Si se tiene en cuenta que lo que viene de la Copa América es la etapa decisiva, con una hipotética final ante Brasil, el de anoche fue un partido fuera de catálogo para la Argentina. Un recreo en medio de exámenes anteriores que aprobó con lo justo. Ni volverá a tener una formación inicial como la que goleó a Bolivia ni se volverá a cruzar con un rival tan permeable. Los que son titulares en la consideración de Lionel Scaloni ya habían hecho el trabajo arduo de la clasificación contra oponentes de más envergadura. Esta alineación de recambio, diseñada para que algunos descansaran y otros no se expusieran al riesgo de una segunda tarjeta amarilla, aportó lo que faltaba: una victoria amplia, desahogada, por una diferencia infrecuente desde hace bastante tiempo.Copa América. Cómo se jugarán los cruces de cuartos de final: días y horariosScaloni estaba en su salsa. Agitar las formaciones, poner y sacar fichas, ya sea por motivos fundados o porque en estos primeros compases de su carrera quiere dejar la marca de entrenador intervencionista. Con excepción de los arqueros Marchesín y Musso, ya le dio minutos todos los jugadores del plantel durante la Copa América. Sus atribuciones tienen un límite: Lionel Messi, que sin ser director técnico es el dueño del equipo. El capitán no consulta a su físico, sino que solo atiende a sus ganas y voluntad. En Brasil descansó Neymar en la última fecha y anoche Luis Suárez fue al banco en Uruguay. Messi no negocia ni regala minutos.El resumen de Argentina 4 – Bolivia 1Ese patrón de conducta lo empuja a Messi a querer estar siempre, en los partidos importantes y en los que no tienen mucho más valor que el de completar el calendario, como el de anoche. Por mero acto de presencia, jugar contra Bolivia le significaba quedarse en exclusividad con el récord de partidos en el seleccionado argentino: su cuenta llegó a 148, uno más que Javier Mascherano.La ocasión también era propicia para que Messi dejara detalles de su clase sin igual. La asistencia en el primer gol fue uno de esos fogonazos de genio que nunca dejan de sorprender. Sus últimos goles con la camiseta nacional tenían una dependencia de la pelota detenida: acumulaba siete festejos, incluido el penal por un leve toque de Bejarano a Papu Gómez, entre tiros libres y penales.La sensación de deuda del centenario Kun AgüeroCon el resultado a favor y sin más presión para la Argentina que la de redondear una producción para gustarse y convencer a descreídos, Messi encontró el escenario para que su gol fuera una consecuencia del juego asociado. En esos casos, su rúbrica es inimitable. El Kun Agüero había estado impreciso en un par de definiciones y no siempre se metía a tiempo en las jugadas, pero lo vio a su amigo trazar una diagonal a espaldas de unos zagueros que achicaban y hacia allí fue su asistencia, al encuentro del toque de Messi por encima de Lampe. Desde el encuentro frente a Nigeria, por la etapa de grupos del Mundial 2018, que no convertía de jugada. Una pequeña deuda entre sus múltiples acreencias.Choque de palmas de Messi con su amigo Kun Agüero, que le dio la asistencia para el gol de emboquillada por encima de Lampe (AP Photo / Bruna Prado/)La Argentina ratificó sus antecedentes de equipo que entra fresco y decidido a tomar las riendas del partido. El atrevimiento y la ambición guían normalmente sus primeros pasos, se planta para imponer condiciones. También es una manera de demostrarle autoridad al rival de turno. Esa tendencia se hacía más previsible ante Bolivia, el seleccionado del continente más débil, el único de los diez participantes que pasó por Brasil sin rescatar un punto. Por historia y contextura, Bolivia tampoco es la clase de oponente que trata de encubrir sus limitaciones desde el rigor físico o el juego desleal. Desde la inferioridad asumida es respetuoso del fútbol.Exigido a fondo por Uruguay en la fecha anterior, el arquero Lampe tuvo que activarse desde los dos minutos, cuando hizo una doble tapada ante Agüero y Correa, tras un desborde de Papu Gómez. La amenaza se concretó en gol tres minutos más tarde, tras una maniobra que comenzó Palacios, continuó en Correa y se transformó en fantasía con la asistencia que empaló Messi para el Papu, que definió de aire con un zurdazo. La formación alternativa avisaba que podía sincronizar y entenderse con naturalidad.Copa América. Lautaro Martínez entró, marcó un gol y quiere despejar las dudasDominó con comodidad, a gusto, ante una Bolivia tierna, con poco hueso. Todo dependía de la capacidad de la Argentina para mover la pelota con vivacidad y asociarse en campo rival.En la suplencia de Franco Armani, quizá nunca se sepa con exactitud cuánto se debió al Covid-19 que se contagió y cuánto a las ganas de Scaloni de confiarle el arco a Dibu Martínez, pero quedaba claro que la de Bolivia no era la exigencia que lo devolvería a la titularidad en un futuro. Recién a los 38 minutos tuvo que estirarse para desviar un remate de Chura.Scaloni ya le dio minutos a todos los jugadores de campo en la Copa América; solo los arqueros Marchesín y Musso no participaron (AP Photo / Bruna Prado/)Como el encuentro tenía una sola dirección, sorprendió el descuento de Bolivia, luego de un desborde por el sector de Acuña y el furioso remate de frente de Saavedra. Enseguida, Agüero fue reemplazado y salió con cara de que lo hecho no le alcanzaba para discutirle la titularidad a su reemplazante Lautaro Martínez, que en la segunda pelota que tocó cortó la sequía personal de cinco partidos sin anotar.Avanzada la goleada, Scaloni incluyó a un par jugadores, Paredes y Lo Celso, que se presume que serán titulares frente a Ecuador. Más allá de alguna caída de tensión, la Argentina nunca sobró el partido, lo disputó con seriedad. Procuró ser contundente sin distraerse en ornamentaciones innecesarias. Pudo haber goleado por una diferencia mayor de haber ajustado un poco más el remate final.En el estadio Arena Pantanal, la Argentina hizo pie, tuvo claro el rumbo. Una floja Bolivia permitió la continuidad en el juego y el rendimiento estable que faltaron en partidos anteriores. A veces con el trazo torcido, el seleccionado hizo los deberes en su grupo. Lo de Bolivia fue un recreo aprovechado para llegar despejado a exámenes más exigentes.

Fuente: La Nación

 Like

El aislamiento social producto de la pandemia ha provocado que gran parte de la población mundial pase aún más tiempo del habitual en espacios interiores, alejados de la luz natural. Por este motivo, lograr una correcta iluminación dentro del hogar, que se asemeje lo más posible a la luz del sol, es clave.Si buscamos recrear la fuente de luz que nos brinda la naturaleza, necesitamos contar con una ambientación apropiada a través de una iluminación moderna y simple de manejar, que contribuya a nuestro bienestar y se adecue a cada una de las tareas que desarrollamos dentro de casa como trabajar, estudiar, cocinar o incluso hacer ejercicio.Se trata de intentar adecuarnos al ritmo circadiano, marcando los distintos momentos del día con la iluminación. Como todos sabemos, nuestro reloj biológico funciona en ciclos de 24 horas y se regula a través de la luz que llega a los ojos. Nuestros cambios físicos, mentales y conductuales siguen este ciclo diario y responden, principalmente, a la luz y la oscuridad. Estar sincronizados con este ciclo es lo que nos permite estar despiertos y productivos durante el día y entrar en el sueño durante la noche.Atenuación inteligenteHoy en día, la tecnología nos brinda las herramientas adecuadas para lograrlo. Signify, líder mundial en iluminación, presenta un innovador sistema inteligente, WiZ Connected, que hace más simple nuestra vida diaria. WiZ es muy fácil de instalar y en tan solo segundos, brinda la posibilidad de configurar la luz ideal acorde a nuestras necesidades.Los productos WiZ poseen una App que permite el 100% del control de las luces. Su aplicación es fácil de usar e intuitiva y se configura en sólo tres pasos: reemplazar la lámpara convencional por una WiZ, descargar la aplicación WiZ Connected a tu smartphone o tablet y por último sincronizar la red Wi Fi a la que se conectará para comenzar a disfrutar del sistema. Además, la App puede ser utilizada por más de un dispositivo.La función Ritmo Circadiano del sistema elige automáticamente el tipo de luz adecuado según la hora del día y el momento del ciclo, y también puede personalizarse según tus propios horarios, programando su encendido y apagado automático. Usá los efectos de iluminación para despertar naturalmente o al ir a descansar…luz fresca y enérgica con intensidad brillante para una mañana productiva, que cambia gradualmente a una luz tenue, cálida y suave, para una noche relajante. Es como seguir el ciclo del sol, pero en el interior del hogar.Y si tenés niños, con Wiz el momento de dormir se vuelve especial para ellos, ya que permite programar rutinas de acuerdo con su ritmo circadiano, acompañando un sueño tranquilo y mejorando su despertar.La aplicación cuenta además con millones de colores, recetas y modos dinámicos, que permiten recrear espacios, según los gustos de cada usuario, y personalizar los distintos ambientes. Se trata de una solución simple y efectiva, que aportará calidez, bienestar y personalidad a tu hogar.Más info: https://www.WiZconnected.com/________________________________________________________Content LAB es la unidad de generación de ideas y contenidos de LA NACION para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por el Content LAB. La redacción de LA NACION no estuvo involucrada en la generación de este contenido.

Fuente: La Nación

 Like

Luego de un parate obligatorio debido a la pandemia, Marvel Studios puso nuevamente en marcha su calendario de proyectos y estrenos. A través de un video en el que repasa sus futuros lanzamientos, la productora abocada al rubro de superhéroes entusiasmaba a los fans con sus próximos títulos. Y la gran sorpresa de ese spot apareció en el final, con la confirmación de un largometraje dedicado a Los 4 fantásticos, uno de los títulos más importantes de la editorial. Pero esa franquicia, lejos de ser una recién llegada a la pantalla grande, en las últimas décadas tuvo tres versiones que por un motivo u otro, jamás consiguieron un éxito masivo. Por ese motivo, repasamos por qué Los 4 fantásticos aún es la adaptación maldita de Marvel, y qué se sabe de su nueva versión que tentativamente llegará en 2023.Un poco de historia, el éxito de Los 4 fantásticosStan Lee revolucionó las historietas con superhéroes que tenían problemas como los seres humanos.La anécdota, aunque pequeña, supuso una revolución en el mundo de las historietas. En 1961, Martin Goodman (editor jefe de una editorial llamada Timely, que luego sería rebautizada como Marvel), se reunió a jugar golf con Jack Liebowitz, uno de los responsables de DC. Ambos hablaban sobre la industria de los superhéroes, y Liebowitz comentó que la Liga de la justicia era uno de sus mayores éxitos. La idea de un grupo de superhéroes reunido para combatir distintas amenazas entusiasmaba a los lectores, y Goodman tomó nota de eso. Rápidamente le pidió a su principal guionista, Stan Lee, que ponga en práctica un concepto similar. Lee, que estaba a punto de renunciar a la escritura de historietas, se tiró a la pileta con algunas ideas poco habituales para un cómic de superhéroes, como por ejemplo que los protagonistas fueran miembros de una familia, dotarlos de raíces suburbanas, y establecerlos en Nueva York, un escenario que los lectores podían reconocer fácilmente. De los dibujos se ocupó Jack Kirby, un veterano ilustrador que supo darle a los personajes un impacto visual que cambió para siempre la narrativa en los cómics. De ese modo, en noviembre de 1961, salió a la calle el primer número de Los 4 fantásticos y la historia de los cómics dio uno de sus pasos más importantes.Jack Kirby, creador de Los 4 fantásticos (Imagen: Twitter) (Captura /)Sin profundizar demasiado, se puede argumentar que el éxito de ese título tuvo que ver con la cuidadosa construcción que Lee y Kirby hicieron del cuarteto. A diferencia de los héroes de la competencia, Reed Richards (Mister Fantástico), Sue Storm (Chica invisible), Johnny Storm (Antorcha humana) y Ben Grimm (La Cosa) hablaban de un modo personal y reconocible. El ejercicio ejemplo es que si uno tapaba con la mano los rostros de los héroes, alcanzaba con leer los globos de diálogo para saber quién pronunciaba cada frase, algo que marcaba una notable diferencia con la Liga de la justicia y otras historietas similares, en la que todos los personajes hablaban de la misma manera.Los 4 fantásticos fue un hit que catapultó el nombre de la editorial, ayudó a establecer los fundamentos de Marvel como empresa, e implementó una forma de trabajo que Lee puso en práctica para futuros éxitos de la casa (como Los Vengadores, Thor, Spider-Man y muchas más). Miles de lectores alrededor del mundo aún hoy leen las aventuras del cuarteto con entusiasmo, se trate de los números actuales, o de los clásicos de ese período. Y ante un hit que se sostenía en el tiempo, la posibilidad de una adaptación a la pantalla grande llegó, aunque con más errores que aciertos.Los 4 fantásticos (Oley Sassone, 1994)La adaptación: si bien Roger Corman es un prócer del cine (productor trampolín que le dio primeras oportunidades a Martin Scorsese, Peter Bogdanovich o Francis Ford Coppola, y director todopoderoso responsable de El pozo y el péndulo o The Trip entre muchísimos títulos más), su producción basada en el cuarteto fantástico, fue quizás el mayor paso en falso de su carrera. El film es bastante respetuoso de la historieta, y muestra el viaje al espacio de los protagonistas, el nacimiento de sus poderes como consecuencia de una exposición accidental a los rayos cósmicos, y la aparición de Doctor Doom como la principal amenaza. Sin embargo, el bajo presupuesto del proyecto (apenas un millón de dólares) hizo que todo tuviera una calidad extremadamente pobre. La película oficialmente nunca se estrenó, presuntamente por orden de Marvel, que no quería ver malograda una de sus marcas más rentables. Con el tiempo circularon copias piratas que confirmaban que esa producción realmente era un bochorno.¿Por qué fracasó? Imaginen la producción clase B más precaria que vieron en su vida, y en comparación a Los 4 fantásticos, les parecerá una súper producción de Hollywood. Los efectos visuales, las locaciones, los trajes y mucho más, todo en ese film fue hecho con una precariedad alarmante. Y la falta de intérpretes que al menos se acercaran por accidente a eso que podemos denominar “carisma”, fue el tiro de gracia a un proyecto que del que nadie esperaba nada, y que efectivamente, nada entregó.El dato: este título, que durante años permaneció oculto, dio pie a todo tipo de mitos cinéfilos. De hecho, la historia del detrás de escena fue tan apasionante, que interesó más que el film en sí mismo. De ese modo, en 2014 se estrenó Doomed! The Untold Story of Roger Corman´s The Fantastic Four, un documental que estudia a fondo el caos que fue producir esta pieza.¿Pero esta película tiene algo bueno? Sí, y es que a pesar de todo lo que se hizo mal, hay un evidente amor hacia la historieta original. En cada plano del largometraje se notan los malabares de la producción por hacer algo digno, a pesar de las evidentes limitaciones presupuestarias. Y ese respeto por la obra de Lee y Kirby, hace que este título ocupe un lugar especial en el corazón de los fans.Los 4 fantásticos, y Los 4 fantásticos y Silver Surfer (Tim Story, 2005 y 2007)La adaptación: luego de comprar los derechos del cómic, Fox estrenó en 2005 la segunda adaptación del súper grupo. La película tuvo un presupuesto cercano a los noventa millones de dólares (o sea, 89 más que la versión de Corman), y contó con estrellas como Jessica Alba, Michael Chiklis, Julian McMahon y Chris Evans. La trama contaba nuevamente el viaje al espacio, la obtención de los poderes y la lucha contra Doctor Doom. Su buen recibimiento dio pie a una secuela en 2007, en muchos aspectos superior a su predecesora, y que marcó el debut en pantalla de Silver Surfer, un personaje muy querido por el público. A pesar de que una tercera parte (y un posible spin off del Surfer) estaba en los planes, los choques entre Jessica Alba y Tim Story, a quien la actriz acusó de maltrato en el set, derivaron en que la concreción de una trilogía quedara en el limbo.¿Por qué fracasó? Aunque las dos entregas funcionaron bien en materia de taquilla, ninguna generó demasiada efervescencia entre el público, que las miró con interés pero sin entusiasmo. Ambas historias también presentaron ideas algo absurdas que alteraron la esencia de la historieta clásica, como incorporar a Doctor Doom al viaje espacial, o mostrar a Galactus (uno de los enemigos más simbólicos del cómic) como una suerte de nube etérea. Por esas y otras incongruencias, el principal error de estos films fue no saber construir ni una aventura atrapante, ni villanos sólidos.El dato: Mark Frost, creador de Twin Peaks junto a David Lynch, fue el guionista de las dos piezas. Eso llama poderosamente la atención, teniendo en cuenta la infinita lista de lugares comunes que presentan ambas películas.¿Pero esta película tiene algo bueno? El único gran acierto, sin lugar a dudas, es la participación de Chris Evans y Michael Chiklis, quienes como la Antorcha humana y La Cosa respectivamente, logran una química muy divertida, que sostiene buena parte de los relatos.Los 4 fantásticos (Josh Trank, 2015)La adaptación: cuando Fox terminó por descartar una tercera entrega de Los 4 fantásticos con Jessica Alba, decidió hacer un reboot de la saga, pero con un enfoque (inexplicablemente) adolescente. El director elegido para esta nueva versión fue Josh Trank, un recién llegado a Hollywood que se perfilaba como una de las jóvenes promesas de la industria. Para interpretar al cuarteto, los elegidos fueron Miles Teller, Michael B. Jordan, Kate Mara y Jamie Bell. La intención de Fox era romper el molde con esta encarnación del súper grupo, con intérpretes de gran carisma, y un enfoque novedoso. Pero con el título en los cines, el público pronto comprendió que con la versión de Corman, en comparación, eran felices sin saberlo.¿Por qué fracasó? Sin profundizar en una lista que podría ocupar un libro entero, se puede asegurar que aquí el principal error fue no respetar en absolutamente nada la esencia de los personajes y sus vínculos. Eliminar cuestiones tan elementales como el viaje al espacio, ignorar el amor familiar que une al cuarteto central, y convertirlos en adolescentes de conflictos en la línea de Crepúsculo, son algunos de los muchos fallos. Como era de esperar, Los 4 fantásticos fue uno de los peores fracasos de 2015 (prácticamente no llegó a recuperar sus costos de inversión), y su director intentó desligarse del tema asegurando que Fox lo presionó con exigencias absurdas vinculadas a la evolución de la trama.El dato: algunas versiones aseguran que Fox produjo este largometraje con el único interés de retener los derechos sobre los personajes, ya que una cláusula contractual pautaba que si no estrenaban ese año un nuevo film de Los 4 fantásticos, perdían la titularidad sobre esa franquicia. Por esa época, Marvel Studios, con Los vengadores al frente, estaba consolidada como una máquina de facturar millones, y sus deseos por recuperar esa licencia eran evidentes. Eventualmente, cuando Disney compró Fox, Marvel Studios (que es propiedad de Disney) recuperó a esos personajes.¿Pero esta película tiene algo bueno? No. Nada. Cero. Ni siquiera los actores (que son buenos) salvan este film, que no sirve ni como ejercicio de placer culposo. Los 4 fantásticos de Josh Trank es una obra absolutamente fallida, se la mire por donde se la mire.Los 4 fantásticos de Marvel Studios: tiempo de revanchaLa 4 fantásticos cuenta con una nutrida galería de secundarios, que le puede permitir a Marvel Studios desarrollar numerosos proyectos paralelos.Y de esa manera la historia del cuarteto llega a las manos de Marvel Studios, la productora que puso de moda el cine de super héroes, y que desde su debut con la primera Iron Man, se caracterizó por respetar la esencia de sus contrapartes en los cómics. Bajo la mirada de ese estudio, es de suponer que el nuevo film de Los 4 fantásticos no solo respete la esencia de esos personajes según los crearon Lee y Kirby, sino también buena parte del nutrido elenco de secundarios que tanto enriquecen sus aventuras en las historietas. Por otra parte, este proyecto también entusiasma por las enormes posibilidades que supone una familia de películas y series ancladas alrededor de estos héroes. En la extensa lista de secundarios que satelitan al cuarteto central, se encuentran Franklin y Valerie, hijos de Reed y Sue, y populares villanos como Namor, Galactus, el Súper Skrull y Annihilus. Sin lugar a dudas, las posibilidades que brinda el universo de Los 4 fantásticos, en términos de cantidad de personajes e historias, es equiparable a la de Los Vengadores.Emily Blunt y John Krasinski, la opción que los fans piden en redes para interpretar a los líderes del cuarteto fantástico. (GROSBY GROUP/)De momento, el único nombre confirmado en el proyecto es de Jon Watts, director de las Spider-Man protagonizadas por Tom Holland. El elenco aún es un misterio, aunque el público insiste en que John Krasinski y su esposa, Emily Blunt, interpreten al matrimonio compuesto por Reed y Sue Richards. Ambos nombres no son ajenos a Marvel Studios. Krasinski estuvo a un paso de arrebatarle el papel de Capitán América a Chris Evans, y Blunt fue la opción original para interpretar a la Viuda Negra en Iron Man 2, aunque ella rechazó la oferta. Si bien en varias oportunidades Krasinski confesó que le gustaría hacer una película del súper grupo, de momento todo es un una expresión de deseo por parte de los fans. En lo referido a su estreno, Marvel tiene anunciadas tres fechas para nuevos largometrajes: el 28 de julio, el 6 de octubre y el diez de noviembre de 2023. Es casi un hecho que el esperado film llegue en alguno de esos días.Con Los 4 fantásticos nuevamente en manos de Marvel Studios, todo indica que ese equipo, luego de tres intentos, finalmente llegará al cine con una película a la altura de su importancia para el mundo de los cómics. Fiel a ese número cabalístico, esta vez la vencida podría ser la cuarta.

Fuente: La Nación

 Like

El discurso del Gobierno suena cada vez más desconectado de las angustias de los jóvenes. La palabra “futuro” casi no figura en el diccionario del poder. Tampoco se hilvana ningún mensaje de esperanza. La retórica oficial solo parece dirigida a la propia tribu, a una militancia rentada que encuentra en el aplauso una forma de asegurar su lugar al calor del oficialismo. ¿Quién habla en el Gobierno de las cosas que desvelan a padres e hijos? ¿Quién habla de las dificultades para alquilar, de las penurias en la búsqueda del primer empleo, del impacto emocional que ha tenido la pandemia en los hogares, de las secuelas anímicas, físicas y psicológicas que ha provocado el encierro? ¿Quién les habla desde el poder a los jóvenes que quieren irse del país? ¿Y quién los escucha, quién intenta interpretar sus razones más profundas, su desencanto y su pesimismo? ¿Quién les habla a los que quieren trabajo y no subsidios? ¿Y a los que hacen silencio, pero saben que las universidades cerradas condicionan su formación? Funcionarios y legisladores parecen desentendidos de esas angustias sociales, como si el estado anímico de las familias fuera un tema ajeno a la política.Cuando el Presidente derrapa con una absurda descripción sobre nuestros orígenes (aquella de los barcos, los indios y la selva), no solo muestra dificultades para comprender de dónde venimos: revela despreocupación por entender a dónde vamos. El país de hoy no es el que ve bajar a los inmigrantes de los barcos; es el de los argentinos que se suben a los aviones para buscar su futuro en otro lado. El termómetro del poder no parece registrar esa dolorosa realidad.En las últimas semanas, varias encuestas han coincidido en que el Gobierno baja en la consideración de los jóvenes. Algunos analistas lo han visto como un dato llamativo, porque suponen que entre “los jóvenes” y el kirchnerismo hay una suerte de romance duradero y natural. ¿Será así? Los “pibes” (como se los llama en el lenguaje oficial con una mezcla de condescendencia y demagogia) son los que más sufren el desempleo, la precarización laboral, la crisis educativa y la pobreza. Los que pertenecen a segmentos más acomodados también están afectados por el achicamiento de oportunidades laborales, las dificultades para acceder al crédito y la falta de horizonte. Un chico que nació con la llegada del kirchnerismo al poder ahora tiene 18. Vivió 14 de esos 18 años (el 77 por ciento de su vida) bajo el mismo signo político: ¿cuál es hoy su realidad? ¿Qué posibilidades tiene de conseguir un empleo de calidad, de construir o comprar una vivienda, de independizarse de sus padres y armar un proyecto de familia? ¿Qué cosas lo incentivan para esforzarse y arriesgar? Las respuestas a estos interrogantes quizá aporten alguna clave para entender su desencanto.En el discurso del poder, “los jóvenes” son una especie de muletilla o de lugar común. Sin embargo, parece haber un estereotipo que, de alguna forma, subestima a las nuevas generaciones. Se cree que la retórica y el relato alcanzan para seducirlos. Y quizá por eso escuchemos a un gobierno que habla en “lenguaje inclusivo”, sobreactúa los eslóganes de la corrección política y combate la meritocracia, como si creyera que un discurso demagógico y sin contenido le alcanza para asegurarse la adhesión de los jóvenes. ¿No será otra confusión como la de Octavio Paz con Litto Nebbia? Quizá los jóvenes creen más en el mérito de lo que supone el ideologizado dogma oficialista. Quizá creen en la verdadera inclusión, y no tanto en la sintaxis populista del “lenguaje inclusivo”. Tal vez quieran ganarse la vida y no que se la cubra el Estado. ¿Desde el poder escuchan e interpretan a “los jóvenes” o solo escuchan el eco de minorías ideologizadas? Cuando hablan de “los pibes”, ¿hablan de los jóvenes de hoy o de los que lo eran hace 15 años y ahora están al abrigo de la militancia y de la cristalización de sus propias ideas? Si creen que “los jóvenes” son La Cámpora, quizá estén mirando la realidad por el ojo de una cerradura muy pequeña.Hay algo de la vida real que no parecen detectar los radares del Gobierno. Esa realidad está impregnada de una angustia que transita por canales subterráneos. Sin embargo, es percibida a simple vista apenas se sale de los microclimas y la endogamia de la política. Cuando se habla con jóvenes de clase media y de estratos más humildes, se percibe cierta desazón, pero a la vez una rebeldía silenciosa. Ven la pendiente en la que se desliza el país y les cuesta construir una esperanza. Pero no compran relatos ni espejitos de colores. Sufren la realidad en carne propia: el empleo joven es cada vez más precario; la capacidad de ahorro es casi nula; la inflación devora los ingresos. En las últimas décadas, se ha incentivado el consumo de zapatillas, celulares y televisores en cuotas. Muchas familias hoy se encuentran asfixiadas por la tarjeta, sin posibilidades siquiera de mantener ese estándar de consumo. El Gobierno, lejos de intentar construir una perspectiva de largo plazo, y darle sentido al esfuerzo, prometió “asado para todos”. El cortoplacismo ya se ha encogido al horizonte del fin de semana y el crédito se ha replegado al Ahora 12 en las carnicerías. A los jóvenes que sufren esas penurias no se los conquista llamándolos “chiques”. Es probable que ese truco ni siquiera funcione entre “los pibes” del Nacional Buenos Aires, que, a pesar de estar representados por cierto ideologismo militante, también empiezan a preguntarse si el cierre de colegios durante todo un año no revela, en realidad, una profunda indiferencia frente a su propio futuro.Con el cierre de las escuelas ha quedado desnuda la desconexión entre el discurso oficial y la vida de las familias. Les fallaron hasta los reflejos del paternalismo y han terminado por crear una suerte de Estado abandónico. Mientras les hablaban a los gremios, dejaban de ver el bosque. Mientras llamaban a “los propios” a militar la cuarentena –como si fuera una epopeya en lugar de una desgracia–, se les escapaban los elefantes en los que se había montado la angustia social. Es un gobierno que ve la realidad a través del empleo público, por eso les habla a “los maestros y las maestras” sin ver a la escuela en su conjunto; sin ver a los chicos y a los padres. Sin ver tampoco a los cuentapropistas, a los plomeros y los técnicos que viven de su trabajo diario. Es un discurso que acomoda los argumentos y distorsiona la realidad. Con los mismos datos con los que cerraron los colegios, decidieron abrirlos. Todo, con el escaso rigor con el que el Presidente dijo que “las madres se amontonan en la puerta de las escuelas y los chicos juegan a cambiarse los barbijos”.Quizá valga la pena que algunos funcionarios hagan el ejercicio de salir de sus despachos y de las cápsulas militantes para acercarse a las colas en las que miles de jóvenes buscan empleo. Verán que en esas colas se habla otro lenguaje y se escucha otra música: ni Viglietti de los setenta ni el rock nacional de los ochenta. Mientras millones de jóvenes miran a Europa, Australia o Nueva Zelanda, el Gobierno mira a Rusia, Venezuela y Nicaragua. Encapsulado en sus prejuicios, sus confusiones y sus dogmas, el poder cada vez parece más lejos de sintonizar con “la vida real”.

Fuente: La Nación

 Like

El modo de hacer política del cuarto kirchnerismo se sintetiza, en esta nueva fase de la democracia argentina bajo pandemia con vacunas, en tres operaciones. Por un lado, generar prohibiciones para la población general que terminan siendo la puerta de entrada de privilegios particulares para los funcionarios kirchneristas. Por otro lado, reforzar una narrativa cada vez más caprichosa y más alejada de la realidad, compensatoria de un presente que desafía como nunca la capacidad de la administración de Alberto Fernández y Cristina Kirchner de solucionar los problemas reales. Finalmente, inaugurar una nueva etapa de prebendas en el mundo de lo sanitario y de la economía. La arbitrariedad en beneficio de los propios o cercanos en áreas nuevas, como la producción y distribución de vacuna o la navegabilidad de los ríos, es uno de los signos de los más recientes tiempos kirchneristas. La política exterior reticente a la defensa de los derechos humanos en otros países también es parte de esa lógica de la arbitrariedad.Antes que el inicio de un camino de solución a problemas estructurales, la trayectoria del gobierno kirchnerista en el segundo año de pandemia muestra lo contrario: agravamiento de problemas endémicos, la pobreza y la inflación por ejemplo, y la creación de nuevos obstáculos: el sanitario y el educativo, para empezar.Para el Gobierno, los 45.000 argentinos en el mundo afectados por las restricciones habían sido advertidosEsa aritmética del oficialismo con sus tres operaciones integra marcas de su identidad que ya se han vuelto casi históricas, como la propensión a la postulación de relatos negadores de la evidencia, que llegan ahora en dosis intensificadas: el contraste entre una fallida gestión sanitaria en la adquisición de vacunas, que pudo prevenir alguna de las más de 93.000 muertes por Covid19 que registra Argentina de haberse dado en tiempo y forma, y el homenaje del domingo, inoportuno e innecesario. Familiares de fallecidos por el Covid19 lo señalaron en tiempo real, mientras transcurría el acto en el CCK. El mejor homenaje a los fallecidos es una política de adquisición y distribución de de vacunas clara y precisa, que evite engrosar esa lista dramática. Esos detalles siguen faltando en la estrategia política del gobierno de los Fernández.Opacidad sanitariaOtras marcas identitarias de la política kirchnerista, potenciadas por el nuevo contexto en el que lo sanitario es político, son despliegues novedosos para una fuerza política hegemónica que empieza a chocar con sus propios límites, cada vez más contundentes. Un poder vacunatorio administrado con desprolijidad, como mínimo, y oscuridad, como máximo, cuestionado abiertamente por buena parte de una sociedad cada vez más organizada a la hora de contrastar evidencia estadística que termina desmintiendo el relato oficial. El cerebro colectivo de una sociedad civil desplegada en Twitter y otras redes sociales convertida en guardiana de la veracidad de la información en torno a la pandemia en sus diversas facetas -sanitaria, económica y educativa- es un actor político temible para los oficialismos de hoy. El tuit del presidente Fernández en torno al parate de la actividad de Fadea en Córdoba generó desmentidas en Twitter, cargadas de datos: el presidente terminó borrando su tuit.En ese escenario, el oficialismo kirchnerista es el más acorralado no solo porque en un país tan presidencialista como Argentina la responsabilidad de los problemas coyunturales se atribuyen a la gestión nacional. También porque la gestión de Horacio Rodríguez Larreta y su ministro de Salud, Fernán Quirós, al menos en el tema de la campaña de vacunación, y también en la defensa de la presencialidad educativa, deja a la gestión kirchnerista corrida a la derecha.El contrafáctico de “con Macri y Cambiemos la pandemia habría sido peor” que se esgrime desde la gestión de Fernández en boca de Santiago Cafiero, por ejemplo, pero también de otros funcionarios y desde la militancia oficialista, tiene un dato en contra: la ausencia de denuncias en torno a la distribución de vacunas por parte de la CABA de Larreta, los elogios de propios y ajenos a la hora de reconocer la racionalidad y transparencia en la gestión de los turnos vacunatorios y el igualitarismo de su sistema de vacunación que mostró a funcionarios claves del gobierno porteño, desde el mismo Larreta hasta Quirós pasando por otras figuras, subidos a la suerte de la mayoría, el pueblo en lenguaje kirchnerista, y recibiendo las vacunas cuando le tocó a su quinquenio de edad. Ni antes ni después.En época de imputación mutua de izquierdas y derechas como etiquetas morales, la derecha neoliberal de Cambiemos en la CABA, tal como la etiqueta el kirchnerismo, fue más igualitaria y transparente en el tema vacunas que la gestión nacional y la del gobernador Axel Kicillof, de discurso anticapitalista duro y de amor al prójimo.La clase política está en campaña y la estigmatización del adversario político es la regla frustrante de la polarización estructural. El estudioso de la violencia política y de los usos del pasado, Hugo Vezzetti, decía en Twitter el viernes pasado: “Escalada de declaraciones que compiten con versiones catastróficas de la política: o totalitarismo kirchnerista o dictadura neoliberal (…). Maduros y Bolsonaros a la vuelta de la esquina. ¿No podremos tratar de pensar y discutir ideas?”.El Gobierno gastó $500.000 en la contratación de artistas para el homenaje a las víctimas por coronavirusLa reducción de problemas complejos a la lógica simple amigo-enemigo es un tema a tener en cuenta. Pero lo que está claro es que como nunca antes, el kirchnerismo viene dejando un flanco descubierto a una oposición que ordena el conflicto político en término de populismo o república. Violaciones de derechos humanos de nuevo cúneo en medio de la pandemia, con los casos trágicos de Carlos Espinoza en Tucumán o de Mauro Ledesma en Formosa como síntesis de otros hechos luctuosos atribuibles a decisiones del oficialismo que violentan libertades importantes, y privilegios de funcionarios a la hora volver al país sin cuarentena o vacunarse antes de tiempo son indicios de un cambio de escenario preocupante.Los funcionarios anticuarentenaEn ese marco, y a partir de otros datos significativos, hay que comprender la decisión del presidente Fernández de suspender el viaje a Francia para asistir al Foro Generación Igualdad en París. Hay una nueva carta que empieza a jugar en términos electorales y es la ejemplaridad, en el caso argentino, la obligación de los políticos y funcionarios del oficialismo de presentarse ante la sociedad como corriendo el mismo destino que sus representados.La última novedad en torno a la ruptura de la tradición progresista de la igualdad a la que adscribe resonante el kirchnerismo llegó con las nuevas prohibiciones respecto de los viajes al exterior y el cupo impuesto para argentinos de regreso al país, que implica al mismo tiempo una limitación para los planes de viajar. El destino más discutible es Estados Unidos: a falta de vacunas, sobre todo de segundas dosis, el argentino que viaja a vacunarse al exterior a cuenta de su propio bolsillo es un aliado en el plan vacunatorio de los que no tienen esa posibilidad en Argentina. Cuando el Estado falla, la búsqueda de solución privada por parte de los que más tienen termina siendo un mecanismo de ahorro para las arcas del Estado y de mayor disponibilidad del servicio para los que dependen del Estado, la mayoría. En la educación el planteo es semejante: el 34% de matrícula privada, cifras prepandémicas, es oxígeno para que el presupuesto y el esfuerzo estatal se dedique a los que menos tienen, que son millones en la Argentina.Argentinos de regreso, vacunados, con tests creíbles y con cuarentenas rigurosas al llegar es una solución, no es un problema. Invertir la carga de la prueba y obstaculizar esos viajes, con el impacto que tiene para el sector además, antes que diseñar una buena política de cumplimiento de cuarentena al llegar, es una decisión altamente discutible.Las críticas llueven sobre la medida y se agravan por la dispensa con la que cuentan los funcionarios del oficialismo que viajan al exterior, exceptuados de la cuarentena al regresar al país si los tests le dan negativo. Si el temor es el ingreso de la cepa Delta, está claro que la cepa no distingue a ciudadanos de a pie de funcionarios políticos. Y sin embargo, a la hora de la redacción del decreto por la secretaria Legal y Técnica de presidencia, Vilma Ibarra, una abogada con el oído refinado para percibir desigualdades, la falta de igualdad ante la ley y ante la biología del virus parece no saltar a la vista.El vacío de ejemplaridadEl fraseo del Presidente para comunicar su decisión a su par francés, Emmanuel Macron, fue el siguiente: “La situación sanitaria me obliga a acompañar el esfuerzo de mi pueblo en el marco del respeto conjunto de las normas preventivas establecidas”. La carta hace mención puntual al límite de 600 personas diarias autorizadas para viajar.La falta de ejemplaridad es un reproche que viene cayendo sobre el oficialismo por parte de buena parte de la sociedad desde el inicio de la pandemia. Los episodios que alarman son el vacunatorio vip; las preguntas que sigue sin respuesta clara en torno a la vacunación de los padres de la ministra de Salud nacional, Carla Vizzotti, que lograron vacunarse juntos, en el mismo centro y en el arranque del plan de vacunación y enseguida completaron las dos dosis; el listado de funcionarios jóvenes, en la década de los 30 o 40, que completaron su plan de vacunación de dos dosis en 21 días y al principio de la campaña mientras ancianos de más de 80 o 70, los más vulnerables ante el coronavirus, reclaman en PBA la falta de vacuna, turnos que se cancelan, la espera angustiosa de la segunda dosis.Los ejemplo de ese vacío de ejemplaridad igualitaria abundan en la gestión pandémica de los Fernández y habilitan una narrativa opositora que ve en la gestión nacional un riesgo para las instituciones republicanas. Del lado de la ciudadanía, esa falta de ejemplaridad viene haciendo mella. Ahora que la gestión de la pandemia está centrada en Cristina Kirchner, Máximo Kirchner, Axel Kicillof y Sergio Massa, la preocupación crece. El presidente y los dueños de la campaña electoral tiene la peor imagen política en la Argentina.Un diputado nacional llamó a cortar rutas para defender una ocupación ilegalLa elección contundente del Frente Cambia Jujuy de Gerardo Morales y de Juntos por el Cambio, que desdibujó de forma contundente el peso del kirchnerismo, suma otro dato inquietante para un oficialismo que, encerrado en su burbuja, naturalizó sus privilegios.Estaba claro que la deriva de la pandemia y sus consecuencias para países con problemas estructurales como la Argentina traería consecuencias graves. De un gobierno de país emergente o “standalone”, la nueva categoría existencial de la Argentina a la deriva, se esperaba al menos transparencia y humildad en la gestión de esa crisis tan única, que viene tomando por sorpresa a las tecnologías estatales más desarrolladas del planeta. Transparencia y humildad es lo que sigue faltando en la gestión kirchnerista. A dos meses y medio de las PASO, está por verse cómo seguirá jugando ese malestar de la ciudadanía que por el momento cala bien hondo.

Fuente: La Nación

 Like

El Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires organizó, días atrás, una exitosa jornada dedicada a un problema que se ha agravado durante los últimos meses en la Patagonia: la tensión entre la propiedad comunitaria indígena y la propiedad privada. Participaron diversos abogados, que patrocinan a personas afectadas por usurpaciones en las provincias de Chubut, Río Negro y Neuquén, y culminó con un imprescindible análisis jurídico realizado por el constitucionalista Daniel Sabsay. La reforma constitucional de 1994 reconoció la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, así como la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocuparon. En 2006, la ley 26.160 declaró la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan “las comunidades indígenas originarias del país” y otorgó al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) un plazo de tres años para efectuar un relevamiento de las tierras ocupadas por las comunidades originarias del país cuya posesión fuera “actual, tradicional, pública, y se encontrase fehacientemente acreditada”. Ese plazo fue prorrogado reiterada y sucesivamente, pero tras 15 años la tarea no se cumplió y ha transcurrido un cuarto de siglo desde la reforma sin que se produzca la reparación histórica a los pueblos indígenas que, junto con los criollos, los inmigrantes y sus descendientes, conforman el “pueblo argentino”. Lamentablemente, algunos pretendidos integrantes de comunidades mapuches han interpretado erróneamente la cláusula constitucional. Y resulta aún mas grave que algunas autoridades, como el propio INAI o la Administración de Parques Nacionales, dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, hayan permitido que la Patagonia se transformara en una zona de conflicto político, social y económico que ya ha producido innumerables daños materiales y se ha cobrado vidas.La cuestión adquiere enorme interés dada la situación que atraviesan los propietarios que han sufrido desalojos violentos, daños en sus propiedades e incluso agresiones físicas y amenazas por parte de delincuentes encapuchados que pretenden acceder a la posesión de las tierras de manera ilícita, autoadjudicándose el derecho a una propiedad comunitaria sin antecedentes, sin posesión previa y actual. Insólita e ilegalmente, algunas autoridades avalan estas acciones, que configuran un delito de usurpación, cuando deberían ordenar y ejecutar un desalojo inmediato. Incluso la semana pasada la Administración de Parques Nacionales vergonzosamente abandonó su condición de querellante contra la violenta comunidad que usurpó tierras en Villa Mascardi, una causa en torno a la cual se habían sumado varios propietarios privados cuyos derechos fueron afectados. En pocas palabras, el ministro de Ambiente, Juan Cabandié, y el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, entregaron el Parque Nacional Nahuel Huapi a los usurpadores. Un verdadero abandono de la obligación de cuidar lo que es de los argentinos que sienta un funesto precedente.Una de las causas de esta caótica situación que pone en riesgo el derecho de propiedad es que no se ha cumplido con la obligación de demarcar y mensurar el territorio que las comunidades indígenas han ocupado “en forma tradicional, actual y pública”, un elemento esencial que, de haberse cumplido, habría evitado no solamente muchos hechos de violencia como los que hoy se suceden, sino puesto en evidencia la ilegalidad de tantos reclamos que carecen de esas condiciones elementales y fácilmente comprobables. Tampoco se ha trabajado en la definición de un concepto esencial como el de “pueblos argentinos preexistentes” a la creación del Estado argentino. Es decir que aquellas comunidades que llegaron a la Argentina luego de la declaración de la independencia carecen del reconocimiento que nuestra Carta Magna realiza a aquellos pueblos indígenas de preexistencia étnica y cultural que ocuparon tradicionalmente -y ocupan- tierras en el ámbito geográfico de la República Argentina, y que son objeto de protección constitucional.Se trata de elementos indispensables para comprender que la pretendida instalación de una “nación mapuche” dentro del territorio de nuestro país –por parte de quienes ni siquiera se reconocen parte integrante del pueblo argentino– configura una violación de la soberanía. Quien posee el más rudimentario conocimiento del derecho sabe que las usurpaciones en tierras privadas y públicas, como es el caso de los parques nacionales, no exteriorizan sino la intención de crear un “Estado dentro del Estado”, sin sujeción a las leyes ni a las autoridades creadas por nuestra Constitución a través de un accionar delictivo. Como afirmó el doctor Sabsay, la propiedad comunitaria indígena y la propiedad privada no generan una superposición de normas, sino una complementación de derechos públicos y privados, pero bajo ninguna circunstancia esa propiedad comunitaria otorga una excusa o un pretexto para desconocer la garantía de inviolabilidad de la propiedad privada, algo que se ve tergiversado cuando grupos de personas pretenden apropiarse por la fuerza de tierras que conforman el patrimonio público estatal o cuentan con legítimos dueños privados, como ocurre con las propiedades dentro del Parque Nahuel Huapi o, más recientemente, en el club Arelauquen. En pocas palabras, merece destacarse una de las conclusiones de la mencionada jornada: bajo ninguna circunstancia, la propiedad comunitaria constituye una excusa o un pretexto para desconocer la garantía de inviolabilidad de la propiedad privada. Esta cuestión, tan elemental, parecería haber sido olvidada por las autoridades políticas y también por algunos jueces y fiscales que, en numerosas ocasiones, privilegian simples ideologismos por sobre el derecho vigente y olvidan que todos los nacidos en nuestro territorio son argentinos, tienen iguales derechos y deben respetar las mismas normas.

Fuente: La Nación

 Like

SAN DIEGO (AP) — El número de niños migrantes en el albergue federal de emergencia más grande de Estados Unidos para aquellos que ingresaron desde México sin compañía de un adulto se redujo en más de un 40% desde mediados de junio, informó el lunes un funcionario federal.El secretario de Salud y Servicios Humanos, Xavier Becerra, dijo a los reporteros que había 790 niños en la base militar del Fuerte Bliss, en El Paso, Texas, y que la última niña dejó las instalaciones el lunes. Todas las niñas fueron reunidas con familiares en Estados Unidos o un tutor que puede ser un amigo de la familia, o bien enviadas a instalaciones con licencia estatal que cumplen con mayores estándares de cuidados, según la agencia responsable de la atención a los niños migrantes.A mediados de junio, el gobierno reportó que había alrededor de 2.000 niños y niñas en las instalaciones del Fuerte Bliss, en medio de inquietudes de los activistas sobre las condiciones inapropiadas para el cuidado de menores de edad. La cifra más alta se registró durante mayo, con alrededor de 4.800 menores en el lugar.Becerra señaló que su agencia evaluaba la posibilidad de cerrar algunos de los albergues de emergencia que instaló el gobierno durante la primavera, cuando una cifra récord de niños migrantes cruzó la frontera. Se negó a decir si el Fuerte Bliss sería uno de ellos.“Ante el éxito que hemos tenido con el manejo del flujo, estamos preparados para iniciar la desmovilización de varios de nuestros albergues de emergencia”, declaró Becerra.El funcionario realizó su segunda visita al Fuerte Bliss desde que se abrió la instalación en marzo, y afirmó que desde entonces han aumentado los servicios y el personal, incluyendo administradores que ayudan a la entrega de los menores a sus familiares dentro de Estados Unidos o para que se les coloque en instalaciones con licencia estatal en menos tiempo.En transcripciones de entrevistas realizadas por abogados y presentadas ante una corte federal de Los Ángeles la semana pasada, algunos niños migrantes describieron su desesperación por salir del Fuerte Bliss y de otros de los albergues que instaló el gobierno federal.Las entrevistas se realizaron entre marzo y junio por parte de abogados que monitorean un añejo acuerdo que rige las condiciones de custodia para niños migrantes.Algunos de los menores señalaron que no sabían si había alguien trabajando para reunirlos con sus familiares, lo que les generaba ansiedad. Otros no tenían acceso suficiente a terapeutas de salud mental, tenían problemas para dormir porque las luces permanecían encendidas durante la noche o preferían no comer porque los alimentos tenían mal olor. Varios de los niños dijeron que pasaban todo el día dormidos y que habían estado en las instalaciones durante más de un mes, incluyendo el Fuerte Bliss.La vicepresidenta Kamala Harris visitó el viernes El Paso, y su portavoz, Symone Sanders, dijo a los periodistas que Biden le instruyó a Becerra que “llevara a cabo una minuciosa investigación” y reportara las condiciones en el Fuerte Bliss, lugar al que los activistas han descrito como particularmente preocupante.“El gobierno toma esto con mucha seriedad. Extrema seriedad”, declaró Sanders.Shaw Drake, abogado y asesor de políticas para la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU por sus iniciales en inglés) en Texas, aplaudió la disminución en el número de niños migrantes en el Fuerte Bliss, pero cuestionó por qué tomó tanto tiempo ver progreso real en la liberación de los niños de los albergues del gobierno.Drake elogió al gobierno de Biden por ayudar a sacar a los niños de las hacinadas instalaciones de detención para adultos migrantes y abrir rápidamente más de una docena de albergues de emergencia. Pero, señaló, “inmediatamente después, debía cambiarse el enfoque para reunir a los niños con sus tutores, y parece que eso se prolongó y dejó a los niños demasiado tiempo en lugares como el Fuerte Bliss”.El incremento en el número de niños migrantes que han cruzado la frontera suroeste sin compañía de un adulto ha sido un desafío para el gobierno de Biden. El Departamento de Salud y Servicios Humanos tiene más de 14.200 menores bajo su cuidado, comparados con 22.000 hace dos meses.Becerra señaló que actualmente hay más niños en albergues con licencia estatal que en instalaciones de emergencia, un contraste respecto al reporte del gobierno del mes pasado. Aseguró que las autoridades trabajan para poner más camas a disposición en las instalaciones con licencia estatal.“Seguimos expandiendo nuestra capacidad y, como resultado, somos capaces de poner a más de estos niños en las manos de custodios responsables y verificados, lo que deja una cama vacía para otro niño”, puntualizó.A pesar de los avances, Becerra dijo que los albergues no son una solución e instó al Congreso a arreglar lo que describió como un sistema migratorio defectuoso.___Taxin reportó desde el condado de Orange, California.

Fuente: La Nación

 Like

BOSTON (AP) — Hunter Renfroe pegó dos cuadrangulares, el segundo un tablazo de 434 pies que se pasó por encima del Monstruo Verde para poner fin a un empate en la sextra entrada y provocar que los Medias Rojas se recuperaran en un déficit de cuatro anotaciones para superar el lunes 6-5 a los Reales de Kansas City.Kiké Hernández inició la parte baja del primer episodio con un jonrón por segundo juego consecutivo, Bobby Dalbec también se voló la barda y Renfroe conectó un vuelacerca de dos carreras en la cuarta mientras que Boston remontó luego de haberse rezagado 5-1.La pizarra estaba 5-5 en la sexta cuando el tablazo de Renfroe, ante Josh Staumont (0-2), se estrelló contra un espectacular encima de Lansdowne Street. Fue el 13er juego con más de un cuadrangular de Renfroe; su último había sido contra los Rays el año pasado en el Fenway Park.Fue la cuarta victoria consecutiva de Boston, luego de que le propinaron una barrida de tres juegos a los Yanquis de Nueva York. Los Medias Rojas están 17 juegos encima de .500, y se ubican en la cima de la División Este de la Liga Americana por un juego sobre Tampa Bay.Por los Reales, el cubano Jorge Soler de 4-2 con una anotada. El dominicano Carlos Santana de 4-1 con una anotada y tres impulsadas. El venezolano Salvador Pérez de 4-0. El puertorriqueño Emmanuel Rivera de 4-2.Por los Medias Rojas, los puertorriqueños Hernández de 3-2 con una anotada y una producida; Christian Vázquez de 3-0. El venezolano Marwin González de 3-1.

Fuente: La Nación

 Like

Membresía para el ‘Kun’, bienvenido Sergio Agüero al exclusivo Club de los 100. Estas marcas demandan un umbral de exigencia máximo: constancia, categoría y ambición. Si falla una, se derrumba todo. Pero hay algo paradójico: aunque jugó muchos partidos, nunca fue el dueño del puesto. Casi siempre se trató de la opción para Crespo, Diego Milito, Tevez, Higuaín, y ahora Lautaro Martínez… Todos los entrenadores que condujeron a la selección contaron con él, pero para ninguno se volvió incondicional. Del centenar de encuentros, ¿en cuántos fue titular el ‘Kun’? En 62. ¿Cuántas veces apareció como una opción desde el banco? Los otros 38. ¿Y en cuántas oportunidades completó los 90 minutos? Once, apenas 11 veces. Anoche volvió a suceder. Salió. No aprovechó la oportunidad. Entró Lautaro y convirtió en la segunda pelota que tocó.La trayectoria del ‘Kun’ en la selección invita a la discusión. Campeón mundial juvenil y olímpico, en la mayor casi no tiene instantes que enseguida se identifiquen con él. Su carrera de crack se construyó en los clubes; es sencillo encontrar momentos únicos en Independiente, en Atlético de Madrid y desde luego en el Manchester City, donde alcanzó la dimensión de leyenda.Para no perderse detalle: ¿cómo seguirá la Copa América? Pero la selección siempre ha sido un suelo resbaladizo. Insinuaciones, esperanza, buenas conexiones con Messi -como anoche para el segundo tanto del capitán-…, y un sabor final a insatisfacción a partir de las expectativas que despierta la figura del ’Kun’. Entonces, vuelven a posarse las paradojas. Salvo su compinche extraterrestre, Messi, nadie convirtió más goles que Agüero en la selección desde el debut en 2006, de la mano de Alfio Basile: 41 (20 oficiales, 21 en amistosos). Pero pocos fueron relevantes. El que le marcó a Islandia fue el primero en una Copa del Mundo. El tanto a Francia, insuficiente, en la despedida de ese Mundial 2018, parece una alegoría.Conexión Agüero-Messi en el tercer golEl primero en atravesar la barrera de los 100 partidos fue Diego Simeone, en 1999. Nadie le quitará esa distinción. Lo siguieron Roberto Ayala, Javier Zanetti, Javier Mascherano, Messi y Ángel Di María. Se suma Agüero, el séptimo pasajero. No es casual que este fenómeno haya ocurrido en las dos últimas décadas, ha ido de la mano de la intensidad de la agenda albiceleste. El sistema de eliminatorias todos contra todos, las Copas América con mayor frecuencia, los múltiples amistosos en destinos impensados por razones económicas… Sólo como ejemplo, Mario Kempes jugó 49 encuentros en la selección, y Jorge Burruchaga, 57. Tampoco conviene perder de vista que piezas como Messi, Mascherano, Di María y Agüero pertenecen a una generación brillante, que se sostuvo en la elite desde su jerarquía. Si Messi no existiera, el mejor futbolista argentino de los últimos 15 años sería el ‘Kun’ Agüero. Síntesis de su magnitud. Él también está buscando el encuentro entre el crack y la selección. Necesita hacer las paces.

Fuente: La Nación

 Like

La reducción del cupo de pasajeros que entran vía aérea a la Argentina dejará a unos 45 mil argentinos afectados. La medida genera malestar interno entre quienes tienen que reorganizar las partidas y los aterrizajes, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). “Es un rompecabezas”, dijo a LA NACION una fuente de la cúpula de la ANAC. Y es que, según detalló, autoridades gubernamentales dieron aviso al organismo de la nueva medida 48 horas antes de su aplicación. Una verdadera falta de planificación que, en los hechos, afectó a personas que ya estaban en el extranjero.Para el Gobierno, los 45.000 argentinos en el mundo afectados por las restricciones habían sido advertidosUnos 600 pasajeros diarios es el número que permiten desde este lunes las autoridades. Esto supone una significativa reducción de los casi 2000 que entraban a diario por el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y por Aeroparque. La medida que está vigente hasta -por lo menos- el próximo 9 de julio se podría traducir en un retraso de casi mes y medio para algunos pasajeros. “Si hacemos una proyección estadística, por los promedios que se manejaban, se tardará el triple en traer a la misma cantidad de viajeros”, estimó una fuente cercana a la Administración Nacional de Aviación Civil en diálogo con LA NACION.El total de pasajeros autorizados se ha vuelto un dolor de cabeza para quienes se encargan de organizar los vuelos. “Es un yunque”, delineó una voz del ANAC. ¿Por qué resulta tan problemático? Según el avión que vuele, el total de pasajeros varía. Un Boeing 777-300, por ejemplo, puede acomodar hasta 368 pasajeros, mientras que un Airbus 330-200 tiene asientos disponibles para 272 viajeros. El criterio que se indicó es que ingresen, de forma diaria, 300 pasajeros desde Estados Unidos, 200 pasajeros desde Europa y 100 desde América Latina.“Si una compañía volaba todos los días, intentamos que salga día por medio”, explicó una fuente que conoce la coordinación del cronograma de vuelos. “Es un problema que tenemos para la organización, porque es antieconómico para las aerolíneas traer las aeronaves con menos pasajeros del total de los asientos y, al mismo tiempo, dos aviones cubren la totalidad de lo permitido”, añadió.Restricciones: Juntos por el Cambio pide que no se limite el ingreso de argentinos al paísLa única lógica de construcción posible, entonces, es que -en promedio- sean dos vuelos los que ingresen desde territorio internacional por día.LA NACION contactó al Ministerio de Salud para conocer los criterios detrás de la determinación de 600 pasajeros diarios. “Las consideraciones están en la medida”, dijeron de forma escueta.“En el actual contexto epidemiológico, el riesgo de introducción de nuevas variantes, aún más transmisibles, podría generar un aumento brusco y elevado de casos, lo que llevaría indefectiblemente a una mayor mortalidad”, se observó en el documento.La medida, según el texto oficial, se hizo “con el fin de mitigar la propagación del virus SARS-CoV-2 y su impacto sanitario, hasta el 9 de julio de 2021, inclusive”.¿Vuelos autorizados?Si bien los vuelos programados tenían la autorización de la Anac, la nueva Decisión Administrativa hizo caer ese permiso y obligó al organismo aéreo a reorganizar -en pocas horas- todo el cronograma de partidas y aterrizajes: “Vamos a trabajar de forma semanal para tratar de acomodar [estos vuelos] lo mejor posible”, dijeron.Entre las medidas establecidas por el Gobierno, se requiere a los pasajeros la obligatoriedad de presentar un PCR negativo antes de embarcar un vuelo con dirección a la Argentina, además de un segundo test en el aeropuerto de llegada. Asimismo, se dispone una cuarentena de al menos diez días para todos los pasajeros.Las faltas en el aislamiento obligatorio -que se desprendieron de un análisis de la Dirección Nacional de Migraciones (DNM)- fueron una de las motivaciones para avanzar con esta medida. “Ya vemos que hay gente que no lo cumple y tenemos que reforzar esos controles”, sostuvo hoy, en diálogo con LN+, la titular del organismo migratorio, Florencia Carignano.Sobre los varados, la funcionaria aseguró: “Los vamos a traer de manera ordenada y en tanto y en cuanto tengamos la capacidad para controlar”. Además, frente a los reclamos de quienes solicitan respuestas o asistencia, Carignano dijo: “Hemos advertido que uno asume las responsabilidades cuando firma la declaración jurada; las personas que decidieron hacerlo lo hicieron aceptando las consecuencias económicas y sociales de lo que implica salir en pandemia”.Asimismo, los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrán establecer los lugares en los que deberán realizar la cuarentena quienes ingresen al territorio nacional entre el 1 de julio y el 31 de agosto del corriente año. “El costo asociado a la estadía en el lugar destinado deberá ser asumido por la persona que ingresa al país”, se especificó.

Fuente: La Nación

 Like