MIAMI (AP) — Los Azulejos de Toronto adquirieron al jardinero lesionado Corey Dickerson y al relevista Adam Cimber en un canje el martes con los Marlins de Miami, en una operación para la que fue clave el dominicano Jesús Sánchez.En el cambio Miami obtuvo al infielder Joe Panik y al relevista de ligas menores Andrew McInvale.Dickerson está fuera con un golpe en el pie izquierdo y se espera que utilice una bota para caminar por al menos dos semanas más. Su promedio de bateo es de .260, con dos jonrones y 14 empujadas.“Va a ser una gran incorporación”, dijo el mánager de los Azulejos, Charlie Montoyo, el martes antes de que Toronto inicie una serie de tres juegos ante los Marineros en Búfalo. “Tenemos una alineación de derechos y al tenerlo en la formación, un zurdo al bate como él, nos va a ayudar”.Montoyo conoce a Dickerson debido a que ambos estuvieron con Tampa Bay. Dickerson fue seleccionado al Juego de Estrellas en el 2017 con los Rays, cuando Montoyo era el coach de banca.“Es un jugador”, advirtió Montoyo. “Es uno de esos chicos que siempre está sucio debido a que juega como debe hacerse. Se trata ahora de que esté saludable”.El dominicano Sánchez asumió el jardín izquierdo en ausencia de Dickerson.“Sin duda, vemos este cambio pensando en hoy y el futuro”, dijo el martes la gerente general de los Marlins, Kim Ng, antes de que Miami inicie una serie de tres partidos en Filadelfia.“Tenemos que considerar a Jesús Sánchez parte de esto. Aceleramos el proceso para traerlo después de que estuvo un mes en la Triple-A. Cuando vimos a Jesús y su desempeño ahí, nos sentimos más cómodos en traer a Corey Dickerson. Era parte de la ecuación que Jesús pudiera ocupar esa posición”.

Fuente: La Nación

 Like

Reducir la cantidad diaria de viajeros que ingresan al país para retrasar la circulación local de variantes del virus de Covid-19 que están causando rebrotes en el mundo sin reforzar la vacunación, los testeos y los cuidados en la población no hará más que aumentar la vulnerabilidad frente a una tercera ola que ya se considera inminente. Silvia González Ayala, profesora titular de la cátedra de Infectología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, fue la primera en explicitarlo al afirmar ayer a LN+ que el cierre de fronteras con otros países y la disminución del cupo a 600 ingresos diarios de viajeros son “una medida más”. Destacó, además, como el resto de las voces consultadas, en la importancia de acelerar la vacunación de manera de alcanzar las 500.000 aplicaciones diarias en el país, completar ambas dosis con los tres inmunizantes disponibles en el país y sostener los testeos con búsqueda de contactos y el cumplimiento efectivo de los intervalos de aislamiento.Ezeiza: “Cruzaba los dedos para que no cancelaran el vuelo”, el relato de los pasajeros en un aeropuerto casi vacío“Medida casi simbólica”“El cupo para el ingreso al país no es una medida muy efectiva, menos en la Argentina, donde Ezeiza es solo un punto de entrada. Están el resto de los accesos, como los pasos fronterizos y los cruces informales, a través de los que también puede entrar el virus. Es una medida casi simbólica”, opinó Adolfo Rubinstein, epidemiólogo y exministro de Salud de la Nación.Propuso como opciones ampliar los controles a la entrada al país por todas las vías: ser mucho más estrictos con los testeos, que todos los que llegan cumplan el aislamiento y reforzar la secuenciación genómica para la detección oportuna y la vigilancia de la circulación comunitaria. “¡Cómo no se va a poder controlar a 2000 viajeros que llegan por día! –planteó–. En general, la reducción del cupo de ingreso es una medida con poca efectividad, que puede ralentizar la circulación de una variante que, se supone, ingresará por Ezeiza desde Europa. La única estrategia efectiva para mitigarla es vacunas con segundas dosis, sobre todo a la población de riesgo, testear con aislamiento y hacer la secuenciación genómica de muestras.”Alerta global“La medida de restricción de vuelos responde a una preocupación en todo el mundo que es la propagación de la variante Delta del coronavirus que sabemos que es más contagiosa y potencialmente causante de nuevas olas pandémicas. Hemos encontrado casos aislados, pero aún no hay circulación comunitaria comprobada. Con una sola dosis hay menor protección contra esta variante (poco más del 30%)”, explicó Agustín Ciapponi, coordinador del Centro Cochrane Argentina-IECS.A la vez, recordó que, hasta ahora, en el país solo el 9% de la población tiene la vacunación completa. “Considerando que esta proporción es por ahora baja, parece correcto restringir o desalentar los viajes, especialmente los turísticos, ya que las medidas de detección, aislamiento y control del cumplimiento (aunque se hagan) tienen limitaciones en todo el mundo. Una encuesta indica que solo el 60% cumplían la cuarentena posviaje en la Argentina”, agregó.Puso como ejemplo Chile, que encontró casos con la variante Delta y tiene cerradas las fronteras, mientras comentó que en Reino Unido están reviendo la posibilidad de limitar las restricciones que habían planificado por esta cepa. La Organización Mundial de la Salud (OMS) actualizó el viernes pasado la información sobre el avance de la variante Delta que más está preocupando por su alta transmisibilidad. En Asia, Europa y Estados Unidos ya encendió las alarmas. El director general de la OMS, Adhanom Ghebreyesus, advirtió sobre dos puntos débiles para los países en esa propagación: la población no vacunada y donde se relajan las medidas de salud pública.González Ayala, que también integra el Grupo PAIS, que reúne a cien especialistas en salud pública, explicó que “técnicamente es imposible impedir la entrada de un virus, en este caso de una variante, que circula con una persona. Está en más de 85 países ya, de acuerdo con la OMS. Si no se trabaja efectivamente con las medidas de protección personal, se va a introducir, vamos a tener circulación comunitaria y, otra vez, tendremos una situación muy crítica con el sistema de salud. El personal está agobiado, agotado. Son semanas de muchísima tensión”.Mantener la distancia social (2 metros), usar protección ocular, utilizar adecuadamente el barbijo social (que ajuste perfectamente a la cara) y la higiene de manos. “Esas medidas básicas son de altísima eficacia”, sostuvo.MonitoreoCon las nuevas restricciones para los viajeros internacionales, el cupo de ingresos diarios se redujo a 600 pasajeros por día de los 2000 que lo venían haciendo hasta el domingo pasado. En lo que va del año, hasta hace dos semanas, el laboratorio nacional de referencia para virus respiratorios de Anlis Malbrán estudió 248 muestras de viajeros que dieron positivo en el testeo de Ezeiza o, que tras dar negativo en ese control, dieron positivo en sus provincias.En ese monitoreo, según se informó hasta ahora, se detectaron dos casos importados con la variante Delta: uno en abril proveniente de Europa, que el Ministerio de Salud comunicó en mayo pasado, y otro a comienzos de este mes que regresó de Estados Unidos. Ambos cumplieron el aislamiento obligatorio en hoteles de la ciudad.La variante Delta (India) es mucho más transmisible que las de Reino Unido, Manaos o la Andina, que son las que están circulando en la comunidad y provocaron el aumento de casos previo a la subida rápida de contagios en esta segunda ola. A la vez, preocupa porque las vacunas que van mostrando niveles aceptables de protección lo hacen con los esquemas completos.En algo coinciden los especialistas: no debería alcanzar la circulación comunitaria, aunque a la vez reconocen con cierta aceptación que eso ocurrirá y será en las próximas semanas.“Toda la sociedad sufrió y sigue sufriendo mucho por la pandemia y justo ahora, que estamos viendo la luz al final del túnel con una campaña recientemente acelerada con la llegada de vacunas en cumplimiento de los contratos, bien vale la pena esperar un par de meses a que una mayor proporción de argentinos alcance la vacunación completa –agregó Ciapponi–. A todos nos molesta la limitación de ciertos derechos individuales, pero en este caso el derecho colectivo a ponerle fin a esta pandemia justifica, temporalmente, las medidas.”

Fuente: La Nación

 Like

Jacinta Martínez Rançeze tiene 20 años y es bicampeona mundial de nado sincronizado. La atleta argentina que pertenece a la Federación Argentina de Deportes para Atletas con Síndrome de Down (FADASD) viajó a la ciudad de Miami hace un mes junto a su familia, tras ser convocada para participar de entrenamientos como referente en la disciplina y para competir en los Sunshine State Games, donde conquistó dos medallas doradas.El último fin de semana, el Gobierno nacional dispuso la reducción del cupo de pasajeros que entran vía aérea a la Argentina, lo que deja a unos 45 mil argentinos afectados en el extranjero. Entre ellos, Jachu –como la llaman sus íntimos- y su familia. “¿Qué pasa que no me dejan volver a mi país?”, se pregunta la joven.En diálogo con LA NACION, Raquel María Rançeze, madre de la atleta, lamenta la situación que hoy les toca enfrenta junto a su marido y sus dos hijos. “No tengo idea cómo afrontaremos los gastos y esta situación”, dijo.Antes de partir a Estados Unidos, la familia tenía un vuelo de regreso programado para hoy, pero la compañía aérea lo cambió al 5 de julio. Esa era una fecha límite: ese día deben entregar el departamento, al que habían accedido como un favor de matrimonio amigo. Ahora, con una fecha estimada de partida para el próximo 17 de julio, ya no tienen hospedaje.Jacinta Martínez Rançeze, con una de sus medallas doradas conquistadas en el Sunshine State Games (Gentileza Raquel Rançeze/)En promedio, según una plataforma de alquileres en Miami, la noche de hospedaje para cuatro adultos mayores está entre 150 y 300 dólares. De esta manera, la familia debería desembolsar unos US$3500 hasta la fecha pautada –de forma estimativa, pues la ANAC aún no autorizó ese vuelo- para su regreso. Esta cifra significa sólo contempla un lugar para dormir; a esto se le deberán sumar los gastos diarios de comida y demás servicios.Mientras tanto, los Martínez-Rançeze se enfrenten a los desafíos que significan estar tanto tiempo lejos de casa. Aparte de la falta de entrenamiento de Jacinta en el Cenard, que ya se vio afectada por la pandemia, la joven también debe volver a entrar en contacto con sus tratamientos terapéuticos. “Necesita recuperar su rutina”, afirmó la madre, en comunicación telefónica con este medio.Desde ayer, la administración de Alberto Fernández determinó que solo 600 personas pueden ingresar a diario desde el extranjero. La medida supone una significativa reducción de los casi 2000 que entraban a diario y un retraso de casi un mes y medio para hacer llegar a la misma cantidad de viajeros, según fuentes cercanas a la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).“Si hacemos una proyección estadística, por los promedios que se manejaban, se tardará el triple en traer a la misma cantidad de viajeros”, estimó alguien cercano a la cúpula de la ANAC. Esta familia reprochó que ese pronóstico no es viable para ellos.La norma del Gobierno generó malestar y sorpresa, sobre todo porque –según dicen varados- no hubo tiempo prudencial para reprogramar un regreso.“Jacinta vino a competir y a entrenar como atleta que representa a la Argentina”, reiteró la madre, quien expresó que no comprende cómo no se les dio margen para volver al país.Deportista y estudianteJacinta no solo es bicampeona mundial de nado sincronizado, también estudia Formación para el Empleo, en la Universidad Católica Argentina. Tiene planeado graduarse a fines de este año, cuando también culminará su seminario de Catequesis, que realiza en la Catedral de San Isidro.“Los estudios los puede continuar vía Zoom, como se ha hecho por durante el último año, pero tiene necesidades que no se pueden suplir por estos canales”, explicó Raquel María Rançeze, quien remarcó que los últimos meses han significado grandes desafíos.Jacinta es bicampeona del Open Argentino (2018 y 2019) y también conquistó las medallas de plata por equipo y dúo en el Mundial 2018. En la siguiente edición, la joven fue medalla de plata en el solo, en las categorías técnico y libre.Ahora, la joven y su familia ansían volver al país y así continuar con su entrenamiento. La joven atleta se prepara para competir en el Campeonato Mundial de Para Natación Madeira 2022, en Portugal, que se disputará el próximo año, del 12 al 18 de junio, según informó en un comunicado el Comité Paralímpico Internacional.

Fuente: La Nación

 Like

A los abrazos y sin distancia social, el acto que organizó Guillermo Moreno en un galpón cerrado en la localidad de Almirante Brown generó repudio en redes sociales y hasta el propio intendente, Mariano Cascallares, del Frente de Todos, anunció que va a tomar acciones legales.Con bombos y canciones de cancha, Moreno agitó a los presentes desde el escenario, con un discurso que buscó encarnar los “valores peronistas”; en tiempos en los que el exfuncionario se encuentra alejado del oficialismo, a pesar de haber formado parte del exgobierno de Cristina Kirchner.Por su parte, al ver las imágenes en donde solo algunos llevan el barbijo puesto, Cascallares expresó a través de su cuenta de Twitter: “Hoy di expresas instrucciones para que desde el municipio de Almirante Brown se adopten las acciones legales que correspondan frente a las violaciones a las medidas sanitarias que se cometieron esta tarde durante un acto en la localidad de Ministro Rivadavia”.Hoy di expresas instrucciones para que desde @MunicipioBrown se adopten las acciones legales que correspondan frente a las violaciones a las medidas sanitarias que se cometieron esta tarde durante un acto en la localidad de Ministro Rivadavia. https://t.co/gm1nHStuhx— Mariano Cascallares (@CascallaresPJ) June 29, 2021En otro mensaje, agregó: “Por los trabajadores de la salud que dan lo máximo cada día para cuidarnos y por nuestros vecinos que vienen realizando enormes esfuerzos frente a la pandemia no podemos dejar pasar estos incumplimientos a las medidas de prevención del Covid-19?.Y, luego, concluyó: “La pandemia no terminó. Por eso, hoy más que nunca debemos seguir cuidándonos y cumplir con toda la normativa sanitaria que nos marca el Gobierno nacional y su par bonaerense”.

Fuente: La Nación

 Like

Arroz Argentino, la cámara que reúne a los productores de arroz, se sumó a las economías regionales que criticaron el alcance del decreto de rebaja de retenciones para varios ítems del agro pero en presentaciones que no son las usadas para exportar. En el caso del arroz, el 96% de lo que se vende afuera no va en envase por debajo de los dos kilos, que es el que quedó con un arancel más bajo. De tasas de 5 a 6% se pasó a 3%, pero para esos envases chicos.Federico Gadea, presidente de la cámara, indicó a LA NACION que avalan, por supuesto, la rebaja de impuestos pero enfatizan que, “en la realidad”, lo dispuesto “no tiene incidencia en los números”. “Estamos bregando en todos los ámbitos para la eliminación total de las retenciones a toda la cadena, lo dispuesto en el decreto no alcanza a lo que se exporta”, agrega.Cepo a la carne: otro gobernador peronista se desmarca del GobiernoUna situación similar se da en las exportaciones apícolas, donde la rebaja solo alcanza a las abejas reinas; en el maíz pisingallo, que pasa de una alícuota de 5% a cero, pero para envases de dos kilos que no se venden afuera y también en el maní procesado para envases inferiores a un kilo que representan el 0,5% de las exportaciones del sector.El arroz en envases de dos kilos apenas es el 4% de las 500.000 toneladas de arroz elaborado que vende la Argentina afuera (equivale a la mitad de su producción). “Lo mismo sucedió con todas las economías regionales; fue un anuncio de bajo impacto y se requieren medidas concretas para mejorar la competitividad”, agrega Gadea.Insistió en que la Argentina compite con todos los países de la región y del Asia a la hora de exportar y hay que vender “más barato porque hay problemas de logística, los fletes internacionales aumentaron al doble con la pandemia, todos tienen menor peso tributario y ninguna nación tiene retenciones”.A modo de ejemplo, mencionó que el arroz de Paraguay que hace 15 años no tenía peso internacional ahora se vende más que el argentino y que el mercado de Irak, que era importante para el país, se perdió en manos de Estados Unidos por falta de competitividad. “En calidad el argentino y el uruguayo están al tope en el nivel mundial”, aclaró.Hoy Chile es el principal destino de las exportaciones de arroz argentino, con buena llegada también a Brasil, América Central y México.

Fuente: La Nación

 Like

Un turista argentino, Gonzalo Diz, subgerente general del Área de Desarrollo del Negocio del Banco Provincia, murió ayer al caer desde el piso 14 de una torre en Miami, conocida como Ocean Reserve, ubicada en 19370 Collins Avenue, Sunny Isles. La víctima estaba en la ciudad junto a su familia. Hasta ahora se desconocen los motivos detrás de su caída.La información fue confirmada por fuentes de Cancillería a LA NACION. Según precisaron, el consulado en Miami ya se encuentra a disposición de los familiares del hombre. “No está claro si se trata de una caída o un suicidio”, señaló alguien cercano a la investigación.Tras conocerse su fallecimiento, desde el Bapro señalaron: “Lamentamos mucho la pérdida de un excelente funcionario del banco. Estamos acompañando a su mujer e hijos en este momento tan difícil”.La Policía Departamental de Sunny Isles Beach, ubicada al norte de Miami Beach, investiga las razones por las que la víctima cayó desde el piso 14 de ese condominio. Se trabaja, según trascendió, en dos hipótesis: se cayó o se tiró.Tragedia en MiamiLa muerte del hombre al caer del balcón en Miami se dio cinco días después del fatídico derrumbe de parte del complejo Champlain Towers, en Surfside, en la misma ciudad. Mientras avanza un enorme operativo de búsqueda y rescate, los bomberos ya anunciaron el hallazgo de nuevas víctimas, lo que llevó el total de fallecidos a 11 personas.El número de desaparecidos es de 150, entre ellos nueve argentinos, según precisó la alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava. “Actualmente hay 210 personas trabajando en el lugar. El equipo de búsqueda y rescate urbano se acrecentó con operarios de todo el Estado y de todo el mundo”, dijo la funcionaria.Se estima que mañana el presidente de Estados Unidos Joe Biden, visite el sitio donde se derrumbó el edificio de 12 pisos en Surfside, Florida, según anunció hoy la Casa Blanca.“Este es un momento inimaginablemente difícil para las familias que padecen esta tragedia”, dijo el mandatario el último domingo a través de un comunicado.

Fuente: La Nación

 Like

Por Daina Beth SolomonCiudad de méxico, 29 jun (reuters) – méxico busca nuevas
formas de realizar votaciones de contratos de trabajo que se
requieren bajo una reciente reforma laboral, dijeron
funcionarios el martes, luego de que un polémico sufragio en una
planta de general motors (gm) atrajo el escrutinio de estados
unidos sobre los derechos laborales.Las autoridades mexicanas encontraron “irregularidades
graves” en una votación en abril en una planta de pick-ups de GM
en Silao, en la que los trabajadores debían elegir si
querían mantener su actual contrato colectivo.En un esfuerzo por evitar que se repita un escenario
similar, México está buscando dar a inspectores más poder para
monitorear la elección, como parte de varios cambios que se
están considerando en medio de la presión de la administración
del presidente estadounidense, Joe Biden, sobre el país
latinoamericano.”Sin duda, la experiencia que tuvimos en el caso de General
Motors Silao demostró la necesidad de seguir robusteciendo este
instrumento, y acompañarlo con otros”, dijo Esteban Martínez, un
funcionario mexicano de la Secretaría del Trabajo, durante un
panel virtual con oficiales de comercio y trabajo de Estados
Unidos y Canadá.La Secretaría del Trabajo de México dijo que también planea
permitir que los inspectores no sólo puedan observar la votación
de forma silenciosa, sino que también puedan “asumir un papel
proactivo”, incluida la suspensión del proceso si detectan
irregularidades o actos potencialmente ilegales.Además, se está estableciendo un requisito para que los
resultados sean válidos solo si la mayoría de los trabajadores
acuden a las urnas, detalló Martínez. Añadió que algunos
sindicatos podrían optar por no realizar una votación y dejar
que expiren sus contratos colectivos cuando anticipen que no
tendrán el apoyo suficiente.Un objetivo clave de la reforma laboral de México, que
apuntala al nuevo Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá
(T-MEC), es eliminar los llamados “contratos de protección” que
dan prioridad a los intereses de las empresas y que se firman
entre compañías y sindicatos a espaldas de los trabajadores.El mes pasado, el gobierno de Estados Unidos pidió a México
que revisara el caso de GM, señalando posibles abusos sobre los
derechos de los trabajadores que podrían violar las reglas del
T-MEC.La Secretaría Trabajo de México inició conversaciones con
su contraparte de Estados Unidos para elaborar un plan de
remediación bajo un mecanismo del pacto comercial y ha ordenado
al sindicato de GM que repita la votación antes del 20 de
agosto.
(Reporte adicional de David Lawder en Washington; Traducido por
Abraham González. Editado por Miguel Angel Gutiérrez)

Fuente: La Nación

 Like

“Por una nueva medida del BCRA: el 9 de julio cambiarán tus plazos y tasas de liberación de dinero”. El mensaje sorprendió a decenas de miles de usuarios de Mercado Libre en la Argentina. A través de mensajes de correo electrónico o notificaciones a través de la aplicación, la principal empresa de comercio electrónico de la Argentina advirtió por cambios en sus términos y condiciones que, en los hechos, encarece la utilización de su plataforma para recibir pagos, Mercado Pago.La firma fundada por Marcos Galperin apuntó directamente contra la entidad monetaria que conduce Miguel Pesce por una medida que se aplicó el 11 de junio y modificó los plazos máximos que las tarjetas de crédito liquiden los montos de las operaciones cobradas.“Mediante una nueva normativa (Comunicación “A” 7305), el Banco Central de la República Argentina (BCRA) extendió los tiempos de liberación de los cobros con tarjeta de crédito que hacés a través de Mercado Pago y otras plataformas similares”, dice el mensaje que Mercado Libre envió a sus usuarios, y agrega: “En Mercado Pago no compartimos esta decisión, porque creemos que discrimina y perjudica a millones de pymes y emprendedores como vos, que venden y cobran todos los días a través de procesadores de pago como nosotros”.El origen del conflicto se da en esa normativa, que fue emitida el 11 de junio y definió nuevos plazos máximos para que las tarjetas de crédito liquiden transacciones efectuadas en un pago.Presentada como un beneficio para pymes, se estableció un plazo máximo de liquidación de ocho días hábiles para las operaciones si el cobrador es “micro o pequeña empresa” (son las que facturan en el año hasta $57 o $352 millones, respectivamente) o es “persona humana”. En tanto, se definió que para los cobros correspondientes a proveedores o comercios que son “categorizados como medianas empresas” y aquellos cuya actividad sea “servicio de alojamiento, turismo, gastronomía y/o salud”, el plazo máximo es de 10 días hábiles.Para el resto de comercios o proveedores, el Banco Central definió un máximo de 18 días hábiles, para todos los casos, considerando que “el plazo será contado desde la fecha de realización del correspondiente consumo por parte del titular o beneficiario de la tarjeta”. Hasta entonces, el plazo en el mercado oscilaba desde los 10 días hasta algunos casos con un máximo de 18 días.Así, se otorgó un plazo “privilegiado” que benefició a las pymes, pero se amplió el tiempo de espera para otros agentes.En este último punto se abrió el conflicto entre el BCRA y la empresa de mayor valuación de la Argentina. Porque si bien es empleada por usuarios individuales y empresas (1,5 millones de pymes cobran en el país transacciones con Mercado Pago, según los datos de la firma), dentro del ecosistema financiero local la herramienta de Marcos Galperin tiene un rol de “agregador de pagos” (al igual que competidores), a los cuales no se les ajustó el plazo de cobro: a estas empresas, las tarjetas de crédito podrán liquidarles los fondos a los 18 días (cuando anteriormente el plazo promedio era de 10).En ese esquema, con mayores plazos para recibir los fondos por parte de las tarjetas de crédito, la empresa decidió trasladar el costo financiero producto de ese cambio a los plazos y comisiones que aplica a sus usuarios. “A raíz de esta medida, nos vemos obligados a modificar las tasas y plazos de liberación de tus cobros a partir del 9 de julio. Lamentamos tener que darte esta noticia y queremos reforzar nuestro compromiso de seguir brindándote la mejor experiencia día a día”, afirmaron en su comunicado.Según informó, a partir del 9 de julio se implementarán subas en las comisiones que reciben los usuarios que cobran transacciones y, también, extensiones en los plazos de cobro, especialmente en las operaciones realizadas con tarjeta de crédito. La medida, que también contempla algunos incrementos en los plazos, alcanza tanto a cobros realizados por códigos QR, tarjeta de crédito con el dispositivo físico Point, tienda online o link de pago.Ante este escenario, el Banco Central emitió un comunicado que rechaza las acusaciones de Mercado Libre. “La Comunicación A7305 no justifica el incremento de la comisión y, en caso de considerar que se incrementó el costo financiero de la operación, tienen margen para absorberlo sin trasladarlo a los comercios”, advierten en el organismo.Según indica la nota, la figura del “agrupador de pagos” se estableció durante la gestión anterior y “no está contemplada en la ley”. Se trata de un rol (el que desempeñan firmas como Mercado Pago o Ualá) que intermedian entre los comercios y los emisores de las tarjetas de crédito.En el BCRA acusan a las firmas como Mercado Pago de cobrar “a los comercios porcentajes que llegan a triplicar la comisión establecida por ley, mientras reconocen el 1,8% a los emisores de tarjetas y los adquirentes”, en referencia a las firmas como Prisma o First Data, que se encargan de conectar a los comercios y procesar los pagos.Para los comercios que cobran a través de Point con tarjeta de crédito, en el momento, la comisión sube de 5,79% a 6,39% + IVA; para dos días corridos, de 5,49% a 6,09% más IVA, y en el caso del nuevo plazo de 10 días la tasa será de 4,29% + IVA. Además, se corren los plazos de 14 días a 18, de 30 a 35, y de 60 a 70. Para aquellos que reciben pagos con tarjeta de débito, no hay cambios.En el caso de los cobros por código QR, si el pago es con tarjeta de crédito la comisión aumenta de 5,79% a 6,39% + IVA si es en el momento, y para el nuevo plazo de 10 días se establece una tasa de 4,29% + IVA. El plazo de 14 días se corre a 18 con una comisión de 2,99% + IVA, mientras que el lapso de 30 días corridos pasa a 35 (1,49% + IVA) y el de 60 a 70 (sin costo).Si el pago se realiza con tarjetas de débito, dinero en Mercado Pago o Mercado Crédito, no habrá cambios.

Fuente: La Nación

 Like

A las 4 de la madrugada, la mayoría de los pasajeros del interno 995 de la empresa Plusmar dormía. Solo unos pocos tenían problemas para conciliar el sueño porque sentían bruscos movimientos.La unidad había partido a las 23:35 de la ciudad de Miramar y estaba próximo a llegar a su destino, en la Ciudad de Buenos Aires. Fueron algunas de estas personas, que seguían despiertas a pesar de la hora y de los vaivenes del vehículo, las que declararon que vieron cómo se prendía la luz roja ubicada en el pasillo, que indicaba exceso de velocidad. No pasó mucho tiempo entre la señal de alarma y la tragedia, según pudo reconstruir LA NACION.Un ómnibus que viajaba a la Ciudad volcó en Chascomús: dos muertos y 42 heridosA la altura del kilómetro 132,5 de la Ruta 2, los pasajeros empezaron con gritos, llanto y desesperación. De un momento a otro, el micro en el que viajaban cambió súbitamente de trayectoria, atravesó la extensa zona de césped que divide los carriles de ida y de vuelta, volcó sobre uno de sus lados y se desplazó campo adentro hasta quedar inerte.Por cuestiones del azar, un patrullero de la Policía Federal que circulaba por la autovía se topó con la escena y alertó de inmediato a los servicios de emergencia, que no tardaron en llegar. Una vez allí, los rescatistas comenzaron a retirar a los pasajeros del vehículo y a asistir a quienes habían resultado lesionados.Para entonces, algunos de ellos habían destrozado el parabrisas delantero del ómnibus y utilizado la abertura para salir. Otros tenían las manos ensangrentadas y las piernas agotadas de tanto golpearlas contra las ventanas y el techo del vehículo, con la intención de generar otra vía de escape.El saldo fatal del incidente no tardó en ser noticia: un hombre y una mujer habían muerto producto del impacto. Además, 42 personas resultaron heridas y fueron trasladadas en su mayoría al Hospital Interzonal Chascomus (40), pero también a la Unidad de Pronta Atención de Lezama (2). De acuerdo con el director del primer centro de salud, Jorge Pablo Rodríguez, sufrieron en general lesiones leves, que en algunos casos incluyeron traumatismos de cráneo y tórax y fracturas.Consultado en horas de la tarde por LA NACION, Rodríguez informó que la mayor parte de los heridos ya habían sido dados de alta. “Quedan siete personas, de las cuales una va a ser trasladada a Mar del Plata, pero no por la gravedad del cuadro, sino porque está domiciliada allá. El resto corresponden a distintas fuerzas de seguridad, que serán reevaluadas para ver si en las próximas horas se pueden ir por sus propios medios”, detalló. También confirmó que las dos víctimas fatales “murieron en el lugar”.El micro, que iba de Miramar hacia Buenos Aires, terminó de la mano contraria de la autovía (Santiago Hafford/)Mientras tanto, las causas del vuelco representan por ahora el principal interrogante y la respuesta está en manos de la Justicia. No obstante, LA NACION trató de hacer una reconstrucción en diálogo con el personal que trabajó en la escena, con la fiscalía y con varios de los pasajeros que se encontraban despiertos al momento del accidente.Buenas condiciones de manejoCasi por instinto, uno de los primeros factores que se observan al llegar a un escenario como el descrito es el estado de la ruta. Por ese lado, el siniestro no se explica. La autovía se encuentra en buenas condiciones en el tramo donde se produjo el vuelco: sin pozos, baches u otro tipo de escollos que pudieran dificultar la circulación.Además, personal de la Policía Bonaerense reveló un detalle importante a este medio: no había niebla. “Nosotros estamos acá desde la madrugada y la visibilidad era buena”, aseguró un alto rango abocado al operativo.Alerta por exceso de velocidadFausto Da Luz, uno de los pasajeros que aseguran que el micro iba a exceso de velocidad (Santiago Hafford/)Pasado el mediodía, los heridos que habían sido dados de alta del Hospital de Chascomús comenzaron a abordar un nuevo interno de Plusmar en el que completarían el viaje rumbo a la ciudad de Buenos Aires. Mientras algunos, aún en shock, prefirieron no hacer declaraciones, otros decidieron hablar sobre lo ocurrido y denunciaron algo que, de probarse, complicaría la situación del chofer: “El ómnibus iba a exceso de velocidad”.Fausto Da Luz, un hombre que sufrió dislocación de hombro y fisuras en tres costillas, dijo a LA NACION: “Alrededor de las 4 de la mañana el colectivo se empezó a mover para todos lados y no me dejaba dormir. Vi que la luz del exceso de velocidad estaba prendida y el micro iba mordiendo la banquina. La alerta la vimos todos y hacía tiempo que venía encendida. Primero titilaba y después quedó constante, al punto que llamaba la atención en la oscuridad. El micro se movía tanto que la gente empezó a gritar ‘pónganse los cinturones’”.El relato fue convalidado por José Eduardo y por José Alberto Crespo -padre e hijo-, quienes advirtieron que “la luz titilaba primero y quedó prendida constantemente después, para luego producirse el vuelco”. “Cuando ocurre el accidente, se la veía encendida en la oscuridad”, aseguraron.Heridos suben a un segundo micro de la empresa rumbo a Buenos Aires este martes al mediodía (Santiago Hafford/)El avance de la investigaciónEn diálogo con este medio, fuentes de la UFID N°9 de Chascomús, que interviene en el caso, informaron que se realizaron todas las pericias de rigor en la escena del vuelco y que en este miércoles será indagado el chofer del ómnibus, identificado como Orozco Ruben Dario. Este último fue sometido a diferentes test cuyos resultados se conocerán en los próximos días, entre ellos exámenes toxicológicos de sangre y orina.Ante las fuerzas de seguridad que llegaron al lugar del siniestro, el conductor explicó que se le empañó el vidrio delantero del vehículo cuando manejaba a la altura del kilómetro 132,5 de la Ruta 2. Entonces, dijo que se agachó para buscar un trapo con la intención de limpiarlo y fue entonces cuando perdió el control y se produjo el vuelco.Al respecto, las fuentes dijeron que hasta que no estén los resultados de las diferentes pericias realizadas es difícil esbozar una hipótesis sobre lo que pudo haber ocurrido. No obstante, destacaron una prueba puntual entre la evidencia recabada: surge de las planillas de secuestradas del vehículo que Orozco había partido a las el lunes a las 14 en un un viaje de Buenos Aires a Miramar, por lo que podría no haber tenido demasiado tiempo para descansar antes de salir en sentido contrario desde la ciudad costera minutos antes de la medianoche.

Fuente: La Nación

 Like