La plataforma china de transporte compartido Didi Chuxing ha registrado un incremento en la cotización de sus títulos del 18,9 por ciento en su debut en Wall Street, después de haber levantado unos 4.400 millones de dólares (3.695 millones de euros) en la oferta pública de venta (OPV).En concreto, los títulos de Didi se han situado en la apertura en los 16,65 dólares, frente a los 14 dólares en los que se cerró la OPV. Tras repuntar ligeramente hasta los 18 dólares (+28,5 por ciento), la cotización ha perdido fuerza hasta situarse en los 15,18 ‘billetes verdes (+8,4 por ciento).Didi ha elegido cotizar en Wall Street bajo la figura de los certificados de depósito estadounidenses (ADR, por sus siglas en inglés). Bajo esta figura las acciones de empresas extranjeras pueden cotizar en Estados Unidos, pese a que el valor original no esté denominado en dólares.Entre los accionistas de la plataforma china destaca la estadounidense Uber, propietaria del 12,8 por ciento de Didi, después de que esta adquiriese en 2016 el negocio de su rival en China, mientras que SoftBank Vision Fund posee un 21,5 por ciento.Didi está actualmente presente en alrededor de 4.000 ciudades de 15 países y cuenta con 493 millones de usuarios anuales activos y 15 millones de conductores.En el primer trimestre de 2021, Didi obtuvo un pequeño beneficio neto de 196 millones de yuanes (25 millones de euros), frente a las pérdidas de 3.982 millones de yuanes (512 millones de euros) contabilizadas en el mismo periodo de 2020, mientras que sus ingresos entre enero y marzo crecieron un 105 por ciento, hasta 42.163 millones de yuanes (5.418 millones de euros).En el conjunto de 2020, los ingresos de la compañía cayeron un 8,5 por ciento, hasta 141.700 millones de yuanes (18.209 millones de euros), con pérdidas de 10.680 millones de yuanes (1.372 millones de euros) al cierre del ejercicio, un 9,8 por ciento por encima de los ‘números rojos’ contabilizados en 2019.

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK, 30 jun (Reuters) – La producción de petróleo de
Estados Unidos bajó en 19.000 barriles por día (bpd) en abril, a
11,169 millones de bpd, debido a una caída de la extracción de
las plataformas flotantes del Golfo de México, indicó el
miércoles un reporte de una agencia gubernamental.La producción de las instalaciones mar adentro descendió en
92.000 bpd en abril respecto del mismo periodo del anterior, en
tanto que el bombeo al interior, en los estados de Texas y
Dakota del Norte, se incrementó, dijo el reporte de la
Administración de Información de Energía (EIA).Además, el informe dijo que la producción mensual de gas
natural en 48 estados de Estados Unidos donde hay reservas subió
a 1.100 millones de pies cúbicos por día (bcfd) durante abril,
hasta situarse por encima del récord de 103,5 bcfd, un máximo de
13 meses.La producción bruta de gas natural tocó un máximo histórico
de 107,1 bcfd en diciembre de 2019.
(Reportes de Jessica Resnick-Ault y Scott DiSavino. Editado en
español por Marion Giraldo)

Fuente: La Nación

 Like

NUEVA YORK, 30 jun (Reuters) – La proporción del dólar
estadounidense en las reservas de divisas declaradas al Fondo
Monetario Internacional subió al 59,5% en el primer trimestre
del año, frente al 58,9% del trimestre anterior, mostraron el
miércoles datos del FMI.El dólar sigue siendo la principal divisa de reserva de los
bancos centrales del mundo.La cuota del euro, por su parte, cayó al 20,6% en los tres
primeros meses del año, frente al 21,3% del último trimestre de
2020.
(Reporte de Gertrude Chavez-Dreyfuss
Editado en español por Javier López de Lérida)

Fuente: La Nación

 Like

ROMA (AP) — El papa Francisco ha aceptado reunirse en diciembre con indígenas canadienses que pasaron por las tristemente célebres escuelas residenciales y reclaman una disculpa de la Iglesia católica por los abusos y muertes de miles de niños nativos.La Conferencia Canadiense de Obispos Católicos dijo que el papa invitó a las delegaciones al Vaticano y se reunirá por separado con tres grupos —Primeras Naciones, Metis e Inuit— el 17 al 20 de diciembre. Luego presidirá una audiencia final con los tres grupos el 20 de diciembre, dijo la conferencia en un comunicado.El Vaticano no confirmó la visita el miércoles, pero el portal de noticias de la Santa Sede reprodujo la declaración de los obispos, según la cual la visita depende de la pandemia. Añade que las delegaciones estarán integradas por sobrevivientes de las escuelas residenciales, indígenas mayores y jóvenes, líderes de comunidades indígenas y obispos.En semanas recientes, investigadores que han utilizado georradares informaron del hallazgo de cientos de tumbas sin lápida en los sitios donde se encontraban dos escuelas residenciales para niños indígenas. El hallazgo de más de 600 rumbas en una escuela y 250 en otra ha reactivado los reclamos, incluso del primer ministro Justin Trudeau, de una disculpa formal por parte del papa.Desde el siglo XIX hasta la década de 1970, más de 150.000 niños indígenas fueron obligados a asistir escuelas residenciales cristianas financiadas por el Estado con el fin de asimilarlos a la sociedad canadiense. Miles de niños murieron de enfermedades y otras causas y muchos jamás regresaron a sus familias.Casi el 75% de las 130 escuelas residenciales eran regentadas por organizaciones misioneras católicas, las demás por las iglesias presbiteriana, anglicana y la Iglesia Unida de Canadá.El gobierno ofreció disculpas formalmente en 2008, y las tres iglesias protestantes hicieron lo propio.Los obispos católicos en su comunicado no mencionaron el reclamo de una disculpa pontificia y solo dijeron que Francisco estaba “profundamente interesado en escuchar directamente a los pueblos indígenas”.

Fuente: La Nación

 Like

Los segundos cuentan en la agenda de Marta Minujín, ícono internacional del arte de vanguardia. Explosiva y vital, está apurada y no tiene tiempo para perder: atareada con los últimos detalles de la obra que inaugura el 1 de julio a 11.176 km de distancia. Se trata del Big Ben acostado que presentará en el Manchester International Festival, parte de su serie “La caída de los Mitos Universales”.En la víspera de la inauguración, se hace un hueco para conversar con José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION, durante el cierre del Capítulo 7 del encuentro de Innovación, organizado por el medio.- Estás por inaugurar esta obra emblemática. ¿De qué se trata?- Tiene la medida exacta de la parte de arriba del Big Ben que mide 42 metros. Está acostado, hecho con estructura de hierro, tejido metálico donde van adosados 20.000 libros políticos del siglo XVIII, XIX y XX que fueron seleccionados por cinco grupos de personas, todas de ultra vanguardia y de defensa del planeta. Lo interesante de Manchester es que está la Universidad de la democracia. El Big Ben entra en lo que vengo haciendo hace 20 o 30 años, que es acostar los mitos universales, alterando las leyes de gravedad. Cambian en el espacio porque entramos en el tercer milenio y no podemos seguir con los mismos mitos universales. Si uno va a París, deberíamos ver a la Torre Eiffel inclinada o, al menos, moviéndose. Tenemos un pensamiento multidireccional y, al mismo tiempo, estamos sorprendidos por todos los fenómenos que nos lanza el planeta, como es esta pandemia brutal global. Son obras de arte imposible, porque duran como máximo tres meses y después desaparecen y quedan en la memoria, como el Partenón que hice en Buenos Aires, que duró cinco días y todo el mundo lo recordó, o el Obelisco acostado en la Bienal de San Pablo.- ¿Qué implica la réplica del principal símbolo de Londres de 42 metros de largo cubierto por 20.000 ejemplares?- La gente puede entrar, en grupos de a seis, caminar y en el fondo ver la película de 2 minutos, donde el Big Ben se levanta de Londres, vuela por el espacio, aterriza en Manchester y el público se lleva los libros. Siempre hago cosas para involucrar a la gente en la última etapa de mi obra, como fue el caso del Partenón de Documenta en Kassel, Alemania, donde había 70.000 libros prohibidos de todas las épocas y partes del mundo. Es un arte imposible, porque realmente no sé cómo lo hago. Es un milagro. Por ejemplo, la Estatua de la Libertad acostada fue mi primer proyecto, pero nunca lo pude hacer porque no me dieron permiso en el Central Park, aunque creo que la voy a hacer en dos años. Estos proyectos que pensé hace 30 años de milagro se van haciendo, porque hay gente entusiasta a la que le gusta la idea y me financian la obra. Ahora tenía financiado el viaje y el hotel, pero no puedo ir porque la pandemia frenó todo.El Big Ben acostado, la obra que Marta Minujín presentará en el Manchester International Festival, es parte de su serie “La caída de los Mitos Universales”. (Marta Minujin Archivo/)- ¿Cómo es este arte con tecnología, distancia y con la complejidad que supone crear desde la Argentina para Manchester?- Es la primera vez que hago algo así. Desde diciembre estoy trabajando con 20 personas distintas con las que hablo todos los días. Es muy desgastante. Termino el día con palpitaciones y agotada. En cambio, antes, mi vitalidad los contagiaba y hacía todo en cinco minutos. Ahora tardé cinco meses.- Habitualmente se habla mucho del ego del artista, sin embargo, sos el antiego porque hacés que tu obra desaparezca…- Desaparece por completo. Inventé este método de hacer cosas muy pesadas pero livianas a la vez, ya que uso una estructura que después se desarma. Cuesta mucho menos que hacerlo para siempre y al mismo tiempo queda en la memoria.- ¿Cómo es ese momento eureka? ¿Cómo surgen las ideas?- Todo el tiempo. Creo en la espontaneidad y que hay gente que coincide con mi pensamiento y por eso me llaman y financian las obras.- Tenés un costado menos conocido, que es tu familia, tu hijo presidente de un banco internacional y tu nieto que creó Convidarte. ¿Cómo es una artista de tu tamaño en una familia que pareciera más funcional?- Creo que se han acostumbrado. Desde que nacieron, ya me vieron así. Mi nieto Salvador también hizo la música de la película de esta obra. Siempre separé las cosas. Cuando volví de vivir en París y en Estados Unidos, me di cuenta que los argentinos somos personas fragmentadas. Venía de los Estados Unidos donde el presidente y el ministro de economía duran cuatro años y acá han durado, a veces, días o semanas. Por eso, estamos todos fragmentados sin saber cómo va nuestro futuro. Inventé las caras cortadas en el Mural de Ezeiza. Creo que uno se manifiesta de una forma con su familia, de otra con su trabajo y con sus amigos. Nos vemos obligados a ser diferentes.- Y cuando hablamos de tus obras, además del Big Ben, hay otras recientes, como Implosión…- Toda la vida utilicé los colchones, porque pienso que el 50% de la vida la pasamos en distintos colchones. Tienen vida propia. Al acostarlos, podemos entrar en una ensoñación restauradora. Paré de hacerlos durante 40 años y ahora los retomé. En Implosión hay una obra gigantesca con 56 colchones y un cubo donde la gente se mete y puede bailar adentro. Seis proyectores muestran las rayas de los colchones con música y se vive en arte. Yo digo ‘arte, arte, arte’ porque es como un grito de guerra. Pero es una guerra metafísica y de otro planeta. Creo que soy de otro planeta y que estoy acá en la tierra por un tiempo. Tengo mi propio planeta con todo diferente.Uno de los dibujos que integran el video que se verá dentro de la obra (Gentileza Marta Minujín/)- También canalizaste el arte a través de Pandemia. ¿Cómo surgió?- El año pasado, cuando empezó el encierro más brutal, me pareció una cosa negra y nebulosa. Fui todos los días a mi taller e hice un collage pegando tirita tras tirita. Esa obra está ahora en el Museo Nacional de Bellas Artes y simboliza a todos nosotros siendo manejados por las noticias y por lo externo, donde la individualidad de cada persona es difícil de mantener, ya que está todo unificado. Ahora empecé Vacunación Global, que es toda azul índigo. Necesito en algún momento de mi vida aterrizar y, cuando lo hago, trabajo en estos cuadros. Si no estoy volando todo el día.- ¿El concepto de grieta te llevó a interpretarlo en el arte o tenés algún proyecto al respecto?- No, porque la grieta para mí no existe. Creo en la confusión: muchas personas se pierden en ideas porque tienen que ocupar su existencia en algo. No hay un sentido de la individualidad de ser distinto. Para serlo, hay que ser muy fuerte. Creo en la meritocracia y en el esfuerzo.- La innovación, que es parte de tu ADN, a veces es un poco ingrata…- No, la innovación es ser como sos. Yo tengo un don en el arte. La mente humana es fantástica e infinita. La perseverancia es fundamental. El que innova nunca debe dejar de hacerlo.- ¿Qué valor le das a la vida y a la muerte?- Creo en la vía láctea. Creo que después uno se puede convertir en un polvo de estrellas. Me da lo mismo. Me encantaría morir dentro de mi propia obra, haciendo una de estas obras y que me agarre un ataque al corazón. La existencia en el mundo del arte es muy fantástica. Si hubiera más artistas en el mundo, éste sería mejor.- ¿Qué legado querés dejar como artista?- Mi legado es pensar que el arte lo puede todo. Nada es imposible si así lo deseás. La tecnología puede ir mucho más lejos. El mundo a partir de este milenio cambia cada vez más rápido, pero siempre para bien.- ¿Qué es el futuro para vos?- Hoy.10 definiciones de Marta MinujínEl mío es un arte imposible, porque realmente no sé cómo lo hago.Los argentinos somos personas fragmentadas: estamos todos fragmentados sin saber cómo va nuestro futuro.Toda la vida utilicé los colchones, porque pienso que el 50% de la vida la pasamos en distintos colchones.Creo que soy de otro planeta y que estoy acá en la tierra por un tiempo. Tengo mi propio planeta con todo diferente.La grieta para mí no existe. Creo en la confusión: muchas personas se pierden en ideas porque tienen que ocupar su existencia en algo.Creo en la vía láctea. Creo que después uno se puede convertir en un polvo de estrellas.Mi legado es pensar que el arte lo puede todo.El mundo a partir de este milenio cambia cada vez más rápido, pero siempre para bien.La innovación es ser como sos.El año pasado, cuando empezó el encierro más brutal, me pareció una cosa negra y nebulosa

Fuente: La Nación

 Like

Un hombre que navegaba haciendo tandem parasailing, como se conoce a la práctica de kiting que se practica sobre unos arneses remolcados por una lancha y elevados por un ala similar a un paracaídas, pasó segundos de terror y recibió graves heridas después de que un tiburón se elevara sobre la superficie del agua y le diera un mordisco a su pie derecho.Día de la Prefectura Naval Argentina: las 5 funciones de una fuerza que nació con el primer gobierno patrioEl momento ocurrió en las aguas del Mar Rojo, en la parte jordana del golfo de Áqaba. Todo quedó registrado en un video filmado desde la lancha de remolque, donde se alcanza a ver cómo el escualo salta y alcanza al hombre, de nacionalidad jordana, que se hunde por unos segundos mientras el pez tira de él. Por suerte para la presa humana, el capitán de la lancha reaccionó y rápido arrancó de nuevo la embarcación, lo que consiguió que el tiburón soltara el pie.Pero la mandíbula del animal hizo estragos: al llegar al Hospital Militar Príncipe Hashem de Áqaba los médicos observaron que el pie había sufrido el corte de numerosos tendones y el desgarro de un músculo, además de la pérdida de parte de su planta trasera y el quiebre de varios huesos. Por lo demás, la condición del hombre fue descrita como “estable” por los médicos del lugar, informó la prensa local.Según la organización ambientalista Tiburones en el Mar Rojo, este tipo de ataques son extremadamente raros: “La mayoría de las casi 500 especies de tiburón en los océanos del mundo están evolutivamente especializadas en una dieta, y muy pocas especies son lo suficientemente grandes y tienen hábitos que podrían llevarlos a al menos considerar algo del tamaño y forma de un ser humano como una potencial presa”, expresan en su sitio web.Video: el aterrador momento en que 30 orcas atacan salvajemente un yate en alta marEs por esto que la organización recomienda excursiones de buceo con los tiburones en el Mar Rojo, pero a la vez advierten: “El mejor escenario posible con estas especies es que nos toleren en su proximidad, lo que generalmente solo ocurre con los buceadores que se mantienen muy calmos y quietos”.Un santuario de tiburonesLas aguas del Mar Rojo, con 2200 kilómetros de longitud que separan la península arábiga de la costa oriental africana, son un enorme reservorio de corales y especies. Entre ellas, los tiburones, de los que se calcula que hay 44 tipos distintos nadando bajo sus corrientes.El tiburón ballena es una de las 44 especies de tiburón que habitan el Mar Rojo. (Shutterstock/)Entre ellos, se encuentran los tiburones oceánicos de punta blanca (Carcharhinus longimanus), tiburones sedosos (C. falciformis), tiburones martillo festoneados (Sphyrna lewini), tiburones grises de arrecife (C. amblyrhynchos) e incluso el esquivo tiburón zorro pelágico (Alopias pelagicus).Claves del éxito: la sencilla acción que es fundamental para alcanzar cualquier sueñoEs por esto que, sobre todo en la costa egipcia del Mar Rojo, se organizan excursiones de buceo con tiburones, siendo la ciudad de Sharm El-Sheij uno de los sitios predilectos por quienes quieren nadar de cerca no solo con los escualos, sino con las múltiples especies, incluyendo delfines, que nadan en esas aguas.

Fuente: La Nación

 Like

Este jueves, desde la 9 horas, se dará la segunda charla, de seis en total, sobre un ciclo que comenzó en junio llamado “Recursos naturales y desarrollo sostenible en Argentina”, organizado por CENIT, CIECTI y Fundar.
Como lo anuncia el título del ciclo, se buscan visibilizar las oportunidades y las tensiones de naturaleza productiva, social, política y ambiental que presenta la explotación de los recursos naturales y poner en debate las miradas que la diversidad de actores políticos, empresariales y sociales tiene sobre ellas.
En dicha segunda instancia, en el centro de la discusión estará la agricultura y, como parte de este seminario, se buscará responder una gran pregunta, entre otras: “¿Cuál es la agricultura del futuro?”.
El seminario estará dividido en tres bloques. El primer panel será de “Avances y tensiones del modelo productivo”; el segundo, “El desafío de la innovación” y el último, “Visiones para el futuro de la agricultura argentina” (Ver Programa).
Para seguir el seminario en vivo, hacer clik aquí.
CENIT es es un centro interdisciplinario de investigación y acción especializado en desarrollo productivo y sustentabilidad social y ambiental. Por su parte, CIECTI, se dedica a la investigación de la planificación, el diseño, la evaluación y el análisis prospectivo de las políticas e instituciones de ciencia, tecnología e innovación (CTI).The post La agricultura, en el centro de un seminario de recursos naturales y desarrollo sostenible first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El tribunal de Pensilvania anuló este miércoles la condena por agresión sexual por la que se encuentra preso Bill Cosby, luego de encontrar que un acuerdo con un fiscal anterior le impedía al actor ser acusado en el caso.Cosby había ya había cumplido más de dos años de la condena de tres a diez años que recibió en 2018, y se encuentra en una prisión estatal cerca de Filadelfia. Al ser condenado, había asumido cumplir 10 años tras las rejas, en lugar de admitir haber agredido sexualmente a Andrea Constand, quien lo había demandado por abuso sexual.Cosby, quien por décadas fue considerado como el “papá de Estados Unidos” por su carrera como humorista, fue condenado por drogar y abusar sexualmente de la empleada de la Universidad de Temple, en 2004.Noticia en desarrollo.

Fuente: La Nación

 Like

La irrupción de la pandemia puso el foco en la salud como ningún otro evento de la historia moderna. La aparición del nuevo coronavirus detuvo por momentos la movilidad de las personas pero no sus patologías y otros problemas no relacionados con la enfermedad. Mientras el mundo busca todavía respuestas para avanzar hacia la postpandemia, la producción de alimentos en el agro, el cuidado del medio ambiente y las demandas de la sociedad que exigen cada vez más desarrollos con una visión sostenible que integre todas las variantes de un concepto complejo, se presentan como nuevos desafíos donde la salud juega un rol más que importante. La palabra innovar surge entonces como la clave para encontrar soluciones a los problemas que no esperan.Los ejecutivos de la salud de Osde, Corteva Agrisicence y Takeda aportaron su mirada en el Capítulo 7 del evento de Innovación de LA NACION moderado por Carla Quiroga, que buscó responder cómo se pueden aplicar las innovaciones tecnológicas en un contexto de cambio permanente.LA NACION Economía Petróleo y gas: la empresa de Eurnekian adquiere los activos de la china Sinopec, que se va del país“Al trabajar en salud, el impacto de la pandemia fue muy fuerte. Ya veníamos hace años trabajando en innovación, pero esto lo aceleró. Más que nada por parte de los socios y los médicos que nos demandaron más herramientas. La enfermedad nos obligó e hizo que la gente necesitara la innovación por lo que tuvimos que poner a disposición todos los canales para hacerlo”, dijo Gabriel Oriolo, director de Procesos y Sistemas de Osde. El ejecutivo trabaja hace 26 años en la empresa , tiene a su cargo 250 personas y lideró al grupo que en la pandemia se dedicó al desarrollo de innovación.Gabriel Oriolo, director de procesos y sistemas de Osde (Fabián Malavolta/)Oriolo sostuvo que ante lo imprevisto de la enfermedad, en un primer momento su prioridad estuvo en garantizar la operación de la empresa toda vez que cuentan con servicios que trabajan 24 horas los siete días de la semana. “Armamos un comité de crisis donde fue importante el liderazgo. Tenemos 300 oficinas de atención al publico centralizadas y dispusimos que todos trabajen desde su casa. Hasta el momento no teníamos una política de trabajo remoto previa”, dijo el ejecutivo.Luego agregó: “El segundo problema fue cómo hacer disponible los servicios y mantener todo. El paciente que mas trabajamos fue el crónico para que no se pongo ansioso por la medicación. Hubo liderazgo, coraje e inteligencia para colaborar en esto. Poner a disposición las canales digitales hizo que se hiciera conocido para los socios. La gente se sensibilizó mucho con el tema de salud, y sabemos que lo tecnológico ayuda, pero que lo humano no es reemplazable. Tenemos esa humanización detrás de la tecnología que es lo que nos ayudó a llevar la situación”.Por su lado a la empresa Corteva Agriscience la pandemia la sorprendió en un momento que ya era de cambio para sus trabajadoras toda vez que se estaban mudando de oficinas. Para Julián Sudera, director de Marketing de Corteva Agriscience Cono Sur, ahora es todo más complicado pero también más desafiante y entretenido. ”El sector agropecuario es de los mas innvoadores. El cambio es constante y siempre lo esta haciendo. En momentos previos a la pandemia, ya innovaba en la producción de semillas, en el concepto de distintos productos y en materia ambiental y social, Ahora hay mas variantes para tomar al la hora de innovar, cosas que si no las ponemos sobre la mesa no se puede lograr la innovación. Hoy, por ejemplo en el campo una persona compra un producto por las vias digitales”, dijo Sudera.Julián Sudera, director de marketing de Corteva Agriscience (Fabián Malavolta/)Según Sudera la obligación de las empresas en el agro es alinearse a la sustentabilidad y adoptar los problemas de la gente en cuanto a sus demandas para que los alimentos sean mejores. Hay una demanda de que los productos no solo sean más sino mejores. La agricultura también tiene otro rol en la generación de energía con el biodiesel y el bioetanol. Hay segmentos donde nos tenemos que articular, por lo que innovar es equivocarse y contenernos en esa equivocación porque vamos a tener todos errores en todo este camino”, agregó.Con él coincidió el gerente general de Takeda para el Cono Sur, Gastón Domingues Caetano “La clave del éxito en la innovación es el fracaso, pero la meta tiene que ser clara y hay que intentar hasta que salga. En tema de sustentabilidad uno de los desafíos en salud es hacerla accesible al general de la población. Es el desafío a futuro para revolucionar el desarrollo de medicamentos”, dijo Domingues Caetano. El empresario tiene 20 años de experiencia en el tratamiento de enfermedades raras y forma parte de la compañía japonesa de 240 años de historia, que inició con hierbas medicinales hace más de dos siglos y ahora se dedica al desarrollo de terapias y medicinas.“La innovación tiene que traer soluciones donde no las hay como con las enfermedades poco frecuentes o la oncología. Tiene ser una revolución y más disruptivas, para el dengue o otras patologías donde no hay soluciones. Lo que hay que aceptar es que al innovar hay una alta tasa d fracaso pero hay que saber como abordarlo. Las empresas que no sepan hacerlo se van a quedar en el camino, lo que va llevar a mejorar los procesos”, sostuvo Domingues Caetano.Gastón Domingues Caetano, gerente general de Takeda (Fabián Malavolta/)Cateano dio su visión de cómo la empresa innovó en el campo de la salud “Primero con la terapia génica, un tratamiento que permite que las personas puedan resolver la falla genética que produce un problema oncológico. Fue un trabajo colaborativo y universitarios que tradujo en un beneficio para los pacientes. También estamos desarrollando una vacuna para resolver el problema global del dengue. Es para cubrir los cuatro tipos de dengue. Ya se sometió en Europa y varios países de Latinoamérica. El problema del dengue va a ocupar otro lugar con la innovación que ofrece una solución que tiene que ser sustentable y accesible para la población”, agregó el ejecutivo.Innovar ante nuevos desafíosLos ejecutivos sumaron la mirada sobre sus diferentes industrias y los desafíos que se avecinan. “Al principio de la pandemia innovamos sin tecnología con el seguimiento de los casos de covid. Nos dimos cuenta desde el área de urgencia que era un valor hacer un seguimiento periódico de todos los pacientes. Después incorporamos la tecnología y la plataforma para indicar un diagnóstico familiar que el médico seguía de forma remota”, dijo Domingues Caetano que sostuvo que el desarrollo se hizo primero “artesanalmente”, para resolver un nuevo problema para la salud y después incorporaron la tecnología. Con su desarrollo colaboraron con las ministerios de salud de comunidades en Jujuy, Corrientes, Chubut y otros rincones del país para hacer un seguimiento de pacientes que no era socios de la organización.Para el ejecutivo el próximo desafío de la empresa es integrar la operatividad, el sistema de salud, “que es amplio y complejo”, con el paciente puesto en el centro. “Tiene que poder tener la información completa y para eso, todos los actores del sistema de salud tenemos que estar integrados y con los recursos suficientes”, agregó Oriolo.Por su parte Sudera habló sobre los desarrollos de la agricultura digital y de precisión. “El estudio del genoma de las plantas venía de hace 30 años y hoy se está yendo hacia un gran nexo de un montón de tecnologías: desde donde se producen los alimentos, imágenes satelitales que puedan tomar decisiones en el agro, drones inteligentes que pueden diagnosticar la enfermedad de una planta, donde aplicar y no, cómo hacer un selectividad donde uno pueda agregar todo el tiempo algo para mejorar el producto para la sociedad y el consumidor. El agro es un sector que incorpora muy rápido la innovación, no se resiste a los cambios si se ven los resultados”, dijo Sudera.El ejecutivo consideró que los desafíos del futuro en la industria agrícola son el aumento de la población que implica producir más alimentos, el cambio climático que evidencia temporadas de mayores lluvias y de mayores secas que antes no se registraban, y encontrar soluciones para capturar, el carbono de la atmósfera a la vez que se produce en los campos.Por último Domingues Caetano dijo: “En salud, la innovación tiene que aportar soluciones donde no las hay para patologias especificas, en la sustentabilidad y el acceso al sistema d salud. Tenemos que adapatarnos al ejercicio del cambio constante. Va a ser difícil que sobrevivan las empresas si no se pueden adaptar a los cambios”.

Fuente: La Nación

 Like