En la agroindustria rechazan que el Gobierno ceda por decreto por un año a la Administración General de Puertos (AGP) el control y administración de la hidrovía Paraná-Paraguay, como informó LA NACION, lo que implicaría un manejo estatal.El 29 de abril pasado, el Gobierno prorrogó por 90 días la concesión de la Hidrovía SA, a cargo del grupo belga Jan de Nul y el argentino Emepa, responsables de la operación y dragado en los últimos 25 años. Según trascendió, el Gobierno tiene listo el decreto para dar por terminada la concesión y pasar el control a la AGP. La hidrovía es la puerta por la cual sale el 85% del comercio agrícola de la Argentina.“Opera volúmenes por encima de los 100 millones de toneladas, constituyendo un cauce de salida de aproximadamente el 85% de las cargas agroindustriales argentinas, el 90% de las paraguayas y el 50% de las bolivianas. Cuenta con 90% de los flujos de containers de Argentina y Paraguay y una porción importante de los flujos de Bolivia. Tiene un tráfico de barcazas de 20 millones de toneladas. Se transporta el 60% de las importaciones de gas licuado y casi la totalidad de combustibles de Paraguay”, detalló recientemente la Asociación de la Cadena de la Soja Argentina (Acsoja), que precisó que “4500 buques entran cada año al sistema”.Cepo a la carne: otro gobernador peronista se desmarca del Gobierno“Que el Estado opere la hidrovía por un año es un grave error. No tiene los recursos económicos ni tecnológicos para hacerlo, menos aún frente a una bajante histórica del Paraná (la peor en los últimos 50 años)”, dijo a LA NACION Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC). “El Estado debe llamar a licitación de forma urgente manteniendo el cobro directo de la tarifa en el concesionario”, agregó.Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), expresó el temor de la entidad a que se afecta la “competitividad” del agro. Además, señaló que el sector no fue tenido en cuenta para la discusión del tema.“Nos preocupa que una mala decisión del Gobierno pueda afectar la competitividad de toda la agroindustria exportadora, la hidrovía es la puerta de salida de nuestra producción al mundo. Desde la SRA creemos que contar con un sistema eficiente de hidrovía es fundamental para el desarrollo del país”, señaló a este medio.Pino dijo que “el sector agropecuario quiere ser parte del nuevo armado de la hidrovía. Hoy no somos tenidos en cuenta en su reconfiguración, estamos afuera de las discusiones y debemos ser incluidos”.“Hasta el momento no hubo observación en la actual concesión que venció, es decir, no hubo críticas ni a las tarifas, ni al servicio de dragado y balización al actual sistema”, precisó Pino.Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC: “Que el Estado opere la hidrovía por un año es un grave error. No tiene los recursos económicos ni tecnológicos para hacerlo, menos aún frente a una bajante histórica del Paraná” (Archivo/Sonia Suárez/)Para el sector privado ligado al agro, la hidrovía ha sido clave para su despegue y tuvo un impacto que la trascendió. En este contexto, entre 1993 y 2020 la producción para exportación desde todos los puertos trepó de 22,8 millones de toneladas a 89,7 millones de toneladas de granos y subproductos. Hubo más de US$15.000 millones de inversión privada en puertos, plantas aceiteras, infraestructura que acompañó todo ese proceso.Por la cajaPara Ignacio Mántaras, secretario de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe), con la administración por parte del Estado el riesgo es que haya fondos que se usen para otras actividades, sobre todo en un año electoral.“Si bien estaría dentro de las facultades del Gobierno disponer el mecanismo de cobro de peaje a través de un fideicomiso, entendemos que se arriesgan las virtudes del sistema innecesariamente. Pone en riesgo lo que ha sido virtuoso del sistema, que el concesionario percibe directamente de los usuarios el canon (por el uso)”, apuntó Mántaras.“No nos parece adecuado y la sensación es que el Gobierno va por la caja, no tiene otro sentido porque tranquilamente puede auditar el cobro y la aplicación de los recursos”, añadió.Por la hidrovía sale el 85% de las exportaciones agroindustrialesSegún Mántaras, en el marco de la bajante del Paraná se va a tener que hacer “actividades extraordinarias” para garantizar la navegabilidad. “Es un año muy complejo donde el usuario va a tener que aplicar toda la maquinaria y tecnología para garantizar la navegabilidad”, explicó. “El riesgo (del control del Gobierno) es el destino de los fondos para otras actividades”, remarcó.También Horacio Salaverri, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), se sumó a las críticas.“El Estado actual, la manera que se maneja el Estado en la Argentina tiene una incapacidad total para manejar un tema como la hidrovía que, más allá de consideramos que tiene un alto costo y se podría manejar de otra manera, hay que tener la experiencia de trabajo y la infraestructura necesaria. El Estado actual no posee eso para hacerlo. Consideramos que debe acelerarse el proceso licitatorio claramente para que se arme ese proceso y surja la empresa que pueda tener la característica tecnológica para llevar adelante esto. En las condiciones actuales el Estado no puede hacerse cargo ni por un año de la hidrovía”, alertó.Jan De Nul no hizo comentarios ante una consulta de LA NACION sobre el decreto que publicaría el Gobierno. En tanto, en la Cámara de Puertos Privados Comerciales dijeron que esperarán a que haya más información para dar una postura.

Fuente: La Nación

 Like

Gonzalo Diz, de 47 años era un turista argentino. Murió ayer, al caer desde el piso 14 de una torre en Miami, conocida como Ocean Reserve, ubicada en el número 19370 de Collins Avenue, en Sunny Isles. Su fallecimiento fue confirmado a LA NACION por fuentes cercanas al ministerio de Relaciones Exteriores, que indicaron que todavía se desconocen los motivos detrás de su caída.Miami: un turista argentino murió tras caer del piso 14 de un edificioMientras el Consulado Argentino en Miami ya se encuentra a disposición de su familia -su mujer y dos hijos-, el Departamento Policial de Sunny Isles trabaja para esclarecer la muerte del hombre.Gonzalo Diz era subgerente general del Área de Desarrollo del Negocio del Banco Provincia, institución en la que también trabaja su mujer, Veronica Pugliese. Allí, según se detalla en su perfil de Linkedin, trabajó durante los últimos 26 años y 11 meses.Tras conocerse su fallecimiento, desde el Bapro señalaron: “Lamentamos mucho la pérdida de un excelente funcionario del banco. Estamos acompañando su mujer e hijos en este momento tan difícil”.Gonzalo Diz, junto a su mujer, Verónica, y sus hijos (Facebook/)En su extensa carrera en el Banco Provincia -que comenzó en 1994, en la oficina de operaciones bursátiles- se desempeñó como jefe de la Mesa de Dinero desde 1999 hasta 2011; luego siguió como gerente de operaciones financieras hasta 2013, Gerente de Negocios Financieros hasta 2014, Subgerente General del Área de Finanzas hasta 2016, hasta alcanzar el puesto que tenía hasta hoy, como Subgerente General del Área de Desarrollo del Negocio.El Gobierno difundió el motivo de viaje de las personas que salieron del país en el último mesDiz era contador público, graduado de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Continuó con sus estudios con dos programas ejecutivos en el exterior: The CFO’s Executive Program, en Chicago, y Senior Management Program, en Barcelona. Como profesor universitario, el hombre dictó cursos de grado, postgrados y seminarios en la Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de la Matanza, IAMC, IAEF, Universidad de Belgrano y Universidad del Salvador.

Fuente: La Nación

 Like

Mauricio Macri no padece sus días en el llano, lejos de la adrenalina diaria de la cima del poder. Instalado en una vivienda que alquiló en Acassuso, en el partido de San Isidro, el expresidente disfruta de tareas de la vida cotidiana, como llevar a su hija Antonia al colegio o ir a la panadería a comprar merengues de dulce de leche o florentinos. En su intimidad, Macri se jacta de estar muy “psicoanalizado” cuando los dirigentes que lo visitan en sus oficinas de Olivos le preguntan si quiere volver a la Casa Rosada. “Soy feliz donde estoy. No pienso en 2023. Yo quiero ayudar”, repite.Antes de su llegada a Madrid, donde tiene previsto presentar su libro Primer Tiempo, Macri escenificó un giro en su postura para bajar las tensiones que atraviesan a Juntos por el Cambio por el armado de las listas. Después de presionar durante meses con su insistente reclamo para que las diferencias internas se diriman en las PASO, el expresidente se colocó en un rol prescindente y pidió a sus socios que redoblen los esfuerzos para blindar la unidad del espacio.Si bien sospecha que sus herederos políticos, Horacio Rodríguez Larreta o María Eugenia Vidal, buscan correrlo de la escena, Macri insiste en que su prioridad es evitar que el kirchnerismo triunfe en las próximas legislativas. Su pronóstico es dramático: cree que el Gobierno avanzará sobre la Justicia y reformará el sistema electoral si consigue el aval de las urnas en las elecciones de medio término. A su vez, aventura que la bomba económica puede “estallar” en el verano.El intento olvidado de Facundo Manes de crear un partido tras la crisis de 2001Horas antes de subirse al avión, recibió en su casa a Larreta y a Vidal, y firmó la paz con Elisa Carrió, con quien no hablaba hace tiempo. También intentó consolar a Patricia Bullrich, titular de Pro, quien no ocultó su aflicción por el pedido público de Macri para que sus aliados “contengan los egos” y eviten las internas para “frenar” a Cristina Kirchner.Mauricio Macri (Marcelo Aguilar/)Pese a los resquemores por el intento de “parricidio político”, sus últimos encuentros reservados con Larreta y Vidal fueron en buenos términos. No comprende por qué Vidal decidió no competir en la provincia y sospecha los motivos que la llevan a desembarcar en la Ciudad. Considera que Larreta se equivoca en adelantar la pelea por el liderazgo y la candidatura presidencial de 2023. Pero apostó por conciliar. ¿El motivo? Macri suele usar una parábola para graficar ante sus colaboradores su preocupación por las internas en Pro en la antesala de las legislativas: “Mientras los ratones se pelean por el queso, viene el lobo y se los come”, les dice.Anoche, desde Madrid, Macri difundió una carta en su cuenta de Facebook para ratificar su postura conciliadora. “Mucho se ha hablado sobre mi papel este año en el proceso de armar nuestra propuesta electoral. Quiero ser bien claro: soy una persona de consulta desde mi experiencia, pero no peleo lugares ni me meto en discusiones internas”, expresó. Y remarcó que el principal objetivo de Juntos por el Cambio es “ganar” los comicios.¿Candidato en 2021?Ante los suyos, el fundador de Pro avisa que Larreta debe encargarse de que “termine bien” el “enroque” de candidatos generado por las mudanzas de Diego Santilli y Vidal. Y, pese a que Miguel Ángel Pichetto lo intenta convencer cuando lo visita en sus oficinas de Olivos de que sea candidato en las legislativas para desactivar la interna porteña, Macri descarta la chance de postularse. No quiere aplicar la receta del peronismo para resolver una disputa de liderazgo. De hecho, siempre se jacta de haber promovido a dirigentes como Larreta, Vidal o Bullrich. “Sería contracultural, no lo podría concebir”, responde.Su viaje a Europa en medio de las negociaciones por las listas electorales generó críticas de la oposición -como Larreta, compartió una reunión con Juan Manuel López, quien contrajo Covid 19- y lecturas suspicaces de sus aliados. “No lo veo muy preocupado por las listas porque se fue a España”, lanzó un referente de Pro.Su rolSus laderos repiten que Macri no entrará en el “poroteo”. Sin embargo, los suyos dan por descontado que pedirá lugares en las listas porteñas y bonaerenses para sus alfiles, como Hernán Lombardi, Darío Nieto o Fernando Iglesias, entre otros. También incide en el armado en el interior. En Córdoba, por ejemplo, apoyó la postulación de Gustavo Santos, su exministro, y despertó el enojo de los radicales. En Entre Ríos no da por cerrado el apoyo a Rogelio Frigerio.Macri quiere estar presente en la campaña. Se imagina apoyando a candidatos de Juntos por el Cambio en los principales distritos, como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe o Entre Ríos.Desde que abandonó la Casa Rosada, Macri reflexiona sobre sus días en el poder. Ante los empresarios o alfiles de Pro que lo visitan, se jacta de que no muchos expresidentes ensayaron una autocrítica pública como la que realizó en sus memorias. Y repite que Cristina Kirchner retenía mucho poder pese a que estaba en el llano: “Manejaba el disc jockey y el catering”, les dice a sus allegados.Contra los consejos de Pichetto, Macri descarta ser candidato en la ciudad para intentar aplacar las internas (Fabián Marelli/)Mientras el larretismo y los radicales buscan dar vuelta la página de la travesía de Cambiemos en el poder, Macri quiere reivindicar su gestión. En ese punto sí le da la razón a Pichetto, quien reclama que los exministros macristas salgan a defender a su administración. El expresidente no lo dice, pero le molesta el silencio de muchos de sus excolaboradores ante las denuncias del oficialismo. “Están mudos”, dicen en su entorno. Macri los entiende porque considera que la política argentina es “traumática” y que el kirchnerismo ha sido “violento”.Del té de Alberto Fernández a los remedios de Viviana Canosa: insólito contrapunto entre Lewin y WolffQuienes lo frecuentan en su despacho lo escuchan despotricar contra el gobierno de Alberto Fernández. Hace unos días se sorprendió cuando sus custodios le dijeron que hace tiempo no comían asado por los precios de la carne. Por la gestión de la pandemia y la crisis, Macri está convencido de que la oposición tiene chances de ganar las legislativas en Buenos Aires, el bastión cristinista, y de volver al poder. Entiende que el 2023 se presenta como una nueva oportunidad, después del “aprendizaje” de su primer mandato. Se imagina una “gran PASO” con candidatos de Pro y los “primos” de la UCR.¿Él buscará revancha? Macri no quiere pensarlo. Tampoco puede decirlo, pero aún se envalentona con el recuerdo de las marchas de “Sí se puede”. “Yo me comprometí con los argentinos: les dije que no los iba a abandonar”, avisa.

Fuente: La Nación

 Like

El ministro de Salud de Brasil, Marcelo Queiroga, ha anunciado este martes que se ha suspendido el contrato para la compra de la vacuna india contra la COVID-19 Covaxin tras las denuncias de presuntas irregularidades en el proceso de adquisición.En concreto, el Ejecutivo de Jair Bolsonaro tenía en marcha un contrato con Need Medicines, representante en el país del laboratorio indio Bharat Biotech, para la compra de 20 millones de dosis del inmunizador.”Bajo la dirección de la Contraloría General Federal, por conveniencia y oportunidad, decidimos suspender el contrato para que se puedan realizar análisis más profundos”, ha avanzado al respecto Queiroga, frente a los medios de comunicación, junto al ministro de la Contraloría, Wagner Rosario.Rosario ha precisado que la suspensión se mantendrá mientras se realiza una auditoría al proceso, con el objetivo de identificar las presuntas irregularidades. “Esperamos en no más de diez días tener respuesta a este análisis”, ha indicado, para añadir que está “seguro” de que no se hallará nada.La Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) que ahonda en la gestión de la pandemia por parte del Gobierno ha señalado a posible corrupción en el proceso, después de una denuncia del diputado federal Luis Miranda y su hermano, Luis Ricardo Miranda, sobre las negociaciones para la compra de Covaxin, un proceso que habría conllevado “presiones atípicas”.En el marco de estas denuncias, tres senadores de la oposición han solicitado formalmente al Tribunal Supremo Federal de Brasil la apertura de una investigación por prevaricación contra el presidente, Jair Bolsonaro, quien presuntamente ignoró las alertas sobre las supuestas irregularidades en la compra.Según los hermanos, advirtieron a Bolsonaro de las sospechas de corrupción en la compra, un encuentro que el presidente confirmó pero en el que ha negado que se le transmitiesen dichas denuncias.Además, varios documentos del Ministerio de Exteriores de Brasil señalan que estas dosis se habrían comprado por un precio once veces superior al estipulado por el fabricante, si bien el Ministerio de Salud ha negado estas informaciones y el Gobierno ha ofrecido ya distintas versiones sobre lo sucedido.

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 29 jun (reuters) – la cervecera mexicana
grupo modelo anunció el martes que invertirá 3,000 millones de
pesos (151.4 millones de dólares) en la ampliación de una planta
vidriera en el estado veracruz, lo que le permitirá abastecer
sus operaciones en ecuador, colombia y perú.La recursos se destinarán a la construcción de un nuevo
horno con tres líneas de producción en la instalación, con lo
que se elevará la capacidad de producción a 5.5 millones de
botellas diarias, dijo la empresa.”Vemos al sureste como un gran potencial de crecimiento”,
afirmó el presidente de Grupo Modelo, Cassiano de Stefano,
durante el anuncio de la ampliación.El proyecto está planeado para concluir en marzo del 2022 y
permitirá abastecer operaciones de Grupo Modelo en Ecuador,
Colombia y Perú, detalló la empresa.La firma, propiedad del mayor fabricante mundial de cerveza,
Anheuser-Busch InBev, exporta ocho marcas, entre ellas Corona,
Modelo y Pacífico y tiene presencia en más de 180 países.(1 dólar estadounidense = 19.82 pesos mexicanos)(Reporte de Adriana Barrera, con reporte adicional de Sharay
Angulo, escrito por Abraham González)

Fuente: La Nación

 Like

Ciudad de méxico, 29 jun (reuters) – autoridades mexicanas
buscaban el martes a los familiares de un niño de dos años que
fue abandonado en la víspera cerca de un abarrotado camión de
carga donde viajaba en precarias condiciones junto con un
centenar de migrantes.El Instituto Nacional de Migración (INM) dijo el lunes que
el menor fue abandonado en una apartada carretera entre los
sureños estados Veracruz y Chiapas, y que ninguno de los
migrantes que iba a bordo del camión, algunos de ellos en malas
condiciones de salud, dijo tener parentesco con el niño.La procuradora de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes
de Veracruz, Lutgarda Madrigal, dijo que no se tiene certeza
sobre la nacionalidad del menor. “Hasta ahora nadie se ha
acercado a preguntar por él”, detalló.”Estamos en contacto con los consulados tanto de Honduras
como Guatemala (…) viendo cómo podemos ayudar al niño. Gracias
a Dios no tenía ninguna lesión”, añadió la funcionaria en una
entrevista telefónica con Reuters.Imágenes difundidas por el INM mostraron que el pequeño,
cuando fue localizado por las autoridades, se encontraba a un
costado de la carretera con el torso desnudo, en medio de
botellas de agua, algunas vacías, desechos y envolturas de
alimentos chatarra.Madrigal explicó que en el transcurso del martes el niño
sería trasladado a un centro de asistencia social para menores
migrantes no acompañados ubicado en Xalapa, la capital de
Veracruz, habilitado desde hace algunos meses.En abril, una fuerte oleada de menores migrantes viajando
solos, principalmente centroamericanos, llegó a México con la
intención de llegar a Estados Unidos de forma indocumentada,
impulsada en gran parte por nuevas leyes de protección que
entraron en vigor en enero.Cada año, miles de migrantes atraviesan México para llegar a
Estados Unidos. En algunos casos, son secuestrados, asesinados o
bien víctima de diversos delitos, situación que ha generado
fuertes crítica de organismos internacionales como la ONU.
(Reporte de Lizbeth Diaz. Editado por Miguel Angel Gutiérrez)

Fuente: La Nación

 Like

Según las estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en esta campaña 2021/2022 se sembrarán en nuestro país 6,5 millones de hectáreas de trigo, número similar a la campaña pasada, pero con una perspectiva de rendimientos que podrían estar por encima del ciclo previo. ¿Por qué? Por la disponibilidad del agua ante todo, pero también por el aumento de la fertilización en el cereal.
Según datos provistos por la Asociación Civil Fertilizar durante el último Simposio Fertilidad, en 2020 la Argentina tuvo un nivel récord en el uso de fertilizantes alcanzado los 5.286 millones de toneladas que implicaron un 13% de aumento respecto a las 4,7 millones de toneladas de 2019.
Ese crecimiento se compuso principalmente con 11% más en el uso de nitrogenados, 15% en fosfatos, 4% en sulfatados y 38% en potásicos, donde además “se incrementó un 31% el área fertilizada y un 68% las dosis”.
En este sentido, Gustavo Ferraris quien se destaca en el INTA como especialista en nutrición de cultivos y fertilidad de suelos, afirma que “el trigo es uno de los cultivos más estudiados en la Argentina y el mundo, y de los más exigentes en cuanto a requerimientos de nutrientes con una alta dependencia del uso de fertilizantes”.
Para el investigador, que conversó con el INTA Informa, se combinan varios factores que incrementan los requerimientos, entre ellos, el recambio varietal que desde 2014 elevó mucho los rendimientos y la consecuente demanda de nutrientes: “En la zona núcleo, en pocos años, pasamos de rendimientos alcanzables a campo de 4.000 kilogramos por hectárea a 6.000”.
Pero… no es todo color de rosas, dado que el especialista sostiene que en esta época del año y por las bajas temperaturas y escasas precipitaciones, el proceso de “mineralización de la materia orgánica de los suelos es mínimo, lo que origina una alta dependencia del uso de fertilizantes”.
Diagnóstico
Por todos estos motivos, el diagnóstico de los suelos se vuelve clave a la hora de plantear un producción triguera.
Ferraris recomendó empezar con un análisis de suelos, a la que consideró “una herramienta tradicional” que funciona como el punto de partida para saber cuál es la situación inicial del suelo y los requerimientos específicos. Esto se debe complementar con una enorme gama de tecnologías disponibles de ajuste para usar a lo largo del ciclo.
Hay que “usar todas las herramientas de medición posible para lograr beneficios económicos y ambientales”, señaló el técnico y agregó: “Es la reposición de nutrientes para mantener los niveles de fertilidad en los suelos el concepto clave que difundimos desde el INTA, especialmente para elementos poco móviles y con efecto residual como el fósforo”.
En nitrógeno, recomendó diagnosticar la fertilización mediante la medición del contenido de nitratos en el suelo y, a eso, sumarle una determinada cantidad de fertilizante para llegar a un objetivo de rendimiento. En este punto, explicó que hubo cambios a lo largo del tiempo: “Cuando teníamos el potencial de rendimiento en 4 toneladas ajustábamos a 140 unidades de nitrógeno, entre suelo y fertilizante. Hoy, pasamos a 170-180 unidades”.
Para estar bien preparado para la campaña del cereal, el INTA organizó un ciclo de charlas gratuitas denominadas “El trigo en foco”, dedicadas a profundizar y actualizar las diferentes prácticas para reducir las brechas de rendimiento, de manera sustentable.
La actividad se llevará a cabo el jueves 1ro de julio de 9 a 12 y para una mejor organización se requiere inscripción previa que se puede realizar haciendo click AQUÍ.The post Trigo, el que más nutrientes exige y más diagnósticos necesita first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Los ministros de Agricultura, Luis Basterra y de Ambiente, Juan Cabandié, informaron que se reunieron esta tarde para avanzar en novedades vinculadas a la ley de bosques.
Según comunicaron de manera oficial, durante el encuentro debatieron acerca de la creación de una resolución conjunta que vincule a la promoción forestal con la actividad ganadera.
“Conversamos sobre cómo seguir aproximándonos hacia el objetivo de promover un desarrollo sostenible y federal, saldando las desigualdades territoriales”, expresó Cabandié, quien agregó que además evaluaron la normativa vigente en materia de bosques nativos luego de 13 años de su promulgación, y avanzaron en propuestas que “permitan mejorar su implementación, para poner en valor los bosques del país y los servicios ecosistémicos que proveen en un escenario de cambio climático”.
Por su parte, Basterra aseguró que con Cabandié coincidieron en “la necesidad de fortalecer la política forestal y una agricultura que mejore la captura de carbono y la sostenibilidad ambiental”. Y remarcó: “Es estratégico que las distintas áreas del Estado podamos sumar esfuerzos para cumplir objetivos comunes como el desarrollo agropecuario y el cuidado del ambiente con equidad territorial”.
Durante la reunión, Basterra compartió la estrategia que lleva adelante la cartera que conduce de cara a la próxima Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU, donde Argentina manifiesta que “la agricultura es parte de la solución y no del problema frente a los desafíos ambientales”.The post Basterra y Cabandié planean una resolución para vincular ganadería con promoción forestal first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

En la jornada de hoy de Chicago los granos finalizaron con resultados mixtos, donde las subas se ubicaron en las posiciones más cercanas de soja y maíz, y donde el trigo finalizó con bajas.
Los operadores esperan con interés el informe que dará a conocer mañana el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), donde informará el área sembrada en el norteamericano y se espera que eleve su estimación sobre el área sembrada con soja así como también la del maíz.
En lo que respecta a la oleaginosa, el poroto cerró con leves subas (apenas 20 centavos de dólar) para los contratos de julio que finalizaron el día con una cotización de 498 u$s/tn. Pero sin dudas, que la posición de agosto no haya registrado operaciones, marca la espera del mercado al informe del USDA.
Para el caso del maíz, la situación fue similar, donde el acento alcista se posiciona sobre los futuros más cercanos de julio y las bajas se entienden para los contratos de agosto en adelante.
Por este motivo, y con el ojo puesto en lo que podría ser una mayor superficie sembrada en EE.UU. con maíz, julio cerró con subas superiores a los 7 dólares cotizando a 273 u$s/tn.
Por último el trigo, con sus datos aparte, finalizó la rueda de hoy con una baja promedio de 2 dólares fijando un valor para los contratos de julio de 235 u$s/tn.
Más información hacer click AQUÍ.The post Jornada mixta en Chicago antes del informe clave del USDA first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like