El penúltimo día de junio se mantuvo con temperaturas bajas en gran parte del territorio nacional.
De acuerdo al informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, nuevamente, mantos de nieve se registraron en el sur de Santa Fe, como en Villa Cañás, y el noroeste de Buenos Aires, como en Lincoln y General Pinto.
El ingreso de la ola polar  dejó “un feroz descenso de las marcas térmicas” en toda la región núcleo, llegando a sus registros más bajos en la madrugada de este martes.
“Se trata del evento más frío en lo que va del año. Casi todos los termómetros de las estaciones meteorológicas de la red GEA estuvieron por debajo del 0°, con marcas muy bajas hacia el oeste y centro sur de Santa Fe”.

Mirá también “Alerta heladas”: fuerte descenso de las temperaturas para el fin de semana
El caso particular, destaca la entidad, se registró en Carlos Pellegrini (Santa Fe), una temperatura de -5,6°.
“Allí, los termómetros permanecieron durante más de 10 horas por debajo de cero grado. Fue el centro neurálgico de las heladas”, advirtieron.
La ola polar también  dejó su saldo negativo para otras zonas ya que se extendió bien al norte del país, en Formosa, donde el productor y dirigente de Federación Agraria Agraria Argentina, Pánfilo Ayala, documentó en redes sociales la helada vista en Laguna Naineck, sobre el cultivo de banana.
El productor se lamentó, en sus redes sociales, por los sucedido en esa localidad y a partir de los eventos extremos que vienen afectando a la región, donde en el verano una severa sequía provocó hondos daños en esta producción regional. Ahora, son castigados por la helada.
“Se viene un futuro cercano muy oscuro y grave para los productores de esta región”, decía Ayala, refiriéndose a una zona de pequeños productores.
FRÍO: ¿Hasta cuándo?
Las temperaturas subirán lentamente, anticipan desde la entidad rosarina.
Los registros se mantendrán muy bajos. Recién, desde este miércoles, la circulación del viento irá rotando al norte, fomentando el ascenso de las marcas térmicas de manera más amable. Se espera una semana algo más soleada que las últimas.

#InfometeoINTAMJ 🥶 Exigiendo los 🌡️ día a día:
– 9,8° 🌡 Temperatura a las 9 hs en el abrigo – 3°.
Temperatura bajo tierra a 5 cm : 7°. 🥶 pic.twitter.com/l8LEnlH3kq
— INTA Marcos Juárez (@INTAMsJuarez) June 29, 2021
The post Ni los bananos en Formosa se salvaron de uno de los días más fríos del año first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Este miércoles 30, la legislatura de Tierra del Fuego sancionará una ley que prohíbe la cría de salmón en la provincia con el objetivo de “asegurar la protección, preservación y resguardo de los recursos naturales, los recursos genéticos y los ecosistemas lacustres y marinos” en la zona.
La iniciativa le pertenece al diputado provincial Pablo Villegas (Movimiento Popular Fueguino), quien obtuvo el apoyo de organizaciones ambientalistas. En ese sentido, para sus impulsores la medida es histórica, dado que así Argentina se convierte en “el primer país del mundo en legislar contra esta actividad nociva para el ambiente”.
El debate por salmoneras sí o no comenzó en 2018, cuando comenzaron los rumores sobre una instalación en Beagle que había suscrito la exgobernadora Rosana Bertone con empresas de Noruega (donde sí están permitidas), luego de que Mauricio Macri firmara un convenio de cooperación con autoridades de ese país un tiempo antes.
Si bien Bertone decidió no avanzar con el proyecto, algunas ONGs, científicos del Conicet, entidades académicas y chefs famosos iniciaron campañas para sancionar una ley que prohibiera la salmonicultura en Tierra del Fuego, basados principalmente en los antecedentes de Chile, donde aseguran que las salmoneras generaron problemas en los ecosistemas marítimos.
“Hace poco tiempo, en el Fiordo de Comau se produjo una catástrofe ambiental que generó la muerte de más de 6.000 toneladas de salmones y una contaminación sin precedentes en la zona”, explicó Villegas.
Mirá también: En medio de la polémica, desmienten el uso de antibióticos en salmón importado de Chile
info
Qué dice la ley
La normativa prohibirá “el cultivo y producción de salmónidos en aguas jurisdiccionales de la provincia”, pero esa prohibición no será absoluta dado que sí contemplará “actividades de cultivo para el repoblamiento” y reconocerá “los proyectos existentes de acuicultura”.
En ese sentido, Villegas señaló que es importante destacar que la actividad genera “pocos puestos de trabajo en comparación con el impacto ambiental irreparable”.The post Histórico: Tierra del Fuego prohíbe la cría de salmón por ley first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Después de casi dos meses de negociaciones y conflicto, la Federación de Trabajadores de la Alimentación acordó con las cámaras empresarias del sector un aumento de 42% en cuatro cuotas, con cláusula de revisión por inflación en febrero de 2022. Se trata de una paritaria estratégica en medio de la pulseada del Gobierno con las empresas por la suba de los precios de los alimentos. Además, es otro acuerdo que supera ampliamente el 29 y el 35 por ciento, las dos pautas de referencia que dio el Estado en la ley de presupuesto y en su rol de empleador. La suba salarial, que beneficiará a unos 80.000 trabajadores, se abonará de manera escalonada, de la siguiente manera: 13% en mayo (retroactivo), 10% en agosto, 9% en noviembre y el 10% restante en febrero de 2022. “En mayo habíamos planteado la necesidad de un aumento de 40% para empardar con la inflación. La intención es quedar ahora por arriba. La coyuntura de otras negociaciones elevaron las expectativas y pudimos cerrar este acuerdo, que es importante”, dijo Héctor Morcillo, el jefe de la Federación de los Trabajadores de la Alimentación. Investigan a Mauricio Macri por una presunta omisión maliciosa en sus declaraciones de bienesCon el argumento de los programas Precios Máximos y Precios Cuidados, los empresarios del sector, encabezados por Daniel Funes de Rioja, se habían negado a acceder a dar un incremento salarial. La negociación por el período 2021-2022 comenzó el 13 de mayo y hubo asambleas y un paro durante el proceso. Se cerró ayer con este trato de 42%, con cláusula de revisión.Con el acuerdo, los trabajadores de la Alimentación habrán obtenido para el período mayo/noviembre 2021 un 32 % de incremento y un 42% a febrero 2022. De esta manera, para todo 2021 teniendo en cuenta la revisión anterior, la suba sería de 50,5%, según informó el gremio. La dinámica de las paritarias se alteró con la escalada inflacionaria. Ya revisaron sus acuerdos bancarios y porteros de edificios, en el sector privado, y están en plena negociación los estatales nacionales, que cerraron hace un mes una suba de 35% en seis cuotas.

Fuente: La Nación

 Like

En un día clave por la finalización del contrato de Lionel Messi con Barcelona, una de las palabras más buscadas es la del presidente del Club, Joan Laporta, a quién se le preguntó sobre alguna precisión del caso. A pocas horas de que el argentino quede en libertad de acción, medios españoles se acercaron al máximo referente catalán, y su respuesta, breve y poco sustanciosa, fue tomada con humor, por los medios españoles, debido a una coincidencia con Florentino Pérez, el presidente de Real Madrid.Lionel Messi queda libre: se vence su contrato y preocupa a BarcelonaCuando Laporta llegó al club este miércoles fue abordado por varios periodistas. “¿Va a conseguir que esté con contrato a las 12 de la noche?”, le preguntarpon. “¿Está preocupado presidente?”, insistió otro. Laporta se rió, se dio vuelta para mirar a las cámaras y repitió: “Tranquilo, tranquilo”. Las imágenes de lo sucedido las compartió el programa español El Chiringuito. E inmediatamente lo compararon con su colega de Real Madrid, Florentino Pérez quien también respondió de la misma manera durante una entrevista en el mismo programa televisivo.? LAPORTA HACE UN FLORENTINO:? “¿Renovará Messi? TRANQUILO”.Nos vemos a las 15:10 en #JUGONES @laSextaTV. ? / @JosepSoldado ? pic.twitter.com/g3BjATcgly— El Chiringuito TV (@elchiringuitotv) June 30, 2021Pero claro, la broma que se le hace a Laporta en el video tiene una relación. Durante la visita de Florentino Pérez al mismo programa que rescató las palabras del máximo dirigente Blaugrana, la contestación del Presidente de Real Madrid, ante la consulta por la supuesta llegada de Kylian Mbappé al Merengue, fue: “Yo voy con la mascarilla pensando que nadie me conoce, pero escucho que me gritan ‘presi, fiche a Mbappé’, y yo les respondo ‘tranquilo, tranquilo’”, por eso, la comparación que hizo El Chiringuito ante la respuesta de Laporta.Mientras en Barcelona todos creen que se llegará a buen puerto con la negociación, Messi tiene el foco puesto en el seleccionado argentino y en su deseo de levantar la Copa América. En Barcelona, Laporta y su directiva trabajan a contrarreloj en la prórroga del vínculo del capitán y también llegada de futbolistas que garanticen una formación de jerarquía que sea del gusto del argentino, una de las condiciones que había pedido para continuar en el club.Lionel Messi amenaza con arrebatar en Brasil un récord que Pelé custodia desde hace 50 añosHasta el momento, los jugadores que firmaron con Barcelona fueron cuatro y todos llegaron en libertad de acción. Ellos son Sergio Agüero, el defensor Eric Garcia y el delantero Memphis Depay que ya fueron presentados. También se fichó al lateral brasileño Emerson Royal de quien un porcentaje ya pertenecía a Barcelona.

Fuente: La Nación

 Like

Con stock de vacunas contra el coronavirus a mano, la gestión de la provincia de Buenos Aires, a cargo de Axel Kicillof, desplegó una estrategia para seducir a las personas que decidieron no registrarse por ahora en el sistema. Primero fue habilitar la vacunación libre, sin turno previo, por franjas etarias. Ayer, el gobernador lo amplió a todos los grupos prioritarios. La medida apunta principalmente a dinamizar el plan de inoculación, pero también a captar a aquellos bonaerenses que no se anotaron por desinformación, desinterés o dudas.“La provincia tiene 15 millones de habitantes. Tenemos 9,6 millones inscriptos y ya aplicamos 7,5 millones de dosis. Hay personas que no se inscribieron porque no cuentan con la tecnología o necesitan ayuda. Ya hay intendentes que salieron a buscarlos”, dijo hoy Teresa García, ministra de Gobierno de la provincia, en radio El Destape.Otorgan facilidades a José López para pagar su fianza de $85 millones y salir en libertadLa funcionaria, de máxima confianza del gobernador, agregó: “Hay que gente que no se vacuna por una espantosa campaña antivacuna, alguien tendrá que hacerse responsables. Dijeron hasta que una vacuna tenía condiciones de imán. Eso es ridículo pero genera confusión y miedo”.También se refirió al tema Leticia Ceriani, subsecretaría de Gestión de la Información del Ministerio de Salud bonaerense. “Queremos llegar a vacunar a todos los grupos que no se registraron”, dijo Ceriani, integrante del equipo de Daniel Gollán y Nicolás Kreplak. Explicó que quienes se acerquen sin turno a los vacunatorios deben llevar cualquier documentación que dé cuenta que son trabajadores de educación, salud o seguridad.Leticia Ceriani, subsecretaria del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires (Twitter/)Asimismo, Ceriani se refirió a las dudas de los viajeros que deben regresar al país ante las restricciones en los vuelos. “Los bonaerenses que regresen al país van a tener que cumplir el aislamiento en hoteles, la idea es a los cuatro días poder hacer un testeo que de ser negativo deberán continuar en su domicilio con el aislamiento por tres días más”, dijo en Radio Provincia. Y agregó: “En caso positivo deberá cumplir los siete días de aislamiento en el hotel. Estamos tomando todas las medidas para evitar el ingreso de la variante Delta”.

Fuente: La Nación

 Like

Cuando se realizó el sorteo del cuadro principal de Wimbledon y le tocó un Top Ten como Matteo Berrettini (y séptimo cabeza de serie), el argentino Guido Pella conocía las posibles consecuencias. Cuartofinalista en el All England en su última edición (2019), lo que fue un hecho histórico para el tenis nacional, el bahiense era consciente de que una temprana derrota en Londres lo haría perder numerosas posiciones en el ranking, aunque -por ahora- no tantas porque todavía tiene la “protección” de que se le se irá sólo el 50% de los puntos de 2019.Como el circuito estuvo cinco meses frenado por la pandemia en 2020, la ATP tomó medidas para “proteger” a los tenistas a medida que todo se reactivó. Una de ellas fue congelar el 100% del ranking durante un período y, vencido ese plazo, hacerlo por un tiempo más pero en un 50%, como para que los jugadores no se vean tan perjudicados en caso de no poder competir -por distintas circunstancias- como quisieran. Así, una eliminación como la de Pella no saldrá tan cara -al menos por ahora- como en épocas convencionales.En el Court 3, el mismo en el que había derrotado al canadiense Milos Raonic para avanzar a los cuartos de final hace dos temporadas, este miércoles Pella perdió frente a Berrettini por 6-4, 3-6, 6-4 y 6-0, en dos horas y 16 minutos. El momento actual del argentino muestra una gran distancia de aquel, incluso más allá del ranking (26° contra el 59° de esta semana). Entre el contagio de coronavirus y diversas molestias físicas, ahora el jugador entrenado por José Acasuso acumula 13 derrotas (en diez primeras rondas de torneos) y únicamente dos triunfos en la temporada.El italiano Matteo Berrettini venció a Guido Pella en cuatro sets, por la primera ronda de Wimbledon. (GLYN KIRK/)Falto de confianza, Pella cedió su saque en tres oportunidades, cometió cuatro doble faltas, logró el 67% de primeros servicios pero el 64% de puntos con su primer saque (48 de 75) y sólo el 49% con el segundo (18 de 37). Sumó 21 tiros ganadores y 24 errores no forzados (Berrettini anotó 47 winners).En 2019, el logro de Pella en Wimbledon fue sumamente valioso para el tenis argentino. Se convirtió en el cuarto tenista nacional (ATP) en llegar a los cuartos de final en el césped británico luego de Guillermo Vilas (en 1975 y 1976), David Nalbandian (2002 y 2005) y Juan Martín del Potro (2013 y 2018). Su tarea lo impulsó deportiva y anímicamente, pero desde que en agosto del año pasado se reanudó el tour luego del parate por el brote de Covid-19, Pella parece estar padeciendo el tenis.El bahiense Guido Pella se despidió en la primera ronda de Wimbledon. (Mike Hewitt/)Hace aproximadamente quince días, Pella -uno de los campeones de la Copa Davis 2016- se bajó de los Juegos Olímpicos de Tokio, a los que se había clasificado en forma directa. Expuso que para él este año “está siendo muy difícil en muchos aspectos y que “sabiendo de la exigencia que un Juego Olímpico requiere, se hace difícil para mí poder dar el máximo por mi país”.Londero: sin triunfos en 2021El argentino Juan Ignacio Londero (27 años, 50° del mundo en noviembre de 2019) no puede despojarse de una racha sumamente negativa. Actual 129° del mundo, el cordobés de Jesús María cayó en la primera ronda de Wimbledon frente al italiano Gianluca Mager (77°) por 7-6 (7-3), 6-0, 4-6 y 6-3.Entre partidos de cuadro principal y clasificaciones, la del Topo Londero en el césped del All England fue la caída número 14 en la temporada (únicamente logró dos triunfos, pero sólo en qualy).Campeón del ATP de Córdoba 2019 y finalista en el de Bastad de esa misma temporada, Londero no encuentra el camino, seguirá perdiendo ranking y deberá volver a competir en el Challenger Tour (la segunda categoría del tenis profesional) y en las clasificaciones de los ATP en los que logre entrar.

Fuente: La Nación

 Like

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) sancionó a EDENOR por cerca de 3 mil anomalías detectadas en instalaciones eléctricas en la vía pública, por lo que la empresa deberá pagar 150.067.290 pesos a modo de multa.A través de las Resoluciones 218, 219, 220, 221 y 222/2021, y de acuerdo con lo que informó el ENRE desde su sutio web, EDENOR fue sancionado en razón de los incumplimientos verificados respecto de obligaciones establecidas en su Contrato de Concesión y en la Ley N° 24.065.Quién era Gonzalo Diz, el argentino que murió al caer de un balcón en MiamiSon en total cinco sanciones que comprenden un total de 2.947 anomalías vinculadas a incumplimientos de las obligaciones asumidas en materia de seguridad eléctrica en la vía pública y que pudieron constatarse por denuncias de usuarios, así como inspecciones de oficio por parte del ENRE.El total de las sanciones ascienden a un total de 29.270.000 kWh, por incumplimientos de las obligaciones establecidas en el Contrato de Concesión en materia de seguridad.“Cúpula de calor”: el fenómeno detrás de las altas temperaturas en Canadá, que ya dejó más de 130 muertosDe acuerdo al comunicado del ENRE: “Para el análisis y posterior sanción, se tuvieron en consideración los reclamos iniciados por las personas usuarias, los informes presentados por la distribuidora y los resultados obtenidos en las inspecciones efectuadas de oficio por personal del ENRE a fin de corroborar el estado de las instalaciones involucradas”.

Fuente: La Nación

 Like

Cuando desde el lunes las temperaturas rondan entre los 2 y 9 grados, cuando hay una pandemia que exige medidas de seguridad y limpieza para mantenerse a salvo del virus, unas 24 familias de un edificio de ocho pisos del barrio porteño de Flores están sin luz y sin agua desde hace tres días. Si bien realizaron los reclamos correspondientes a Edesur y al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) jamás obtuvieron una respuesta y aseguran que no quieren cortar la calle para llamar la atención.“La mayoría de las personas son adultos mayores que no pueden subir y bajar las escaleras para buscar agua todo el tiempo; hay familias con chicos discapacitados; y cuando hay que mantener todo más limpio que nunca, el no tener los servicios complica todo”, dijo Elizabeth a LA NACION, cuyo esposo es el encargado del edificio de Concordia 65 hace 37 años. Allí, desde el lunes a las 7 de la tarde no hay suministro de luz lo cual además impide que el tanque de agua funcione.“Cúpula de calor”: el fenómeno detrás de las altas temperaturas en Canadá, que ya dejó más de 130 muertosElizabeth explicó que su marido es muy activo, pero que ya con 75 años y sin el ascensor en funcionamiento por la falta de electricidad, le cuesta subir y bajar las escaleras del edificio, que queda a una cuadra de la Avenida Rivadavia, correspondiente a la Comuna 7.“Ayer martes fue con mi yerno a reclamar a la oficina de Edesur, pero ya habían cerrado. Una persona de seguridad les dijo que cortemos la calle para que atiendan nuestro reclamo, pero no queremos hacer eso, no queremos joderle la vida a la gente para que nos den bolilla, no es justo, más en esta situación, todos tenemos problemas”, dijo Elizabeth.Fueron varios los edificios de la zona que el lunes a las 7 de la tarde habían quedado sin luz. Pero hoy miércoles, el único que sigue sin suministro de electricidad es el de Concordia 65.“Cuando cortaron la luz el lunes, empezamos a tener dificultades con el agua y hoy ya no hay porque no sube al tanque”, explicó Claudia, que vive en uno de los departamentos junto a su marido y sus dos hijos, de 4 y 10 años.“Ayer a las 16 volvió la luz unos 20 minutos y después se cortó de nuevo. En ese interín mi hermano se quedó atrapado en el ascensor y lo tuvimos que sacar como pudimos. Los edificios de la cuadra volvieron a tener luz menos nosotros. Ya no tenemos agua, los departamentos solo tienen estufa en el comedor y dependen de calefacción eléctrica para el resto de los ambientes, nos morimos de frío”, se lamentó la mujer al tiempo que, como otros vecinos que usaron sus aguinaldos, había llenado el freezer con mercadería y ahora no lo quiere ni abrir para que no se arruine lo comprado.Quién era Gonzalo Diz, el argentino que murió al caer de un balcón en MiamiOtro de los problemas que enumera Claudia es el trastorno que causa la falta de luz para quienes trabajan desde la casa. “Yo ayer fui a la oficina, hoy tenía que trabajar desde casa y no voy a poder”, explicó.“Todos los vecinos hicimos más de 20 reclamos a Edesur y al ENRE pero no nos atienden. Cada vez que los llamamos te contesta una máquina. La única vez que nos atendió alguien fue porque tocamos la opción riesgo de vida en la vía pública, explicamos la situación y nos dijeron que nos mandaban una cuadrilla que jamás se presentó”, dijo.Margarita, quien vive con su hermano con discapacidad, dijo a LA NACION que su departamento es el único en el que a veces vuelve la luz desde el lunes. “¿Cómo le explico a él que no puede usar el agua y la electricidad porque no hay? Es complicado atenderlo y más si una no sabe cuándo se va a ir de nuevo la luz”, dijo sobre el peligro que eso implica al asistir a su hermano.“No queremos cortar la calle, no queremos llegar a eso, todo te empuja a hacerlo cuando nadie te atiende y no hay respuestas, pero no sé… no debería ser eso lo que tenemos que hacer, nos tienen que dar una solución y una explicación”, concluyó Claudia, a pesar de que hace ya más de 40 horas que no tiene luz.

Fuente: La Nación

 Like

El laboratorio indio Bharat Biotech ha negado este miércoles que se hayan producido irregularidades en el proceso de compra de la vacuna contra la COVID-19 Covaxin por parte de Brasil, después de que las autoridades brasileñas suspendieran el contrato tras denuncias de presuntas irregularidades en la adquisición.En un comunicado, Bharat Biotech ha señalado que ha seguido “paso a paso” los contratos y las aprobaciones regulatorias con Brasil. “En el caso específico de la compra de Covaxin por el Ministerio de Salud de Brasil, desde las primeras reuniones en noviembre de 2020 hasta el 29 de junio, se ha seguido un enfoque paso a paso de los contratos y las aprobaciones”, ha aseverado.La compañía ha recordado que la aprobación para el uso de emergencia de Covaxin se produjo el 4 de junio. “Para el 29, Bharat Biotech no ha recibido ningún pago por adelantado ni ha proporcionado ninguna vacuna a Brasil”, ha continuado.El Ministerio de Salud de Brasil suspendió el contrato –valorado en 324 millones de dólares (cerca de 273 millones de euros)– para la compra de Covaxin tras las denuncias de irregularidades en el proceso de adquisición. El Ejecutivo de Jair Bolsonaro tenía en marcha un contrato con Need Medicines, representante en el país de Bharat Biotech, para la compra de 20 millones de dosis del inmunizador.La Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) que ahonda en la gestión de la pandemia por parte del Gobierno ha señalado a posible corrupción en el proceso, después de una denuncia del diputado federal Luis Miranda y su hermano, Luis Ricardo Miranda, sobre las negociaciones para la compra de Covaxin, un proceso que habría conllevado “presiones atípicas”.

Fuente: La Nación

 Like

SAN SALVADOR, 30 jun (Reuters) – El congreso salvadoreño,
dominado por legisladores afines al presidente Nayib Bukele,
reeligió el miércoles como titular de la Corte Suprema a un
abogado nombrado en mayo en el cargo tras la polémica
destitución de varios jueces del máximo tribunal, en medio de
críticas de Estados Unidos y organizaciones civiles.Washington expresó su preocupación el mes pasado cuando el
parlamento cesó a cinco magistrados de la corte y al fiscal
general, un movimiento que fue considerado como un intento de
Bukele de acumular poder tomando el control de los órganos del
Estado.En una sesión iniciada el martes por la noche y concluida de
madrugada, los diputados del partido oficialista Nuevas Ideas
(NI) y sus aliados reeligieron a Óscar López al frente del
máximo tribunal por tres años a partir del 1 de julio y a cinco
de los 15 magistrados para un lapso de nueve años.Gracias a su mayoría legislativa, las fuerzas que respaldan
a Bukele han designado en menos de dos meses a 10 jueces de la
Corte, que requiere de ocho votos para emitir fallos
trascendentes, como la instrucción de enjuiciar a funcionarios
por enriquecimiento ilícito.Los diputados justificaron la destitución de los jueces el
mes pasado con el argumento de que frenaron los planes
gubernamentales para combatir la pandemia del coronavirus y de
que carecían de independencia.En respuesta, el secretario de Estado estadounidense, Antony
Blinken, llamó el 2 de mayo a Bukeke para manifestarle “serias
preocupaciones” por la medida y la vicepresidenta Kamala Harris
afirmó que “un poder judicial independiente es fundamental para
una democracia sana y para una economía fuerte”.Horas ante de la última votación, el director ejecutivo de
Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, mostró su inquietud por
la maniobra. “En un Estado de derecho, los jueces deben ser
nombrados a través de un proceso transparente y previamente
establecido que garantice su independencia”, dijo en Twitter.Bukele defendió la elección de Pérez, asegurando que los
legisladores tomaron en cuenta listas de candidatos de
asociaciones de abogados y respetaron la constitución. “Sus
decisiones son totalmente legitimas y representan el poder del
pueblo”, escribió el mandatario de 39 años en Twitter.
(Reporte de Nelson Rentería; Editado por Raúl Cortés Fernández)

Fuente: La Nación

 Like