidos contarán para los promedios del descenso, que volverán a implementarse recién a partir de 2022, ya con 28 equipos en la máxima categoría. Cuando finalice el campeonato, el ganador jugará una final por el “Trofeo de Campeones” ante Colón de Santa Fe, que se adjudicó la última Copa de la Liga Profesional tras vencer a Racing por 3-0 en la final. Ese encuentro decisivo se jugará el viernes 17 de diciembre.El campeón de la Liga Profesional de fútbol disputará el “Trofeo de campeones” ante Colón que fue el campeón de la Copa de la Liga. (Pool Argra/)La clasificación a las copas internacionales se regirá por la tabla acumulada, que ya tiene computados los trece partidos correspondientes a la primera fase de la última Copa. Los primeros cuatro de la tabla acumulada ingresarán a la Copa Libertadores 2022 y del quinto al décimo puesto ganarán una plaza a la Sudamericana 2022. Colón ya tiene asegurado el pasaje a la Libertadores 2022 y Banfield lo propio para la próxima Sudamericana, tras derrotar a Vélez en el desempate de la Copa Diego Maradona.Boca es el otro equipo que tiene confirmada, al menos, su participación en la Copa Sudamericana 2022 por haber ganado la Superliga 2019/20 (48 puntos en 23 fechas) y la posterior Copa Maradona (derrotó a Banfield por penales en la final).

Fuente: La Nación

 Like

El ministerio de Salud de San Luis reportó el fallecimiento de una niña de 2 años y 7 meses, luego de batallar el coronavirus. Según se precisó a través de un comunicado, la menor -que padecía enfermedades preexistentes- estuvo internada desde el 7 de junio en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) Pediátrica del hospital puntano.Arqueología: descubren un pueblo prehistórico de 6500 años sepultado en el marLa niña, oriunda de la localidad de la Candelaria, la niña fue diagnosticada como caso positivo de Covid-19 el último 7 de junio, cuando se resolvió su internación en el Hospital de San Luis. Tras enfrentarse al a enfermedad más de veinte días hospitalizada murió, según fue noticiado ayer, a las 14.30.Argentina – Bolivia: horario, TV y formaciones de uno de los partido que cierra el Grupo A de la Copa AméricaDe acuerdo a información revelada por autoridades en un comunicado, el fallecimiento de la menor se debió a complicaciones. El Hospital de San Luis comunicó “con pesar” la muerte de la niña, y se solidarizó con sus familiares “frente a tan lamentable situación que les toca vivir”.Comunicado completo“El Hospital San Luis comunica con pesar el fallecimiento de la menor de dos años y siete meses que con diagnóstico positivo de Covid-19 y patologías de base, se encontraba internada en estado crítico en la UTICEP de este nosocomio desde el 07/06/2021, solidarizándose y acompañando a sus familiares frente tan lamentable situación que les toca vivir”.

Fuente: La Nación

 Like

Tras dos semanas de intensa búsqueda, los operativos para dar con el paradero de Guadalupe -la niña de 5 años desaparecida en San Luis- continúan. Pero la investigación puede dar un giro tras una declaración del padre de la nena. Héctor Zavala, abogado de Eric Lucero, anticipó que solicitará a la justicia federal que intervenga en la causa luego de haber recibido mensajes extorsivos. “Se le exigió dinero a cambio de Guadalupe”, precisó el letrado.Según indicó Zavala, Eric Lucero, padre de Guadalupe, recibió mensajes en los que le pidieron 70 mil pesos a cambio de su hija. “Esto configura el delito de secuestro extorsivo, una figura que debe investigar la Justicia Federal”, afirmó el abogado.Argentina – Bolivia: horario, TV y formaciones de uno de los partido que cierra el Grupo A de la Copa AméricaPor su parte, el padre de la niña, contó que ayer le acercó a “a la justicia federal las pruebas del intento de extorsión”.“Confiamos en la Policía de la provincia [de San Luis], en el despliegue y el esfuerzo que hacen, pero cuanta más ayuda se sume para nosotros es mejor en este momento de desesperación”, dijo, y agregó: “La suma de nuevos recursos fiscales también le aportaron otro dinamismo a la causa”.A dos semanas de la desaparición de Guadalupe, hoy el vocero de la Policía puntana, Lucas Chacón, aseguró que continúan “buscando con vida” a la niña, y anunció la ampliación de los rastrillajes en el territorio provincial.Arqueología: descubren un pueblo prehistórico de 6500 años sepultado en el marAsí, la búsqueda se amplió al lago Berta Vidal de Battini, ubicado a 30 kilómetros al este de la capital, en la zona de Estancia Grande; mientras que hacia el oeste se rastrillaban las localidades de Balde, Alto Pencoso, Chosme y Jarillas, ubicadas a aproximadamente a 30 kilómetros y se volverá a trabajar en la denominada “zona cero”, en el barrio 544 Viviendas, donde Guadalupe Lucero fue vista por última vez.Hasta el momento se han realizado 154 los allanamientos, que se han practicado para obtener indicios de le nena desaparecida. Asimismo, 290 sectores fueron rastrillados, que incluyen los diques Chico, Cruz de Piedra, Potrero de los Funes y La Florida, mientras que la madre y el padre de la niña se han presentado varias veces a la justicia para ampliar sus declaraciones.Cómo fue el operativo de ayerLa policía puntana realizó unos 11 allanamientos en la zona oeste y sur de la ciudad capital, en el marco de la búsqueda de Guadalupe, durante los cuales fueron demoradas diez personas. El rastreo se centralizó en los barrios Kennedy, Solidaridad, Pabellón Argentino y Néstor Kirchner. Los allanamientos fueron dispuestos por el juez Parrillis con el resultado de cinco personas demoradas, cuatro hombres y una mujer, del barrio Kennedy.Anteayer por la noche, los padres de Guadalupe, Yamila Cialone y Eric Lucero, volvieron a ampliar sus declaraciones ante la fiscal Virginia Palacios, que se sumó a la causa. La búsqueda de la niña está vigente con el Alerta Sofía e Interpol interviene en el caso.Con información de la agencia Télam

Fuente: La Nación

 Like

Para los cuidados de la salud de Diego Maradona después de su externación de la Clínica Olivos, donde había sido operado de un hematoma subdural en la cabeza, el cuerpo médico tratante le solicitó a la empresa de medicina prepaga Swiss Medical solo el servicio de enfermería las 24 horas y acompañantes terapéuticos para la atención de la convalecencia del astro en la casa del barrio cerrado San Andrés donde el astro vivió dos semanas hasta su trágica muerte, el 25 de noviembre pasado. Pero a medida que avanzaron los días, la psiquiatra Agustina Cosachov y el psicólogo Carlos Díaz analizaron disminuir la carga de trabajo de los enfermeros.Así lo informaron a LA NACION fuentes con acceso al expediente. Finalmente el plan no se pudo concretar porque Maradona falleció antes de que se ejecutara cualquier cambio. La intención de Cosachov y de Díaz de reducir el servicio de enfermería quedó plasmada en una serie de chats telefónicos que fueron incorporados al expediente.“Bancaría un cach [sic] con el tema de los enfermeros porque si no es como que sacamos a todos de golpe [ya habían prescindido del servicio de los acompañantes terapéuticos]; pero creo que dé por ahí ir limpiándolo [sic]. Ponele, de a poco, podemos sacarle el turno del día y que la medicación, suponete, no sé… se encargue, que se yo, alguien que consideremos nosotros responsables o las hijas boludo… viste, son cuatro tomas por día. No sé, podemos pensar, pero tener un enfermero para que le dé la medicación a mí no me parece mal, pero puede ser contraproducente porque es una figura ahí en la casa que está al pedo. ¿Entendés? No cumple el rol de enfermero. Se puede poner a cualquier pelotudo a darle medicación, entonces. Creo que también ahí ese va a ser punto que los de Swiss Medical nos van a decir ‘¿y para que está el enfermero?’, si no cumple el rol de enfermero y está todo el día leyendo un libro. El tema es ese, encontrar en la casa a alguien que uno pueda confiar para que le dé la medicación”, fue la respuesta que, en un mensaje de voz, le dio Cosachov a Díaz después de que el psicólogo, el 17 de noviembre pasado, ocho días antes de la muerte de Maradona, le enviara un mensaje de audio en el que le sugería que el escenario ideal era que hubiese “enfermeros 24/7, pero que no hinchen las pelotas [sic], que solo se acerquen para darle medicación”.Los enfermeros que trabajaron en la casa donde estuvo alojado dos semanas Maradona fueron Dahiana Gisela Madrid y Ricardo Almirón, que trabajaban para la empresa Medidom, contratada por Swiss Medical. Ambos, al igual que los otros cinco imputados, están acusados de homicidio simple con dolo eventual, delito para el que se prevé una pena de entre 8 y 25 años de cárcel.La médica de Swiss Medical Nancy Forlini y su abogado, Nicolás D’Albora, al salir de la fiscalía federal de San Isidro, luego de presentar un escrito para cumplir con la declaración indagatoria por la muerte de Diego Armando MaradonaHoy, los fiscales generales adjuntos de San Isidro Patricio Ferrari y Cosme Iribarren, y la fiscal de Benavídez, Laura Capra le tomaron declaración indagatoria a Leopoldo Luque. Para los investigadores judiciales, el neurocirujano y la psiquiatra Cosachov eran “el cuerpo médico” a cargo del cuidado de la salud de Maradona.Como lo hizo en su indagatoria Cosachov, Luque echó culpas sobre Swiss Medical. Afirmó en su descargo que “surge de las constancias del expediente qué fue lo solicitado a la cobertura de salud para la internación domiciliaria y, en el caso concreto, debían realizar el seguimiento clínico, neurológico, nutricional y prestar enfermería 24 horas al día”.En cambio, cuando fue indagada por los representantes del Ministerio Público, la médica Nancy Forlini, a cargo de la Gerencia de Cuidados Domiciliarios de la empresa de medicina prepaga, negó que le hubieran pedido a Swiss Medical una internación domiciliaria y afirmó que todas las decisiones relativas al cuidado de la salud del astro estarían en manos de Cosachov y de Luque.ContrapuntoFuentes con acceso al expediente afirmaron a LA NACION que Swiss Medical propuso que Maradona continuará con otro “dispositivo” de internación para buscar el objetivo de una rehabilitación integral de la adicción al alcohol y la recuperación “motora”. La empresa de medicina prepaga no estaba de acuerdo con la decisión tomada y por eso rubricaron un “documento de externación”.Maradona fue operado en la Clínica Olivos el 3 de noviembre pasado de un hematoma subdural en la cabeza. “Un día después, desde el cuerpo médico tratante plantearon que la continuidad del tratamiento por la abstinencia alcohólica se iba a desarrollar en un domicilio. Desde Swiss Medical no compartían esa visión y se habló de hacer una internación para lograr una rehabilitación integral y se propusieron dos lugares especializados para llevarlo a cabo”, dijeron las fuentes consultadas.Ante la negativa de continuar una internación en otro centro médico y con la decisión de llevar a Maradona a un domicilio para que hiciera su rehabilitación, Swiss Medical decidió rubricar un documento de externación, una condición nada habitual, según explicaron fuentes con acceso al expediente.El documento donde se firmó la externaciónEn ese documento se dejó constancia de que Maradona no tenía el alta médica, sino que se producía una externación y también que Swiss Medical había propuesto continuar con un tratamiento psiquiátrico, clínico y de rehabilitación y toxicológico bajo la modalidad de internación en un centro de rehabilitación. Eso sucedió el 11 de noviembre, dos semanas antes de la muerte de Diego.En uno de los párrafos se definió a Luque y a Cosachov como el “equipo médico tratante” y se sostuvo que los profesionales “prescribieron, y la familia aceptó, el seguimiento y atención médica domiciliaria del paciente”, y solicitaron a Swiss Medical acompañamiento con cuidados domiciliarios de enfermería y acompañamiento terapéutico”.“El seguimiento médico queda a cargo del equipo médico tratante y de los profesionales elegidos por el paciente y su familia, ajenos a Swiss Medical”, se afirmó en uno de los párrafos finales, líneas esenciales para los investigadores donde se acreditaría la responsabilidad de Luque y de la psiquiatra.“Último intento”Según pudo saber LA NACION de fuentes con acceso al expediente, el documento donde se rubricó la externación de Maradona fue un “último intento” de Swiss Medical para que se aceptara la sugerencia de continuar la rehabilitación en un lugar especializado y desistieran de llevarlo a un domicilio particular.Además, los voceros consultados aseguraron que el cuerpo médico tratante de Maradona no pidió “un médico clínico” para la externación y que solo después lo hicieron para una interconsulta. “A Swiss Medical solo le solicitaron los acompañantes terapéuticos y el servicio de enfermería”, agregaron.El viernes pasado, durante su declaración indagatoria, Cosachov negó responsabilidades en la muerte de Maradona y, al igual que Luque hoy, apuntó a la empresa de medicina prepaga.En su descargo, Cosachov sostuvo que en la “internación domiciliaria”, desde un primer momento, se presentó como la médica psiquiatra y que en reiteradas oportunidades le pidió a Swiss Medical “médico clínico”, “médico neurólogo”, “ambulancia” y “enfermeros especializados las 24 horas”, entre otras cuestiones.

Fuente: La Nación

 Like

Hace 35 años el Partido Comunista de Vietnam puso en marcha el “Doi Moi”, un programa de “renovación” que, según el análisis de los especialistas, logró buenos resultados en varios aspectos, especialmente en el económico. Hace unos meses la revista The Economist -una suerte de “biblia” del tema- incluyó al país entre los 16 emergentes más exitosos del mundo. Según datos del Banco Mundial, con un crecimiento promedio del 6,8% al año en el período 2016 – 2019, está entre los diez del mundo con mejor evolución. Es un mercado casi desconocido para los argentinos pero que presenta oportunidades.Queseros cordobeses enviaron una muestra al mercado vietnamita.La relación comercial bilateral entre la Argentina y Vietnam es superavitaria desde 2013 para la Argentina, con exportaciones -concentradas en harina y pellets de soja, maíz, trigo, langostinos y algodón en bruto- en crecimiento hasta alcanzar los US$ 2852 millones el año pasado (1,6% más que en 2019). Las importaciones, en el mismo período, también aumentaron hasta llegar a los US$ 754 millones en 2020, 14,5% más que en 2019, según datos oficiales. Vietnam fue el quinto socio comercial de la Argentina en los primeros 5 meses del año.Las importaciones desde la Argentina se agrupan en partes de teléfonos celulares, circuitos impresos con componentes eléctricos o electrónicos montados, aparatos emisores con aparato receptor incorporado, de radiotelefonía y calzado de deporte.Hoang Dang Vu, primer secretario de la Embajada de la República Socialista de Vietnam en Argentina concurrente en Paraguay y Uruguay, dice que mientras que la mayoría de las economías cayeron en recesión, “con una dirección uniforme y enérgica” el Gobierno de su país apuntó a un “doble objetivo”, mantener la pandemia bajo control y, sostener un ritmo de crecimiento económico “moderado”. El año pasado el PBI del país aumentó 2,91%.Señala que, pese a los problemas en el comercio internacional, su país mantuvo las importaciones y exportaciones, “siguiendo el impulso de crecimiento y creando una puja importante para toda la economía”. Pese a la caída interanual del intercambio mundial, en 2020 Vietnam comerció por US$ 543.900 millones (alza del 5,1% interanual); de ese global, las exportaciones sumaron US$ 281.500 millones (6,5% más que en 2019) y las importaciones, US$262.400 millones (incremento de 3,6%). El superávit de US$19.100 millones fue el más alto de los últimos años.Vietnam pasó de ser uno de los países más pobres del mundo, a ser uno de ingresos medios bajos, con un PBI per cápita de unos US$2.900 en 2020; según el Fondo Monetario Internacional su PBI es de US$ 340.000 millones, arriba de Singapur y Malasia, el cuarto del sudeste asiático.Guillermo Cena promociona los productos con degustaciones con empresarios.“Unos 45 millones de personas salieron de la pobreza y hoy es una de las economías más dinámicas y de más rápido crecimiento de la región”, apunta Dang Vu, quien enfatiza que es una de las economías “más abiertas del mundo”, con fuerte participación en los Acuerdos de Libre Comercio (TLC) de nueva generación, que “ayudarán a ser más competitivos e innovadores”. Sus principales socios comerciales son China, Corea de Sur, Estados Unidos, la Unión Europa (UE), Japón, Tailandia e India.Posibilidades abiertasDesde la Cancillería argentina entienden que Vietnam ofrece oportunidades para carne vacuna, deshuesada congelada, productos de mar, carne aviar, ajos, porotos, cebada, maíz, malta, maní, artículos de confitería sin cacao, extracto de malta y galletería. Entre los productos industriales, enlistan medicamentos, productos de tocador e higiene personal, desinfectantes, tubos flexibles de plástico, envasados de plástico, maderas aserradas de pino, libros, folletos e impresos similares y telas sin tejer.En el Consejo Público Privado para la Promoción de Exportaciones surgió interés en Vietnam en las mesas frutícola, de carnes, pesca, de granos, minería y petróleo, en nuevas tecnologías y servicios, industria química y economías regionales.El empresario argentino Guillermo Cena lleva cuatro años en Vietnam y se asoció con su par vietnamita Quang Do, con quien formaron dos empresas, una de consultoría y Argentina Food Export, un local que funciona como un show room de productos argentinos. El primer objetivo es “vender” la Argentina, posicionar al país. Por el momento, la joint venture importa carne, quesos, yerba mate y vinos. La última operación fueron diez contenedores de pop corn producido en Córdoba.Cena describe que la cultura vietnamita es “100% asiática” aunque en los últimos 30 años avanzó en un consumo “más europeo” y que ya lleva tiempo un centro de inversión extranjera. “Los hijos de quienes fueron granjeros, manejan otro estilo de vida, es equiparable a Hong Kong, Singapur o China. Buscan marcas, innovación, tecnología y un estilo de vida saludable. El país se subió al desarrollo de todo el sudeste asiático”, agrega.Para él, hay muchas posibilidades de vender alimentos con valor agregado: “Hay que construir una marca; no nos conocen. Australia, Nueva Zelanda, Francia, Italia, España y Chile fueron ganando posiciones y establecieron los parámetros de calidad. La UE firmó el último TLC; Australia y Nueva Zelanda tienen tres; Estados Unidos no tiene pero es sinónimo de calidad y distinción”.Los vinos, para Cena, tienen una chance significativa; en el segundo lugar está la carne. Su empresa organizó reuniones con empresarios en los que cocinan y comen para mostrar los productos y hacerlos probar. “Es el momento de atacar, de invertir en ‘marca país’ -añade-. No hemos ganado dinero, pero en los principales restaurantes en la carta dice ‘carne argentina’. Es un trabajo a largo plazo”.Dang Vu repasa que la Argentina fue uno de los primeros países latinoamericanos en establecer relaciones diplomáticas con Vietnam (el 25 de octubre de 1973) y en 2010 ambos establecieron una “asociación Integral”.Recuerda que el intercambio comercial partió de US$ 30 millones en 2000 y creció 100 veces “en solo 20 años”.Vietnam en el cuarto socio comercial de Argentina en el mundo y ésta, el cuarto de Vietnam en América.Sostiene que el foco debe seguir en promover relaciones económico-comerciales a la par de “buenos” vínculos en políticas bilaterales. “Ambos pueden expandir las exportaciones y seguiremos trabajando para dar mayor información y crear las condiciones favorables para vincular las comunidades empresariales”.Los que apuestanDos Mates, es una empresa familiar -el área dedicada a comercio exterior de la cordobesa Bruno Tesan- que empezó a comercializar con el sudeste asiático en 2017, cuando India modificó su política doméstica de producción de poroto mung y debieron buscar otro destino a lo que enviaban a ese mercado. En 2018 enviaron los primeros garbanzos a Vietnam y avanzan con pop corn, alubia, girasol confitero, coriandro, porotos de colores. Con Cena cerraron la exportación de pop corn, ganándole la pulseada a una firma de Estados Unidos.Las carnes argentinas compiten con las de Nueva Zelanda y Australia.Pablo Romero, de la compañía, apunta que como Vietnam comparte frontera con China al norte, mucho de lo que se compra en esa zona y que no es homologable (sólo lo es la arveja verde) cruza a China. Dos Mates tiene una oficina regional en Vietnam: “La presencia es muy importante; el vietamita es bastante práctico pese al aparato burocrático, una vez convencidos del producto van para adelante; no hay renegociación constante”.Sensaciones Queseras, integrada por seis productoras de quesos de Villa María, Arroyo Algodón, Arroyo Cabral, Ucacha, Calchín y Huanchillas en Córdoba y ya hicieron un envío de muestras de 17 productos diferentes a Vietnam. “Estamos en fase de posicionamiento; si funciona avanzaremos con envíos más importantes como los que ya hacemos a Perú”, comenta el coordinador del grupo Ramiro Farías.Añade que por la pandemia, todo el proceso es más lento aunque pudieron concretar la carga con el apoyo del ProCórdoba, Senasa y el Consulado argentino. Cena aporta que Vietnam cuenta con dos empresas lácteas locales muy importantes, que importan materia prima, procesan y exportan, por lo que ese segmento es pasible de ser explotado por argentinos.Desde el frigorífico Alberdi (Entre Ríos), Santiago Escales indica que el envío a Vietnam apunta a poder empezar a exportar cortes de calidad, diferentes de los que van a China que son de carne industrial. “Hay un nicho para entrar con lomo, bife ancho y angosto; por ahora es complicado porque no es volumen, pero buscamos este tipo de mercados -revisa-. El objetivo es ser abastecedores del distribuidor”. La empresa tiene un neto perfil exportador; llega a China, Estados Unidos, Israel, UE, Chile y Brasil.Cena está convencido de que Vietnam abre chances a países “con capacidad productiva agroalimentaria de calidad que conozcan el mercado y quieran hacer inversiones; lleva tiempo y negociaciones. Hay que desarrollar un compromiso y ser responsable en la relación comercial”, afirma.CrecimientoEl cónsul insiste en que su país ocupa un lugar cada vez más importante en la política exterior de los países de la región y del mundo, especialmente de las grandes potencias. Hasta el momento, ha establecido relaciones diplomáticas con 189/193 países y territorios, “ha construido una red de alianzas estratégicas con 17 países, alianzas integrales con 13 países, de los cuales incluyen todas las grandes potencias y los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, afianzando la posición de Vietnam en un mundo de constantes cambios”.Para mostrar la “vocación” por los intercambios, apunta que el país tiene relaciones comerciales con 230 mercados en todo el mundo, negoció y firmó muchos TLC de nueva generación, convirtiéndose en un integrante importante en los vínculos regionales.“La posición y el prestigio de Vietnam se ha elevado cada vez más en la arena internacional, especialmente tras asumir con éxito el papel de presidente de la Asean 2020, miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el período 2020-2021 y presidente de la 41 Asamblea General Interparlamentaria de la ASEAN (AIPA) el año pasado -agrega- En un contexto complejo de pandemia y desafíos sin precedentes, Vietnam ha desempeñado sus roles en forma dinámica e inventiva, con iniciativas y sugerencias apreciadas por la comunidad internacional”.

Fuente: La Nación

 Like

Tras el colapso del edificio en Surfside, Miami, ocurrido el jueves, la comisionada de North Miami Beach, Fortuna Smukler, expresó su preocupación por la desaparición de los padres de sus amigas de la infancia, Myriam Caspi Notkin, de 81 años, y Arnold “Arnie” Notkin, de 87.Smukler dio su testimonio sobre la pareja al Miami Herald y contó que asistió a la escuela primaria en Miami Beach con con las tres hijas de Myriam Caspi Notkin hace unos 50 años.“Mi madre falleció hace 40 años y cada vez que [Myriam] me veía tenía algo bueno que decir sobre mi madre … la amo”, dijo sobre la pareja que es buscada desesperadamente. Con respecto a Arnie, recordó: “Siempre era divertido hablar con él porque tenía una historia”.Fotografía aérea de parte del edificio de 12 plantas frente al mar que se derrumbó parcialmente la madrugada del jueves 24 de junio de 2021 en Surfside, Florida. (Amy Beth Bennett/South Florida Sun-Sentinel vía AP)Smukler dijo que cuando se enteró de que la pareja vivía en el apartamento No. 302 en Champlain Towers South Condo, comenzó a perder la esperanza. “Son una pareja mayor y Arnie no caminaba bien. En este punto sería un milagro … esperamos un milagro”, dijo Smukler.Derrumbe en Miami: revelan fotos y nombres de una veintena de desaparecidosAdemás, comentó que había hablado con las hijas y que ellas “están devastadas”.Smukler contó que Arnie era muy querido en Miami Beach ya que había sido profesor de educación física en la escuela primaria Leroy D. Fienberg en South Beach en la década de 1960.Un periodista del Miami Herald, Howard Cohen, recordó a Arnie con cariño y en su cuenta de Facebook publicó una foto de un certificado que le otorgó cuando era niño por “competencia en acrobacias y volteretas”.En ese medio, también se cita a otra alumna de Arnie, Diana Hernández, de 57 años, conoció a Arnie en el jardín de infantes y lo tuvo todos los años hasta el sexto grado. Sobre el hombre dijo que era su maestro favorito porque la animaba a ser una “marimacho”. Todos expresaron su deseo de que “se dé un milagro”.

Fuente: La Nación

 Like

Subcampeona de Masterchef Celebrity 2, Georgina Barbarossa contó en Cortá por Lozano, en Telefe, que “quería ganar” pero que también estaba feliz con la victoria de Gastón (Dalmau), “porque se lo merece y fue muy parejo durante todo el certamen. Es como si hubieran ganado mis hijos, Tomás o Juan. Lo mismo”, aseguró la actriz.Luego, Georgina reveló que tenía tres cábalas que repitió cada día durante los meses que duró el programa: “Les pellizcaba la cola a todos y usaba siempre la misma bombacha. Por supuesto la lavaba todas las noches apenas llegaba a casa y por suerte se secaba. Era una tanga verde y violeta que quizá la enmarque, la ponga en el baño, aunque salí subcampeona, no sé si funcionó. Y además llevaba en la cartera el rosario de la Virgen de Covadonga que era de mi vieja”. View this post on Instagram A post shared by Georgina Barbarossa (@geobarbarossa)Barbarossa dijo que la idea de llevar una peluca o algún disfraz en cada emisión fue de Santiago del Moro y que contó con la ayuda de su asistente, Leandro. Pícara, Georgina también se refirió a los momentos de intimidad y confesó que utiliza juguetes sexuales, como uno que le recomendó su compañera del programa, la también actriz Candela Vetrano: “El pingüinito. Estábamos en el balcón y me lo mostró en una página web, en el celular. Y nos retaron porque creían que estábamos pasándoles recetas a los compañeros. Y no”, cerró entre risas.

Fuente: La Nación

 Like

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, aterrizó esta tarde en Buenos Aires tras lograr una contundente victoria en las elecciones legislativas de su provincia, en las que el oficialismo logró sumar 18 diputados y ampliar su representación en la Legislatura. Después de un festejo en Jujuy que tuvo como invitados a Facundo Manes y a Martín Lousteau, el mandatario jujeño apuesta a que el espaldarazo de las urnas refuerce al radicalismo para disputar el liderazgo en Juntos por el Cambio. En ese plan, pide que la coalición opositora no escape a las elecciones primarias (PASO) y plantea a LA NACION su deseo de ser candidato a presidente en 2023.-Con el triunfo del domingo, amplió su representación en la Legislatura. ¿Qué importancia tiene para la segunda parte de su mandato?-El pueblo jujeño ha ratificado que quiere la paz y que no quiere la violencia, que no contribuye al progreso de la provincia. Después, ha habido una ratificación a la gestión de gobierno y es la confirmación en la provincia, como es en Corrientes y en Mendoza, de que el radicalismo tiene capacidad de gobierno, tiene capacidad de gestión y de articulación con distintos sectores para hacerse cargo de responsabilidades en las provincias y a nivel nacional. El resultado ha sido contundente, obtuvimos el 42% de los votos. Sumados a la lista del vicegobernador, llegamos a casi el 50%. El radicalismo, con Pro, socialismo y algunos partidos provinciales, obtuvimos el 42%, seguidos del Frente de Todos, que obtuvo un 13%, así que ha habido una diferencia del orden de los 30 puntos. De 24 legisladores en juego, estamos con 18 diputados y el Frente de Todos con seis. Ha sido un triunfo contundente y una ratificación de la transformación que estamos concretando en la provincia de Jujuy.-Lo acompañaron Facundo Manes y Martín Lousteau ayer en la provincia, es un mensaje…-Estuve con Facundo y con Martín y ha sido un gusto compartir con ellos, como con José Cano, con Maximiliano Abad, con Josefina Mendoza. Estamos trabajando para disputar las PASO dentro de Juntos por el Cambio en la provincia de Buenos Aires junto a Facundo Manes. Estamos encaminados a aportar lo mejor del radicalismo para Juntos por el Cambio. Veo alguna preocupación en Pro, o en la Coalición Cívica, y creo que tenemos que entender que Cambiemos ha surgido de las PASO entre Ernesto Sanz, (Elisa) Carrió y Mauricio Macri. De modo tal que esta actitud del radicalismo va a fortalecer, a contener a mucha gente que pueda estar disconforme con Pro, y va a sumar otras fuerzas políticas. Esto es lo que estamos trabajando.Gerardo Morales, Facundo Manes, Martín Lousteau, José Cano (Gobierno de Jujuy/)-Dijo que la interna de Juntos por el cambio parecía la telenovela de Pro. ¿El radicalismo podrá tener más protagonismo para disputar un lugar central?-Creo que sí, es muy importante el aporte que pueda hacer el radicalismo. Depende de nuestra actitud. Este triunfo, y el triunfo que vamos a tener en Corrientes el 29 de agosto, van a fortalecer la participación del radicalismo. La intención siempre es todo dentro de Juntos por el Cambio, fortalecerlo, pero desde un rol mucho más activo y con emergentes, como Facundo Manes, Martín Lousteau y quienes nos toca gobernar las provincias. Estamos convencidos de que ese es el camino para sumar.El Presidente canceló su viaje a Francia por la situación sanitaria-Milagro Sala afirmó que no le permitieron votar por una decisión del Tribunal Electoral. ¿Qué mensaje contiene esta elección para ella?-El pueblo jujeño votó por la paz, en contra de la violencia. Los violentos no han llegado al 5%, manejando planes, mercadería, plata y todo el aparato. El pueblo jujeño no quiere más la violencia. Espero que el gobierno nacional lea el resultado y terminemos con la farsa de Milagro Sala víctima. Milagro Sala es una violenta y corrupta que está presa y que maneja una unidad básica desde su casa con plata, con planes, con toda la estructura que puede bajarle el gobierno nacional. Espero que también reflexionen sobre este punto algunos funcionarios importantes del gobierno nacional.-¿Cómo está su relación con el Gobierno y con el Presidente? ¿Lo llamaron desde el Gobierno tras la victoria electoral?-La relación está bien. En términos institucionales, tenemos una relación correcta. Algunos funcionarios han enviado felicitaciones, pero mejor no los menciono porque después los persiguen.-¿Piensa en su sucesión en la provincia o es algo que todavía está muy lejano?-Termino el mandato en dos años, así que hay que trabajar para eso. Quiero ser presidente de la República Argentina, o representar esa posibilidad para el radicalismo. Veo bien que Facundo Manes incursione primero en la provincia de Buenos Aires y es también un potencial candidato a presidente. Sería un honor que lo sea, y Martín Lousteau también. Mientras dirigentes que podamos mostrar capacidad de gestión, prestigio en distintas áreas y trayectoria nos animemos, el radicalismo va a poder aportar mejor a Juntos por el cambio. El desafío de Juntos por el Cambio es tener un plan de gobierno, de modo que el pueblo sepa qué vamos a hacer. Hay que enfocarse en eso y no cortarnos las venas porque vayamos a internas para disputar los liderazgos que tenemos que ordenar dentro de Juntos por el Cambio.

Fuente: La Nación

 Like