Al igual que sucedió en diferentes sectores, las administraciones de los edificios tuvieron varios cambios por la pandemia. Hubo variaciones de precios y otras modificaciones más relacionadas con la vida diaria.Los gastos en artículos de limpieza se incrementaron, aunque siguen representando un porcentaje bajo del total de los gastos. Mientras que el uso de los ascensores se vio afectado, porque se limitó la cantidad máxima. Por ejemplo, ascensores para 6 personas solo permite un aforo para 2. Además se colocaron alfombras sanitizantes y alcohol en gel en las áreas comunes, lo que incidió en las prácticas de los vecinos y también en los costos.SEGUÍ TODAS LAS NOVEDADES DEL MERCADO INMOBILIARIO EN LN PROPIEDADESEn tanto, los consorcios que se manejaban aún con papel, pasaron a hacer todo digital (envío de expensas, cupones y comunicados). La forma de pago también cambió, ya que la gran mayoría de los que aún cobraban en efectivo dejaron de hacerlo, incrementando la bancarización de la cobranza.Poca morosidad y aumentos medidosRespecto al valor de las expensas en tiempos de coronavirus, hay que considerar que, durante varios meses, el Estado se hizo cargo de los sueldos de los encargados, implicando esto una reducción en el total de las expensas, ya que aproximadamente entre un 20% y 30% del costo salarial estaba cubierto por los ATP.No obstante, un costo que suele superar al de los sueldos y jornales es el mantenimiento del edificio y/o partes comunes, seguido por el abono de servicios, ya que muchos edificios pagan agua y gas por medio de las expensas.En este contexto, debido a la crisis económica que el Covid-19 y la cuarentena provocaron en muchos sectores, en los edificios (sin tener en cuenta barrios privados y otro tipo de lugares), en abril de 2020 se alcanzó un pico de morosidad del 39,74%, acercándose al récord del 2001, cuando se superó el 45%. Actualmente, esos valores descendieron a un 25%, cuando en nuestro país la morosidad está cercana al 20% en promedio.Vale destacar que el incremento de la mora en las expensas es algo que ya ha ocurrido en el corto plazo, más allá de la pandemia, en las crisis cíclicas que la Argentina ha tenido que afrontar. Por ejemplo, el porcentaje de los departamentos con deuda ya era cercano al 40% en 2019, antes de que exista la pandemia.Denuncias al por mayorPero más allá de lo económico, en el plano social, otro cambio que trajo la pandemia fue la necesidad de incorporar un botón para denunciar fiestas clandestinas, algo que se desarrolló, a pedido de los administradores, en el segundo semestre de 2020. Y que tuvo algunos picos en línea con la mayor cerrazón.Este mecanismo le permite, rápidamente, a un propietario, o alguien del consejo, denunciar un departamento en el cual se esté llevando a cabo una de estas fiestas. Eso envía una notificación inmediata a la guardia y al administrador, para que puedan ir en el momento a corroborar la situación.Junto con la mayor cantidad de denuncias de este tipo, se sumaron muchas por dificultades en la convivencia. En los barrios cerrados, puntualmente, se observaron muchos reclamos por vecinos que excedían las velocidades máximas o estacionaban mal.En síntesis, la administración de consorcios y barrios, al igual que el resto de rubros, tuvieron y siguen teniendo cambios. La pandemia, y el contexto, así lo marcan.El autor es co-fundador de Octavo Piso, plataforma web para la administración de consorcios y barrios cerrados, que viene haciendo el seguimiento de la realidad del sector.

Fuente: La Nación

 Like

SURFSIDE, Florida, EE.UU. (AP) — Los rescatistas que por quinto día consecutivo buscan sobrevivientes del derrumbe de un edificio residencial de Florida retiraban el lunes escombros de forma manual y con maquinaria pesada sobre la precaria pila de concreto pulverizado, acero retorcido y restos de decenas de apartamentos.Las labores siguen siendo una operación de búsqueda y rescate, señalaron las autoridades, aunque no se ha encontrado a nadie con vida desde las primeras horas posteriores al derrumbe del jueves. Se recuperaron otros dos cadáveres el lunes, con lo que la cifra de muertos confirmados ascendió a 11. Más de 150 personas continúan desparecidas en la comunidad de Surfside, a las afueras de Miami.El desplome del edificio dejó una capa sobre otra de escombros, lo que obstaculiza las labores por llegar a las víctimas que pudieran haber sobrevivido en espacios vacíos.“A toda acción hay una reacción”, dijo el subjefe del Departamento de Bomberos de Miami-Dade, Raide Jadallah, en conferencia de prensa. “No es cosa de amarrar un par de cuerdas a una losa de concreto, levantarla y ya”. Algunos de los pedazos de concreto son más chicos, del tamaño de un balón de baloncesto o de una pelota de béisbol.Enfatizando los riesgos de la operación, destacó que los familiares que visitaron el lugar del incidente el domingo pudieron ver a un rescatista que cayó más de siete metros (25 pies) por la pila de escombros. Se debe tomar en cuenta a las víctimas y a los trabajadores, declaró.“Esto tomará tiempo”, dijo. “No va a suceder de la noche a la mañana. Es un edificio de 12 pisos”.Los familiares continuaron con sus visitas al lugar el lunes. Desde el exterior de un edificio cercano, más de una veintena de parientes observaban a las cuadrillas de rescate realizar excavaciones en la zona del derrumbe. Algunos se recargaban sobre otros en señal de apoyo. Otros se abrazaban o rezaban. Otros más tomaban fotografías.En las intensas labores participan bomberos, perros entrenados y expertos en búsqueda que utilizan radares y dispositivos de sonar.Horas antes el lunes, una grúa levantó un enorme pedazo de concreto, lo que permitió que unos 30 rescatistas pudieran ingresar a donde se ubicaba, y entonces retiraron escombros más pequeños en baldes que son vaciados posteriormente en un depósito más grande, el cual es retirado por una grúa. Las labores se han complicado por las intermitentes lloviznas, pero los incendios que obstaculizaron la búsqueda inicial ya fueron extinguidos.Jimmy Patronis, director de finanzas de Florida y director estatal de bomberos, señaló que se trata del mayor despliegue de dichos recursos en la historia del estado para un desastre que no esté relacionado con un huracán. Dijo que había el mismo número de rescatistas en Surfside que durante la llegada del huracán Michael, un devastador meteoro de categoría 5 que impactó 12 condados de Florida en 2018.“Están trabajando día y noche”, aseguró Patronis. “Están trabajando turnos de 12 horas, de medianoche a mediodía, a medianoche”.Andy Álvarez, subcomandante de incidentes del Departamento de Bomberos de Miami-Dade, dijo al programa “Good Morning America” de ABC que “los rescatistas han podido encontrar algunos vacíos, o espacios, dentro del derrumbe, la mayoría de ellos en el sótano y el estacionamiento.“Ya pudimos abrir un túnel hacia el edificio”, comentó. “Esta es una búsqueda desesperada por encontrar esa esperanza, ese milagro, por ver a quién podemos sacar con vida de este edificio”.___Los periodistas de The Associated Press Adriana Gómez Licón en Miami, Freida Frisaro en Fort Lauderdale, Florida; Bobby Caina Calvan en Tallahassee, Florida; Julie Walker en Nueva York, y otros en todo Estados Unidos contribuyeron a este despacho.

Fuente: La Nación

 Like

El juez Ricardo Bustos Fierro, del Juzgado Federal número 1 de Córdoba, declaró inconstitucional que se haya suspendido la fórmula de movilidad jubilatoria durante 2020. Y le ordenó a la Anses, en una sentencia que seguramente será apelada, recalcular el haber mensual del demandante aplicando, para los aumentos del año pasado, los porcentajes que arrojaba el cálculo previsto por la ley 27.426, que fue aprobada a fines de 2017 y que estuvo vigente en 2018 y 2019.En la causa “Genesio, Néstor Jorge c/ Anses s/ reajustes varios”, el juez consideró que “el abandono de una pauta legal de movilidad, o lo que es igual, su suspensión con delegación en el Poder Ejecutivo de la potestad de disponer incrementos por decreto que no respondan a un lineamiento objetivo, trastoca el principio de legalidad”.Y agregó que, al observarse qué niveles de incremento habrían correspondido con la fórmula y qué subas se dieron efectivamente según las normativas firmadas por el presidente por Alberto Fernández, “se verifica que los aumentos efectuados por los decretos correspondientes no resultan ser superadores de los índices que reemplazan, no encontrándose cumplidos los objetivos que se tuvieron en mira con la delegación, en cuanto no se mantuvo el poder adquisitivo de los beneficios previsionales ni se favoreció a los beneficiarios de menores ingresos”.El resultado de la fórmula primero suspendida y luego derogada fue, para el año 2020, superior a los porcentajes otorgados de manera discrecional y por la vía de decretos por el Gobierno. Mientras que del cálculo de la ley 27.426 resultaba un aumento para todo el año de 42% para todos los jubilados y pensionados del sistema general de la Anses, en la práctica se recibieron reajustes de entre 24,3% y 35,3%, dependiendo del monto de los ingresos mensuales.Así, tanto por una cuestión conceptual (la suspensión, dice el juez, afecta el principio de legalidad), como también por el resultado práctico de la decisión oficial (a los jubilados se les dio menos de lo que hubiera correspondido por la fórmula), el fallo sostiene que son inconstitucionales el artículo 55 de la ley 27.541 y los decretos derivados de esa medida. A diferencia de otras sentencias que se conocieron sobre este tema, no se hace en este caso una valoración de la situación de emergencia previsional que declara la propia normativa del Congreso, en la que se justificó la suspensión de las reglas de juego para actualizar los haberes.“Esta es la séptima sentencia que se conoce a favor de los jubilados por los problemas recientes con la movilidad y es la que trata la cuestión de manera más global”, consideró el abogado Adrián Tróccoli. Y agregó que están pendientes dos cuestiones: por un lado, que se trate la pérdida de poder adquisitivo que hubo hasta 2019 y, por el otro, que la Corte Suprema tome una decisión unificadora de todas las variantes que se están dando en diferentes partes del país, cuando se trata de resolver los reclamos de los jubilados por la no aplicación de ninguna fórmula durante un año.La ley 27.541, que fue aprobada a pocos días de iniciada la gestión de Fernández y que declaró la emergencia del país en varios aspectos, había dispuesto la suspensión de la fórmula por un período de 180 días. Luego, hubo un decreto de necesidad y urgencia que prorrogó la medida hasta el último día de 2020.Según estimó el instituto Ieral, el efecto de esa suspensión y el reemplazo de un índice de movilidad por decisiones discrecionales del Poder Ejecutivo representó un ajuste fiscal, con efectos negativos para el bolsillo de los jubilados, por unos $100.000 millones en 2020. Ese ahorro para el fisco no tiene, sin embargo, solo consecuencias para ese período, sino que el daño sobre los ingresos se extiende a los años posteriores. Ahora, de hecho, si bien rige una nueva fórmula de movilidad, los porcentajes resultantes se aplican sobre haberes más bajos respecto de lo que serían en caso de no haberse suspendido la fórmula durante un año.Teniendo en cuenta ese efecto, un fallo de la Justicia Federal de Bahía Blanca dispuso, días atrás, que al mes de diciembre pasado debía calcularse el haber del demandante en cuestión, teniendo en cuenta la diferencia entre lo que le hubiera correspondido con la fórmula y lo que efectivamente cobró. En ese caso no se cuestionó la suspensión de la movilidad, pero sí se consideró que el ajuste hecho a los jubilados en 2020 no debía trasladar sus efectos a años posteriores.La sentencia de Córdoba en el caso Genesio, que fue emitida el viernes último, declara también la inconstitucionalidad de otras medidas. Entre ellas, la aplicación en marzo de 2018 de la fórmula de movilidad aprobada a fines de 2017 (la incluida en la ley 27.426). Según el juez, esa modalidad para las actualizaciones no debió haberse utilizado para la recomposición de ese mes en particular, porque el período al cual se debía dar respuesta con un incremento de las jubilaciones, ya había transcurrido al ponerse en vigencia la entonces nueva ley (se trataba de hacer la compensación por el semestre de julio a diciembre de 2017 y la ley se aprobó el día 29 del último mes de ese año).Con respecto a la suspensión de la movilidad en 2020 y al ajuste que implicó para los ingresos de los jubilados, hasta ahora dos de las tres salas de la Cámara Federal de la Seguridad Social con sede en la ciudad de Buenos Aires declararon la validez de lo instrumentado por el Gobierno y no hicieron lugar a los reclamos de los jubilados. La última palabra sobre el tema la tendrá la Corte Suprema de Justicia.

Fuente: La Nación

 Like

A medida que las distintas líneas aéreas fueron informando hoy sobre los vuelos aprobados por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) por la reducción del cupo de pasajeros internacionales diarios de 2000 a 600, referentes de distintas federaciones y cámaras del sector advirtieron que “definitivamente no alcanzarán” para traer a todos los argentinos en el exterior. Según lo comunicado, hay aerolíneas que solo tienen aprobado un vuelo en los 12 días en que regirá el decreto de necesidad y urgencia.Sin embargo, el gobierno nacional ratificó que no cederá y que la decisión de restringir el ingreso de argentinos desde el exterior se mantendrá inalterable hasta el 9 de julio. Según cifras oficiales, son poco más de 45.000 las personas que se encuentran en el extranjero por turismo y que tendrán inconvenientes para regresar al país.Un diagnóstico demoledor sobre el futuro del kirchnerismo rompe un tabú de la oposiciónEn diálogo con LA NACION, Andrés Deya, vicepresidente de la Federación Argentina de Asociaciones de empresas de viajes y turismo (Faevyt), consideró que, viendo los vuelos aprobados, no alcanzan para traer a los pasajeros.“A Avianca le habilitaron un solo vuelo en 12 días el 8 o el 9 de julio, ¿cómo hacés para traer a todos los pasajeros en destino? Es imposible. Y si hablamos de Miami, Aerolíneas y American Airlines no tienen vuelos todos los días. Es el destino con más vuelos aprobados, pero es también deficitario. Nos hubiese gustado que hubiera habido una convocatoria para comunicar la noticia o para analizar el impacto de la medida. Sacamos un comunicado diciendo que estábamos a disposición para ver como traíamos a los pasajeros y no tuvimos noticias de ningún organismo oficial”, aseguró.“El sector del turismo viene muerto desde el 19 de marzo de 2020. Hubo un poco de actividad en enero, febrero y marzo, y se empezaban a recuperar los vuelos internacionales para julio, pero todo esto da desconfianza en el sistema. Hay que dar seguridad y no incertidumbre”, agregó.Por su parte, Felipe Baravalle, director ejecutivo de la Cámara de Líneas Aéreas en Argentina (Jurca), coincidió en que los vuelos aprobados no alcanzan y que “sobran” 1400 pasajeros por día hasta el 9 de julio que no se pueden traer al país. En total, cerca de 17.000, según las estimaciones del sector.Pero tampoco el panorama es claro hacia adelante. “A partir del 9 de julio no sabemos si autorizarán más, lo mismo o menos. No tenemos un horizonte acerca de cuándo podríamos traerlos. Estamos en la incertidumbre total. Es un tema matemático. Con 2000 pasajeros diarios pedíamos más vuelos. Ni bien se pueda revertir esta situación, las líneas aéreas quieren volar y transportar pasajeros”, afirmó en comunicación con este diario.Por otro lado, señaló que, además de quiénes se encontraban en viaje y tuvieron problemas para embarcar, reina la incertidumbre en los que están volviendo en los próximos días, ya que incluso aquellos que mantienen el vuelo pueden encontrarse con la sorpresa de que está aprobado, pero no al 100% de su capacidad.Según la información recabada por LA NACION, Latam, por ejemplo, tiene un solo vuelo aprobado en los 12 días. Es el LA 2467 del 1° de julio que cubre la ruta Lima-Buenos Aires, mientras que el LA 2468 Buenos Aires-Lima del 2 de julio está sujeto a aprobación de Perú por cambio de horario exigido por la autoridad argentina.Otra aerolínea con un vuelo es Boliviana de Aviación, que solo tiene autorización para realizar el del 6 de julio entre Santa Cruz de la Sierra y Ezeiza al 75% de su capacidad aunque estén todos los tickets vendidos. Copa Airlines tiene dos vuelos aprobados: el 279 de Panamá a Ezeiza del 29 de junio y el del 6 de julio, pero también al 75% de su capacidad.Consultadas por este diario, fuentes de la ANAC dijeron que el menor porcentaje de ocupación en algunos casos responde a que trataron de encuadrar la nueva restricción que les impusieron por ruta. Es decir, que intentaron asegurar una conectividad diaria con cada región: que haya un vuelo diario a Europa, uno a América del Norte y uno a los países de la región, como Colombia, Bolivia, México, Paraguay o Panamá. Sin embargo, esto no permite establecer cuánto tiempo podría demorar en volver un viajero porque esto depende de los vuelos aprobados que tenga la compañía con la que sacó el pasaje.Otros vuelos aprobadosOtras empresas que ya informaron su cronograma son Aerolíneas Argentinas, que tiene aprobados 32 vuelos. De esos, 12 cubren la ruta Ezeiza-Miami, 7 la ruta Ezeiza-Madrid, 5 Lima-Aeroparque, 3 Aeroparque-San Pablo, 2 Bogotá-Ezeiza y 3 Asunción-Aeroparque.En tanto, Lufthansa tiene aprobados el LH510 del 30 de junio y el del 7 de julio, que salen de Frankfurt a las 21.55 y llegan a Ezeiza a las 6.40 del día siguiente. También está aprobado el LH 511 del 3 de julio y el del 10 de julio que salen de Ezeiza a las 16.55 y llegan a Frankfurt a las 11.10 del día siguiente.Iberia comunicó que hasta el momento tiene aprobados los vuelos del 6 de julio con salida a las 00.05 desde Madrid a Ezeiza y el del 10 de julio con salida a las 23.20. También el del 6 de julio a las 13.20, de Ezeiza a Madrid, y el del 11 de julio a las 13.20.Por último, American Airlines informó en un cronograma estipulado hasta el 12 de julio que mantendrá su vuelo diario a Miami, salvo los días 6 y 8 de ese mes, cuando no hay operaciones previstas. Además, volará a Nueva York el 11 de julio.

Fuente: La Nación

 Like

Los hermanos Monica y Ross Geller, Rachel Green, Phoebe Buffay, Chandler Bing y Joey Tribbiani. Sin repetir y sin soplar, esos son los seis personajes centrales de Friends, la sitcom que le dio forma a la TV de fines del siglo XX, y que formaron parte de la educación sentimental de toda una generación. Esa que no veía series con la avidez de estos tiempos, pero que sí tenía la paciencia de esperar los episodios semanales; que en algunos casos toleraba con estoicismo el doblaje y que quería a cada uno de los integrantes del grupo de amigos viviendo en Nueva York como si los conociera, aunque no supiera de ellos más que lo que se veía en pantallas. A mitad de los años 90 –la serie se estrenó hace un cuarto de siglo, en 1996–, Google era apenas una idea a desarrollar por dos estudiantes de Stanford, y no había demasiadas opciones para obtener información sobre la serie que desde hoy será una de las joyas de la corona de HBO Max, la plataforma de streaming cuyo argumento de venta en la región se apoya fuertemente en la continua fascinación que provocan los seis parroquianos del café Central Perk.En el especial de HBO Max, que se puede ver desde hoy en la Argentina, los protagonistas renuevan la magia que generaron hace más de 25 añosLa posibilidad de maratonear en la nueva plataforma las diez temporadas y los 235 episodios de la comedia, así como Friends: The Reunion –el flamante especial sobre el programa con la participación de sus protagonistas, creadores y fanáticos famosos– no solo renueva la magia eterna de esta ficción sino también el interés por el detrás de escena de un éxito que desafía el paso del tiempo y que ni siquiera sus responsables imaginaban que perduraría en el corazón de los espectadores. A continuación, diez razones por las que Friends sigue siendo la sitcom más popular del mundo.1. Está basado en una amistad real. Marta Kauffman y David Crane se conocieron en la universidad de Brandeis, una exclusiva casa de altos estudios con especial énfasis en las artes. Una vez recibido y decidido a dedicarse a la escritura, el dúo se mudó a Nueva York en busca de trabajo y experiencias. Y fueron esos tiempos los que inspiraron la idea de la sitcom con la que pasarían a la historia de la TV norteamericana. “Es sobre ese momento en el que tenés veintipico y tus amigos son tu verdadera familia”, explicaba Crane cada vez que le preguntaban sobre la génesis de su proyecto con Kauffman. Un trabajo en equipo que asumió diferentes formas hasta llegar a ser lo que se vio en pantalla. Por ejemplo: la idea era en un principio que los protagonistas fueran Monica, Ross, Rachel y Joey, y que Phoebe y Chandler fueran apenas personajes secundarios. Esa versión de la comedia rápidamente quedó en el olvido, así como los primeros títulos que estuvieron en danza para el proyecto: Insomia Café, Friends Like Us y Six of One.2. Ross fue muy difícil de encontrar (y aún más, lo fue convencer a David Schwimmer de volver a la TV). Con el proyecto en marcha, Kauffman y Crane se dedicaron a armar su elenco. Una tarea que probó ser mucho más difícil de lo que habían imaginado. El actor que tenían en mente cuando habían creado a Ross, David Schwimmer, había huido despavorido de Los Ángeles después de una cadena de personajes secundarios en series exitosas como Kevin, creciendo con amor y Se hará justicia (LA Law) que lo habían decepcionado con el mundo de la TV. “Había vuelto a Chicago y al teatro, y no quería saber nada con regresar. Le mandamos los guiones y creo que una canasta de regalo para convencerlo”, cuenta Kauffman en el especial sobre la forma en la que lograron que se sumara a la ficción.El personaje de Phoebe también tiene una historia particular. En realidad, le debe su existencia en la serie a su gemela malvada, Ursula. Cuando el programa todavía se llamaba Friends Like Us, el personaje de Lisa Kudrow tenía estilo de chica gótica y la candidata más fuerte para interpretarlo era Janeane Garofalo, una de las comediantes más solicitadas de la generación X. Pero nadie estaba convencido con el personaje. Cuando mutó a la chica hippie y despistada del grupo, la actriz ideal para el papel no aparecía por ningún lado. Hasta que el marido de Crane, Jeffrey Klarik, uno de los guionistas y productores de la exitosa sitcom Mad About You, le sugirió que dejara de buscar porque Kudrow, la actriz que interpretaba a la extraña Ursula en esa comedia, era Phoebe. Y así fue. Esa cercanía familiar explica también la línea narrativa de Phoebe y su fría gemela Ursula.El casting perfecto fue casi obra del destino (y los ratings). Para el papel de Rachel, los creadores de la serie querían a Courteney Cox, que ya era conocida por haber aparecido en un video de Bruce Springsteen (”Dancing in the Dark”) y en la comedia familiar Lazos familiares. El único impedimento era la propia Cox, que después de leer el guion estaba convencida que ella no era “una Rachel” sino “una Monica”. Superado el desacuerdo quedó vacante el puesto de Rachel, el personaje que más les costó encontrar en el prolongado casting del proyecto. “Fue la última que encontramos”, comenta Kauffman en la reunión. Y de paso da una suerte de lección sobre cómo funciona Hollywood. “Jennifer Aniston era perfecta para el papel pero ella actuaba en otra serie, así que no nos quedó otra que arriesgarnos y firmar un contrato de segunda opción. Es decir, si esa sitcom era cancelada, ella era nuestra”“, detallan los productores. Para alegría de todos, incluida Aniston, eso fue exactamente lo que sucedió. “Hubo una época, al principio de la producción de Friends en la que yo no podía formar parte de las fotos promocionales del programa. Tenía amigas que me llamaban para pedirme consejos sobre cómo interpretar a Rachel, porque seguían haciendo audiciones para encontrar a quien la encarnara si mi otro ciclo seguía en el aire y yo no podía encarnarla”, reveló la actriz en una entrevista.3. El público amó la serie mucho antes que los críticos. Aunque ahora parezca increíble, las primeras reacciones de la crítica no fueron auspiciosas. En su reseña para Variety, el crítico Tony Scott escribió que, teniendo la ventaja de ser emitido en la franja horaria entre las exitosas Mad About You y Seinfeld, Friends debía ajustar sus guiones para hacerlos más graciosos. Además sugería que la historia del primer episodio pregonaba la promiscuidad y una apertura mental que bordeaba con la vacuidad. “No es un gran ejemplo para los jóvenes”, ponderaba la prestigiosa publicación especializada. El público, claro, no le prestó especial atención a las reseñas y empezó a seguir con interés la serie. Los productores ya habían sospechado que la popularidad estaba a la vuelta de la esquina cuando le sugirieron al elenco que antes de la emisión del primer capítulo se hicieran una escapada a Las Vegas para celebrar y experimentar el anonimato por última vez. Un optimismo que, según contó Kauffman el año pasado a la revista Rolling Stone, nació en el primer ensayo: “Cuando los tuvimos a los seis juntos en el estudio por primera vez y pasaron la letra de la escena inicial de la cafetería se me puso la piel de gallina. Pensé: ´esto es especial’. Algo con estos seis, con el guion, todo te hacía prestar atención. Un tiempo después, creo que hacia la segunda temporada, estaba caminando un día por la calle con mi campera que decía Friends y alguien me paró en la calle para preguntarme qué iba a pesar entre Ross y Rachel. De repente, todas las revistas tenían al elenco en tapa. Hasta mi rabino me preguntó por el programa y ahí estuve segura: habíamos creado un éxito”.4. Una negociación solidaria del elenco hizo a todos millonarios. Cuando se trata de medir la repercusión que tuvo la serie en términos económicos algunas cifras dan cuenta del fenómeno. Por ejemplo: en las dos temporadas finales del programa, todos los protagonistas ganaban un millón de dólares por episodio. Un número que se había acrecentado año a año. Al comienzo cada uno había ganado más de medio millón por los primeros 24 episodios. Con el éxito, antes de comenzar la segunda temporada, había cierta disparidad en los sueldos de los actores, con Schwimmer y Aniston recibiendo un poco más que los demás debido al interés que había generado la historia de Ross y Rachel en el público, la prensa y los anunciantes. Sin embargo, esas diferencias no duraron mucho: a la hora de renegociar sus ingresos, a partir de la tercera temporada, el elenco negoció en grupo, algo que los ejecutivos de Warner querían evitar a toda costa y que sentaría precedente para futuros programas exitosos con grandes elencos protagónicos, como The Big Bang Theory. Así, en 2002 para las temporadas 9 y 10, Kudrow, Cox y Aniston se convirtieron en las actrices mejor pagadas de la historia de la TV hasta ese momento. Los sueldos millonarios parecen exorbitantes hasta que se toma en consideración el valor de la marca Friends: más de una década después, en 2019, Netflix habría pagado entre 80 y 100 millones de dólares a Warner, dueña del programa, para que permaneciera un año más en la plataforma, que finalmente dejó en 2020, para reaparecer ya de manera exclusiva en HBO Max.En 2002, Kudrow, Cox y Aniston se convirtieron en las actrices mejor pagadas de la historia de la TV hasta ese momento5. Los sentimientos de Ross y Rachel traspasaron la ficción. Una de las revelaciones del especial que más llamó la atención fue la confesión de Schwimmer sobre su flechazo con Aniston al principio de las grabaciones de Friends. Una declaración que la actriz contestó con una propia: a ella le pasaba lo mismo con él. Y todos sus compañeros lo sabían. Ambos intérpretes aseguraron que nunca había pasado nada entre ellos fuera de las cámaras, aunque algunos todavía desconfían de que estuvieran diciendo la verdad. Por eso, invitada la semana pasada junto a Kudrow y Cox al popular programa radial de Howard Stern, Aniston volvió a afirmar que su romance nunca se consumó fuera de la pantalla. “Ambos estábamos en relaciones con otras personas. Y no hubiera funcionado entre nosotros. Lo bueno fue que los sentimientos que teníamos el uno por el otro los canalizamos a través de Rachel y Ross. Creo que esa es una de las razones por las que el vínculo de esos personajes impactó tanto en el público”, analizó. En esa charla también le tocó a Cox confesar que se había sentido dolida por ser la única integrante del elenco que nunca recibió una nominación al Emmy. “Aunque me alegraba por ellos, me lastimó y no puedo negarlo”, contó la actriz. Kudrow fue la que más nominaciones recibió del grupo, seis, y la que en 1998 inauguró el medallero cuando ganó la estatuilla a mejor actriz de reparto en comedia (Aniston consiguió cinco nominaciones y ganó en 2002). LeBlanc fue nominado en tres oportunidades como mejor actor de reparto en una comedia por Friends y años más tarde recibió cuatro más por su trabajo en la comedia británica Episodes. Schwimmer y Matthew Perry recibieron una nominación cada uno en el transcurso de las diez temporadas pero nunca ganaron el premio.La historia de amor entre Rachel y Ross cautivó a los seguidores temporada tras temporada6. Hasta los actores invitados fueron memorables. A lo largo de las diez temporadas de la serie, la razón de ser y sentir de Friends fueron sus seis protagonistas. Sin embargo, muchos de los actores invitados lograron ganarse un lugar en el corazón de los espectadores que eran y siguen siendo los grandes protectores de los personajes centrales. Uno de los más queridos por los fanáticos es Hank Azaria, quien interpretó a David, el científico enamorado de Phoebe que debe dejarla cuando se muda a Minsk para continuar con su investigaciones. Azaria, famoso por ser uno de los intérpretes de voz de Los Simpson, había audicionado al comienzo del proyecto para el papel de Joey Tribbiani. Otra actriz que quedó afuera del elenco pero luego volvió al programa como invitada fue Jane Lynch, quien se había probado como Phoebe y en la última temporada apareció como la agente inmobiliaria de Monica y Chandler. El exitoso director Jon Favreau (Iron Man) fue uno de los candidatos para interpretar a Chandler y finalmente fue Peter Becker, el novio millonario de Monica obsesionado con la lucha libre.Algo más particular fue el modo en el que Bruce Willis llegó a interpretar a Paul, el maniático novio de Rachel en la sexta temporada. Según cuenta la leyenda, cuando Willis estaba filmando con Perry la película Mi vecino, el asesino ambos actores hicieron una apuesta y como venganza por haberla perdido, Willis tuvo que sumarse al programa durante tres episodios. De todos modos, el ganador resultó Willis, que por su participación en el programa se llevó un Emmy al actor invitado. Lo mismo que le sucedió a Christina Applegate cuando interpretó a Amy, la hermana de Rachel (Reese Witherspoon completaba el trío de hermanas Green).En el caso de la incorporación de Paul Rudd, después de que el actor aceptara reunirse con los productores y Kudrow para leer unas líneas del guion, todos se dieron cuenta de que nadie más que él podía encarnar al tierno Mike, la pareja perfecta para Phoebe.Entre los cameos de actores con un solo episodio se destacaron estrellas como Julia Roberts y Brad Pitt –por entonces novia y marido de Perry y Aniston– mientras que John Benett Perry, el papá de Matthew, apareció en una escena como el padre de Joshua, el novio de Rachel que era interpretado por otra de las parejas de Aniston, Tate Donovan.7. El público tuvo mucho que ver con qué historias de amor llegarían a buen puerto. Lejos de tener los guiones “de hierro”, Kauffman, Crane y su equipo de guionistas creían en ajustar los diálogos según las reacciones del público en vivo frente a los cuales se hacían las grabaciones de la serie. Según cuentan en el especial de reunión, uno de los cambios más rotundos de dirección generado por la respuesta de los espectadores fue la relación de Monica y Chandler. Originalmente, la idea era que tuvieran un romance de una noche antes de la boda de Ross en Londres y luego se arrepintieran. Pero el público fue tan entusiasta al descubrir a ambos juntos que decidieron explorar la posibilidad de que se enamoraran. “Nos hicieron dar cuenta de que teníamos que prestarle atención a lo que pasaba ahí”, explica Kauffman.Los espectadores fueron responsables también de bajarle el pulgar al romance entre Rachel y Joey. El público detestó la idea y el elenco también. Leblanc relató en una nota con Vanity Fair que fue muy claro con su descontento: “Rachel tiene que estar con Ross”, les señaló a los guionistas, uniéndose a los millones de gritos anónimos que opinaban lo mismo (no había redes sociales por entonces). Corregido ese error, el actor aprovechó que el final de la serie estaba cerca para proponerles una línea argumental en la que Joey y Phoebe habían tenido sexo casual durante las diez temporadas. Hasta propusieron volver a filmar escenas históricas de la ficción desde esa perspectiva, pero los guionistas -según reveló Leblanc en la revista Entertainment Weekly- no estuvieron interesados. Tal vez estaban demasiado ocupados buscando el mejor final para Ross y Rachel. “En un momento pensamos que podría ser un final abierto, pero nos dimos cuenta de que el público había esperado diez años para verlos juntos y teníamos que encontrar la forma de contar esa unión de la mejor manera posible”, plantea Crane en el especial.8. Los diálogos eran tan desopilantes como difíciles de recordar. Durante los años que Friends estuvo en pantalla, nadie pensaba demasiado en su proceso de producción. No eran tiempos en los que los espectadores tuvieran un amplio conocimiento sobre el detrás de escena de la industria de la TV. Los programas llegaban al mundo en latas pero el modo en que se hacían era un misterio para la mayoría. Ahora, claro, se sabe hasta qué tipo de lente usó el director de fotografía de una ficción finlandesa, pero Friends seguía guardando sus secretos hasta que el renovado furor de los últimos años los sacó a la luz. Así, en el especial con los seis actores reunidos en el reconstruido decorado del programa, Leblanc recordó que Cox solía escribir los parlamentos más largos de su personaje en la mesa del departamento de Monica o en las frutas puestas como decoración: cuando descubrió el truco, solía borrarle los machetes para hacerla enojar. Leblanc también reveló que la única vez que el elenco no se abrazó en bambalinas antes de comenzar a grabar, tuvo un accidente en el set y se dislocó un hombro. Nunca más volvieron a saltearse el ritual.En el especial se hace especial énfasis en que Friends se grababa con público en el estudio y a cuatro cámaras, el planteo tradicional de las sitcoms desde la época de Yo quiero a Lucy. Por ello, las cámaras debían hacer una especie de coreografía planificada al milímetro para captar los movimientos de los personajes. Algo que Schwimmer llegó a aprender cuando terminó dirigiendo diez capítulos de la serie. Lo que no se cuenta allí es que había capítulos que se rodaban sin público, como cuando se grababan los episodios de final de temporada con alguna intriga. El más emblemático: el capítulo de la boda de Ross y Emily en Londres, en el que el personaje de Schwimmer nombraba a Rachel al momento de dar el sí. Y, según contó alguna vez Maggie Wheeler, la actriz que interpretaba a la vociferante Janice, para evitar que el público supiera antes de tiempo de la aparición de su personaje –quien se negaba a dejar el círculo de los amigos– los días que le tocaba grabar se mantenía escondida en su camarín hasta el momento de tener que hacer su escena.El elenco, nuevamente en la famosa fuente de los créditos iniciales de la serie9. Todavía sigue siendo fuente de competencias de trivia. Entre el merchandising del programa que se sigue vendiendo hace más de dos décadas, uno de los artículos más curiosos es la edición especial de Trivial Pursuit dedicado al programa. Cualquier fanático que se precie podría ganar una partida con datos peculiares como que Courteney Cox es dos años mayor que David Schwimmer (aunque en la serie interpretara a su hermana menor), o que el famoso sillón de los personajes en el Central Perk había sido rescatado de un depósito de los estudios Warner por los responsables de la escenografía del ciclo (que se filmó en el estudio 24 del complejo de Warner en Burbank, en las afueras de Los Ángeles, ahora conocido como “el estudio de Friends”). Y que allí se grabó también la apertura de la serie. Los expertos en la serie también sabrán que el perro blanco de cerámica que Joey compra con el dinero que cobra por su papel del doctor Drake Ramorey en la novela Days of Our Lives en realidad le pertenecía a Aniston. Había sido un regalo que le hizo un amigo cuando consiguió el trabajo en Friends. Y para sumar rarezas a la leyenda del programa, el comentado mono Marcel, al que Schwimmer recuerda con poco cariño en el especial, era interpretado por dos monos actores, Katie y Monkey, que también aparecieron en la serie 30 Rock y la película Todopoderoso.Y quienes se consideran especialistas en Friends también se enteran allí que, aunque el decorado del Central Perk era uno de los favoritos del público, fue desarmado aun antes de terminar de grabar el último capítulo (incluida la máquina de café que jamás se puso en funcionamiento por ruidosa), para instalar allí el decorado de la escena del aeropuerto cuando Rachel se toma el avión a París.10. El final de la serie fue emocionante para todos. En el momento en que los productores y el elenco decidieron que la serie terminaría con su décima temporada, se toparon con un problema: Aniston, con una carrera floreciente en el cine, sentía que ya no tenía mucho más que contar como Rachel y no estaba segura de querer seguir interpretándola. Para convencerla, según ella misma contó en su momento, los guionistas le propusieron reducir el número de episodios de la última temporada de 24 a 18, y ella aceptó. De hecho, fue la que más se emocionó en la última grabación. Como se ve en el material de archivo reunido en el especial, cuando terminaron el capítulo final, se armó una fiesta espontánea en el estudio en la que todos los integrantes de la producción y el elenco firmaron la parte de atrás de los decorados. Lo que nunca se vio fue que ese día Kudrow se llevó el jarro de galletitas del departamento de Monica y que Leblanc, que por el estrés del final había empezado a fumar de nuevo, se llevó en su bolsillo la pelotita del metegol del departamento de Joey y Chandler. El juego se había terminado.Trivia: poné a prueba tus conocimientos sobre Friends

Fuente: La Nación

 Like

(Actualiza cifra de muertos)Por Gabriella BorterSURFSIDE, EEUU, 28 jun (Reuters) – Otro cuerpo fue
recuperado el lunes de los escombros tras el colpaso de un
edicio de departamentos en Florida, dijo la alcaldesa de un
condado, lo que elevó el número de muertos a 11.La alcaldesa del condado de Miami-Dade, Daniella Levine
Cava, dijo que 150 personas seguían desaparecidas hasta el lunes
por la tarde mientras continúan las labores entre las ruinas del
edificio en busca de posibles sobrevivientes.Hasta ahora, la policía ha identificado a ocho de las
víctimas, incluida una pareja casada desde hace casi 60 años.La causa del colapso en la Champlain Towers South en
Surfside, cerca de Miami, continúa bajo investigación.Dadas las decenas de personas que siguen desaparecidas, el
desastre puede terminar como una de las fallas estructurales no
deliberadas más letales en la historia de Estados Unidos.Los equipos usaron durante la joprnada grúas, perros y
escáneres infrarrojos en busca de señales de vida, con la
esperanza de que se hubieran formado espacios con aire debajo
del concreto que podrían mantener con vida a algunas personas.Un informe de un ingeniero de 2018 encontró un serio
deterioro del concreto en el estacionamiento subterráneo, así
como daños importantes en la losa de concreto debajo de la
plataforma de la piscina. El autor, Frank Morabito, escribió que
el deterioro se “expandirá exponencialmente” si no se repara en
un futuro cercano.Pero Ross Prieto, entonces el principal funcionario de
construcción de Surfside, se reunió con los residentes el mes
siguiente después de revisar el informe y les aseguró que el
edificio estaba “en muy buenas condiciones”, según las actas de
la reunión publicadas por la ciudad el lunes.Reuters no pudo comunicarse con Prieto, quien ya no es
empleado de Surfside. Le dijo al periódico Miami Herald que no
recordaba haber recibido el informe.El informe del ingeniero fue encargado antes de que el
condominio buscara la recertificación, un proceso requerido para
edificios que alcanzan los 40 años desde la construcción. La
torre fue edificada en 1981.Una estimación preparada por Morabito Consultants en 2018
calculó el costo de las reparaciones en 9,1 millones de dólares,
incluida la electricidad, la plomería y el trabajo en la
fachada.Guillermo Olmedillo, administrador de la ciudad de Surfside
en 2018, dijo a Reuters que no recordaba haber escuchado sobre
algún problema relacionado con la torre según el informe del
ingeniero.”Lo último que supe fue que todo está bien, informó el
funcionario de la construcción”, dijo.Pero Gregg Schlesinger, abogado y excontratista general que
se especializa en casos de fallas en la construcción, dijo que
estaba claro que las deficiencias identificadas en el informe de
2018 eran la principal causa del desastre.Donna DiMaggio Berger, una abogada que trabaja con la
asociación de condominios, sostuvo por su parte que los
problemas señalados en el informe de 2018 eran típicos de los
edificios más antiguos de la zona y no alarmaron a los miembros
de la junta, que vivían en la torre con sus familias.
(Editado en español por Javier Leira y Marion Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like

SÃO PAULO, 28 jun (Reuters) – Brasil registró el lunes 618
nuevas muertes como consecuencia del COVID-19, lo que eleva el
número total de víctimas fatales por la enfermedad en el país a
514.092, informó el Ministerio de Salud.También se reportaron 27.804 nuevos casos de coronavirus,
con lo que el número total de infecciones confirmadas en el país
avanzó a 18.448.402, según la cartera.El recuento de muertes del lunes es el más bajo para un solo
día en Brasil desde el 21 de febrero, cuando se registraron 527
fallecimientos, mientras que el número diario de casos es el
menor desde el 10 de mayo, día en que se reportaron 25.200
infecciones.Los domingos y lunes, sin embargo, el número de casos y
muertes por COVID-19 en Brasil tiende a estar por debajo de los
promedios normalmente registrados.En términos globales, Brasil es el segundo país con mayor
número de muertes por la enfermedad, solo por detrás de Estados
Unidos, y el tercero en recuento de casos, por debajo de Estados
Unidos e India.Además, sigue liderando en el mundo en número promedio
diario de nuevas infecciones y muertes registradas, según datos
compilados por Reuters.El estado brasileño más afectado por el COVID-19, São Paulo,
alcanzó el lunes la marca de 3.700.378 casos y 126.112 muertes.(Reporte de Gabriel Araujo. Editado en español por Rodrigo
Charme)

Fuente: La Nación

 Like

Un proyecto para invertir en el agro está ganando interés para sumar rentabilidad con una producción sustentable.
Se trata de la iniciativa de ADBlick, que edificó uno de los invernaderos más grandes de Sudamérica en la ciudad de Lima, provincia de Buenos Aires, para la producción de frutillas mediante la técnica de hidroponia. Actualmente está funcionando la primera nave, pero en los próximos años se prevé la instalación de más.
La producción comenzó en diciembre pasado y estiman llegar a una producción anual de 900 toneladas de frutillas. En este momento están focalizados en tres variedades: Albion, Monterrey y San Andreas, lo que les va a permitir tener una oferta todo el año.
“Estamos muy contentos porque la climatización del invernadero está funcionando muy bien y las plantas responden de manera excelente”, explicó Federico Mouso, líder del proyecto.
La técnica de la hidroponia para tener frutillas todo el año
La hidroponia se desarrolla con fuerza en países como Holanda, España y México, y en Argentina empieza a instalarse con mucha fuerza. Este método de cultivo se caracteriza por utilizar únicamente soluciones acuosas con nutrientes químicos disueltos con sustratos estériles como soporte de la raíz de las plantas en lugar de tierra.
La particularidad de este emprendimiento es que va de punta a punta. “Nuestro valor agregado es la cuestión comercial. Hoy en día estamos cerrando acuerdos con grandes supermercados y heladerías de la zona. Nuestro objetivo es empezar a diferenciar la fruta que necesita nuestro cliente en cada momento”, resaltó Mouso.
Desde sus comienzos, el objetivo fue aplicar un enfoque “data-driven” (impulsado por datos), lo que significa que toma decisiones estratégicas basadas en análisis de datos e interpretación.
El invernadero cuenta con una estación meteorológica que permite no solo automatizar la apertura y cierre de ventanas que lo protege de posibles tormentas o vientos fuertes, sino que también es una fuente de información para la toma de decisiones. A partir de mediciones instantáneas de temperatura, humedad, radiación, dirección y velocidad del viento se puede ofrecer trazabilidad ambiental a las plantas.
Por otro lado, la computadora de riego brinda otro importante caudal de información como por ejemplo lo relativo al PH, la conductividad eléctrica y los consumos de nutrientes en cada uno de los riegos. Toda esta información se guarda y se encuentra disponible para analizar posteriormente o en tiempo real. De esta forma, se puede mejorar día a día la gestión del cultivo y la toma de decisiones en base a los resultados que se obtuvieron anteriormente en condiciones similares.

Datos y tecnología
Al mismo tiempo, la dirección del proyecto hace foco en la gobernanza de datos, que se refiere a los procesos, reglas y normas que aseguran la integridad de los datos. En este aspecto, la empresa está desarrollando procesos que permitirán al momento de cosecha capturar los parámetros de calidad de la fruta por tamaño, color, densidad, dulzura (medida en grados brix) y otros aspectos que sean relevantes al cultivo.
Por último, la organización apunta a que todos los individuos estén alineados a la misma y es fundamental para el éxito de una estrategia data driven. Desde sus comienzos, el proyecto cuenta con un comité asesor compuesto por profesionales del INTA que gracias a sus conocimientos, pueden utilizar la información de la mejor manera posible.
Todo el proyecto ADBlick hidroponía está estructurado como un fideicomiso al que es posible ingresar a partir de un monto accesible, en un módulo que se abrirá en los próximos meses.The post Hidroponia: cómo ingresar en un proyecto para ganar dinero con la producción de frutillas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El Gobierno captó hoy del mercado otros $173.855 millones, el 72% de los $240.000 millones que salió a buscar mediante seis instrumentos, con lo que emitió a lo largo del mes nueva deuda por casi $162.000 millones. Así logró acumular “caja” por $158.000 millones para enfrentar sin tanto stress los vencimientos por casi un billón de pesos que se le vienen en los dos meses y medio previos a las PASO.De esta manera, la Secretaría de Finanzas, con la inestimable ayuda de la norma del Banco Central (BCRA) que propició que los bancos canjeen parte de su tenencia en Letras de Liquidez (Leliqs) por bonos, logró el objetivo que se había fijado de aprovechar los menores vencimientos que enfrentaba este mes para hacer un colchón de cara a meses que se prevén más complicados por la cercanía de las elecciones.La incidencia que esa norma tuvo en el logro se deja ver en la conducta que adoptaron los bancos la semana pasada cuando renovaron Leliqs por unos $61.000 millones menos de lo que le vencían para posicionarse en algunos de los tres títulos ofrecidos que cumplían con la normativa respecto de los encajes remunerados. Y podría mostrarse además cuando se vea el resultado de la licitación que el BCRA hará mañana y en la que le vencen un total de $ 232.9 mil millones en Leliqs dado que los títulos que el Tesoro subastó y suscribieron se pagan recién el miércoles.EL TESORO CERRÓ JUNIO CON FINANCIAMIENTO NETO EN TORNO A LOS $158.000 MILLONESEn la última licitación del mes se ofrecieron 6 letras, de las cuales 5 tienen vencimiento en 2021 y la restante en junio de 2022. Hubo 741 ofertas. Comunicado ? https://t.co/jgbviq1zTK pic.twitter.com/gK366JP83n— Ministerio de Economía de la Nación (@Economia_Ar) June 28, 2021La especulación es que los bancos se alzaron hoy con la mayor parte de los $33.142 millones adjudicados de la Letra de Descuento (Ledes) por vencer a fin de año (31/12/2021), cuya colocación se pactó a una tasa del 40,77%, entre 2,77 y 4,2 puntos mayor de la que reciben por suscribir Leliqs, dependiendo si pagaban por ello Ingresos Brutos o no.También con buena parte de los $69.329 millones que el Gobierno adjudicó en dos Letras ajustables por inflación (Lecer) a caducar en 184 y 365 días colocadas también a descuento y por las que asegura además un rendimiento del 1,6% o 2,35% por encima de la inflación, ya que se trata de instrumentos que buscan para calzar la explosión que tuvieron los depósitos a pesos indexados ante el recalentamiento que mostró la inflación en los últimos siete meses.El resto de los recursos provinieron de la demanda de otras dos Ledes y una Letra ajustable por la tasa de pases pasivos del BCRA (Lepase) amortizables en 121 y 153 días, que sumaron unos $77.100 millones y se colocaron a un costo que fue del 39,4 al 39,97% nominal anual.Desde el Ministerio de Economía destacaron el nivel de financiamiento neto (nueva deuda) logrado y que del total del financiamiento obtenido hoy el 60% correspondió a instrumentos a tasa de interés fija y variable y sólo el 40% restante fueron instrumentos con ajuste vía CER (inflación), con lo que se invirtió la tendencia de las últimas licitaciones.Los analistas creen que muy posiblemente está vinculado con la expectativa de una inflación que se apaciguará algo en los próximos meses antes de volver a tomar envión en 2022. De allí que el título más demandado (aportó $40.700 millones) haya sido la Letra indexada por vencer en un año.Mariano Sardi, secretario de Finanzas (Ministerio de Economía/)En la licitación el Palacio de Hacienda recibió 741 ofertas de compra por un total de $204.654 millones de valor nominal. De ese total se aceptaron ofertas por $188.725 millones pero que representaron un valor efectivo de $173.855 millones porque varias de las Letras se adjudicaron por debajo de su valor nominal (a descuento).Según la información oficial, con la última subasta de junio se alcanzó un financiamiento neto positivo en lo que va del año de $356.000 millones “alcanzando así un roll-over del 125% para el primer semestre de 2021?, explicó el secretario de Finanzas, Mariano Sardi, para quien se consolidó “el financiamiento del Tesoro en el mercado local de capitales a tasas sostenibles que permiten, además, dar previsibilidad a la ejecución del programa financiero y cumplir con la composición del financiamiento previsto en el Presupuesto?.

Fuente: La Nación

 Like

Mientras se multiplican los reclamos de argentinos varados en distintas partes del mundo que sufren la cancelación de vuelos y la limitación a 600 personas diarias en la llegada de pasajeros desde el Exterior, los gobiernos de Axel Kicillof y Horacio Rodríguez Larreta comenzaron a implementar medidas de emergencia para controlar, testear y dar seguimiento a los recién llegados, presenten o no síntomas del COVID-19.En el caso de la ciudad de Buenos Aires, la idea es reforzar la derivación a hoteles para los pasajeros cuyo test dé positivo, y enviar a sus hogares a aquellos negativos que puedan, por razones de espacio, continuar aislados allí. “Los hoteles nunca se fueron. Estamos con seis hoteles abiertos para los casos positivos. El número de hoteles depende de la decisión de aislamiento. Cuando llegamos a tener 50 fue porque todos los que volvían iban a hotel”, afirmaron fuentes del gobierno porteño.Pacto con Irán: Zannini dijo que los familiares de las víctimas de la AMIA “le temen a la verdad”“Hasta hoy, los negativos van a sus domicilios a cumplir aislamiento”, agregaron las fuentes, y reafirmaron que el decreto del Poder Ejecutivo “define obligatoriedad de aislamiento pero delega en las jurisdicciones el cómo se aísla”, puntualizó Facundo Carrillo, el funcionario porteño encargado del operativo de derivaciones.Para la provincia de Buenos Aires, en cambio, la llegada de pasajeros con Covid supone un desafío, ya que los espacios que se generaron al inicio de la pandemia, como en Tecnópolis, no están operativos. En las últimas horas, comenzó a tomar cuerpo la idea de que sea el Ministerio de Salud nacional quien se encargue de las derivaciones de los casos positivos.“El que dé positivo tendrá que aislarse, lo trasladarán desde Ezeiza al hotel y se lo paga el propio pasajero”, explicaron desde la gobernación bonaerense, aunque sin definir dónde estarían ubicados los centros para recibir a los casos positivos.El gran problema sigue siendo, a esta hora, el control de aquellos bonaerenses no infectados que llegan del exterior, van a sus hogares pero no cumplen con el aislamiento obligatorio: un 30 por ciento del total según los operativos de inspección realizados por la Dirección Nacional de Migraciones, que ya activó 287 denuncias penales contra los infractores. “Estamos analizando medidas”, contestan cerca del gobernador Kicillof, mientras se multiplican las quejas de los argentinos que aguardan tener un lugar en los vuelos y regresar así al país.

Fuente: La Nación

 Like