En las últimas horas, el ministro de Agricultura, Luis Basterra, junto a la secretaria de Políticas de Igualdad y Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Cecilia Merchán y el secretario de Agricultura Familiar, Miguel Gómez aprobaron proyectos para generar una “red de centros productivos que den contención y apoyo a mujeres rurales víctimas de violencia de género”. 
La medida forma parte del Plan En Nuestras Manos, que lleva adelante el Ministerio de Agricultura de la Nación y que, según informan de manera oficial, consiste en “facilitar el acceso de las mujeres rurales de la agricultura familiar, campesina e indígena y de la pesca a la mejora de las condiciones de producción, agregado de valor y acceso al mercado al brindar herramientas y maquinarias para tecnificar los procesos productivos en los que intervienen”.
“Tenemos que continuar fortaleciendo este camino de empoderamiento de las mujeres en la ruralidad”, remarcó el ministro en el primer comité de evaluación y seguimiento de este plan.
El organismo informó que los proyectos aprobados representan una inversión total de $34.590.643,50, de los cuales $29.068.122,70 serán fondos de PROCANOR y el monto restante será aportado por las organizaciones de mujeres como contraparte.
De acuerdo a los datos del Ministerio, los fondos estarán destinados a mejoras en las condiciones de producción, maquinaria, salones comunitarios y salas de extracción y secado e invernáculos, entre otros, para las actividades hortícola, aromáticas, producción de plantines, conservas, apícola y avícola. Se estima que los proyectos beneficiarán a 95 mujeres y sus familias.
The post El Gobierno anuncia fondos para mujeres rurales víctimas de violencia de género first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

Cada 30 de junio se celebra el Día de la Prefectura Naval Argentina, en conmemoración del momento en que, en 1810, la Primera Junta de Gobierno dictaminó la creación de la Capitanía de Puertos y que fue la primera versión de esa fuerza marítima.A través de un decreto, el primer gobierno patrio nombró a Martín Jacobo Thompson, que por entonces era alférez de fragata de la Armada Real Española, como máximo responsable de la primera capitanía de Puertos de las Provincias Unidas del Río de la Plata.Igualdad de género. Leticia Díaz, la primera mujer en ocupar una jefatura en la Prefectura NavalEse simbólico acontecimiento dio inicio a una extensa historia en materia de fuerzas de seguridad marítima en la Argentina, y por este motivo el Día de la Prefectura Naval se celebra el 30 de junio.Las funciones de la Prefectura Naval Argentina y su potestad en las aguas nacionalesTal como indica el portal del Gobierno de la Nación, la Prefectura Naval Argentina es una “Fuerza de Seguridad que cumple funciones de policía de seguridad de la navegación, prevención del orden público, protección ambiental, policía judicial, auxiliar aduanera, migratoria y sanitaria”.Su dependencia como institución fue variando a lo largo de la historia. Hasta 1984, respondía a la Armada Argentina y después de finalizado el último golpe de estado cívico-militar, fue transferida al Ministerio de Defensa.Luego de depender durante unos años del Ministerio del Interior, en 2010 pasó al Ministerio de Seguridad, de quien depende hasta ahora.Increíble rescate: Prefectura salvó un hombre de 33 años a 169 kilómetros de la costa con una arriesgada operación aeronavalEn cuanto a sus funciones, la Prefectura Naval debe garantizar el cuidado y el bienestar en relación a la navegación, abogar por los derechos de todas aquellas personas que trabajan en el ámbito, ya sea sobre una embarcación o en las distintas plataformas que brindan apoyo desde tierra.Por otra parte, Prefectura se encarga del registro y del control de distintas naves, considerando las condiciones de seguridad y el cumplimiento de las distintas leyes que existen en el país y los acuerdos que se mantienen en vigencia en el plano internacional.La potestad de la Prefectura Naval tiene alcance en todas las aguas argentinas, ya sea marítimas o internas y, que ante un eventual conflicto bélico, se establece que la fuerza forma parte del denominado Sistema de Defensa Nacional.

Fuente: La Nación

 Like

La Compañía General de Combustibles (CGC), propiedad de la familia Eurnekian, cerró hoy la compra de Sinopec Argentina Exploration and Production por un valor cercano a los US$240 millones, según fuentes del mercado. De esta manera, la petrolera china inicia su salida del país.Tras la adquisición, CGC incrementará sustantivamente su producción a más de 50.000 barriles equivalentes de petróleo diarios (boe/d), y tendrá un mix de 63% en gas y 37% en petróleo (antes con valores del 85% y 15%, respectivamente). En términos de reservas probadas repercutirá en un incremento de más del 50% (de 59 MM boe a 90 MM boe).Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el miércoles 30 de junioLos activos de Sinopec Argentina cubren más de 4600 km2, con la mayor parte de ellos ubicados en la Cuenca del Golfo de San Jorge y también en la Cuenca Cuyana. También tiene participación en Termap, la operadora de las terminales portuarias de Caleta Olivia (Santa Cruz) y Caleta Córdova (Chubut).CGC es una compañía que acaba de cumplir 100 años en la Argentina. Estaba produciendo 8500 boe/d cuando, a principios de 2013, el holding Corporación América adquirió el control de la compañía. Su socia en CGC, con el 30% restante de las acciones, es Sociedad Comercial del Plata, grupo económico argentino que cotiza en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.En 2015, CGC dio otro paso relevante en su crecimiento al adquirir los activos de Petrobras Argentina en la Cuenca Austral, en el sur de la provincia de Santa Cruz. Esto posicionó a la compañía como el operador más importante de dicha cuenca en la provincia de Santa Cruz, con una producción de 20.000 boe/d.Entre 2015 y 2020, mediante un agresivo plan de inversiones, CGC logró triplicar la producción de gas, desarrollando exitosamente los yacimientos no convencionales de tight gas de Campo Indio y El Cerrito. Así, a fines de 2019, CGC alcanzaba una producción récord de 37.000 boe/d.Hugo Eurnekian, presidente y CEO de CGC, dijo que esta transacción, “reafirma la visión de CGC de continuar invirtiendo y creciendo en la Argentina”.“Estamos convencidos del enorme y diverso potencial que ofrece la geología de nuestro país, no sólo en shale sino especialmente en tight y en convencional: este paso que estamos dando es una prueba de ello”, agregó.Por último, señaló: “Estamos felices de que este nuevo hito en nuestro crecimiento se produzca en Santa Cruz, una provincia de la que nos sentimos parte y donde CGC está presente hace casi 30 años.”Hugo Eurnekian, presidente y CEO de CGCEn la Cuenca Austral, CGC ejecutó la campaña exploratoria más ambiciosa de las últimas dos décadas, con más de 1600 km2 de sísmica 3D y la perforación de 21 pozos exploratorios. Adicionalmente, y con el objetivo de maximizar sus posibilidades de comercialización de gas, avanzó en la planificación y ejecución del Proyecto de Almacenamiento de Gas Subterráneo Sur Río Chico, pionero en la Cuenca Austral.CGC es, además, uno de los principales operadores de transporte de gas del país a través de sus participaciones accionarias en TGN, GasAndes y TGM, con 7540 km de gasoductos en el país y con interconexiones con Brasil, Chile y Bolivia.CGC es parte de Corporación América International, un grupo económico de origen argentino, que invierte desde hace tres décadas tanto en la Argentina como en Sudamérica y Europa en sectores como aeropuertos, infraestructura, tecnología y energía.Desde que fue adquirida por Corporación América, en 2013, CGC lleva invertidos más de US$1500 millones en el desarrollo de la energía de la Argentina.

Fuente: La Nación

 Like

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) sancionó a Edenor con una multa de $150 millones “por anomalías detectadas en instalaciones eléctricas cuya operación y mantenimiento se encuentran bajo su responsabilidad”, según indicó el mismo ente en un comunicado.A través de las resoluciones del ENRE N° 218, 219, 220, 221 y 222/2021, las cinco sanciones comprenden un total de 2947 anomalías vinculadas a incumplimientos de las obligaciones asumidas en materia de seguridad eléctrica en la vía pública.Dólar blue hoy: a cuánto cotiza el miércoles 30 de junioEl total de las sanciones ascienden a un total de 29.270.000 kWh, por incumplimientos de las obligaciones establecidas en el contrato de concesión en materia de seguridad. Para el análisis y posterior sanción, se tuvieron en consideración los reclamos iniciados por las personas usuarias, los informes presentados por la distribuidora y los resultados obtenidos en las inspecciones efectuadas de oficio por personal del ENRE a fin de corroborar el estado de las instalaciones involucradas.“Desde el Ente Nacional Regulador de la Electricidad continuamos trabajando con el objetivo de propender a la continuidad y normal prestación de los servicios públicos, garantizando los derechos de las personas usuarias y la seguridad ciudadana”, indicó el ente, que está intervenido desde marzo de 2020.La semana pasada, el ENRE dio el visto bueno para el ingreso en Edenor de los nuevos accionistas, Manzano, Vila y Filiberti, quienes a partir de la compra anunciada en diciembre de 2020, y que estaba sujeta a aprobación, se convirtieron en los nuevos dueños de la mayor distribuidora eléctrica de la Argentina. Queda pendiente que la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) autorice la operación desde el punto de vista de si representa o no una concentración de mercado.El organismo regulador dio la venia para que se concrete la operación, que incluye el traspaso de todas las acciones que estaban en manos de Pampa Energía, la empresa de Marcelo Mindlin, y que representan el 51% del capital social de Edenor.La operación se cerró en US$100 millones, de los cuales US$60 millones serán desembolsados en el momento del cierre de la venta y los restantes US$40 millones serán financiados a un plazo de un año. La transacción tiene un contenido político muy importante, ya que el negocio de Edenor depende en forma decisiva del gobierno de turno y su política en materia de tarifas de servicios públicos.Anteanoche, Edenor informó que a las 20:45 batieron el récord histórico de demanda, con 5596 MW. A pesar de que las tarifas eléctricas subieron solo 9% para las distribuidoras del área metropolitana (AMBA) en los últimos dos años, el servicio no sufrió mayores complicaciones y pudo soportar la mayor demanda de electricidad. En lo que va del año, ya se superó tres veces el pico máximo de consumo.

Fuente: La Nación

 Like

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio por concluida la campaña de soja 2020/2021. Durante el primer semestre del año, las liquidaciones provenientes del campo le dieron al Banco Central la posibilidad de acumular reservas y así tener “poder de fuego” para mantener la brecha cambiaria en calma. Pero, entrando en el mes de julio, el dólar comenzará a sumar algunas tensiones, según lo consideran economistas consultados por LA NACION.“En las últimas semanas las commodities estuvieron bajando. Ahora, en un momento que no vienen los dólares de la soja, al Gobierno se le dificulta más controlar el tipo de cambio y eso generará una mayor especulación”, indicó Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores.A pesar de que se registró una caída interanual de la producción del 11,2%, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que por los altos precios de los granos el producto bruto de la cadena de soja alcanzará los US$20.170 millones, un 44% más que en 2020. De cumplirse las proyecciones de la molienda y ventas al exterior, el Estado recaudará unos US$8592 millones.El riesgo vuelve a los 1600 puntos, aunque la Argentina está cerca de retomar los pagos de deuda“La agroindustria aporta más de 1,5 dólares de exportaciones por cada dólar que genera en conjunto la industria más tradicional, por lo que la relación entre las liquidaciones de exportaciones del sector y la compra de divisas del Central es muy estrecha”, resaltó la consultora Equilibra.Este año, la “supersoja” llegó a consolidarse en mayo por arriba de los US$600 por tonelada, la cifra más alta desde el año 2012. Para Equilibra, al BCRA “no le va a temblar el pulso” para utilizar las reservas que viene acumulando a lo largo del año y así evitar “que las brechas se disparen”. Es más, la postergación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el Club de París “es una señal en esa dirección”.Además de los US$8000 millones provenientes de la soja, en el segundo semestre se sumarán a las arcas del Estado unos US$4300 millones en concepto de los Derechos Especiales de Giro (DEG) que el Fondo Monetario Internacional (FMI) le asignó a la Argentina. “En total tenés unos US$12.000 millones adicionales, que no pensabas que ibas a tener a finales de octubre pasado”, sostuvo Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva de EcoGo.Liquidación mensual de divisas elaborado por EcoGo, en base a información de CIARA-CEC.Las compras del Banco Central en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) fueron aumentando desde que comenzó el año y en mayo llegó a un pico en el cual compró unos US$2090 millones. La cifra significó uno de los cuatro períodos en que la entidad se alzó con más de US$2000 millones por intervenciones en el mercado en los últimos 18 años. Al mismo tiempo, durante ese mes las liquidaciones del agro sumaron US$3500 millones.Sin embargo, en junio esta dinámica se redujo. Para los economistas, en julio y agosto las compras serán menores e incluso “es probable que a partir de agosto/septiembre lo que antes eran compras se tornen en ventas, porque la demanda de dólares para importaciones va a continuar y la liquidación del sector exportador tenderá a mermar”. Una de las opciones que tendrá el Central será cerrar parte de las importaciones, explican.“El Banco Central empezó a acumular reservas. El mínimo fueron US$2500 millones a mediados de febrero y el pico de reservas netas fueron US$6800 millones hace algunas semanas. Hubo un techo y el Central usó parte de esos dólares para intervenir de nuevo en la brecha cambiaria”, agregó Dal Poggetto.El Gobierno reestatizará los trenes de carga para avanzar en un modelo “mixto”En los últimos días se empezó a observar cómo el Banco Central está interviniendo de manera más activa en los dólares financieros. Si bien en los primeros negocios de la jornada tanto el dólar MEP como el contado con liquidación cotizan al alza, al final del día terminan cerrando casi sin variaciones o con pequeños cambios.“Actualmente hay una presión por dolarizarse no solamente sobre el blue, sino también en los dólares financieros, los cuales son más formales. El Banco Central no los puede controlar, pero sí suavizar presiones porque tiene reservas. El CCL también está subiendo, aunque menos, sin las intervenciones seguiría la misma trayectoria que el dólar blue”, remarcó Juan Ignacio Paolicchi.Gráfico de las Reservas Netas del Banco Central, los pagos a organismos y la intervención en la brecha. Gentileza: EcoGoCon respecto al dólar oficial, el BCRA continúa devaluando al peso en la zona del 1% mensual, cuando en enero llegó a ser del 4%. Los expertos coinciden que el Gobierno probablemente seguirá pisando la moneda para llegar a noviembre con el dólar previsto en el Presupuesto, en los $102,50 promedio para diciembre. El martes, el mayorista se vendía a $95,71.“Hoy tenés US$6500 de reservas netas, más los US$4300 de los DEG. Si el Central no comprara ni vendiera más, son cerca de US$10.000 millones. Pero si le ponés una dinámica de intervención en la brecha más los pagos de organismos, llegás a diciembre con las Reservas en la zona de los US$3500 millones, sin el pago al Fondo. No hay demasiado margen para seguir procrastinando después del 14 de noviembre, porque en el primer trimestre de 2021 te vencen otros US$7000 millones de pagos a organismos. La discusión no es tanto cómo llegará a fin de año sino con cuántas reservas”, cerró Dal Poggetto.

Fuente: La Nación

 Like

Como en el mítico Partenón de los Libros, realizado en la avenida 9 de Julio de la ciudad de Buenos Aires en 1983 para celebrar el retorno de la democracia al país; la Torre de los Libros de Babel (en Plaza San Martín, 2011), el Ágora de la Paz (en Plaza Alemania, 2013) y El Partenón de los Libros Prohibidos en la Documenta de Kassel, en 2017, la nueva obra de Marta Minujín en Inglaterra también está hecha de libros. El Big Ben acostado con libros políticos, que se inaugura este jueves en el marco del Festival Internacional de Manchester, es una réplica de 42 metros de largo del edificio londinense, construida con 20.000 “ladrillos” hechos de papel, palabras y diversos sentidos. En épocas de revueltas populares, crisis políticas (como la ocasionada por el Brexit en Europa), pandemia y neoautoritarismos, la obra de Minujín adquiere, por los materiales elegidos, un significado profundo. Para la artista más destacada de la Argentina, la democracia sin libros no es democracia.Los ejemplares fueron seleccionados por distintas entidades, como la Universidad de Manchester (Gentileza Marta Minujín /)Como contó Minujín a LA NACION, debido a las restricciones sanitarias impuestas en Inglaterra no pudo viajar a la ciudad que fue epicentro de la Revolución Industrial en el siglo XIX y debió dirigir el montaje de la obra a distancia, Atlántico mediante. Los ejemplares del Big Ben recostado fueron reunidos por diversas entidades, entre otras, la Universidad de Manchester. Son 150 títulos en inglés, entre los que se incluyen clásicos de la literatura universal, como Oliver Twist, de Charles Dickens; Rebelión en la granja, de George Orwell, y Mil soles espléndidos, de Khaled Hosseini, y ensayos políticos como La situación de la clase obrera en Inglaterra, de Frederich Engels (que residió en Manchester durante dos años en la década de 1840), y el flamante La era del capitalismo de la vigilancia: La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder, de la estadounidense Shosana Zuboff. Materia prima de esta obra de arte público y efímera, los libros se repartirán entre el público al finalizar el festival (Gentileza Lee Baxter/Marta Minujín/)Otros libros aluden a los conflictos entre Londres y Manchester, como el estudio The General Strike of 1842, de Mick Jenkins, que documenta las históricas huelgas que involucraron a más de medio millón de trabajadores; The People: the Rise and Fall of the Working Class 1910–2010, de la historiadora inglesa Selina Todd, y la novela The Manchester Man, de Isabella Banks, publicada en 1876 y donde se representa la masacre de Peterloo. La democracia, parece insinuar la obra de Minujín, no solo se hizo con libros sino también con sangre. Fueron seleccionados, además, ejemplares de la “biblia” de la historia social inglesa: La formación de la clase obrera en Inglaterra, del historiador inglés E. P. Thompson.El feminismo está presente en el Big Ben acostado con libros políticos. Entre otros se destacan The Suffragette Movement, de Sylvia Pankhurst, activista y una de las principales dirigentes del movimiento sufragista en el Reino Unido en el siglo pasado; It’s Not About The Burqa, antología de ensayos de mujeres musulmanas que han sido víctimas del racismo, la misoginia y la homofobia, y Todos deberíamos ser feministas, de la nigeriana Chimamanda Ngozi Adichi. Títulos anticolonialistas -en el corazón de lo que fue el Imperio británico- aparecen en la obra minujiniana, entre otros, Abolition! The Struggle to Abolish Slavery in the British Colonies, del británico Richard S. Reddie, y Manchester Happened, de la novelista ugandesa Jennifer Nansubuga Makumb.Parte de los 20.000 libros, antes de ser colocados sobre la gigantesca estructura (Gentileza Lee Baxter/Marta Minujín/)Como no podía ser de otro modo, figuran en el catálago del Big Ben acostado algunos títulos referidos estrictamente a la actualidad británica, como Why we Get the Wrong Politicians, de la periodista Isabel Hardman; Brexit: How Britain left Europe, del laborista Denis MacShane, y The Road to Somewhere: The Populist Revolt and the Future of Politics, del periodista David Goodhart. Para felicidad de los lectores manchesterianos, los libros se repartirán entre el público al finalizar el festival. La obra de Minujín siempre da la hora.

Fuente: La Nación

 Like

“Es un golpe duro, pero pensemos que fue una piedra la que se llevó nuestro cultivo de 100 hectáreas”.Esas fueron las palabras de consuelo y resignación del productor Benito Sánchez, de 89 años, para con sus tres hijas luego de que la semana pasada, por la noche, ingresaran a su campo, ubicado a unos cuatro kilómetros de la localidad de Buchardo, partido de General Roca, en el sur cordobés, y le rompieran un silobolsa para robarle unas 300 toneladas de soja. El valor de la mercadería sustraída es de alrededor de $9 millones. Se la llevaron en al menos 10 camiones.Fuerte rechazo en el agro a que el Estado tome el control de la hidrovíaEn diálogo con LA NACION, desde su pueblo de 2000 habitantes, indicó que el robo fue perpetrado por una organización delictiva de al menos 15 personas, que tenía muchos datos y conocimiento de la zona.“No es fácil planificar un asalto de esta magnitud. Si cada camión carga alrededor de 30 toneladas, debieron ser al menos 10 vehículos los que ingresaron al campo”, relató. Usaron al menos 10 camiones para llevarse el granoEl hecho ocurrió antes de la medianoche del martes de la semana pasada y se calcula que en menos de cuatro horas ya se habían retirado del lugar. Según contó el productor, pasadas las 23 el sistema de alarma que tenía el establecimiento dejó de enviar señal. “Por lo que se pudo saber, en un principio se dirigieron hasta el casco donde está el galpón de las maquinarias, a unos 3000 metros del silobolsa. Destruyeron la caja de la alarma ubicada ahí. Luego agarraron el tractor y la extractora de granos para usarlos como instrumentos para la carga de los granos. El bolsón estaba ubicado del otro lado de la vía de ferrocarril que está en desuso”, describió.“No eran ningunos improvisados porque para manejar ese tractor debe ser gente que está en el tema porque, además, sustrajeron unos equipos de agricultura de precisión que pertenecían a las maquinarias”, añadió.Tras terminar con toda la carga, los delincuentes se fueron del establecimiento San Antonio sin dejar rastros. “Los camiones pasaron por una planta de silos de una empresa que tiene cámaras pero como lamentablemente esa noche había niebla no se pudo identificar los vehículos”, dijo.Para Sánchez, tampoco la solución es dejar a una persona viviendo en el campo porque “la gente que comete este tipo de atracos está dispuesto a todo”. Años atrás ya había sufrido dos robos importantes de fertilizantes y maquinarias.“El productor agropecuario tiene un negocio sin techo y encima ahora estamos con hechos delictivos. Debemos poner en alerta a los productores y empezar a ser más solidarios entre la gente del campo”, señaló.En este contexto, el productor, a pesar de haber hecho la denuncia correspondiente, duda de que se recupere algo de lo robado porque no hay precisiones si la mercadería está escondida en algún campo, en el puerto o ya está embarcada en barcos. “Fue todo digitado y como es una organización delictiva muy profesional se complica el esclarecimiento. Hay muchos actores que intervinieron en esto”, apuntó.Sánchez está con bronca e impotencia, pero igualmente piensa seguir apostando al país. “Uno trabaja a lo largo de su vida con honestidad, paga sus impuestos y no se siente protegido por un Estado que está ausente. Por otro lado, la sociedad debe entender que eso que almacenamos en los bolsones no es especulación del sector sino que es nuestra reserva para la compra de insumos para la próxima campaña. Nos muestran como responsables de todos los males del país”, dijo.Dedicado al campoCon 89 años, la vida de Sánchez siempre estuvo ligada al sector con una gran participación en el ruralismo. Fue varios años presidente de la Sociedad Rural de Buchardo e integrante de los grupos CREA de la zona. Primero fue ganadero. Por esa actividad en 2003 recibió el Premio LA NACION- Banco Galicia a la Excelencia Agropecuaria, distinguido como Mejor Invernador.En esa oportunidad, el reconocimiento fue a un hombre que apostó al crecimiento y logró pasar de una producción de 332 a 867 kilos de carne por hectárea, invirtiendo en tecnología y en mejoras.Esa marca, que llegó a tocar los 1000 kilos de carne por hectárea, lo había colocado bastante por encima de la producción promedio de otros productores de la región. Por eso muchos en su zona comenzaron a hablar de él como un “artesano” en la producción de novillos.Pero en 2008 y tras 50 años en la actividad, decidió dejar las vacas para pasarse a la agricultura. El intervencionismo del Gobierno de Cristina Kirchner, los cambios constantes de reglas de juego y la falta de previsibilidad lo llevó a convertirse en un agricultor.“La decisión está tomada; estamos dejando la ganadería a campo. Se siguen cometiendo los mismos errores. No ha sido una decisión fácil de tomar. Estaba muy arraigado en la ganadería, una actividad de sentimiento. Pero uno rema contra la corriente un tiempo “, dijo el productor por ese tiempo a LA NACION.

Fuente: La Nación

 Like

Tras un fuerte cruce entre el oficialismo y la oposición, el Frente de Todos impuso su mayoría en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo y aprobó dos decretos de necesidad y urgencia del Poder Ejecutivo por las cuales el Poder Ejecutivo impartió restricciones para frenar el avance de la pandemia del coronavirus. Uno los decretos aprobados, el DNU 167 de marzo de este año, es el que faculta al Gobierno a disponer limitaciones en los viajes desde o hacia los países más afectados por el virus.La oposición de Juntos por el Cambio rechazó ambos decretos por considerar que no están dadas las condiciones de excepcionalidad que establece la Constitución Nacional para que el Poder Ejecutivo pueda legislar por DNU. Más allá de las cuestiones formales, los opositores también cuestionaron el contenido de ambas medidas y, de paso, criticaron duramente la gestión de la pandemia por parte del Gobierno.Intendentes bonaerenses “salen a buscar” a las personas que no se registraron para vacunarseEnfático, el diputado Luis Petri cuestionó la decisión del Gobierno de establecer cupos para el regreso de los argentinos varados en el exterior. “De un plumazo establece un cupo que es absolutamente injustificado –enfatizó el mendocino de Juntos por el Cambio-. Cerrar aeropuertos como están haciendo ahora, privando que los argentinos ingresen al país como deberían hacerlo, negándoles derechos constitucionales, nuevamente avasallando garantías que están en la Constitución Nacional, no soluciona el problema”.Acto seguido, Petri tildó al Gobierno de “inimputable” porque “no se hace cargo” de las consecuencias de las medidas que adopta. Fue entonces cuando el presidente de la Comisión Bicameral, el diputado kirchnerista Luis Petri, lo interrumpió.“Usted se calla”“Diputado, vaya redondeando la cantidad de falsedades que está diciendo”, cortó Cleri. Petri reaccionó indignado. “No me conteste señor presidente, no le voy a permitir que me conteste, usted se calla y si quiere pide la palabra. Cállese señor presidente, pida la palabra”, estalló el opositor.“Usted no me manda a callar –respondió el santafecino Cleri-. ¿Ya terminó de grabar su veredicto para las redes (sociales)?”. Luego le enrostró a la oposición su gestión en el Ministerio de Salud durante el gobierno de Mauricio Macri.“Las vacunas no se vencen, las vacunas que se vencieron fueron las que estaban en un galpón cuando dejaron de tener Ministerio de Salud”, retrucó.A los gritos, Petri continuó: “No le voy a permitir que cercene mi uso de la palabra. Pida la palabra y hable como un diputado más. Estoy hablando de los errores del Gobierno, si no le gusta cámbielos”.RechazoPreviamente, los diputados Pablo Tonelli y Gustavo Menna justificaron el rechazo de Juntos por el Cambio a los dos decretos sometidos a debate. El oficialismo, en las voces de los diputados Cleri, Pablo Yedlin y la senadora Teresa González, en cambio, los avalaron.Yedlin, médico de profesión, compartió gráficos de evolución de la situación epidemiológica de cada una de las provincias y si bien dijo que la cantidad de casos “es alta todavía, las tasas están descendiendo”, a la vez que calificó de “estrategia inteligente” a la de restringir vuelos para “demorar que llegue la variante Delta” al país.Desde la oposición, Menna advirtió que la Comisión Bicameral, más que discutir el contenido de los decretos, tiene como mandato analizar si los DNU emitidos se corresponden con los parámetros que establece la Constitución Nacional.“No debemos salirnos del foco de lo que le corresponde analizar a esta Comisión Bicameral. Este cuerpo debe analizar la presencia de las circunstancias de excepción que habilitan al Presidente a impartir disposiciones de carácter legislativo. Aquí no están dadas las circunstancias de excepcionalidad porque el Congreso está en pleno funcionamiento”, enfatizó Menna, quien advirtió que ya suman 154 decretos los dictados por el presidente Alberto Fernández desde que asumió la presidencia, entre DNU, decretos delegados y promulgación parcial de leyes.En la misma línea se pronunció el diputado Tonelli. “La situación es preocupante y requiere que el Estado actúe, pero la emergencia no justifica que nos apartemos de la Constitución y violemos la división de poderes. La pretensión del Poder Ejecutivo de dictar disposiciones locales mediante un DNU, vulnerando las autonomías provinciales, es inconstitucional”, sostuvo.

Fuente: La Nación

 Like

El gobernador Axel Kicillof se rió ayer, cuando le preguntaron si, al volver de Europa, el expresidente Mauricio Macri deberá cumplir los cuatro primeros días de su aislamiento en un hotel. “Me tenté, disculpen”, deslizó Kicillof, quien aseguró que la normativa rige para todos los bonaerenses. En coincidencia se expresó hoy la ministra de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, Teresa García. “Señor Macri, tiene que ir a un hotel”, sostuvo la ladera del mandatario.“Si me dejan a mí la decisión, y sí, señor Macri, usted tiene cinco hoteles para elegir. Tiene que ir a un hotel porque es un ciudadano como cualquiera de los que ha ido a Brasil de vacaciones”, manifestó García, durante una entrevista para Radio La Red.Alberto Samid se disculpó por violar la prisión domiciliaria para ir a comer a una parrilla: “Quiero pedirles un sincero perdón”“Macri el ciudadano, Macri como cualquier otro, si salió del país, cuando vuelva va a tener que hacer el aislamiento en un hotel, cuatro días”, añadió la ministra, quien hizo énfasis en que los viajeros se tienen que responsabilizar por la decisión que plasmaron en la declaración jurada, firmada antes de viajar al exterior, en el marco de la pandemia.“Si yo tomara la decisión, Macri va a un hotel, como todos los señores que vengan de viaje”, resumió en cuanto al expresidente, que partió a Europa para presentar su libro Primer Tiempo.En la Provincia dispusieron que, desde mañana, los viajeros deberán cumplir cuatro días de cuarentena en un hotel y los tres restantes, para completar los siete de aislamiento, podrán realizarlo en sus domicilios. Serán los pasajeros quienes afronten el costo de la estadía. Intendentes bonaerenses “salen a buscar” a las personas que no se registraron para vacunarseConsultada en cuanto al viaje del presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, que visitó Estados Unidos a principios de mes y retomó con normalidad sus actividades tras regresar al país, García comentó: “Ahí no estaba tan claro cómo iba a afectar la nueva cepa, hasta el último análisis epidemiológico que tuvieron el Presidente [por Alberto Fernández] y el gobernador. Está muy veloz y es muy grave, hay que frenarlo. Tiene que haber de parte de todos nosotros una conducta que sea ejemplificadora. Si me ven en una fiesta de 15 con 200 personas no me van a llamar más para hacerme una nota porque van a decir ‘esta mujer miente’. Siempre se predica con el ejemplo”.García consideró que el permiso de que ingresen a la Argentina solo 600 viajeros por día es una medida “razonable”, ya que en paralelo se evitan restricciones sobre las actividades económicas y comerciales. “Todo no se puede: escuelas abiertas, comercios abiertos, vacaciones, hotelería, restaurantes, cervecerías, y una pandemia”, cerró.

Fuente: La Nación

 Like