En junio quedó congelado el precio y esta semana se debatiría el proyecto oficial que reduce el corte de naftas y gasoil.
Fuente: Clarín Rural
En junio quedó congelado el precio y esta semana se debatiría el proyecto oficial que reduce el corte de naftas y gasoil.
Fuente: Clarín Rural
Con el objetivo de acompañar la nueva decisión de campaña para el cultivo de maíz, del que aun resta por recolectar al menos la mitad de la superficie de la campaña pasada, desde la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) encararon un ciclo de entrevistas para ajustar el manejo del cereal y conseguir los mejores rendimientos apoyadas en cinco clave.
En esas cinco se agrupan fecha de siembra, estado hídrico del perfil, genotipo/densidad, nutrición y construcción de ambientes.
Por cada apartado, un técnico dio su mejor recomendación en la última charla de “Agenda Aapresid”, la plataforma de “streaming” de la Asociación.
De las claves, hay una ellas en la que se coincidió que los productores deben seguir mejorando.
Mirá también Aseguran que la quita de retenciones al maní no alcanza ni al 0,6% de los productos
En la construcción de ambiente en el tiempo hay que revisar las estrategias: “La diferencia en la performance de maíces sobre lotes que vienen de años de buen manejo es notable. La calidad química, estructural y biológica de estos suelos hacen la diferencia respecto de aquellos con manejo deficiente”, dice José Luis Zorzín, de socio Aapresid en el sudeste cordobés, de la regional Los Surgentes-Inriville.
El técnico, luego de este aspecto, posiciona la importancia de la densidad y la calidad de implantación.
En lo que hace a la fecha de siembra, Gustavo Maddoni, experto en ecofisiología del cultivo y docente de la Facultad de Agronomía (UBA), enfatizó en que, en los ambientes de la zona núcleo, “donde los balances hídricos a inicio del verano suelen ser más favorables, conviene optar por fechas tempranas para que el periodo más crítico coincida con las mejores condiciones de luz y temperatura de diciembre”.
Conocer el estado hídrico del perfil al inicio de la campaña debe acompañar, sí o sí, para la elección de la fecha de siembra. “Si elijo sembrar en primavera se debe optar por un perfil bien cargado de humedad”, aseguró el especialista.
Mirá también Se mantiene la dramática condición bajante del río Paraná desde la represa Itaipú
Por su parte, sobre genotipo/densidad, si se apunta a optimizar el rinde habrá que elegir genotipos tolerantes al estrés y mayores densidades, de manera de aprovechar al máximo los recursos disponibles.
Si la estrategia es asegurar el cultivo en un ambiente errático desde lo hídrico, habrá que bajar densidades y optar por genotipos con plasticidad reproductiva-prolificidad o espigas de macollos.
Con respecto a la base nutricional, en sitios donde se apuesta al máximo rinde, esto es imprescindible para expresar ese mayor número de espigas por metro cuadrado.
“La buena nutrición es variable obligada. Pero también lo es en ambientes marginales donde se opta por las estrategias de plasticidad antes mencionadas: una buena base nutricional que se busca capitalizar ante buenas rachas hídricas”, destacó Andrés Grasso, del área técnica del Fertilizar Asociación Civil.The post En qué variable, de las 5 clave, hay que fortalecer el manejo de maíz para potenciarlo first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
Vuelos cancelados, miles de argentinos varados en el exterior, la incertidumbre sobre cuándo regresarán al país y la certeza de tener que conseguir dónde pasar la noche. El decreto de necesidad y urgencia que prorrogó el cierre de fronteras con algunos países y redujo el cupo de pasajeros internacionales de 2000 a 600 diarios, dejó a la deriva a miles de personas que viajaron al exterior y ahora enfrentan dificultades para regresar.Ante esa situación, TurismoCity lanzó una iniciativa para unir gente que no puede volver al país con otros argentinos que residen en el exterior y que ofrecen comida, alojamiento y ayuda en un contexto de incertidumbre. En menos de 24 horas, más de 150 personas abrieron las puertas de sus casas y se intercambiaron más de 1000 mensajes.???? Si quedaste varad@ en el exterior, comentá en que ciudad estás para tratar entre todos de encontrar un amigo/familiar que pueda hospedarte por unos días ??¡Si podés abrir tu casa en el exterior, también comentalo para ayudar a otr@s! ?— TurismoCity (@TurismoCity) June 28, 2021“La idea surgió porque nos empezaron a llegar mensajes de gente desesperada. Y, sinceramente, nos conmovió escuchar los audios de la gente llorando, pidiendo ayuda, entonces nos planteamos que algo teníamos que hacer. La iniciativa original era pagar noches de hoteles, pero nos llegaron tantos mensajes que decidimos apelar a la solidaridad de la comunidad. Nos convertimos en un canalizador, pero la gente misma es la que lo está impulsando”, contó Julián Gurkinkiel, co-fundador de TurismoCity, en diálogo con LA NACION.La lista de ciudades en donde los argentinos ofrecieron su ayuda se engrosa con el paso de las horas: Asturias (España), Playa del Carmen (México), Asunción (Paraguay), Sallanches (Francia), San Pablo (Brasil), Quebec (Canadá), Washington D.C. (Estados Unidos), Nueva York (Estados Unidos), son algunas de ellas.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el martes 29 de junioA la par esta iniciativa, la empresa de turismo está dialogando con varios hoteles del mundo para conseguir una tarifa nocturna más económica.“Los casos más conmovedores son las familias que están con hijos, gente que tiene que llegar, muchos viajan porque dependen de tratamientos médicos. Hay muchas personas que no se fue de vacaciones, realmente eran encuentros familiares después de un año y medio, que decidieron viajar en un momento en el cual Estados Unidos registra menos de 6.000 casos diarios. No es gente que viajó irresponsablemente en el medio de la pandemia. Por eso, el objetivo es ayudar lo más posible y que todos los que puedan dar una mano lo hagan”, cerró Gurkinkiel.
Fuente: La Nación
El exjuez Eduardo Freiler, destituido por el Jurado de Enjuiciamiento en 2017, pidió ser repuesto en la Cámara Federal porteña, el tribunal que revisa los fallos de los doce juzgados federales de Comodoro Py. Fue echado por “mal desempeño”, acusado de haber acumulado un patrimonio que no pudo justificar. Según él, su remoción fue parte de un plan “sistemático de persecución y acoso” del macrismo.Por eso, Freiler pidió que el Consejo de la Magistratura anule el trámite que terminó con su destitución y que suspenda el concurso destinado a cubrir dos vacantes en la Cámara a la que pretende volver. Se trata de un planteo al que no le auguran mucho futuro en el Consejo, donde todos están mirando ese concurso, pero con otros planes: kirchneristas y opositores reactivaron los diálogos para destrabarlo. El oficialismo tiene mayoría, pero no cuenta por sí mismo con los dos tercios necesarios para aprobar ternas de jueces.Pacto con Irán: Zannini dijo que los familiares de las víctimas de la AMIA “le temen a la verdad”“No está fácil. Tenemos que ponernos de acuerdo, también dentro de nuestros propios bloques”, dijo a LA NACION un consejero oficialista que relató que trabajan en un pacto de “moderados”, para acordar candidatos aceptables para todos, uno elegido por el oficialismo y el otro, por la oposición. “El problema es que de los dos lados tenemos halcones”, se sonrió. El trámite está ahora en manos de una subcomisión formada por la diputada kirchnerista Vanesa Siley y el juez Ricardo Recondo (del bloque opositor), que tiene que revisar las calificaciones después del proceso de impugnaciones. Por el momento, los números los están haciendo del lado de Siley; Recondo no muestra interés por acelerar un acuerdo. Sin embargo, los bloques ya intercambian nombres de “votables”.La diputada kirchnerista Vanesa Siley está revisando las calificaciones de los concursantes que pelean por dos lugares en la Cámara Federal porteña (Frente de Todos/)Hasta la semana pasada, una deuda de Alberto Fernández hacía impensable que este concurso, el de mayor peso político que tiene para resolver el Consejo, pudiera destrabarse. “No cumplieron. Así no les podemos votar nada”, decían en la oposición, que en diciembre pasado aportó los votos necesarios para la designación en la Cámara Federal de Roberto Boico, exabogado de Cristina Kirchner, como parte de un acuerdo “más amplio”, que incluía la designación de otros jueces cuyas designaciones impulsaba por la oposición. Pasaban los meses y los nombramientos seguían frenados en la Casa Rosada hasta que el jueves pasado el Presidente envió al Senado, para su acuerdo, 25 pliegos de magistrados; incluidos varios de los “adeudados”. Si bien hay quienes se quejan de que todavía “faltan algunos”, eso reimpulsó las tratativas.Pero el camino no está del todo allanado. El primer obstáculo que encuentra el kirchnerismo es que hay un núcleo duro en la oposición, con Pablo Tonelli (Pro) a la cabeza, que no tiene ninguna intención de acordar ahora ese concurso. En ese grupo aparece también Recondo. Pero el kirchnerismo no necesita a todo el bloque opositor, le basta con convencer a dos de los seis. “Tenemos muchas cartas, son un montón de juzgados”, dijo un oficialista que está en las conversaciones, en referencia a la gran cantidad de vacantes por cubrir; entre ellas, por ejemplo, la del juzgado federal con competencia electoral de Jujuy, sin dudas muy importante para el gobernador radical Gerardo Morales, jefe político de la senadora y consejera Silvia Giacoppo. El “gran paquete” incluye también cargos en la Cámara en lo Penal Económico, en la justicia federal de Corrientes, en los juzgados de primera instancia de Comodoro Py. “No estamos lejos de juntar nueve votos para la Cámara, pero queremos juntar 13?, se ilusiona un kirchnerista.El Consejo de la Magistratura es el órgano que selecciona y controla a los jueces. El kirchnerismo tiene mayoría, pero no cuenta con los dos tercios necesarios para aprobar ternas ni enviar a jueces a jury por sí mismo (Fernando Massobrio/)El segundo problema es que en la lista de los que podrían ser “votables” de los dos lados, según los diálogos preliminares, hay algunos candidatos que quedaron muy lejos de una posición expectante después de la corrección de los exámenes y la valoración de los antecedentes. Es el caso del juez penal económico Pablo Yadarola, impulsado por distintos sectores de la oposición, pero con apoyos también dentro del oficialismo, que quedó 26°. Es una situación parecida a la de Cecilia Incardona, que se sacó 90 en el examen pero 62 en antecedentes y quedó en el puesto 20° (con una ventaja, en cada una de las ternas debe entrar al menos una mujer y eso mejora sus chances). Incardona fue la fiscal de la causa donde fueron procesados los exjefes de la AFI macrista y si bien no avanzó contra Mauricio Macri ni contra su secretario privado Darío Nieto, el antecedente le genera cierta resistencia en el Pro. Con la respuesta a las impugnaciones y las entrevistas personales el ranking puede cambiar, el tema es cuánto.La oposición, además, tiene otro elemento que la disuade de acordar: mientras no se destrabe el concurso seguirán ocupando esos cargos Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi. Trasladados a la Cámara durante el gobierno de Macri, la Corte decidió -a instancias del kirchnerismo- que deberán irse una vez que se hayan designado sus reemplazantes.El aviso de IrurzunEn modo optimista, el kirchnerismo empezó a hacer cálculos contemplando la posibilidad de que las vacantes a negociar en un futuro no muy lejano sean tres, confiando en que dejará la Cámara Martín Irurzun (el juez de la doctrina de las prisiones preventivas y según Cristina Kirchner, referente del “lawfare”). Con una generosidad propia de quien ofrece lo que no tiene, cuentan en la oposición que hasta hubo algún kirchnerista que ya les habló de la posibilidad de hacer un “2-1?, dejándoles elegir al reemplazo de Irurzun y a uno más.El plan tiene un problema insalvable: el propio juez niega que esté pensando en irse. “No voy a renunciar para jubilarme”, dijo Irurzun a LA NACION. El camarista le inició incluso una demanda a la Anses cuando el organismo instó a renunciar a los funcionarios judiciales que tenían concedida la jubilación pero no la habían hecho efectiva. Además, con 69 años, a Irurzun le quedan todavía seis antes de necesitar un nuevo acuerdo del Senado para seguir en funciones.Martín Irurzun, pese a las expectativas del kirchnerismo, no tiene planes de dejar la Cámara Federal. “No voy a renunciar para jubilarme”, dijo.El pedido de FreilerMientras tanto, Freiler pretende que el Consejo suspenda el trámite del concurso para cubrir las dos vacantes de la Cámara. Presentó la semana pasada un escrito en el Consejo de la Magistratura en el que solicitó una “investigación sobre la legalidad del procedimiento llevado a cabo en los expedientes” que dispusieron su suspensión y la apertura de su juicio político. Sostiene que entre 2015 y 2019 existió un “plan sistemático de persecución y acoso” de jueces, fiscales y funcionarios, y que él fue una de las víctimas.Pidió la suspensión del concurso porque, de prosperar su planteo, una de las dos vacantes debería ocuparla él. El objetivo de Freiler es que el Consejo de la Magistratura, donde empezó el proceso que terminó en su destitución, promueva una acción judicial (“de lesividad”) que declare nulo aquel trámite y, en consecuencia, lo devuelva a su viejo cargo.El excamarista Eduardo Freiler, finalmente destituido, se defiende ante el Consejo de la Magistratura (Emiliano Lasalvia/)Cuando lo destituyó, el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados sostuvo que “entre el 1° de enero de 2012 y el 31 de octubre de 2016 inclusive, [Freiler] efectuó egresos patrimoniales que superan sus ingresos justificados por un monto que supera la suma de veinte millones de pesos, fondos cuyo origen se desconoce”, que falseó datos en sus declaraciones juradas y que “incumplió en forma reiterada y sistemática sus obligaciones y deberes de naturaleza fiscal”.En el Consejo de la Magistratura, dijeron a LA NACION que, por lo pronto, el planteo será incorporado dentro de la próxima reunión de labor, de la que participan todos los presidentes de las comisiones y allí decidirán qué trámite van a darle. Nadie manifestó especial apuro por tratarlo.Un gesto para ServiniLo que sí se va a tratar esta semana -y el kirchnerismo planea aprobar con o sin los votos de la oposición- es la designación de Juan Carlos Cubría, el hijo de la jueza federal más poderosa del país, María Romilda Servini, como secretario de la Comisión de Disciplina y Acusación del Consejo de la Magistratura, una comisión que hoy no tiene secretario. Cubría es “planta permanente” del Consejo y en 2016 fue nombrado interinamente administrador general del Poder Judicial. Tuvo entonces un fuerte cruce con el radical Ángel Rozas, que en medio de un plenario lo acusó de haber dispuesto en 15 días unas 150 designaciones y promociones.María Servini es la única jueza electoral de primera instancia con competencia para controlar los comicios a nivel nacional (Soledad Aznarez/)En 2013, Juan Cubría ya había sido nombrado secretario de la Comisión de Administración y Financiera del Consejo, un órgano que controla la legalidad de lo que hace el administrador. Entonces, fue designado con el apoyo de la Corte, que quería evitar que La Cámpora lograra imponer a su candidato. Aquel día, el kirchnerismo, sabiendo que perdía, prefirió faltar el bloque antes que sentarse a votar en contra del hijo de la jueza electoral.Hoy las relaciones son otras y esta vez todo el kirchnerismo lo promueve y va a votarlo. La reunión de plenario donde planean nombrarlo será el jueves. Si bien Recondo preside la comisión de Disciplina, el oficialismo tiene la mayoría necesaria para la designación. En la oposición dicen que no avalan este nombramiento. Les tocará a ellos decidir, en pleno año electoral, cuánto quieren escenificar su resistencia.
Fuente: La Nación
Varios indicadores permiten pensar que la grieta como tal parece ser funcional para el mundo de la política. Lo nuevo de este viejo asunto es que, al parecer, sus efectos también puede trasladarse el mundo del teatro. El domingo, el productor Carlos Rottemberg publicó en sus redes una anécdota que da cuento de todo esto. Lo tituló de este modo: “No hay más localidades. La verdadera historia de un entuerto. Un tema de butacas, protocolo y sensibilidades que cruzó al teatro con la grieta política”.?? La verdadera historia de un entuerto. Un tema de butacas, protocolo y sensibilidades que cruzó al teatro con la grieta política.Por Carlos Rottemberg.https://t.co/VSw8S8EQGV pic.twitter.com/bYjKYCV6WU— Multitabaris/Multiteatro Comafi (@multiteatro) June 27, 2021Luego afirmar que no quiere ser parte de la grieta “por pura convicción”, el productor relata lo ocurrido en la función del 19 de este mes de El acompañamiento, el texto de Carlos Gorostiza que protagonizan Luis Brandoni y David Di Nápoli que se presenta en el Multiteatro Comafi. Fue la segunda función de este espectáculo luego de nueva reapertura de la actividad teatral en Buenos Aires.Invitada por Brandoni, de larga trayectoria en el radicalismo, asistió Patricia Bullrich, presidenta del PRO, con su pareja. “Cumpliendo los requisitos del protocolo vigente en su totalidad, retiraron sus localidades en fila 3, asientos 9 y 10, tal como quedó registrado en la administración de la sala en simultáneo con el archivo de la empresa ticketera”, apunta Rottemberg. Un semana antes, un espectador había comprado una platea en fila 2, butaca 8. Según su relato, la exfuncionaria junto con su pareja llegaron con unos minutos de retrasos ubicándose, involuntariamente, en la fila 3, pero detrás de la butaca ocupada en la fila de adelante “lo que motivara el reclamo del espectador de la fila 2, el cual diera origen a este entuerto que tomó estado público al conocerse de quienes se trataba y por haberse llegado a realizarlo a viva voz”. Ante esto, la función se tuvo que suspender por unos momentos. El tema llegó a las redes, a los portales de noticias, a la programas de la tarde de la televisión, a este mismo diario. Con el correr de las horas, se conoció que el señor de la la fila 2 era un un abogado con llegada a los medios llamado Christian D’Alessandro. Según contó, al principio desconocía que la persona que se había ubicado detrás suyo era la exfuncionaria del gobierno de Mauricio Macri. En esa misma función también estaban el diputado Fernando Iglesias, el exfuncionario Hernán Lombardi, Maximiliano Guerra y Facundo Suárez Lastra. De hecho, hubo foto. “Fui a verlo a Brandoni, con quien no comparto ideológicamente nada, pero destaco su calidad actoral”, dijo en esos días el abogado de la fila 2 cuando le preguntaron su versión de los hechos.Según el protocolo vigente en las salas teatrales, recuerda Rottemberg, “hay que ubicarse en diagonal formando un ´damero´, dejando libre la butaca inmediata de atrás y adelante. Eso no tiene por qué saberlo el espectador y es responsabilidad de quien acomoda modificar cualquier error que se produzca en una sala. Cualquier persona que alguna vez haya concurrido a un teatro pudo ser testigo de un caso como éste, solo que ahora, con la lógica sensibilidad que nos invade por la pandemia, sumado a la grieta en cuestión, se convirtió en tema nacional”.La anécdota le hace recordar cuando debutaron con este mismo título el 13 de noviembre del año pasado, en el primer regreso a la actividad luego de ocho meses. Esa noche, vendieron cuatro entradas. En la función a la que asistieron la exfuncionaria y el abogado, la noche del “entuerto” se adquirieron 65. Lo cual, por un lado, claramente da cuenta de que la confianza en la actividad escénica ha crecido desde noviembre último. Pero, como en todo, hay otro lado.Luis Brandoni y David Di Napoli en el saludo final de esta obra fue una de las dos producciones pioneras en volver a la actividad el 13 de noviembre del año pasado y que, gracias a un hecho extrateatral, este fin de semana tuvo su mejor registro de venta de entradas más allá del frío y cuestiones diversas
“Lo ocurrido en esa función tuvo tal trascendencia de uno y otro lado de la grieta que sirvió para agrandar la anécdota, a partir de un extenso hilo vía Twitter originado por el espectador de fila 2 -narra el productor-. Luego vino lo demás. Llegamos a escuchar reacciones increíbles y hasta certezas reveladas por quienes desconocían el paño. El feriado del lunes 21 sirvió para instalar el tema, del cual fuimos testigos privilegiados de cómo funciona este campeonato de agresiones cruzadas. En simultáneo, y esto fue lo sorprendente y novedoso, la boletería no dejó de crecer repentinamente, logrando por primera vez en esta temporada agotar con anticipación el 50% del aforo autorizado en todas las funciones de la semana que finaliza. El éxito no lo logró ni una de las más encumbradas obras del genial Carlos Gorostiza, ni el talento reconocido sin discusión de un par de actores a los que les sobra trayectoria y oficio, ni tampoco la mejor campaña e inversión publicitaria decidida luego de mucho pensarse. El negocio de la grieta fue más potente que todo eso y por esa misma potencia por mucho tiempo intuyo que seremos víctimas de tal empresa. Incluso siento que, involuntariamente, me ha hecho socio de tal negocio esta vez, al colocar el cartelito de ‘No hay localidades’”.Ayer, se cerró el acuerdo para extender la temporada de El acompañamiento, para julio y agosto, de miércoles a domingos, con doble función los sábados.
Fuente: La Nación
A Gustavo Alfaro le pasa con frecuencia. Su exceso de honestidad y su facilidad de palabra para expresar sus sentimientos otra vez lo dejaron expuesto. Pero el hombre prefiere no guardarse nada, aún en tiempos donde la mayoría de los protagonistas mide cada una de sus palabras en público.Sus sinceros y grandilocuentes elogios a Tite, después del empate entre Ecuador y Brasil, seguramente hubieran ocurrido de la misma forma si no hubiera habido testigos. El DT argentino le hubiera pedido que no afloje, que su colega dignifica la profesión que los une y le pronosticaría que la verdeamarela será el próximo campeón del mundo si él resiste en su cargo. Luego, le hubiera dado el mismo y efusivo abrazo sentido. Y Tite se hubiera emocionado como lo hizo.Lo que modificó la ecuación fue que una cámara de la transmisión oficial captó ese momento, al fin y al cabo sano y con valores profundos. La viralización de esas imágenes subtituladas provocaron que Alfaro sea consultado en la conferencia de prensa posterior y allí se explayara al respecto.El debate acerca de si el ex entrenador estuvo bien o mal estuvo a la orden del día, y continúa hasta estas horas. Lo que sí parece incuestionable fue la espontaneidad de su accionar.Pero de pronto, el destino le preparó un escenario quizás inesperado. La discreta tarea de Ecuador en el grupo A lo dejó al borde de la eliminación (lo estuvo el domingo, durante unos minutos), y se terminó clasificando con el cuarto y último boleto posible. Como peor de su zona deberá enfrentar al mejor de la otra.Y allí aparece la selección argentina. Líder del Grupo A con 10 puntos sobre 12 posibles y con mucho hambre de gloria, potenciado por la presencia del mejor futbolista del mundo: Lionel Messi.Messi ante Ecuador, en la Bombonera. El equipo de Alfaro complicó mucho a la Argentina, en el debut de ambos en las Eliminatorias.“Enfrente vamos a tener al mejor equipo del otro grupo. Pero nosotros sabemos que tenemos un equipo que puede aspirar a competir. No nos tenemos que sentir menos que el rival, eso es lo que les digo siempre a los jugadores. Este empate con Brasil es una demostración de que podemos darle pelea al seleccionado que nos toque en cuartos de final”, dijo Alfaro el domingo, antes de confirmarse el cruce con el seleccionado del país donde nació.Es más que lógico saber que el ex DT de Arsenal y Boca hará todo lo que esté a su alcance para que el equipo que conduce haga el sábado el mejor partido posible. El objetivo es claro: vencer a la albiceleste y meterse entre los cuatro mejores del continente.Con un dato más, que puede influir de acuerdo a cómo se dé el desarrollo. En 1992, cuando Alfaro comenzó a transitar su camino como entrenador, Lionel Scaloni tenía 14 años…Si bien no es el favorito, Ecuador tampoco será sencillo para la Argentina. Su posición en el grupo no se condice con su capacidad. De hecho, el conjunto Tricolor viene cumpliendo un muy buen papel en las Eliminatorias rumbo al Mundial del año próximo en Qatar (después de seis fechas se ubica en el tercer lugar, detrás de, precisamente, Brasil y la Argentina).Alfaro patea un balón durante el partido entre Ecuador y Brasil (EVARISTO SA/)La conexión argentino-ecuatorianaNo es reciente, aunque en los últimos años ese lazo se fortaleció con proyectos que pretendieron devolverle el brillo a la Tri. La Copa América es un trofeo esquivo para Ecuador, al punto que apenas cuatro veces superó la etapa de grupos.Como entrenador, Edgardo Bauza reescribió la historia con Liga Deportiva Universitaria de Quito, al punto de llevarlo hasta lo más alto de América en la Copa Libertadores. Carlos Alejandro Alfaro Moreno, luego de destacarse como goleador y referente se convirtió en presidente de Barcelona de Guayaquil.Ahora, el DT Gustavo Alfaro es quien idealiza devolver a la Federación a una Copa del Mundo (algo que solo ocurrió en Brasil 2014). Y la Copa América es un examen para el plan que trazó el rafaelino, que, al menos hasta el momento, en 2021 no descubre el funcionamiento ni lo resultados que provocaron entusiasmo en el comienzo del ciclo.Luego de la apretada derrota ante la Argentina, en el inicio del camino a Qatar 2022, le siguieron tres resultados positivos: triunfos frente a Uruguay y Colombia –con goleadas 4-2 y 6-1, respectivamente- y un éxito sobre Bolivia, en La Paz. El parate de las eliminatorias por la pandemia mundial de Covid-19 frenó el empuje y con la reanudación del programa asomaron las dudas: una caída previsible con Brasil (0-2) y el tropiezo con Perú (1-2, en Quito), que encendió las alarmas.La Argentina se presenta como el nuevo desafío para recuperarse para Ecuador, que pasó de una eliminación concreta (cuando estaba perdiendo con Brasil el domingo) pasó a ser parte de los cuartos de final, gracias a su muy buena reacción y a la ayuda deportiva de Perú.Curiosamente, todavía no pudo ganar: cayó con Colombia en el estreno y luego sumó tres empates, ante Venezuela, Perú y Brasil.
Fuente: La Nación
Son dos enfermedades muy complicadas si no se tienen los recaudos necesarios.
Fuente: Clarín Rural
Muchas de las enfermedades que hoy existen puede que en cien años, medio siglo, una década o un año, dejen de existir. Y no precisamente porque un tratamiento, cambio de hábitos o vacuna vaya a eliminar su existencia, sino más bien por las concepciones que las sociedades y las ciencias médicas tienen respecto a la salud. Cómo se define qué es una enfermedad y qué no lo es, o quién se encuentra enfermo y quién no, son de los problemas más debatidos a lo largo de la historia de la medicina. En distintos momentos de la humanidad, condiciones, síntomas y comportamientos que hoy consideramos normales, fueron abordados por la medicina al ser considerados anormales o no saludables (y viceversa).“El pensamiento médico cambia y las clasificaciones de enfermedades también, están en permanente revisión porque el pensamiento médico se va reconfigurando en base a los datos nuevos que se tienen de la experiencia, que es la clínica y la investigación, de los descubrimientos de distintas disciplinas conexas, tanto exactas como humanísticas, y en función del contexto socio histórico”, señala el médico psiquiatra y psiconalista Roberto Doria Medina, profesor titular de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.En este sentido, los siguientes son cuatro ejemplos de enfermedades del pasado, ya descartadas por la medicina, pero que muestran que, lejos de mantenerse inmóviles, las nociones de lo sano y lo enfermo cambian en sintonía con las ideas de cada tiempo y lugar.Drapetomanía, el mal de los esclavos que buscaban la libertadEn 1851, el médico estadounidense Samuel Cartwright, presidente de un comité médico de Louisiana, investigó sobre las enfermedades que afectaban a los afroamericanos. De ese trabajo surgió un informe, publicado en la revista científica New Orleans Medical and Surgical Journal.Un grupo de exesclavos fotografiados en Estados Unidos en 1920 (Shutterstock/)Ese informe incluyó una nueva enfermedad: la drapetomanía, en otras palabras, el deseo por parte del esclavo de huir de su dueño. Para el médico, esta búsqueda por la libertad era inconcebible: que los hombres traídos de África estuvieran sometidos a un amo, para él y sus colegas estadounidenses, no era problemático. Cartwright postuló también una segunda enfermedad que supuestamente afectaba a los esclavos, denominada “dysaethesia aethiopica”, que se manifestaba, según sus conclusiones, en el descuido del esclavo en la tarea que le era ordenada o directamente en el rechazo de este a las órdenes de su amo. Otras enfermedades, en la historia de la medicina (como la llamada cachexia africana) fueron postuladas y, de alguna manera, justificaron distintas formas discriminación, sometimiento y segregación de diversos sectores de las sociedades en el mundo.Clorosis, la patología que afectaba a las mujeres vírgenes La historia de la clorosis muestra el camino que puede tomar una enfermedad, a lo largo del tiempo, al incorporar distintas descripciones y explicaciones causales.En el siglo XVI, Johannes Lange, un prominente médico alemán, fue el primero en describirla: Lange creía que la causa de la palidez del cuerpo, las palpitaciones, las hemorragias nasales y el nerviosismo de mujeres adolescentes se hallaba en la retención de sangre de la menstruación, debido a una supresión de la sexualidad. A las jóvenes con este problema, entonces, se les recomendaba el matrimonio. De esta forma, podían recuperarse de la enfermedad, denominada morbus virgineus, a la que también se la conoció como el “mal de amores”. En el siglo XIX, la patología mostró una alta incidencia en Europa. Las discusiones sobre su causa incluyeron tanto aspectos biológicos como sociológicos, ambientales y psicológicos. Un desarrollo anormal del corazón y las arterias, deficiencias en la asimilación del hierro, desórdenes en la alimentación, exceso de trabajo (“especialmente del cerebro”, según un artículo de 1887 publicado en The Lancet por el médico inglés Andrew Clark), aire deficiente, desilusiones amorosas y las represiones sexuales podían favorecer la aparición de la enfermedad, según quien diera su parecer. Incluso la moda -el uso del corsé- podía contribuir al agravamiento de la clorosis.Varias hipótesis se formularon acerca del origen de la enfermedad, aunque la explicación que unía la clorosis a una deficiencia de hierro y a malas condiciones de vida logró cierto consenso (sin que esto haya eliminado las creencias en torno al origen “prohibido” de la patología). Sin embargo, a comienzos del siglo XX, la clorosis dejó de diagnosticarse, hasta finalmente desaparecer de los manuales médicos. ¿Qué sucedió? Tampoco en esto hay una sola explicación, aunque probablemente, aquella patología que en un comienzo los médicos identificaban, por imaginarios del pasado, con mujeres vírgenes, hoy no sea más que una forma de anemia o anorexia.Una ciclista fotografiada en 1897 (Shutterstock/)“Cara de bicicleta”, la enfermedad que afectaba al rostro femeninoA mediados de 1890, la bicicleta ya era aceptada como un buen medio para el ejercicio y la relajación. Que se hiciera al aire libre era también un plus, en consonancia con las recomendaciones que hoy se dan durante la pandemia. Sin embargo, algunos médicos eran cautos: también advertían que la posición del ciclista podía provocar hernias o dolores de cuello.Sin embargo, las mujeres que se dedicaban al ciclismo de manera rutinaria, en especial las jóvenes, podían padecer un mal singular: cara de bicicleta (bicycle face), según el médico británico Arthur Shadwell, a partir de su artículo “Los peligros del ciclismo”, publicado en la revista National Review, en 1897. Su advertencia provocó un debate médico entre quienes recomendaban el uso de la bicicleta y quienes tenían sus dudas.Según la escritora británica y médica eugenésica Arabella Kenealy, la cara de bicicleta reproducía en el rostro la tensión que se daba en los músculos durante el ejercicio. Este cuadro incluso podía conducir tanto a dolores de cabeza como a condiciones más graves, como la demencia.Además, según Kenealy, las mujeres podían perder sus encantos y cualidades, como la belleza, simpatía y paciencia al hacer más fuerte su musculatura. Pero para la médica estadounidense Sarah Hackett Stevenson, una de las primeras en formar parte de la Asociación Médica Americana, que las mujeres anduvieran en bicicleta no era una preocupación: una vez que las ciclistas adquirían experiencia, la “cara de bicicleta” se iba sola. Finalmente, está claro, la disputa la perdió la medicalización de la práctica, y hoy no solo el problema de la “cara de bicicleta” no existe, sino que está claro que el ciclismo contribuye a la salud de cualquier género.Homosexualidad, una enfermedad hasta la década del 90Hasta no hace tanto tiempo, la homosexualidad era considerada un trastorno mental. Eso cambió el 17 de mayo de 1990, día en que la OMS la eliminó de su Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE).Pero antes de esta “despatologización”, sobre la homosexualidad como trastorno o patología recaían distintas teorías: según de qué autores se tratara, esta podía ser causada por una sobreexposición a hormonas en el útero materno, maltrato paterno, abuso, etcétera. Otros, desde una perspectiva psicoanalítica, sostenían que la homosexualidad era un estadío normal en el desarrollo de una persona en el tránsito hacia la adultez, mientras que a edades avanzadas era signo de “inmadurez”. En cambio, una tercera posición afirmaba que la homosexualidad es simplemente una variante más, normal y natural, de la sexualidad humana. Sin embargo, no fue hasta comienzos de la década del 70 que la homosexualidad comenzó a ser separada de la etiqueta que la colocaba entre enfermedades y trastornos. Previamente, en 1952, la Asociación de Psiquiatría Americana (APA) publicó la primera edición del influyente Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM, por sus siglas en inglés) en el cual se identificaba a la homosexualidad como una “alteración de la personalidad sociópata”. En 1968, el DSM II introdujo modificaciones, y de la alteración pasó a la “desviación sexual”.A su vez, se conocían estudios, como los de Alfred Kinsey, que señalaban que la homosexualidad en la población general no era algo tan infrecuente como la psiquiatría predominante de la época creía, y otros que mostraban que los hombres gay no tenían mayores trastornos psicológicos que los heterosexuales.Después de debates intensos, y en medio de las protestas de la comunidad homosexual, en diciembre de 1973, la APA dejó de considerar a la homosexualidad como un desorden mental, aunque las “terapias de conversión”, aquellas que buscan “revertir” a las personas a la heterosexualidad se mantuvieron (y aún se realizan) en distintas partes del mundo.¿Por qué hay enfermedades que dejan de existir? El filósofo español Cristian Saborido, autor de Filosofía de la Medicina, señala que “las categorías médicas, como las enfermedades, son principalmente herramientas metodológicas. No descripciones perfectas de cómo es el mundo, sino que son herramientas que los médicos y las personas en general utilizamos para ayudarnos, comprendernos y para solucionar problemas que tenemos”, explica. “Todo lo que consideramos que es salud y enfermedad viene determinado por un marco teórico, que está influido por los valores y estos incluyen cómo nos vemos a nosotros y también cómo vemos a los otros”. “No es posible desligar el aspecto ético o político de cómo categorizamos lo sano y lo enfermo”, sostiene. “Uno asume que hay una intuición muy fuerte de lo que significa estar sano y enfermo y no es verdad”, advierte Saborido, profesor en España del Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). “Por ejemplo, como ha cambiado nuestra apreciación sobre las mujeres, entendemos que un montón de enfermedades que se atribuían sólo a mujeres en realidad hoy no tienen sentido”, concluye. Por su parte, para Doria Medina “lo que cambia es la noción de enfermar, que siempre está en relación con la concepción que se tiene de la salud, porque básicamente se puede decir que enfermar es algún grado de pérdida o limitación de la salud. Pero el concepto de salud cambia. ¿Qué es estar sano? También es un ideal. Cambia según la cultura. De allí que es posible desarrollar una historia cultural de la enfermedad. En ese sentido la noción de enfermar evoluciona o se modifica a lo largo del tiempo”. “La cuestión, más que huir del relativismo, es aprender a vivir con él y a cómo utilizarlo”, afirma Saborido. En la medicina, agrega, pueden asumirse a las categorías de las enfermedades como herramientas “provisionales” y observar si hay buenas razones o no para aceptarlas y si estas llevan a buenos resultados, como la mejora en la vida de una persona. “Si tenemos una categoría que solo sirve para causar más daño que bien -añade-, hay que modificarla. La clave, más que intentar buscar una objetividad, es aceptar que hay un relativismo y que en el fondo lo que importa son los buenos resultados a los que nos lleva”.
Fuente: La Nación
La entrada fue muy pobre y la demanda operó con tranquilidad.
Fuente: Clarín Rural
Este martes, Rosario recibió 250 mil dólares por ganar el certamen internacional organizado por el Centro Ross de World Resources Institute para Ciudades Sostenibles.
Se trata de un concurso cuya edición 2020/21 convocó a ciudades de todo el mundo a mostrar cómo pueden abordar de manera conjunta el cambio climático y la desigualdad. El premio WRI Ross Center for Cities es el principal galardón mundial que celebra y destaca el cambio urbano transformador, y apunta a inspirar a los creadores de cambios urbanos en todo el mundo al elevar iniciativas pioneras y contar historias impactantes de transformación urbana sostenible.
La ciudad quedó seleccionada entre 260 postulaciones y resultó finalista junto a Ahmedabad (India), Nairobi (Kenia), Monterrey (México) y Londres (Reino Unido).
En concreto, Rosario postuló al premio su trabajo de producción sostenible de alimentos para una ciudad resiliente, que se basa en la producción agroecológica a través del Programa de Agricultura Urbana y que se extendió al cinturón verde. Hoy alcanza a siete parques huerta y seis huertas grupales e incluye a más de 250 huerteros que comercializan de manera directa a los consumidores. En total, son 25 hectáreas en agricultura urbana y 50 hectáreas en el cinturón verde, que producen agroecológicamente unas 2.500 toneladas al año de hortalizas.
“Además de este enorme capital social, estos espacios han transformado el paisaje urbano, recuperando suelos degradados y generando espacios de encuentro y una rica biodiversidad“, resaltan desde el municipio.
Asimismo, destacan el proyecto cinturón verde, que avanza en la reconversión a la agroecología de las producciones hortícolas y de cultivos extensivos en el periurbano de la ciudad. La iniciativa actualmente cuenta con 17 establecimientos que producen con técnicas sostenibles y que comercializan en forma directa.The post Alimentos: Rosario ganó un premio internacional por su producción sustentable urbana first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo