El panel virtual estará integrado por Maritchu Seitún, una de las grandes psicólogas del país. Su carrera profesional está orientada hacia la guía de los padres, especializada en terapia individual con niños y adolescentes. Además, es columnista en diversos medios y autora de libros de crianza y cuentos infantiles.
Por otro lado, se contará con la participación de Sergio “Cachito” Vigil, prof. de Educación Física, entrenador de Alta Competencia Deportiva y Coach Ontológico. Fue el creador ideológico del ADN y entrenador de Las Leonas, el seleccionado argentino de hockey femenino que ha logrado campeonatos mundiales. Actualmente es el entrenador de la Selección Chilena de Hockey Femenino “Las Diablas”.
El tridente se completa con Rubén Magnano, prof. de Educación Física, exjugador, entrenador y director técnico de básquetbol argentino. Ha sido el artífice de lo que se conoce como “La Generación Dorada”. En la actualidad, se desempeña como director deportivo de las Selecciones Nacionales de las Federaciones Uruguayas de Basquetbol.
El juego es una de las experiencias de aprendizaje más importantes que tenemos en nuestros primeros años de vida y se convierte en una herramienta imprescindible, a través de la cual comenzamos a integrar conceptos, conocimientos y pautas sociales. De esta manera, el juego nos permite interactuar con los demás y con nosotros mismos, nos ayuda a desarrollar aptitudes que pueden trasladarse a la vida cotidiana, a la vez que fomenta la motivación, la habilidad para solucionar problemas, la creatividad y la diversión. Entonces, si el juego es una actividad fundamental, ¿por qué cuando crecemos dejamos de hacerlo? ¿Qué sucede con el juego en la adultez?
Frente a este interrogante, Stoller Argentina & Uruguay propone llevar a cabo una charla virtual, en donde referentes puedan contar, desde su experiencia y profesión, cómo la creatividad, el juego y los aspectos lúdicos impulsan la motivación y permiten reconectarnos e inspirarnos para magnificar nuestras expresiones, fomentar nuevas ideas, potenciar las emociones y vínculos y tener una visión diferente de las cosas.
“Esta experiencia fue pensada para poder brindarle a la comunidad una propuesta que genere bienestar, presentando al juego como una forma de expresión de nuestros intereses y motivaciones. (…) Estamos en un contexto en donde todos nos sentimos agotados, creemos que el juego es un medio para generar bienestar en nosotros y en los que tenemos cerca ….. y el bienestar es una habilidad que tenemos la posibilidad de entrenar, porque el cerebro es plástico y que mejor hacerlo con los mejores referentes de nuestro país”, sostiene Victoria Viera, gerente de Marketing y Comunicación de Stoller Argentina & Uruguay.
Algunos de los ejes conceptuales que se trabajarán en el panel son: por qué dejamos de jugar cuando crecemos; qué sucede con el juego en la adultez; qué provoca el placer de jugar; mirada desde la neurociencia; cambios de paradigma para soltar mandatos, entre otros.
El encuentro será el próximo miércoles 7 de julio a las 17.30. La participación es abierta y gratuita con inscripción previa a través del siguiente link: https://bit.ly/3h388gIThe post Cachito Vigil, Rubén Magnano y Maritchu Seitún, juntos en un evento sobre motivación y agro first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Las Fuerzas de Defensa de Israel presentaron Jaguar, un sistema robótico semiautónomo equipado con una ametralladora y una serie de sensores que se utilizan para patrullar y controlar la frontera de Gaza. El vehículo, desarrollado de forma conjunta con Israel Aerospace Industries, es uno de los primeros robots militares utilizado para reemplazar a soldados humanos en zonas de conflicto. El robot, que cuenta con cámaras de alta resolución y un sistema de conducción automatizado, se destaca por el poder de fuego que le brinda la ametralladora MAG de 7,62 milímetros, que puede operar en todo tipo de situación. Si bien la orden de disparo está en poder de un operador humano, Jaguar cuenta con un sistema de inteligencia artificial que permite estabilizar el arma para optimizar su capacidad de disparo. Además, Jaguar aprovecha al máximo sus sensores para poder detectar objetivos a una distancia de 1,2 kilómetros de día o a unos 800 metros de noche. El robot militar opera en la frontera entre Gaza e Israel, y reemplaza a los soldados en misiones de inteligencia y vigilancia, dada su capacidad de funcionamiento semiautónomo. “Tenemos un desarrollo tecnológico único que nos permite contar con un robot que reduce la exposición de los soldados humanos ante el enemigo. Incluso se puede recargar por sí solo, como si fuera una aspiradora robot”, dijo Nathan Kuperstein, responsable de la división tecnológica de robótica y vehículos autónomos de las Fuerzas de Defensa de Israel. Estados Unidos quiere saber en cuántos accidentes están involucrados los autos autónomos en su paísA su vez, en caso de caer en manos enemigas, una de las cualidades del robot militar Jaguar está en su modo de autodestrucción, ya que puede enviar sus coordenadas para que un dron destruya el vehículo autónomo.

Fuente: La Nación

 Like

A lo largo de la historia de la humanidad, las serpientes fueron temidas y veneradas por varias civilizaciones que las representaron en el panteón de sus dioses. En la actualidad, un equipo de arqueólogos halló una antigua serpiente de madera de 4000 años de antigüedad. Esta singular representación fue descubierta el año pasado en Järvensuo I, un yacimiento ubicado en los campos helados y anegados del suroeste de Finlandia.Arqueología: descubren un pueblo prehistórico de 6500 años sepultado en el marSegún la revista Antiquity, los investigadores encontraron la figura de la serpiente, de 53 centímetros de largo, a un metro y medio de profundidad en una capa de carbón fosilizado. Sus rasgos fueron cuidadosamente tallados en un palo, y el artista se preocupó de incorporar las sinuosas curvas de la rama para conseguir el increíble efecto del serpenteo del animal.Un equipo de arqueólogos halló una antigua serpiente de madera de 4000 años de antigüedad (Satu Koivisto/)Satu Koivisto, arqueóloga de la Universidad de Turku, en Finlandia, y coautora principal del estudio, describió las sensaciones que experimentó al momento del espectacular hallazgo de la figura. “Nos dio escalofríos. Nos quedamos estupefactos”, manifestó.Los expertos señalaron que la estatuilla de la serpiente de madera es un descubrimiento único en la Edad de Piedra del norte de Europa porque se han encontrado ocasionalmente ofidios de madera, hueso, ámbar o arcilla entre el Báltico oriental y los Montes Urales, pero nunca en la parte septentrional del continente, donde las figuras más comunes son las de otras criaturas como las aves acuáticas o los alces.Descubren cómo hacían los humanos prehistóricos para iluminar sus cavernasLos investigadores todavía no pudieron identificar a la especie de la serpiente representada en la figura de madera, aunque consideraron que es muy parecida a la víbora de hierba (Natrix natrix) o a la víbora europea (Vipera berus).Los arqueólogos también discutieron la finalidad de esta pieza magistral de arte del Neolítico y se preguntaron si era un juguete para niños, un objeto ritual, y si había caído de manera accidental o fue colocada de manera deliberada en el lugar donde los científicos la encontraron unos 40 siglos más tarde.Los rasgos de la serpiente, de 53 centímetros de largo, fueron tallados en un palo. El artista incorporó las sinuosas curvas de la rama para conseguir el serpenteo del animal (Satu Koivisto/)Antti Lahelma, coautor de la investigación, indicó que las serpientes tenían un gran significado simbólico en las culturas que habitaban esta parte del norte de Europa, quienes creían que los chamanes se transformaban en ofidios.“Parece haber una cierta conexión entre las serpientes y las personas. Esto recuerda al chamanismo nórdico de la época histórica, en el que las serpientes tenían un papel especial como animales ayudantes del espíritu del chamán. Aunque la brecha temporal es inmensa, la posibilidad de algún tipo de continuidad es tentadora: ¿tenemos un bastón de chamán de la Edad de Piedra?”, preguntó Lahelma.La serpiente de madera fue descubierta en Järvensuo I, un yacimiento ubicado en los campos helados y anegados del suroeste de Finlandia (Satu Koivisto/)En el yacimiento de Järvensuo I ya se han encontrado en el pasado diversos elementos como unas piezas de cerámica que pertenecieron a una cultura llamada Corded Ware, y una pala de madera con un mango en forma de cabeza de oso. La datación por radiocarbono de esos objetos reveló que la zona fue habitada entre 4000 y 2000 años, cuando estaba situada a la orilla de un antiguo lago.Debido a la naturaleza del extraordinario yacimiento arqueológico, muchos de los objetos orgánicos que normalmente se descompondrían con el tiempo como la madera, se conservan gracias a las propiedades del suelo. Sin embargo, los restos humanos parecen disolverse más rápido en este entorno ácido.“Pompeya en miniatura”: Descubren ruinas de la Antigua Roma bajo un cine abandonadoA pesar de este último descubrimiento, los arqueólogos están preocupados por el futuro del yacimiento porque las tierras de cultivo cercanas tienen un sistema de drenaje que desagota las aguas subterráneas en el lugar. “Ya son evidentes algunos de los primeros signos de destrucción en estos materiales. Así que no nos queda mucho tiempo para realizar este tipo de descubrimientos”, se lamentó Koivisto.

Fuente: La Nación

 Like

SANTA CRUZ.- En Puerto Deseado, una familia vive un doble calvario: al dolor de haber perdido a su hija de 15 años, que se quitó la vida en abril, se suma la conmoción de haberse enterado, tras su muerte, que la chica había sido víctima de abuso sexual. Creen que esa fue la razón que la empujó a tomar su trágica decisión. Y ahora decidieron hacer público el hecho al considerar que la causa no avanza en la Justicia provincial, donde se investigan los hechos.“Estamos intentando hacer algo por Millaray, sin entorpecer la vía judicial, pero queremos que la causa avance y que se haga justicia con quien le causó tanto daño”, explicó a LA NACION Ayelén Cattani, hermana de la adolescente que se quitó la vida el 14 de abril pasado.La muerte de Maradona: violación del secreto profesional, el perdón de Diego y otras respuestas de LuqueMillaray Cattani nació en Puerto Deseado y tenía 15 años cuando se quitó la vida. Vivía con sus padres y tenía una relación cercana con sus hermanos, en tanto cursaba la secundaria en el Instituto Salesiano San José, en esa ciudad portuaria situada 215 kilómetros al sur de Caleta Olivia. La joven no dejó pistas de lo que la llevó a la dramática decisión. Sin embargo pocas horas después de su muerte, un amigo de la chica le contó a la familia que ella había sufrido un abuso sexual cuando tenía 13 años, algo que solo habría contado entre sus amigos más cercanos.El hecho fue confirmado a la familia por la mejor amiga de la menor, quien también lo dejó asentado en su exposición policial cuando la llamaron a declarar como parte de la investigación de rutina, a poco de conocida la muerte.Millaray Cattani (Instagram/)“Desde ese momento comenzamos a buscar indicadores que quizás ella misma nos hubiera dejado para guiarnos y poder ayudarla a romper ese silencio que tanto la atormentaba. Así fue que todos y cada uno de los miembros de la familia buscamos entre sus cosas –libretas, cuadernos, agendas, computadora–. También por esos días nos llegaron muchos testimonios de gente cercana a ella. Y todo, absolutamente todo lo que encontrábamos nos llevaba a un solo nombre, un solo culpable”, explicó la hermana de Millaray en una carta que hizo pública en redes sociales y generó gran revuelo en la localidad costera situada 736 kilómetros al norte de Río Gallegos.A quien señalan como presunto abusador es un joven que hoy tendría entre 21 y 22 años. Sospechan de él no solo por los datos que brindan los jóvenes que hablaron con la familia, sino porque fue la última persona que se comunicó con Millaray a través de la red social Instagram a las 0.30 de la madrugada que se quitó la vida.Tiempo de querellaLos Cattani, con asesoramiento legal, se presentaron el 20 de abril como querellantes en la investigación del suicidio y el 26 de abril sumaron la denuncia por abuso sexual. En esta causa, en las últimas horas, el abogado Cristian Fernández sumó una nueva denuncia de abuso sexual de otra joven contra la misma persona, un hecho ocurrido en 2018, cuando la denunciante tenía 17 años.En estos dos meses, el fiscal Ariel Quinteros, a cargo de la fiscalía de primera instancia de Puerto Deseado, pidió unificar las dos causas por considerar que podía haber conexidad entre la denuncia de abuso y el suicidio de la adolescente, y pidió que se realice una investigación conjunta.Los abogados de la familia Cattani presentaron cinco testigos que confirman el episodio de abuso sufrido por Millaray en 2019, además de capturas de pantalla de las redes sociales. Y pidieron una serie de medidas: allanamientos, la incautación del teléfono celular y el llamado a indagatoria del sospechoso. Sin embargo, tras dos meses de impulsar la acción, no lograron que estas medidas se concreten y decidieron hacer pública la causa.El viernes pasado, el sospechoso, del que se conocen las siglas de su nombre, se presentó de forma voluntaria como imputado, con el patrocinio de dos abogados. Horas más tarde, uno de los letrados abandonó la representación legal, según pudo conocer LA NACION.“No hubo allanamientos ni indagatorias. Pedimos que se revisen todos los dispositivos electrónicos y las redes sociales; en el primer informe se analizaron llamadas y mensajes del teléfono de Millaray, pero pedimos que se analicen las redes sociales, que es lo que hoy usan los jóvenes. Se trata de una persona que abusó a una niña de 13 años, y puede haber más casos”, afirmó a LA NACION el abogado Cristian Fernández, quien junto a Rocío Marsicano patrocinan a la familia en la querella.Millaray Cattani (Facebook/)Según pudo reconstruir la familia a partir de testimonios de amigos de la adolescente, el presunto abusador –hermano de una compañera de escuela de Millaray– había vuelto a hostigarla días antes de su trágica muerte. Por estas horas la Justicia lleva adelante una autopsia psicológica de la víctima a partir de los testimonios de quienes la conocieron. Tanto la fiscalía como el juez que instruye la causa, Oldemar Villa, fueron contactados por este medio, pero no se obtuvieron respuestas.“Nada de lo que hagamos nos va a quitar este dolor inmenso ni nos va a devolver la vida de nuestra chiquita. Pero no queremos que haya más Millaray que sufran por culpa de este tipo. Queremos que se haga justicia, que el responsable deje de vivir con la tranquilidad que lo hizo hasta hoy, que sea juzgado y condenado como corresponde, y que Milla pueda descansar en paz”, afirmó la familia a través de un comunicado que se publicó en redes sociales.Millaray Cattani, la joven de 15 años que tomó la drástica decisión de quitarse la vida. (Foto Gentileza: Familia Cattani/)

Fuente: La Nación

 Like

Beeflow, una startup argentina que se dedica a la polinización de cultivos anunció hoy el cierre de su ronda de inversión por US$8,3 millones. Los aportes serán de Ospraie Ag, una empresa que se especializa en mejorar el rendimiento en el agro y la reducción del impacto ambiental, Steve Jurvetson de Future Ventures, director de Tesla y SpaceX, Jeff Wilke ex ejecutivo de Amazon, Vectr Ventures, SOSV y Grid Exponential, una aceleradora argentina de emprendimientos.Dólar hoy: el blue cae tres pesos mientras los financieros siguen en alzaEl desarrollo de Beeflow se ocupa de asistir a los agricultores a reducir la mortalidad de las abejas para mejorar la biodiversidad y aumentar los rendimientos de los cultivos y arándanos. La empresa fue fundada en 2016 por el emprendedor argentino, Matias Viel, en 2016 y cuenta con una sede en Buenos Aires y otra en los Ángeles.El emprendimiento local se encuentra en estado de escalar su negocio y en la actualidad trabaja con la compañía Driscoll’s, uno de los mayores productores de bayas en los Estados Unidos a quien acompaña en el mejoramiento de su producción de semillas y la reducción del descarte de los alimentos de campo.La empresa alimenta a las abejas con
suplementos nutricionales a base de plantas“Estamos impresionados con los avances científicos de Beeflow en la salud de las abejas y la eficiencia de la polinización, que son de vital importancia para que nuestros ecosistemas funcionen. OAS tiene el honor de liderar la ronda de la Serie A y apoyar las innovaciones desarrolladas por Beeflow que generan un impacto positivo en la agricultura y el medio ambiente“, dijo Yogesh Mago, socio de Ospraie Ag Science.Por su lado, Viel, el fundador de la startup sostuvo: “Estamos muy entusiasmados de trabajar con inversores que creen que las abejas cumplirán un rol muy relevante en la transición hacia un sistema agrícola más regenerativo y sustentable”. Luego agregó: “La polinización fue un tema olvidado por la industria agrícola. Pero ahora las prácticas “bee-friendly” se están convirtiendo en estándar para la cadena de suministro de alimentos. Es un momento perfecto para escalar la compañía y hacer crecer nuestro equipo.”De acuerdo con el emprendedor, la industria agrícola históricamente fue dura con los insectos y muchas de las 20.000 especies de abejas del planeta están al borde de la extinción. “Necesitamos restaurar y preservar la biodiversidad de insectos para que la agricultura sea más sostenible y ecológica. Utilizamos a la naturaleza como una tecnología para producir más alimentos con menos impacto ambiental“, agregó.

Fuente: La Nación

 Like

POSADAS.- El diputado nacional y líder del Partido Agrario y Social (PAYS), Héctor “Cacho” Bárbaro, quedó en el centro de la polémica en Misiones, al difundirse un audio en el que llama a cortar rutas para presionar y tratar de revertir el fallo de un juez que ordenó el desalojo de un grupo de familias de una chacra, que aparentemente la ocupaban en forma ilegal.“Tenemos que movilizarnos el lunes. No sé si vamos a hacerlo el lunes y también el martes. Nosotros el lunes vamos a presentar la apelación para anular el juicio, la propiedad de la tierra, fui a catastro y está a nombre de los Kessler”, señaló Bárbaro en un audio que se viralizó el sábado a la noche.Para el Gobierno, los 45.000 argentinos en el mundo afectados por las restricciones habían sido advertidos“El lunes tenemos que convocar a toda la gente de vuelta en el Juzgado, a todos los que podamos y después nos vamos a cortar la ruta, y al Concejo Deliberante y entregamos un petitorio a todos. Tenemos que movernos, si no se va a enfriar la sopa”, dijo Cacho Bárbaro.Además agregó en el mensaje que había que hacer todo en estos primeros dos días de la semana. “Porque me voy el miércoles porque tengo sesión” en el Congreso Nacional, explicó.El plan detallado por Bárbaro se completaba “metiendo presión” al Estado provincial para que adquiriera las tierras y se regularizara la situación de las familias desalojadas.Kessler -el apellido que menciona Bárbaro en el audio- es una familia de Santa Fe que hace dos años empezó un juicio para desalojar a un grupo de familias que ocupaban su chacra desde hacía mucho más tiempo en la zona de Facrán, partido de San Vicente. El desalojo se realizó finalmente hace diez días.Inmediato repudioLos dichos de Bárbaro causaron indignación inmediata entre pequeños productores agropecuarios, colonos (como se le dice acá al chacarero), empresarios y vecinos que desde hace un año formaron grupos de autoconvocados para pedir a las autoridades que pongan freno a las crecientes ocupaciones ilegales.En todos sus pedidos, los autoconvocados siempre sospecharon o directamente tenían indicios de que Bárbaro y su ladero Martín Sereno (diputado provincial por el PAYS) tenían un rol alentado a estas ocupaciones que se multiplicaron a partir del cambio de gobierno en la Casa Rosada.Ahora que Bárbaro “pisó el palito” y se autoincriminó con sus declaraciones, sienten que es el momento de ir a fondo para pedir incluso su destitución. Estos grupos convocaron para mañana a una marcha frente al juzgado de Instrucción 3 de San Vicente, para apoyar el desalojo decidido por el juez Gerardo Casco.“Queremos la destitución de Bárbaro, un diputado nacional no puede llamar a un corte de ruta para defender una ocupación ilegal”, señaló a LA NACION Silvia Gross, contadora y dueña de una chacra en Andresito que tiene ocupada desde hace varios años, donde inclusive la empresa distribuidora de energía EMSA les bajó el medidor de luz en forma irregular.“Hablé con el juez, con el intendente, con todos. También con el presidente de EMSA, y me dijeron que no podían hacer nada”, explicó Gross, impotente. La propietaria contó que tenía un plan para invertir en sus tierras a las cuales ya ni siquiera puede acceder libremente. “Tengo que ir con la policía porque si no, me amenazan, es insólito”, se indignó.El caso de Gross ilustra un sentimiento generalizado entre muchos productores autoconvocados: se sienten abandonados por el Estado o peor aún, a veces sospechan que son los dirigentes políticos -como Bárbaro-, los que alientan las ocupaciones.“Siempre encontré a Bárbaro y Sereno en la otra vereda, nunca del lado del respeto por la ley y la propiedad privada”, dijo a LA NACION Silvio Contreras, dirigente de Cambiemos y abogado que intervino en conflictos ocupaciones de tierras en Misiones.Por eso, los dichos del diputado causaron un repudio inmediato. Incluso se sumaron cámaras empresarias muy representativas, como la que aglutina a productores madereros del Alto Paraná (Amayadap) y la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que conduce el misionero Gerardo Díaz Beltrán.Bárbaro, estrella en ascensoEn Misiones, todos le reconocen a “Cacho” Bárbaro su trabajo territorial y su representatividad en sectores marginales del interior, donde la pobreza creció en los últimos años. Otros le temen, por su capacidad de movilizar gente a través de punteros.La estrella política de Bárbaro, exdocente y reconocido dirigente del sector tabacalero, se agrandó en los últimos tiempos con la muy buena elección que hizo su partido en la elección provincial del 2019, cuando se consolidó como la tercera fuerza política detrás del oficialista partido Renovador de la Concordia y Juntos por el Cambio.El Gobierno gastó $500.000 en la contratación de artistas para el homenaje a las víctimas por coronavirusIncluso le ganó tres intendencias a la hegemónica Renovación, que retuvo sin dificultad las otras 74. Sin embargo, todo cambió cuando se alió con el kirchnerismo: esa sociedad política no solo no le reportó ningún beneficio en cargos (todos fueron para dirigentes jóvenes e ignotos muy vinculados a La Cámpora), sino que también le dejó un sabor amargo en las elecciones nacionales del 2019, cuando tuvo que cederle el primer lugar en la lista de diputados a Cristina Brítez, dirigente camporista de Eldorado.“No es una usurpación”LA NACION habló con el diputado -de 58 años-, quien confirmó haber enviado el mensaje por audio y afirmó que “no se trata de una usurpación, ya que estas familias viven desde hace diez años en esa chacra, construyeron casas de material, plantaron yerba y tabaco”.Este lunes, el diputado cumplió solamente con una parte de su plan y se presentó con algunas familias a manifestarse frente al Juzgado de San Vicente que ordenó el desalojo. No hubo cortes de ruta, como había alentado en el polémico audio. También presentaron un pedido para dejar sin efecto el desalojo.Bárbaro explicó a LA NACION que no se trata de una ocupación ilegal de personas que llegan, instalan carpas y empiezan un tironeo con las autoridades para negociar desde esa posición. Enfatizó que se trata de tierras ocupadas y trabajadas desde hace años e incluso estuvieron mucho tiempo sin que la familia propietaria reclamara nada.

Fuente: La Nación

 Like

Después de 10 años de relación pareciera que pocas cosas nos pueden sorprender. Con Karrar nos conocimos mediante el trabajo y, en la rutina del día a día, nos hicimos amigos muy rápido. Tanto que en 2010 planificamos su primera visita a Argentina, vino desde Canadá donde vivía en ese momento, para conocer Buenos Aires -ciudad que, según él, siempre le dio curiosidad- y a partir de ahí la relación no sólo creció, sino que nos animamos a pensar un futuro juntos.Cuando en enero del 2020 nos despedimos en Ezeiza, ni en nuestros sueños más locos nos íbamos a imaginar que estaríamos separados por más de un año y medio. Inocentemente creímos que, después de tanto tiempo de surfear las dificultades y desafíos que una pareja presenta, teníamos todo el cuentito armado.Foto: Sole Venesio2020, la crisis sanitaria y la lucha por estar juntosComo a todo el mundo, el COVID tuvo en nosotros un impacto difícil de imaginar y dimensionar. Llegó algo que se escapaba de nuestras manos y que, encima, nos encontraba separados. La incertidumbre, la angustia de la distancia y de saber que ‘si algo pasaba’ por primera vez no íbamos a estar el uno para el otro, no solo fue el puntapié para charlas que duraron horas y semanas enteras, sino también entender rápido que teníamos que accionar. Lamentablemente esa respuesta no llegó hasta noviembre del 2020 cuando en Argentina se anunció la medida que permitía la reunificación familiar y que planteaba el escenario de parejas que -como nosotros- no estaban casadas pero que sí establecidas.Con algo de luz al final del túnel empezamos las averiguaciones: qué papeles necesitábamos, cómo tenía que ser esa Declaración Jurada, ¿con o sin testigos?, qué es un apostillado y cómo se hace. Sin embargo nunca nada es tan fácil como suena: la información no era clara, cambió y, cuando consultábamos algo, teníamos opiniones encontradas.Casi de manera milagrosa logramos volvernos expertos en términos que conocíamos pero ninguno entendía realmente qué significaban. Para diciembre 2020 volvíamos a tener un plan que quedaba truncado: una nueva cepa generó pánico y se prohibió el ingreso de personas provenientes de Inglaterra. Lloré al teléfono. Lloré al teléfono a una persona muy confundida de la oficina de Migraciones que, aunque quisiera, no tenía ningún tipo de solución para mí y acepté que teníamos que arrancar todo de nuevo. Karrar me dio fuerzas y me dijo “Armemos un nuevo plan” y eso hicimos. Mientras brindábamos por Año Nuevo vía videollamada (él en 2020 y yo ya en 2021), juntamos la nueva información, nos pusimos como objetivo que nuestro reencuentro no fuese más tarde que junio y me encargué de volver a mandarle toda mi documentación.Tanto tardó en llegarle a mi novio la Declaración Jurada que mandé por #CorreoArgentino para que ingrese al país que ya ni lo dejan entrar¿La razón?La mandaron a Polonia en vez de Inglaterra pic.twitter.com/xHphwldZgI— Sole Venesio ? (@SoleVenesio) June 28, 2021Ya con la renuncia a su trabajo en la mano, los regalos para mis sobrinos en la valija y las fechas elegidas para el vuelo, me llegó uno de esos mensajes que nunca querés recibir. Una de mis mejores amigas me escribió: “Sole, revisá Twitter que parece que volvieron a cambiar las reglas para el ingreso de extranjeros al país”.Dudé.Por un segundo dije “Quizá si no miro, no pasó”.Fue cuando me llegó el mensaje de Karrar que supe que de nuevo nada iba a funcionar: “El grupo en el que estoy está revolucionado. Pasó algo pero no termino de entender qué ¿Podés revisarlo?”.Agarré el celular y empecé a poner todas esas palabras clave que ya eran rutinas. Así supe que, entre otras medidas, se decidió suspender la normativa que permitía la reunificación familiar y, por ende, el ingreso de Karrar al país. Volví a llorar. Esta vez parada en la cocina de mi casa y abrazada al celular. Lloré porque hay un momento en el que es imposible no sentir que nada funciona y que uno ya agotó todas sus herramientas, energías y voluntad para enfrentar las dificultades. ¿Qué se hace en medio de una pandemia en donde las reglas cambian todo el tiempo? ¿En donde -claramente- a ciertas normas les falta humanidad y consideración hacia las personas a las cuales les impacta? View this post on Instagram A post shared by Sole Venesio ? (@solevenesio)Mientras que hoy no tengo respuesta para muchas de las preguntas que surgen, solo sé que “Hay que esperar”. Esperar a entender qué deciden hacer después del 9 de julio, esperar con el corazón en la mano y sabiendo que -con más chances de las que me gustaría aceptar- esta medida se va a extender hasta septiembre de este año. Esperar a ‘que nada más pase’ en años que parece que sucede de todo, todo el tiempo.Si querés saber un poco más de esta situaciónAsí como a nosotros, las últimas medidas anunciadas en donde se suspende la reunificación familiar, afecta a cientos de parejas y familias argentinas. Tanto que con solo entrar al grupo “Love Is Not Tourism Argentina”, el corazón se estruja al leer las historias de cómo esta sorpresiva medida impacta, genera dolor y desesperanza en un momento en donde el amor y la unión son nuestro único sostén.

Fuente: La Nación

 Like

La princesa Charlène de Mónaco atraviesa un complicado cuadro de salud, tras viajar en mayo a Sudáfrica en una visita oficial cuyo objetivo era afianzar su compromiso con el mundo animal y luchar contra la caza furtiva del rinoceronte, especie que se encuentra en peligro de extinción.Pedro Linares López: el artista mexicano que hizo realidad sus sueñosSin embargo, durante la estadía en su país natal, la esposa del príncipe Alberto II contrajo una “infección severa en oídos, nariz y garganta”, que no logró superar y que todavía la mantiene en Sudáfrica. Charlène debió someterse a “múltiples y complicados procedimientos”, incluso operaciones, la última de las cuales se le practicó este jueves, según informó su Fundación a través de un comunicado.Su equipo médico le pidió que por el momento no regrese a Mónaco, ya que aún debe someterse a más tratamientos y recuperarse. Esta noticia entristeció a la princesa, ya que el 1 y 2 de julio ella y el príncipe Alberto II cumplen 10 años de matrimonio civil y religioso, respectivamente. “Este año será el primero que no estaré con mi marido en nuestro aniversario en julio, lo que es difícil y me entristece”, lamentó en el comunicado la princesa.”Alberto y yo no teníamos otra opción que seguir las instrucciones del equipo médico, a pesar de que resulte difícil”, destacó la princesa (Getty/)“Sin embargo, Alberto y yo no teníamos otra opción que seguir las instrucciones del equipo médico de la familia real, a pesar de que resulte difícil. Él es un apoyo increíble”, agregó.Charlène aseguró que las conversaciones diarias con su marido y con sus hijos, los mellizos Jacques y Gabriella, la están ayudando mucho a mantener el ánimo, aunque asegura que extraña estar con ellos.La China Suárez mostró un retrato suyo que pintó Sofía Sarkany: “Te amo y te extraño”“Tuve la suerte de que me visitaran en Sudáfrica y fue maravilloso verlos. Tengo muchas ganas de que nos reencontremos”, añadió la princesa y antigua nadadora olímpica.

Fuente: La Nación

 Like

En la región del Alto Valle argentino, más precisamente en Vista Alegre (Neuquén) crece poco a poco un emprendimiento llamado “Buena Vida” que está realizando una transición hacia el modelo agroecológico.
Buscando que la producción sea sustentable desde todos los puntos de vista, abarcando tanto el factor comercial así como también en el resguardo del hábitat familiar y su alimentación, los productores buscaron el asesoramiento del INTA para continuar en el camino de la transición.
Marcelo González, técnico del INTA Centenario, y Saniago Domini y Betina Mauricio del INTA Cipolletti son los asesores del proyecto de producción hortícola.
Según Marcelo González, el proceso de transición agroecológica de “Buena Vida” comenzó durante la primera temporada de los productores en la chacra, cuando la estrategia de producción bajo buenas prácticas agrícolas y comercialización convencional no resultó tan rentable y puso en evidencia algunas contradicciones con el proyecto de vida imaginado.
A su vez, la demanda de los productos obtenidos sin el uso de agroquímicos que comercializaban en canales cortos empezó a crecer y a reflejar cada vez más importancia en los resultados económicos de la chacra.
Aquí convergieron el interés productivo y la demanda, donde ambas eslabones de la cadena de alimentos estaban buscando cosas diferentes a lo convencional.
En ese sentido se adoptó una herramienta de evaluación denominada TAPE (Herramientas para la Evaluación del Desempeño de la Agroecología por sus siglas en inglés) desarrollada en 2019 por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y que se encuentra en estado de evaluación y adaptación.
Según Carolina Starr, oficial de agricultura de la FAO de la región de Europa y el Asia central, “TAPE es un instrumento para comprender qué es lo que hay que mejorar a nivel local y cuáles son las limitaciones de los respectivos entornos institucionales propicios para lograr transiciones más amplias a la agroecología”.
Para conocer más sobre TAPE, hacer click AQUÍ, o para descargar el manual de TAPE (versión inglés) puede hacer click AQUÍ.
Para Santiago Domini, esta metodología permite comparar distintos sistemas productivos e identificar los puntos críticos sobre los cuales priorizar las acciones tendientes a la mejora de la sustentabilidad, el desarrollo y/o adaptación de distintas tecnologías y prácticas de manejo y su validación de manera participativa junto a productores, consumidores y otros actores.
Sugerencias
Los técnicos del INTA, luego de realizar el análisis pertinente recomendaron trabajar sobre los siguientes aspectos:
* Aumento de la biodiversidad mediante la introducción de más animales al sistema
* Incorporación de cultivos forrajeros en el esquema de rotación de cultivos hortícolas
De esta manera se contribuye a la producción de proteína animal, al reciclado y el aporte de nutrientes al suelo mediante pastoreo directo y/o compostaje, la mejora de la salud del suelo, y el manejo de plagas y enfermedades, además de otros servicios como el manejo de vegetación no deseada en cuadros destinados a próximos cultivos, acequias y caminos, indicaron.
Betina Mauricio concluyó: “Desde el equipo técnico nos proponemos acompañar la aplicación de las técnicas agroecológicas, evidenciar su impacto dentro de la escala de referencia de la metodología TAPE y continuar favoreciendo la circulación territorial de los conocimientos y aprendizajes que de desprenden de esta y otras valiosas experiencias”.The post La historia de “Buena vida”, la chacra en transición al modelo agroecológico first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los fanáticos de Roger Federer empiezan a sentir que esto puede ser el final. Por momento se niegan a creerlo, pero las señales no ayudan. Tal vez aquí, en el que debió ser un día cualquiera, podrían estar ante su última participación en Wimbledon. El máximo rey en el legendario césped del All England, ganador de ocho títulos, marca que ningún otro tenista alcanzó (y que será difícil de igualar), ahora sufre para poder seguir prendido en un partido que se le escapa de las manos ante el apenas discreto Adrian Mannarino, número 42 del ranking mundial. Al final gana. Por abandono: 6-4, 6-7 (3), 3-6, 6-2 y retiro por lesión.No es para menospreciarlo al francés. Tiene 32 años y es un obrero del circuito, un hombre con oficio, pero que en otros tiempos sólo hubiera sido un partenaire en la función de lujo en el court central. Ahora tiene ínfulas y expone apetito de triunfo Mannarino, en un lugar que no debería ser suyo. La dura caída de #Mannarino (y el retiro) lograron en #Federer el alivio que no tuvo con su actuación. El suizo avanzó a la R2 en #WIMBLEDON: 6-4, 6-7 (3), 3-6, 6-2 y abandono, tras 2h44m. Gasquet o Sugita, próximo rival de Roger. pic.twitter.com/pHqTtCERzt— Sebastián Torok (@sebatorok) June 29, 2021Federer, en sus desplazamientos es el de siempre. Elegancia, golpes precisos, pasos sobrios y andar erguido. Se lleva el primer set por 6-4 y la gente disfruta. Lanza esas exhalaciones entre el asombro y la admiración cada vez que ejecuta algún tiro que sólo él puede hacer: “¡Ooooooohhhhhh!”. Y luego se sobreponen los aplausos. Es como una orquesta que acompaña los sonidos de las ejecuciones de la principal estrella sobre el escenario.Bochorno. Schwartzman le ganó al francés que se cansó del circuito y odia al tenisPero desde el segundo set algo diferente ocurre. Los gestos del suizo confunden. No está bien. Mira al box donde se encuentra su equipo y espera que desde allí alguna mirada le devuelva algo. Ivan Ljubicic, su coach, percibe las mismas sensaciones. No hay fórmula mágica. Se le va el parcial en el tie break por 7-6 (3) y el tercero lo pierde más fácil aún: 6-3 en apenas 35 minutos.El corazón y la mente aún están preparados. Aunque los huesos y los músculos no quieran acompañar. Federer se repone. Se levanta en el cuarto set. Quiebra el saque de Mannarino y se pone al frente. La gente vuelve a bramar. Hoy, ahora, es igual que siempre para la gente. No va a resignarse tan fácilmente.A Roger Federer cada vez le cuesta más mantenerse en pie en un circuito muy competitivo (Kirsty Wigglesworth/)Pero entre los especialistas los datos se disparan. Sólo tres veces perdió Federer en primera rueda de Wimbledon. Y perdón por la incorrección, pero fueron todas cuando todavía no era “Federer”. En 1999, con el checo Jiri Novak (59°), cuando Roger era 103° del mundo. En 2000, con el ruso Yevgeny Kafelnikov (5°), cuando Roger era 35°. 57 57 67 (6). Y en 2002, contra el croata Mario Ancic (153°), cuando Roger era 9°.¿Podría volver a ocurrir, después de 19 años? Los adoradores del suizo tiemblan con la sola idea de imaginarlo. El destino juega de maneras extrañas… Con 2h32 minutos de juego, con el francés todavía dominante, seguro de que puede lastimar a Federer, la escena aumenta el drama. Un infortunio. A Mannarino se le traba el pie en el pasto. El movimiento afecta la rodilla. Queda tendido en el piso y espera la atención médica que no llega. Federer lo acompaña, conversan.Lo atienden, pero ya no puede seguir. Pierde la noción del juego. Incluso en un par de oportunidad incluso no sabe de qué lado le toca sacar. Camina de un lado al otro. Federer mira todo con impotencia. Quiere ser él. Quiere ganar porque lo merece. Porque siempre fue así. No está cómodo con este desenlace que parece inevitable. Pero su rival no quiere rendirse, como Federer con su carrera. Sigue adelante. Camina con dificultad en la cancha y deja que el set se vaya por 6-2. Roger Federer, el césped de Wimbledon, la platea repleta y el estilo de un golpe exquisito; todo parece ser como siempre, aunque el suizo ya no se siente tan cómodo en su propia casa (ADRIAN DENNIS/)La situación se torna insostenible y antes de arrancar el quinto parcial Mannarino acepta la dura realidad. No puede seguir. Se retira. A Federer lo ponen frente a un micrófono para que lo escuche la multitud: “Es terrible. Es increíble cómo todo puede cambiar en un solo punto. Él debió ganar este partido, porque fue mejor jugador y le deseo lo mejor. Yo fui afortunado de seguir aquí”, empieza.“No me gusta que terminen las cosas así y por otro lado es un recuerdo de que esto le puede suceder a cualquiera. Estoy complacido de jugar aquí, como cada vez”, continúa. Y luego finaliza con un análisis de su realidad. De lo que su físico dijo durante este partido: “En el momento en el que él se lesionó yo estaba tratando de acortar los puntos. Porque tiene buen ritmo desde la línea de base, es un jugador complicado, disfruta jugando allí en el fondo. Él estaba mucho más cómodo de lo que estaba yo”.De eso se trata. De a poco, Federer no se siente tan cómodo en el lugar en el que nadie se movió como él. Donde su presencia es respetada, admirada… Federer sigue. Todavía es el rey de Wimbledon. Eso no se lo quitará nadie. Pero en el fondo, muy en el fondo, todos lo que ahora aplauden y disfrutan porque la leyenda no se termina, saben que acaba de esquivar la eliminación por muy poco. Que un día cualquiera podría ser el último. Y ese es un sentimiento que, por inevitable que el paso del tiempo sea, no deja de doler.

Fuente: La Nación

 Like