Inglaterra vs. Alemania es mucho más que un partido de fútbol. Lo demuestran los cánticos entonados por los hinchas ingleses en las afueras del estadio de Wembley, donde se disputó el partido de octavos de final de la Euro 2020 y el abucheo al himno germano en la antesala del encuentro, que terminó con victoria de los ingleses por 2 a 0. Fútbol, pero también política. Y esa sensación del “clima de guerra” latente.“10 German bombers” sung by England fans outside Wembley ahead of the big game tonight. pic.twitter.com/RomcChAj9A— The Away Fans (@theawayfans) June 29, 2021“10 German bombers” (”Diez bombarderos alemanes”, en inglés) es una de las dos canciones que reflejan la histórica rivalidad, más reconocida por los ingleses que por los propios hinchas alemanes. Por supuesto, la letra hace referencia a la Segunda Guerra Mundial y al ya famoso partido por la final del Mundial de 1966, que ganaron los británicos.“There were 10 German bombers in the air,There were 10 German bombers in the air,There were 10 German bombers, 10 German bombers,10 German bombers in the air.And the RAF from England shot 1 down,And the RAF from England shot 1 down,And the RAF from England, RAF from England,The RAF from England shot 1 down”.En castellano, la traducción es sencilla:“Había 10 bombarderos alemanes en el aire,había 10 bombarderos alemanes en el aire,había 10 bombarderos alemanes en el aire, 10 bombarderos,10 bombarderos alemanes en el aire”.“Y la RAF (Fuerza Aérea) de Inglaterra bajó a uno.Y la RAF (Fuerza Aérea) de Inglaterra bajó a uno.Y la RAF, de Inglaterra, la RAF de Inglaterra,la RAF de Inglaterra bajó a uno”.La canción se repite diez veces, sazonada con bebidas alcohólicas (la cerveza rankea bien alto) y una vez más sirvió para templar el espíritu inglés ante un compromiso que tiene duelos históricos recientes, como el encuentro del gol fantasma de Frank Lampard en el Mundial de 2010, que definió la adopción de la tecnología de línea de gol por parte de la FIFA.Otra de las canciones entonadas por hinchas (y antes por los temidos hooligans) ingleses es “Two World Wars and One World Cup” (”Dos guerras mundiales y una Copa del Mundo”). Se trata de un estribillo, cantado hasta el hartazgo y hasta que no haya más voz.“Two World Wars and one World Cup,England, England…Two World Wars and one World Cup,England, England…England all the way”.En castellano:“Dos Guerras Mundiales y una Copa del Mundo,Inglaterra, Inglaterra…Dos Guerras Mundiales y una Copa del Mundo,Inglaterra, Inglaterra…Inglaterra todo el tiempo”.Si bien la previa del partido no hubo incidentes, minutos antes de que comenzara a rodar la pelota algunos hinchas fanáticos de Inglaterra abuchearon el himno de Alemania, actitud que fue reprochada en las redes sociales. Idéntica reprobación merecieron los insultos de ciertos espectadores en Wembley cuando los futbolistas de ambos equipos se hincaron en señal de apoyo a los movimientos anti racistas y el ya célebre “Black Lives Matter”.El saludo nazi de 1938La rivalidad Inglaterra-Alemania está repleta de manifestaciones políticas en medio de un partido de fútbol. La más notoria quizás haya sido la de 1938. Ese año, en la previa del mundial de Francia, el seleccionado inglés visitó el estadio Olímpico de Berlín. Ante 110 mil espectadores, el equipo británico saludó a Adolf Hitler, el Führer, con el típico saludo nazi. Los fanáticos ingleses prefieren recordar el partido por el resultado y no por aquella incidencia: Inglaterra se impuso por 6 a 3.El 14 de mayo de 1938, como preparativo para el Mundial de Francia, Inglaterra visita a Alemania en el estadio Olímpico de Berlín, ante 110.000 espectadores; hoy, los ingleses recuerdan con agrado el triunfo por 6 a 3, pero sufren por el saludo Nazi que le dedicaron a Adolph Hitler

Fuente: La Nación

 Like

Otra vez miles de argentinos están varados alrededor del mundo por la nueva disposición del Gobierno que redujo el ingreso de pasajeros a solo 600 por día para intentar evitar que ingrese la variante delta del coronavirus. Las historias de quienes viajaron por trabajo o placer al exterior y ahora no saben cómo volver son una especie de ventana hacia el futuro para los que tienen un pasaje vigente para los próximos días. La gran mayoría de los vuelos fueron suspendidos o reprogramados, pero si aún está activo, las agencias de viajes recomiendan, si es posible, modificar la fecha del vuelo o abrir el pasaje.El DNU presidencial establece que esa restricción será hasta el 9 de julio, sin embargo, todos los operadores turísticos estiman que se va a prorrogar. Según explican, algunas aerolíneas permiten un cambio sin cargo, pero solo para el corto plazo, como de una semana a la otra, algo que en este escenario no tiene mucho sentido. La otra posibilidad, y la más requerida, es dejar el pasaje abierto, pero algunas aerolíneas cobran un extra.Llegada de vuelos a Ezeiza (Gerardo Viercovich/)También sucede, a diferencia del año pasado, que los países que ya retomaron cierta normalidad no tienen en cuenta los cambios de último momento por decisiones gubernamentales del país de procedencia del pasajero, por lo que de todos modos les cobran la estadía.Aldana Fiore, socio gerente de Viaje Listo, una agencia de viajes que ofrecer un servicio personalizado a sus clientes, explica que a la gran mayoría les cancelaron los vuelos, porque si no entran los aviones, tampoco salen. Además, los aviones disponibles tienen un cupo limitado y no pueden llenar todas sus plazas.Llegan hoy 350.000 segundas dosis de Sputnik V, pero más de medio millón se dio la primera hace al menos tres meses“Muchos tienen los vuelos cancelados. A esos se les sugiere que lo dejen abierto y no fijen fecha inmediata. No sabemos si esto va a durar solo hasta el 9 de julio. A nosotros nos avisan un día antes si el vuelo sale o no porque deben esperar la autorización de las autoridades argentinas para ver si pueden despegar, por eso es complicado planificar. Ahora hay menos margen para reubicar pasajeros que el año pasado y los aviones no pueden ir llenos, sino que redujeron los lugares disponibles en un 25%”, señala Fiore.Matías Bagnatto, de 30 años, tenía un viaje planeado para mañana. Su destino iba a ser Miami y luego Nueva York, pero le cancelaron el pasaje y también se esfumaron sus ganas de viajar.“La verdad que no tengo ganas de ir sin saber cuándo voy a volver. Como casi todo el mundo tengo los días contados en el trabajo y no puedo arriesgarme a volver dos semanas después. Es impresionante como uno renueva las ilusiones y la pandemia te las vuelve a pinchar. Hay cosas peores, por supuesto, pero bueno, hace años que no viajo ni me tomo unas vacaciones”, relata Bagnatto.Desde las agencias de viajes señalan que dependerá de cada aerolínea cobrar, o no, el cambio de pasaje (Gerardo Viercovich/)Fiore agrega que para aquellos que no se les canceló el vuelo, pero desean reprogramarlo, dependerá de la aerolínea si van a tener que abonar una diferencia, o no. “Hay aerolíneas que te cobran porque es un problema ajeno a ellos. Por ejemplo, en American Airlines te dan un margen de una semana para cambiar el pasaje sin abonar una diferencia de tarifa, pero si lo pasás para noviembre ya tenés que pagar un recargo. Lo que recomendamos es dejar el pasaje abierto y esperar a que el panorama esté más claro. Otro tema, en cuanto a los recargos, es que, por ejemplo, con los hoteles en lugares donde la pandemia ya mermó, como Estados Unidos, no te contemplan los cambios y te suelen cobrar la estadía o la cancelación”.“Tengo que viajar por trabajo la semana que viene. Por ahora no me lo cancelaron, pero no sé si irme. Por lo que veo se puede demorar varias semanas para volver porque hay un efecto embudo tremendo. Esto pone en pausa nuevamente todo lo que tiene que ver con lo laboral en el exterior. Ojalá esta sea ya la última vez que pase y empecemos a salir de esto de una vez por todas”, dice Mauro Fiori, de 36 años, que tiene un viaje programado para ir a Ciudad de México.Por parte desde Despegar.com, una de las agencias de viajes más importantes de la Argentina y la región, aseguran que reciben a diario consultas de los viajeros para confirmar los vuelos, reprogramarlos o adelantar el regreso al país.Captaron la señal de un cataclismo cósmico que nunca se había observado“Como siempre, seguimos de cerca las medidas y regulaciones que están aplicando las autoridades para adecuarnos de manera oportuna. Sin embargo, la situación es complicada porque hoy hay pocas opciones de cambio ya que dependemos de la disponibilidad de vuelos, que está muy limitada para los próximos días. En Despegar desde el inicio de la pandemia estamos trabajando con todos nuestros socios y proveedores para poder acercarles a nuestros viajeros las mejores opciones disponibles y resolver sus inquietudes y requerimientos. Es muy importante contar con información clara y previsible, para que todo el sector pueda adaptarse al contexto”, explicaron fuentes de la empresa.Desde Despegar dicen que cada caso es particular e intentan contemplar las circunstancias de cada viajero. “Dada la coyuntura que atravesamos con el impacto de la pandemia, nuestros proveedores están contemplando en la mayoría de los casos políticas de flexibilidad, que incluyen boletos abiertos en el caso de los vuelos sin pago de penalidad y sujetos a diferencia de tarifa, y reprogramaciones o vouchers por el valor de la reserva para otros productos no aéreos. Nuestros clientes pueden acceder a toda la información referente a sus viajes a través de la sección Mis Viajes, dentro del perfil de Despegar de cada uno, disponible tanto en el página web como en la app. En estos momentos estamos acompañando a todos nuestros viajeros para que puedan resolver sus dudas o situaciones con respecto a los viajes que tienen gestionados”.

Fuente: La Nación

 Like

MENDOZA.- La provincia cuyana no sale de la conmoción por el doble crimen de los hermanos Kevin Luciano (18) y Franco Jesús Álvarez (28), quienes habían desaparecido a comienzos de mes y fueron hallados sin vida este domingo en una laguna de la comuna de Maipú.En las últimas horas se conocieron más detalles del caso, luego de la necropsia realizada por el Cuerpo Médico Forense: ambos jóvenes fueron golpeados, ejecutados a balazos con un arma calibre 22 y arrojados al desagüe. En tanto, la Justicia local ordenó la detención de cuatros personas que estuvieron con ellos la tarde de la desaparición, luego de ir a cobrar un trabajo de albañilería que realizaron en el departamento de Guaymallén.La fiscal que lidera el caso, Andrea Lazo, extenderá por 24 horas el plazo para determinar la imputación de los sospechosos, a la espera de obtener más información que los involucra en los asesinatos. Tras una serie de allanamientos, los cuatros hombres capturados se encuentran alojados en distintas comisarías a la espera de la decisión judicial, que calificaría el delito cometido como homicidio agravado por el uso de arma de fuego. Se trata de dos trabajadores de la obra en donde los hermanos Álvarez realizaban tareas y dos vecinos de los dos detenidos. Todos, relacionados a la actividad de la construcción.Mientras, los pesquisas buscan determinar los motivos que llevaron a los detenidos a cometer los homicidios. En principio, sigue firma la hipótesis que tiene que ver con un ajuste de cuentas por deudas, e incluso podría estar vinculada a las drogas.“La imputación de los acusados será en las próximas horas y la pesquisa avanza con la pista de un conflicto por dinero, sobre todo del hermano mayor”, indicaron a LA NACIÓN fuentes del caso, quienes confirmaron que ha sido clave el análisis de teléfonos celulares.La tarde del 7 de junio fue la última vez que vieron con vida a los hermanos Álvarez. Se despidieron de su mamá, Lidia Freites, al tomarse el colectivo en Colombia Bombal, Maipú, para dirigirse a la localidad de Los Corralitos, en Guaymallén, donde cobraron una suma de dinero por una obra de construcción realizada días atrás. De allí, se dirigieron a un quiosco de la zona y alrededor de las 22 se comunicaron por mensaje con su madre, para avisarle que estaban demorados, que no los esperara a cenar.Desde ese momento, y sobre todo al día siguiente, luego de que la mujer radicara la denuncia, el paradero de los jóvenes pasó a ser un misterio. Tras una frenética búsqueda, este domingo fueron hallados los cadáveres en el agua, en estado de descomposición.

Fuente: La Nación

 Like

BARCELONA.- La pandemia en España ha dado un giro de timón y ya consolida una tendencia al alza. Después de dos meses en descenso continuado, la curva epidémica ha registrado un discreto ascenso desde el pasado miércoles y este lunes ha vuelto a cruzar la barrera psicológica de los 100 casos por 100.000 habitantes a 14 días, ocho más que hace una semana. España encaraba el verano con la vacunación avanzando a velocidad de crucero y las medidas restrictivas en descenso, pero los contagios entre jóvenes todavía no vacunados, como el macrobrote en Mallorca con más de un millar de estudiantes infectados, han propiciado una nueva vuelta de tuerca en la evolución de la pandemia. Los expertos aseguran que este repunte no será como las olas anteriores ni pondrá contra las cuerdas a los hospitales porque los contagios en jóvenes son más leves, pero alertan del impacto en la atención primaria, encargada de detectar y seguir estos casos menos graves.Vacuna contra el Covid: el Instituto Gamaleya informó que “la eficacia de Sputnik V contra la variante delta es superior al 90%”Un abanico de factores han alentado el cambio de tendencia en España. Por un lado, con más de la mitad de la población española con, al menos, una dosis de la vacuna puesta y el 35% de los ciudadanos con la pauta vacunal completa, el país lleva semanas inmerso en un viraje a la vieja normalidad, con una reducción más o menos paulatina de las restricciones sociales y las medidas de control. Las comunidades han ampliado aforos en locales públicos, han abierto el ocio nocturno y, desde el pasado sábado, el Gobierno permite también quitarse el tapabocas en espacios abiertos si se puede mantener la distancia interpersonal de 1,5 metros.Fila para entrar a una discoteca de Barcelona este domingo (Pau Venteo / Europa Press / El País/)Además, las fiestas de fin de curso, el inicio del verano y las dinámicas sociales de los jóvenes, con más movilidad e interacción entre ellos, han favorecido la expansión del virus entre este grupo, coinciden los expertos. “Es una población a la que se llega muy poco con mensajes preventivos. Sobre todo, teniendo en cuenta el contexto: llevamos más de un año con esto y están cansados, se ha acabado el curso, es verano y tienen una percepción de riesgo menor porque ven a sus familiares más vulnerables ya vacunados y protegidos”, apunta Jesús Molina Cabrillana, portavoz de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene.La inmensa mayoría de los contagios, insisten los expertos, se producen en edades por debajo de los 40 años, justo el colectivo con menor cobertura vacunal. “Son los grupos de no vacunados los que tienen un incremento real en la transmisión. Los vacunados mantienen tendencias descendentes todos ellos”, ha señalado este lunes el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón. La campaña vacunal comenzó el pasado diciembre por los grupos de edad más elevada, que son los vulnerables, y las comunidades aún están llegando ahora a los menores de 40: poco más del 20% de treintañeros y el 12% de los jóvenes de 20 a 29 años han recibido una dosis de la vacuna.Coronavirus: una prestigiosa infectóloga alertó sobre el principal peligro de la variante DeltaOtro factor que tampoco ayuda a controlar la curva epidémica e inquieta a los epidemiólogos es la expansión de la variante delta, descubierta en la India a finales del año pasado y hasta un 60% más transmisible, según el Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC). El último informe del Ministerio de Sanidad señala que su presencia en los muestreos aleatorios es del 2,7%, aunque los expertos estiman que la circulación real en España es mayor. Cataluña, por ejemplo, calcula que este linaje ya supone el 32% de los contagios. “La variante delta está aumentando y es más transmisible. Es importante hacerle frente con la vacunación. Con dos dosis, la eficacia protectora de la vacuna es similar a la que tenemos hasta ahora, pero con una sola dosis es mucho menor. Es muy importante que la población vulnerable complete la pauta vacunal”, sostiene Ángela Domínguez, coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Vacunación de la Sociedad Española de Epidemiología. Los datos que han reportado las autoridades británicas, en cuyo país esta variante ya es predominante, apuntan a que la primera dosis de la vacuna tiene una efectividad del 35% ante la delta, mientras que ante la variante alfa, descubierta en el Reino Unido y predominante actualmente en Europa, es del 50%. Con la pauta completa, no obstante, la eficacia es muy similar ante ambas variantes. Los datos de los británicos también sugieren que la delta podría ser más agresiva, aunque admiten que se requieren más estudios para confirmar esta presunta severidad.Simón ha pedido cautela en la interpretación de los datos que llegan del Reino Unido sobre la variante delta y ha asegurado que, en líneas generales, el repunte de la incidencia en España no está vinculado con la expansión de esta nueva estirpe de SARS-CoV-2. “En España está subiendo en presencia, pero no está implicando incrementos significativos de transmisión. Es una variante que puede ocupar espacio, pero este incremento no está asociado a la variante delta: puede ser que sí a nivel local, pero a nivel global no”, ha indicado Simón. En cualquier caso, los expertos sí avisan de que, cuanta más transmisión del virus, “más posibilidades de que en esa replicación del virus se produzcan nuevas variantes que escapen a las vacunas”, apunta Domínguez.Control de temperatura en el acceso a una discoteca, este lunes en Madrid (Mariscal / EFE / El País/)Donde no está repercutiendo el auge de contagios en jóvenes es, como era previsible, en la presión hospitalaria. Como la inmensa mayoría de las personas de estos grupos de edad pasan la covid de forma leve o asintomática, los ingresos y la ocupación de las unidades de cuidados intensivos (UCI) mantienen una tendencia descendente: hay 2.495 personas hospitalizadas en España con covid, esto es, el 2% de las camas disponibles están ocupadas por estos pacientes. En concreto, en la UCI, hay 644 pacientes, lo que significa una ocupación inferior al 7%.Vacuna contra el Covid: la Argentina comenzará la producción del segundo componente de la Sputnik V el lunes 5 de julio“La vacunación no frena la transmisión al 100%, pero sí para los ingresos. Aunque hay que tener en cuenta que algunos ingresos puede haber también entre los jóvenes”, apunta Alberto Infante, profesor emérito de Salud Internacional de la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Carlos III. Coincide Simón: que de entrada no sean un colectivo vulnerable no significa que estén exentos de todo riesgo. “La transmisión en jóvenes tiene un impacto menor, pero tiene impacto. Si tenemos incidencias muy altas en jóvenes, aunque la afectación de UCI y fallecidos es más baja, esto aumentará también”.Tensión hacia atención primariaLos expertos aseguran que lo esperable es que este repunte no dibuje una ola como las anteriores y sea más ligero que cuando no había vacunas que amortiguasen el efecto de las infecciones. Con todo, temen que la tensión asistencial se traslade de la UCI a la atención primaria, el ámbito sanitario encargado de hacer la detección y seguimiento de los casos leves. “La atención primaria, que ya está descapitalizada, cansada y se sigue sin reforzar, notará la presión ahora”, avisa Infante.Los epidemiólogos ponen en valor la importancia, ahora más que nunca, de la vigilancia epidemiológica y el rastreo efectivo de casos y contactos para cortar la transmisión. Tampoco descartan dar algún paso atrás en la desescalada si la curva epidémica sigue subiendo. “Se han eliminado barreras, como las mascarillas, pero el compromiso individual es muy importante: una cosa es que la mascarilla no sea obligatoria y otra que la gente la lleve en el codo cuando están juntos y en grupo. Ahora que estamos quitando algunas medidas, tenemos que usar bien las que tenemos y vigilar mucho: si aumentan los casos más de lo previsible, sería necesario considerar el retorno de alguna medida restrictiva”, advierte Domínguez.

Fuente: La Nación

 Like

“Flores que vuelan”, según el poeta Robert Frost; “Cartas de amor rotas que por los cielos aletean”, en versos de Víctor Hugo. Alocadas, desvariadas, símbolo de transformación y pureza, las mariposas ganan protagonismo en Buenos Aires, entre las grandes ciudades donde pueden observarse más especies y podrían observarse aún muchas más con solo plantar nativas en los espacios públicos. Tal es el caso de la Reserva Ecológica Costanera Sur, un santuario de biodiversidad local.“La teoría indica que en la Ciudad de Buenos Aires podrían observarse hasta 100 especies de mariposas diferentes, pero muchas de ellas son difíciles de ver por la falta del soporte vegetal adecuado para hospedarlas. Los espacios verdes públicos con flora nativa rioplatense son escasos, pero están surgiendo otros donde podemos observar más tipos de mariposas”, señala Fabio Márquez, licenciado en Diseño del Paisaje, docente universitario, director de la Comisión de Participación Social de ACUMAR y autor del libro Mariposas Porteñas, junto a Jorge Freitas, publicado en 2007 y reeditado recientemente por Ediciones Ecoval en una versión corregida y aumentada.La colorida Cuatro ojos (Junonia genoveva hilaris) que revolotea en el Parque de la EstaciónEn el Parque de la Estación, que se inauguró hace dos años en el Barrio de Balvanera, y con la flora nativa que se insertó llegaron a observarse muchas nuevas especies en donde no había nada.“Nos juntamos una vez por semana y entre otras cosas recolectamos semillas, hacemos relevamiento de la diferente flora y fauna. Ya tenemos registrados 26 especies de mariposas. Lo más sorprendente de esto es que al restaurar un espacio totalmente degradado, con un suelo también degradado, colocamos flores nativas y a los dos meses ya teníamos mariposas”, cuenta por su parte Cecilia Chávez, coordinadora del grupo de trabajo Ambiente y Ecología de la mesa de trabajo y consenso del Parque de La Estación.Ubicado sobre la calle Juan Domino Perón 3326, a la vera de las vías del Ferrocarril Sarmiento, allí se reúnen todos los sábados (en invierno a las 15.30 y en verano a las 18) y abrieron una cuenta en Facebook (Parque de la Estación) donde publican las actividades de cada semana de acuerdo a la época. “Invitamos a los vecinos a que nos acompañen, y mientras vamos haciendo las distintas actividades hablamos sobre la importancia de la flora nativa y de la incidencia que tiene sobre la fauna. Por supuesto, los que más llaman la atención son los colibríes y las vaquitas de San Antonio, pero las estrellas son las mariposas”, asegura.A la especie Limoncito (Eurema deva) se la puede ver en la placita Elsa Rabinovich de Levenson, en Cochabamba y SarandíY añade: “Lo que más nos fascina de las mariposas es reconocer sus ciclos. De repente, ves la planta nutricia que se va quedando sin hojas y si te acercas seguramente vas a encontrar en el tallo o en alguna hoja una oruga comiendo. Que los vecinos reconozcan la oruga que luego va a ser una mariposa es realmente muy enriquecedor”.Según Chávez, por estos días en Buenos Aires hay muchas más mariposas que hace 25 o 50 años atrás. “Eso se debe a que ahora se está entendiendo el paisaje urbano y se tiene más en cuenta a la flora rioplatense, a la flora nativa. De hecho, una de las actividades que hicimos el año pasado fue entregar semillas de flora nativa para que los vecinos las planten en sus balcones y vengan las mariposas”, explica.En todo caso, se destaca la importancia de la biodiversidad en la flora para atraer más especies. “Las mariposas son especializadas, esto significa que las plantas son nutricias de una especie de mariposa en particular. Entonces, si tenemos La Pasionaria (passiflora curelea), vamos a tener mariposas Espejitos, que este año abundaron en el parque. Si ponemos Tasi (araujia serifera), vamos a tener mariposas Monarca, y así vamos conjugando diferentes especies de flora para atraer diferentes especies de mariposas. Es importante la presencia de mucha biodiversidad”.Enjambre de mariposas monarca del sur en la Reserva Ecológica Costanera Sur ( /)¿Cómo hacen el relevamiento y documentan las especies que ven en las salidas? Mirando, observando comportamientos, no sólo de las mariposas adultas, sino también de sus estadíos anteriores de huevo, oruga o crisálida, más la vegetación con la que se puede percibir interacciones ecosistémicas.Por lo pronto, además de las Reservas Ecológicas Costanera Sur, Costanera Norte y el parque natural Lago Lugano, los lugares públicos donde se pueden encontrar mariposas son aquellos en los que la presencia de flora nativa está presente, entre los que se destacan el Parque de la Estación, el Parque de Flora Nativa Benito Quinquela Martín (Irala al 200), la plaza Clemente (en Colegiales) y el Parque Avellaneda.También son de destacar proyectos como el de los vecinos del pasaje Toay, en Villa del Parque, que motorizados por Romina Suárez, una bióloga vecina del pasaje Toay que trabaja en el INTA en temas de biodiversidad, se propusieron sembrar plantas nativas hospedadoras de las mariposas para que en el pasaje comenzara la cadena de retorno a la biodiversidad, al que llamaron “Sembrar Mariposas” y enseguida aparecieron variedades que hace tiempo no se veían en la ciudad, como la mariposa Cuatro ojos o Pavo real, la Bataraza, la Achirera y la también más popular, la Monarca del Sur.“Conozco otras personas que están haciendo plantaciones de nativas en Villa del Parque, el grupo Arbolitos de empedrado, que también se ocupan de poner plantas nativas y flores a la vera del ferrocarril, o la gente del Parque Quinquela Martin, que también están poniendo árboles, arbustivas y enredaderas nativas. Hay mucho movimiento para reverdecer Buenos Aires con flora nativa y que nos abunden las mariposas”, señala Chávez.Y concluye: “Reconocer el ciclo completo de la mariposa en vivo y en directo, donde en una misma planta tenés los huevos, las orugas, las crisálidas y las mariposas es maravilloso, sobre todo para los chicos. Entender la riqueza que conlleva cuidar la fauna como la flora, que sea de manera sostenible y que seamos todos partícipes de la construcción de un paisaje urbano diferentes es una tarea de todos”.Mariposas porteñasPara aquellos interesados, Mariposas porteñas (Ediciones Ecoval) es una guía de 59 especies de mariposas diferentes para llevar en mano, con fichas respecto de su comportamiento, morfología, relaciones ecológicas y paisajísticas que ayudan a identificarlas en distintos lugares del Área Metropolitana de Buenos Aires, aunque esté focalizada en la Ciudad de Buenos Aires.Mariposas porteñas, una completa guía para identificar mariposas en la ciudadTambién indica las plantas hospederas, que son las especies de la flora nativa rioplatense que permiten su presencia cuando son orugas, ya que cada especie se alimenta de una o de muy pocas especies de plantas nativas. Si estas plantas no están, las mariposas no pueden estar.“Lo nuestro es divulgar para incorporar al concepto de jardín contemporáneo, que no son sólo las plantas, sino las plantas que convocan fauna silvestre, como aves, mariposas y otros”, concluye Fabio Márquez.En esa misma línea, este mes de junio, la Reserva Ecológica Costanera Sur presentó una pequeña guía de plantas nativas que se asocian directamente con nuestras mariposas. Y dedicada a los más pequeños, Ediciones Ecoval acaba de publicar el libro de figuritas Orugas y Mariposas de Argentina, de Matías Buratti. ¡De colección!

Fuente: La Nación

 Like

El periodista y locutor Eduardo Salim Sad, durante 23 años miembro de la Televisión Pública y cofundador de la señal de noticias Crónica TV en 1994, murió en el sanatorio Finochietto donde había sido internado por coronavirus la noche del jueves 15 de junio.Eduardo Salim Sad, más conocido por todos por el El Turco, falleció a los 67 años, tras contraer COVID 19 hace dos semanas a pesar de tener la primera dosis de la vacuna contra el virus y de mantener los cuidados por tener una enfermedad prevalente.Coronavirus: una prestigiosa infectóloga alertó sobre el principal peligro de la variante DeltaPadre de dos hijas (Leyla y Yamila) y fanático de Independiente, condujo durante cinco años del programa de la colectividad árabe Desde el aljibe – histórico ciclo de la Televisión Pública.Además de ser pieza fundamental del noticiero, Salim Sad tuvo una labor destacada en la fundación y primeros años de Crónica Televisión (lo había convocado el mismo Mario Gavilán en los años 90); se desempeñó como locutor comercial deportivo y en radios como Continental, Splendid (hoy LA 990) y Buenos Aires.El Noticiero de la TV Pública despide con dolor a Eduardo Salim Sad. De larga trayectoria en radio y televisión, “El Turco” falleció a los 67 años víctima del coronavirus. pic.twitter.com/xTs9H0GJo1— Televisión Pública (@TV_Publica) June 29, 2021Trabajó de colectivero, taxista y carnicero, era astrólogo – su gran pasión como lo recuerda en las redes la periodista Cecilia Laratro -, estuvo vinculado al teatro y, además de estudiar actuación, integró el staff de obras emblemáticas como Hair y colaboró con actrices como Mirta Busnelli y Valeria Lynch.Por otro lado, la familia de Salim Sad sufrió otra pérdida en 2014 cuando la sobrina y su madre murieron luego de que un bombardeo de Israel, el pasado 22 de julio, derrumbara su vivienda, según relató el propio Turco en el canal 360°.“Estoy mal. Subí la foto y la información a la red. Recibí mucha solidaridad. Me enteré por un periodista que está en Damasco, Siria, que subió esta foto. La vi y dije: “Es mi sobrina”, narró Salim Sad hace siete años.

Fuente: La Nación

 Like

Esta mañana el gobernador de la provincia de Buenos, Axel Kicillof, se refirió a la nueva restricción anunciada por el Gobierno por la cual se limita el ingreso al país de argentinos en el extranjero a una plaza de 600 personas por día, con el objetivo de retrasar la llegada de la variante delta del coronavirus, y al ser consultado sobre el expresidente Mauricio Macri, quien viajó en los últimos días, y la necesidad de que cumpla con un aislamiento obligatorio al regresar largó una carcajada cómplice.Cuando un periodista, en la conferencia de prensa que brindó desde La Plata, le preguntó si el exmandatario argentino, quien tiene domicilio en Acassuso, localidad del Gran Buenos Aires, iba a tener que llevar a cabo la cuarentena en un hotel por cuatro días y por cuenta propia -tal como había anunciado minutos antes su jefe de Gabinete, José Bianco-, el gobernador se rio y dijo: “Me tenté, disculpen”.Coronavirus: una prestigiosa infectóloga alertó sobre el principal peligro de la variante DeltaTras ello aseguró: “Cualquiera que sale del país cuando vuelve tiene que cuidarse y cuidar a los demás. Vamos a llamar a todos a que cumplan con la normativa y hay multas para quienes incumplan”.Las declaraciones de Kicillof tuvieron lugar luego de que en esa misma conferencia Bianco anunciara que los bonaerenses que ingresen al país desde el exterior deberán hacer a partir del jueves 1 de julio un aislamiento obligatorio durante cuatro días en un hotel, con costo a cargo de la viajante y, luego, completar el período de siete días en su domicilio.En ese marco, los funcionarios indicaron también que se denunciará penalmente y se aplicará multas de más de cuatro millones de pesos a quienes no cumplan con la medida.Convocatoria. Contanos tu experiencia si estás varado“Se trata de una cuestión de consciencia y solidaridad. Son medidas de cuidado y prevención razonables”, dijo después Kicillof al defender la medida de restringir a 600 personas el ingreso de argentinos que provienen del exterior y rechazó las críticas en ese sentido de “los que militan los contagios y la falta de cuidado, y luego se rasgan las vestiduras” ante el aumento de los casos. “No se trata de molestar sino de cuidar a la gente”, remarcó.Quién es, para Miguel Pichetto, el hombre detrás de la cercanía con Venezuela y NicaraguaDesde el sábado pasado rige en el país una prórroga del cierre de fronteras al turismo hasta el próximo 9 de julio y un cupo de 600 pasajeros diarios para el ingreso al país, en el marco de la emergencia sanitaria.Desde el Gobierno también se precisó que se trata de una “necesidad sanitaria” que tiene como prioridad evitar la llegada de la variante Delta y un eventual rebrote de contagios de coronavirus, que obligue a restringir con más severidad las actividades en el país, de acuerdo con lo publicado por la agencia Télam.En ese marco, el gobernador Kicillof planteó que la variante Delta “es un 70% más contagiosa”, por lo que pidió “evitar que ingrese o demorar su ingreso”, para lo cual, dijo, “hay que lograr que quienes van al exterior, cuando regresen no esparzan el virus en nuestra población”.Expresó que, por eso, “quienes vuelven al país desde afuera deben permanecer siete días aislados porque aún vacunados y asintomáticos, pueden portar esa variante del virus”.Axel Kicillof y Carlos Bianco (Télam Agencia de noticias/)

Fuente: La Nación

 Like

El INTA Concordia presentó estudios sobre el uso de plantas aliso (Lobularia maritima) como una alternativa para reducir el uso de agroquímicos en cultivos de hortícolas.
El organismo informó que se trata de un control biológico por conservación que se basa en la manipulación del hábitat para conservar e incrementar las poblaciones de insectos benéficos locales en los sistemas productivos con la finalidad de mantener a las plagas en niveles inferiores y mejorar la calidad de los productos de cosecha.

Asimismo, esta práctica forma parte del programa de investigación que lleva adelante el INTA en búsqueda de alternativas para la reducción de plaguicidas y reducir sus efectos nocivos para la salud del hombre y del medioambiente.
En esta línea, señalaron que la incorporación de plantas aliso en los cultivos hortícolas es una alternativa, ya que al ser una “planta insectario” promueve la diversificación vegetal en el agroecosistema hortícola y provee recursos alimenticios, como néctar y polen, así como refugio para artrópodos benéficos.

El estudio detalla que las flores de esta planta atraen a insectos benéficos, sean enemigos naturales o polinizadores que contribuyen a los servicios ecosistémicos de regulación de plagas y a la polinización de los cultivos.
Finalmente, calificaron este método como una tecnología de bajo impacto ambiental que aporta a la producción hortícola convencional, agroecológica u orgánica la posibilidad de reducir el uso de medidas curativas y conservar a los biocontroladores y polinizadores, sosteniendo así la biodiversidad local necesaria para mitigar los efecto del cambio climático y diseñar sistemas productivos sostenibles.The post Aliso, la planta que se usa para “evitar fitosanitarios” en cultivos hortícolas first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Bosch es una de las empresas tecnológicas más importantes del mundo. Históricamente desarrolló herramientas de trabajo como taladros o caladoras, pero en las últimas décadas ha ampliado su gama de innovaciones para facilitarnos la vida cotidiana. Quizás muy pocos los sepan, pero cuando rotan su celular y éste gira la pantalla, están utilizando una tecnología de Bosh.
En los últimos años, la multinacional ha ingresado en el mundo agropecuario, fabricando equipos de agricultura de precisión como pueden ser su balanzas automáticas para el rodeo bovino, que mediante diferentes tecnologías le permite al productor ganadero tener información precisa de su hacienda los 365 días del año.
Por otra parte BASF, conocida mundialmente por sus soluciones agropecuarias, también ha invertido tiempo y dinero para potenciar su transformación digital, con los desarrollos de BASF Digital Farming, o hasta la unidad Xarvio Digital Farming Solutions.
Ahora, las dos gigantes se unieron en un Joint Venture denominado “Bosch BASF Smart Farming (BBSF)” para desarrollar soluciones digitales y automatizadas que beneficiarán a los productores agropecuarios.
Automatizar soluciones digitales
¿De qué hablamos cuando decimos automatizar soluciones digitales? Bajado a tierra, hablamos por ejemplo de identificación de las malezas en tiempo real, tanto de día como de noche, y un manejo de forma automatizada en la pre emergencia (verde sobre marrón) y en la post emergencia (verde sobre verde).
Esta tecnología denominada Smart Spraying combina la tecnología de sensores de cámara de alta tecnología y el software de Bosch, con la inteligencia agronómica de Xarvio, permitiendo que la herramienta puede detectar las malezas con precisión en milisegundos en las hileras de cultivo y aplicar el herbicida sólo donde sea necesario.
Este desarrollo, que no requiere de la interacción humana dado que está automatizado, permite un uso más eficiente de herbicidas, y según los ensayos realizados se puede alcanzar hasta un 70% de ahorro, bajando la carga química del suelo, ser más eficiente en las aplicaciones y reducir la inversión en insumos.
Otra tecnología ya disponible en nuestro país y Brasil es el Intelligent Planting Solution, que en un futuro cercano, utilizará la avanzada inteligencia digital de Xarvio para optimizar los cultivos e incrementar la siembra por zona y las recomendaciones de fertilización en los campos brasileños.The post Dos gigantes se unen para automatizar soluciones digitales para los productores agropecuarios first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like