LONDRES.- La empresa alemana CureVac dijo que su vacuna contra el Covid-19 arrojó un resultado de 48% de efectividad en el análisis final de su ensayo masivo crucial, solo marginalmente mejor que el 47% informado después de una lectura inicial hace dos semanas.La firma alemana de biotecnología dijo que la eficacia, medida mediante la prevención de enfermedades sintomáticas, fue ligeramente mejor (53%) al excluir a los participantes del ensayo a los mayores de 60 años, un grupo etario que es el de mayor riesgo por el coronavirus.Covishield: la vacuna de AstraZeneca fabricada en la India no está autorizada por el regulador de la UECureVac dijo el 16 de junio que su vacuna, conocida como CVnCoV, demostró ser solo un 47% efectiva en una lectura de prueba inicial y que las nuevas variantes habían proporcionado un factor adverso, mermando la confianza de los inversores en su capacidad para enfrentarse a inyecciones rivales. Eso borró miles de millones de euros de su valor de mercado.Los ensayos de última etapa de las vacunas BioNTech/Pfizer y Moderna, que como las de CureVac se basan en tecnología de ARNm, tuvieron tasas de eficacia muy por encima del 90% en todos los grupos de edad, pero se desarrollaron cuando dominaba la versión original del coronavirus.Personal médico sujeta una dosis de la vacuna de CureVac en su etapa de investigación en el Hospital UMC de Amsterdam (JEROEN JUMELET/)Sin embargo, datos sobre sus efectos han sugerido hasta ahora una protección algo más débil contra nuevas variantes.El estudio de CureVac, que involucró a unos 40.000 voluntarios adultos en Europa y América Latina -entre ellos de la Argentina-, mostró que la eficacia fue del 77% en el grupo de edad por debajo de los 60 años cuando se consideran solo los síntomas moderados a graves y se excluyen los casos leves.CureVac aseguró que había enviado los datos a la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) como parte de un diálogo en curso con el regulador de medicamentos de la Unión Europea (UE). La firma había dicho que el umbral regulatorio era del 50% de eficacia en principio, pero que entrarían en juego varias otras consideraciones.”En este análisis final, CVnCoV demuestra un fuerte valor para la salud pública en la protección total de los participantes del estudio en el grupo de edad de 18 a 60 años contra la hospitalización y la muerte, y el 77% contra la enfermedad moderada y grave”, dijo el presidente ejecutivo Franz-Werner Haas.”Un perfil de eficacia que creemos será una importante contribución para ayudar a gestionar la pandemia de Covid-19 y la variante dinámica en propagación”, agregó.CureVac había registrado 228 infecciones en general para el análisis final, después de 134 casos para el análisis intermedio. La EMA ha dicho que no impondría un umbral de eficacia del 50% para las vacunas y que se necesitaban datos completos del ensayo para realizar una evaluación sólida de los beneficios y riesgos de una inyección.Agencia Reuters

Fuente: La Nación

 Like

A la hora de innovar, compañías de todo tipo de origen y especialización ponen todos sus recursos en marcha para avanzar al ritmo de los cambios y no desactualizarse. La modificación en el comportamiento de los usuarios, reforzada por la pandemia, obligó a muchas empresas a cambiar sus maneras de operar.“En los últimos años, la forma en la que se comportan los usuarios cambió drásticamente y si no innovamos en ese sentido, nos quedamos en el camino”, dijo Guillermo Jejcic, director de Banca Minorista y TI de Itaú. En la misma línea, Sergio Strólogo, director de Productos de Soluciones para Comercios para Latinoamérica Sur de Fiserv, opinó que “innovar es pensar en las personas y para hacer eso, tenés que hacer bien lo que tenés que hacer bien”.El secreto. ¿Por qué logran innovar las compañías digitales?La experiencia del cliente es uno de los focos más importantes en el que ponen su atención las organizaciones del mundo. Martín Ruiz, gerente ejecutivo de Operaciones Comerciales Downstream de Pan American Energy, explicó que desde su empresa miran “la innovación 360° para cada ecosistema de usuario”, y agregó: “Nos ponemos en los zapatos del cliente y tratamos de ver cómo modificamos nuestros procesos y tecnología para lograr ese objetivo”.La obligación de cambiarEl cambio en la interacción con el cliente prendió las luces rojas cuando se desató la pandemia, y llamó a innovar a las compañías del mundo. “Así salió el proyecto de transformación de la banca minorista que cambió el modelo de relacionamiento, buscando una experiencia wow cuando un cliente se contacta con nosotros”, explicó Jejcic, al ejemplificar también el nuevo lanzamiento de la cuenta de chat exclusivamente por WhatsApp para facilitar la comunicación de una manera más digital.Guillermo Jejcic, director de Banca Minorista y TI de Itaú (Fabián Malavolta/)Frente a las consecuencias del rápido esparcimiento del coronavirus en el mundo, las empresas no solo se vieron obligadas a transformar su manera de operar, sino también vieron obstaculizada -y a la vez incentivada- su necesidad de innovar. “Con la pandemia, nuestra primera preocupación fueron los comercios chicos, que no están acostumbrados a trabajar de manera virtual o con ecommerce. En menos de un mes teníamos 40.000 comercios con link de pago para poder mandarle al cliente y poder cobrar los primeros meses hasta que nos fuimos acomodando”, comentó Strógolo sobre la respuesta rápida que encontró la empresa para el problema.La primera gran ola de Covid-19 también forzó a los líderes a reconfigurar sus metas. “Antes de la pandemia teníamos una estrategia de cómo traer más gente a la tienda, y eso cambió a cómo llevar la tienda a la gente. Ese cambio derivó en buscar propuestas”, reflexionó el ejecutivo de PAE, quien a su vez destaca la importancia de que el grupo que proponga nuevos conceptos reciba feedback, “porque pedir innovación y no escuchar las ideas es lo peor que puede pasar”, justificó.Martín Ruiz, gerente ejecutivo de Operaciones Comerciales Downstream de Pan American Energy (Fabián Malavolta/)La imposición de cambios viene de la mano de cambios culturales. El ejecutivo de Fiserv compartió las cuatro “C” alrededor de las que gira su estrategia: cultura, ya que si no se logra cambiar el mindset para que el top management esté comprometido con la innovación no va a cambiar nada; capital, tanto tecnológico para facilitar la innovación en los negocios como humano, dado que sin las personas no se puede innovar; comunidad, porque las empresas tienen que trabajas tanto puertas adentro con equipos interdisciplinarios como puertas afuera, en su caso con el sistema de fintechs; y cliente, ya que si no se piensa en el cliente, emerge el error.A partir de la idea de Strógolo de darle al comercio facilidad para operar, por ejemplo creando su propio punto de venta que le permite al comerciante unificar muchas transacciones con un solo dispositivo, Ruiz remarcó cómo “un solo cambio tecnológico modifica todo el mecanismo de funcionamiento de una estación de servicio entera”; en su caso, “cómo saco el punto de venta de una PC y lo meto en una tableta. Las derivadas de eso es lo que uno busca cuando uno está innovando”.Cambios a futuro: las tendencias que se avecinanTener una estrategia analítica avanzada que ayude a entender mejor al consumidor desde la aplicación de datos para tomar decisiones y no usar el presentimiento es uno de los cambios más importantes que Ruiz destaca de la actualidad.Por su parte, Jejcic determinó que los bancos tienen que cambiar la dirección del mindset del cliente hacia la industria, y pensar las evoluciones con ese conocimiento. “No tenemos que lograr que el cliente compre lo que queremos vender, sino construir lo que el cliente necesita comprar”, concluyó el ejecutivo de Fiserv.Sergio Strólogo, director de Productos de Soluciones para Comercios, para Latinoamérica Sur Fiserv (Fabián Malavolta/)Finalmente, los tres oradores del panel “La creatividad: clave para sorprender y fidelizar” coincidieron en que el talento para el entorno adecuado, el compromiso y la capacidad de escucha son las características que más se buscan cuando una empresa quiere innovar.

Fuente: La Nación

 Like

Jogging, campera, gorra de Liverpool y anteojos con el marco blanco. El look de Jürgen Klopp es inconfundible. El entrenador de la Premier League suele lucir relativamente igual en cada uno de los partidos en los que se presenta y, este martes, un inglés quiso imitarlo al vestirse de forma idéntica a la suya, consiguiendo confundir así a más de uno.Jürgen Klopp con su icónico look: campera, gorra y anteojos (Marton Monus/dpa/)Mientras tomaba cerveza y arengaba en los hombros de un amigo, el fanático británico celebraba, en las afueras del estadio de Wembley, casi como si supiera del subsiguiente triunfo por 2 a 0 de la Selección de Inglaterra sobre Alemania en los octavos de final de la Eurocopa. La contundente crítica de Evangelina Anderson a un aspecto del “mundo del fútbol”La imagen del clon del DT cantando “Football’s coming home”, un emblemático tema de los hinchas ingleses, se hizo viral, al punto que algunos dudaron si se trataba verdaderamente de Klopp o no.Sin embargo, algo no cuadraba, dado que el entrenador de 56 años es de nacionalidad alemana, por lo que resultaba imposible que estuviera alentando por sus rivales, incluso aunque dirija desde 2015 a un equipo inglés.El editorial de Sebastián Vignolo sobre Lionel Messi: “Lo veo disfrutando más”Klopp es desde 2015 el entrenador del Liverpool (Liverpool/oficial/)Finalmente, se comprobó que el protagonista del video no era el DT de Liverpool, sino que se trataba de un simple imitador, que había conseguido captar la atención de todos y engañar a más de uno de los presentes.

Fuente: La Nación

 Like

Cuando comenzó la cuarentena por el Covid-19 en Buenos Aires, Daniel Tenenbaum se instaló en su hotel vacío para protegerlo de alguna eventual ocupación. Otros hoteleros tapiaron ventanas y puertas. Quince meses más tarde, con las fronteras aún cerradas, todos sufren la falta de huéspedes.SEGUÍ TODAS LAS NOVEDADES DEL MERCADO INMOBILIARIO EN LN PROPIEDADESPese a la reapertura que hicieron entre octubre y diciembre pasados, los hoteleros en Buenos Aires no perciben mayores cambios en su nueva realidad de habitaciones vacías, pasillos de luces apagadas y silencio en el lobby. “La situación de la hotelería en Argentina, y en especial en Buenos Aires, es desastrosa. Son 15 meses de no trabajar, de tener las empresas completamente cerradas”, describe Gabriela Akrabian, presidenta de la Cámara de Hoteles y dueña del Hotel Wilton, de 97 habitaciones, en el tradicional barrio de Recoleta. Y agrega: “Estamos totalmente desesperanzados porque sabemos que ya no se trata de esperar a la semana que viene sino que nuestro horizonte es ver qué sucede en octubre” cuando se acerque la primavera austral y con el avance de la vacunación se pueda pensar en una apertura a los viajeros, añade.El propietario del Hotel Alpino, Daniel Tenenbaum, habla por su teléfono celular en una habitación vacía (Ronaldo Schemidt/)En Buenos Aires, una ciudad de tres millones de habitantes reconocida mundialmente por su intensa actividad nocturna y cultural, hay cerca de 900 establecimientos hoteleros, de los cuales el 70% están cerrados, según la Asociación de Hoteles, que estima que su actividad depende fundamentalmente de los turistas extranjeros y de los eventos. “Buenos Aires era el mayor centro de convenciones de América Latina”, afirma Akrabian, al evocar los múltiples congresos médicos que alojó la ciudad, así como grandes eventos culturales como la Feria del Libro, cancelada por dos años consecutivos, o el festival de música Lollapalooza. La situación es crítica, en la actualidad, los hoteles en funcionamiento tienen una ocupación promedio de 10% y la mayor parte de su personal suspendido con pago parcial de sueldos.Sin trabajo para porteros y mucamasDueño del Hotel Alpino, inaugurado por su padre en 1979 en el barrio de Palermo y el de mayor vida nocturna en Buenos Aires, Tenenbaum está solo con un empleado en el edificio. De 35 habitaciones, apenas una está ocupada. Debido a los protocolos sanitarios, “la función del portero dejó de tener sentido, pues ya no se puede acompañar a los pasajeros con las valijas. Cuando alguien está alojado nadie puede entrar a la habitación, por lo que el trabajo de las mucamas disminuyó increíblemente”, refiere Tenenbaum. Y agrega: “En medio de la irrealidad de todo esto, no se puede despedir. Tampoco estaría bien despedir, porque una persona que uno deja sin trabajo en esta situación, se queda sin recursos”, reflexiona.Una persona sin hogar se armó su refugio en la puerta de un hotel cerrado (Ronaldo Schemidt/)El escenario parece aún más complicado en San Telmo. Allí el aspecto es desolador. El antiguo casco colonial de la ciudad, donde desde 2012 la familia Pellegrino tiene el Hotel Kenton Palace, de 82 habitaciones, parece un pueblo fantasma. “En los alrededores hay muchos negocios cerrados. Esto ha sido muy difícil porque no solamente nosotros, sino que también los empleos indirectos han tenido dificultades: los de la verdulería, los de los productos de limpieza, el del quiosco de diarios, los choferes, tan sólo para nombrar algunos. Pero la lista es muy extensa”, enumera Mabel Carolina Vega, vicepresidenta y financiera administrativa del Kenton Palace.RenacerPero pese a todo, muchos han decidido mantener sus hoteles abiertos. Para ello han tenido apoyo del Estado, con ayudas para pagar salarios y exenciones impositivas, y su voluntad de superar el momento adverso. Antes de la pandemia, que en Argentina ha causado más de 90.000 muertes, los propietarios del Kenton Palace tenían planeado construir otro hotel en Bariloche, donde está el primero que tuvieron los Pellegrino en 2004. “Ese dinero que estaba previsto para la apertura fue el que nos ayudó, ya que pudimos destinarlo para sostener a nuestros 90 empleados (entre Bariloche y Buenos Aires)”, señala Vega.La cocina en penumbras del Hotel Kenton Palace que espera resurgir (Ronaldo Schemidt/)Pero esa no fue la única colaboración que recibieron, dado que contaron con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y, ahora, con un préstamo estatal del Banco Nación. “Los hoteleros pensamos a largo plazo y tenemos la fantasía, no sé si real o no, de que vamos a salir de esto”, afirma Tenenbaum.Akrabian coincide con esa visión y afirma: “La hotelería era una actividad que estaba en auge, que venía en crecimiento, que trabajaba bien. Hacía muchos aportes, pagaba muchos impuestos y cuando esto termine va a volver, va a renacer”, asegura.

Fuente: La Nación

 Like

Mientras las autoridades sanitarias nacionales observan ensayos clínicos de intercambiabilidad de vacunas en otras partes del mundo, la administración porteña ultima los detalles para comenzar la semana próxima su propio estudio. Así, un grupo de quienes recibieron una dosis de Sputnik V y ya cumplieron el plazo de 90 días de espera para recibir el componente dos, podrán ser inoculados con alguno de los otros fármacos autorizados en el país para testear el cruce.Según pudo saber LA NACION, este ensayo clínico será coordinado directamente por la administración de Horacio Rodríguez Larreta, y no a través de un laboratorio o fundación, como sucedió con los ensayos clínicos de Fase 3 que se hicieron en el país con vacunas como Pfizer, Sinopharm o CanSino.“En la ciudad hoy hay 70.000 personas que esperan la segunda dosis de la Sputnik V y ya cumplieron los 90 días desde que recibieron la primera dosis”, explicaron desde el gobierno porteño a LA NACION, y agregaron: “Nosotros ya le avisamos a Nación que lo vamos a hacer y ellos no pusieron objeciones”.Según detallaron las fuentes consultadas, se medirá la seguridad y la eficacia de la combinación. “Si ambas dan bien, se avanza en eso”, dijeron, y agregaron: “No está el diagrama definitivo. Estamos en ese proceso y entre hoy y mañana lo vamos a terminar de armar y aprobar”.Una mujer denunció que fue violada durante una operación en un sanatorio de Palermo“Quien hará el estudio será la ciudad de Buenos Aires. Serán entre 200 y 400 personas. La combinación será Sputnik V con AstraZeneca, Sputink V con Sinopharm y, si viene, Sputnik V con CanSino”, explicó una de las fuentes, y detalló: “Empieza la semana que viene o la otra y lo hará la ciudad con un grupo de investigadores. El investigador principal será el doctor Daniel Ferrantes (Subsecretaría de Planificación Sanitaria y Gestión en Red porteño)”.También estarán Eduardo López, médico infectólogo y jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez; Alejandro Macchia, médico Especialista en Cardiología y Epidemiología, Cristian Biscayart, médico infectólogo y Patricia Angeleri, médica infectóloga del Hospital Piñero.“Se harán análisis intermedios para ver los resultados y avanzar lo más rápido posible. Lo que vamos a estudiar es si resultan útiles estas combinaciones, más allá de que en el caso de Sinopharm y AstraZeneca no se tenga el Ad5, que es el componente de la segunda dosis de Sputnik V”, dijeron los investigadores, y agregaron: “Se les preguntará si quieren participar, y en caso de no querer, deberán esperar la llegada de componentes 2 desde Rusia. La idea es armar dos o tres ramas, una con cada una de las vacunas disponibles”.Otra de las fuentes consultadas explicó: “Estamos terminando de definir lo fino, es decir, a qué personas se va a convocar, si las que tienen 90 días cumplidos o menos. También el rango etario de los voluntarios. Esto es lo que será sometido a la aprobación de los comités de éticas de la ciudad”.“Lo que vamos a tratar de probar es la combinación de vacunas que están hoy en el país”, reiteraron ante la consulta de si se podría probar con otras vacunas como Pfizer o Moderna.Sobre la forma en que se reclutará a los voluntarios, explicaron: “Cómo se hará la convocatoria aún no se definió. Pero como es un grupo chico, lo más probable es que se haga a través de llamados telefónicos y no de una convocatoria abierta a través de una web. Ojalá que avancemos con los acuerdos así se inicia el estudio lo antes posible”.Hace cinco días, ante la consulta de la posibilidad de combinar vacunas, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós había dicho: “Se sabe que es posible y que en el futuro tendremos la oportunidad de andar por ese camino”.“Cada una de esas combinaciones de vacunas deben ser testeadas previamente, sobre todo en dos aspectos que hemos visto en los debates de Fase 3: qué seguridad tiene esa combinación y qué eficacia”, explicó, y agregó: “Al día de hoy, en el mundo se ha testeado la seguridad y eficacia de la combinación de AstraZeneca con Pfizer en diferentes formas, y sabemos que la seguridad es suficiente y la eficacia también, así que esa combinación está lo suficientemente avalada y fortalecida por evidencia científica”.No obstante, destacó: “Las otras combinaciones aún no fueron testeadas, asi que antes de discutir el tipo de combinación de vacunas, hay que avanzar con algunas experiencias de eficacia que están corriendo en el mundo. Haremos todos el esfuerzo de tener la experiencia para poder hacer las recomendaciones, y la Anmat y la CoNaIn [La Comisión Nacional de Inmunización] harán sus recomendaciones y se discutirá en el Cofesa [Consejo Federal de Salud] qué tenemos por delante”.

Fuente: La Nación

 Like

Con inversiones de hasta 60 millones de dólares, Biogénesis Bagó construirá una nueva planta para fabricar vacunas antiaftosa en Arabia Saudita.
El proyecto supone más de 400 oportunidades de empleos altamente calificados en el país y concluirá, según indicaron desde la empresa, “la construcción de la planta de producción de vacuna antiaftosa más grande y moderna del mundo”.
La noticia surge luego que Biogénesis Bagó firmara un acuerdo con la compañía MAS, empresa líder en servicios veterinarios en el mercado saudí, para potenciar el objetivo del Reino de Arabia Saudita, que apuesta a convertirse en el primer país árabe libre de fiebre aftosa, reforzar su seguridad alimentaria y autoabastecerse de alimentos.
La primera parte del proyecto conjunto contempla desde el diseño, la construcción y la puesta en marcha de una planta, que tendrá capacidad para abastecer al mercado local y otros países de Medio Oriente.
El CEO de MAS, Nawaf Al Ibrahim destacó que este proyecto biotecnológico se enmarca en la visión 2030 del Reino de Arabia Saudita, un programa de reformas con el que Arabia Saudita busca proteger la seguridad alimentaria en la región.
Para el argentino Esteban Turic, CEO de Biogénesis Bagó, “haber sido elegidos para llevar a cabo este proyecto es un nuevo reconocimiento de nuestra capacidad y liderazgo en materia de vacunas contra la fiebre aftosa así como el nivel de excelencia de nuestros profesionales en materia de transferencia de conocimiento y tecnología alrededor del mundo junto al compromiso de nuestros accionistas que nos alientan a  invertir en capital humano, innovación y desarrollo industrial”.
Y finalizó: “La firma de este acuerdo con MAS es un nuevo compromiso con la estrategia de expansión que desde hace años llevamos a cabo en Biogénesis Bagó para anticipar el futuro de la salud animal”.

Para conocer otras inversiones de Biogénesis Bagó hacer click AQUÍ.The post La firma argentina que desembarca en Arabia Saudita con una planta de vacuna antiaftosa first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

El municipio de Tandil comunicó que ya firmó un acuerdo con el Grupo Bioceres para el desarrollo de la primera planta de fabricación de paneles para la construcción de viviendas a base de rastrojos de trigo.
La empresa, en sociedad con la Cooperativa Falucho, se instalará en el Parque Industrial.
El intendente, Miguel Ángel Lunghi calificó este convenio como “un gran logro que integra lo nuestro con la tecnología y el conocimiento que recibimos del mundo y que permitirá mayor creación de fuentes de trabajo, inversión en infraestructura y un gran avance en la consolidación de una economía sustentable, respetuosa del medioambiente”.

En el acto el intendente Lunghi aseguró: “Se trata de un paso histórico en nuestro desarrollo industrial, por la magnitud de la inversión y porque compromete a dos sectores emblemáticos de nuestra economía diversificada, el campo y la industria” 👇
— Municipio de Tandil ADN (@GobiernoTandil) June 29, 2021
The post Ya es oficial: Tandil tendrá la primera planta de fabricación de paneles a base de rastrojo de trigo first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like

A 484 días del primer caso confirmado de coronavirus, la Argentina superó los 94 mil muertos. El ministerio de Salud reportó que en las últimas 24 horas hubo 638 víctimas fatales. Con estos datos, el país acumula 94.304 fallecidos. Si se mide la tasa de mortalidad, que contabiliza la cantidad de muertos sobre el número total de habitantes, el país está en el puesto 15.Con los 22.673 casos positivos de Covid-19, según los datos publicados en la Sala de Situación Coronavirus online del Ministerio de Salud de la Nación, las personas que se contagiaron en el país con el virus SARS-CoV-2 desde el inicio de la pandemia son 4.470.374. De este número, ya se recuperaron 4.076.921. Los que aún cursan la enfermedad son 299.149. Estos datos sitúan al país en el puesto nueve en el mundo en cuanto a personas infectadas con SARS-CoV-2.Las provincias que reportaron contagios fueron:Buenos Aires 7157Ciudad de Buenos Aires 1048Catamarca 366Chaco 746Chubut 200Corrientes 588Córdoba 2968Entre Ríos 902Formosa 411Jujuy 291La Pampa 326La Rioja 239Mendoza 635Misiones 177Neuquén 237Río Negro 244Salta 619San Juan 880San Luis 480Santa Cruz 120Santa Fe 1660Santiago del Estero 564Tierra del Fuego 67Tucumán 1748Entre los muertos ingresados en el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS), dos personas residente en la provincia de Buenos Aires, una en Mendoza y una en Salta no presentaban datos de género. Del resto, 374 eran hombres que vivían en:Buenos Aires 174Ciudad de Buenos Aires 22Chaco 4Chubut 2Corrientes 6Córdoba 28Entre Ríos 12Formosa 4Jujuy 3La Pampa 2Mendoza 14Misiones 9Neuquén 6Río Negro 3Salta 6San Juan 2San Luis 14Santa Cruz 1Santa Fe 49Santiago del Estero 8Tierra del Fuego 1Tucumán 4En tanto, las mujeres eran 260 y vivían en:Buenos Aires 113Ciudad de Buenos Aires 21Chaco 5Chubut 2Corrientes 3Córdoba 25Entre Ríos 12Formosa 2Jujuy 2La Pampa 1Mendoza 9Misiones 7Neuquén 5Río Negro 3Salta 3San Juan 4San Luis 7Santa Cruz 1Santa Fe 31Santiago del Estero 4Por otra parte, ayer eran 6308 las personas que cursaban la enfermedad en Unidades de Terapia Intensiva (UTI). La ocupación de camas UTI, más allá de la dolencia que explique la internación del paciente, a nivel nacional promedia el 67,7%, mientras que en el AMBA llega al 64,9%.Además, se informó que ayer fueron procesados 101.508 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 16.695.671 pruebas diagnósticas para esta enfermedad.En el “Monitor Público de Vacunación”, que comenzó a difundir el Gobierno en febrero, se indica que, con datos hasta el mediodía, se distribuyeron 24.928.991 dosis. De ese total, 20.543.325 ya se aplicaron: 16.504.606 personas recibieron una sola dosis y 4.038.719 completaron el proceso de vacunación.

Fuente: La Nación

 Like

Un joven recibió un insólito ataque contra su auto. “Hacete cargo de la bendi”, fue la pintada que realizó su exmujer, según la denuncia que radicó ante las autoridades.Tras una vida de dolor, una mujer descubrió un extraño elemento en su nariz gracias a un hisopadoEl episodio ocurrió en la ciudad de Río Grande, en la provincia de Tierra del Fuego, cuando un hombre de 19 años llegó hasta su automóvil y se encontró con el mensaje escrito en aerosol que le reclamaba que se hiciera cargo de la cuota alimentaria de su hijo.“Hacete cargo de la bendi”, fue el reclamo que realizó la exmujer del joven (TDF/)El joven se acercó hasta la comisaría para radicar la denuncia contra su expareja por la pintada vandálica que encontró el domingo por la mañana en la chapa de su Renault Megane, en el barrio de Chacra XIIILa denuncia fue radicada en la Comisaría Quinta por “daños”. El hombre vinculó a su expareja con el ataque del vehículo porque, según dijo, hace una semana le envió un sugestivo regalo a su domicilio, tras haber recibido el mismo mensaje pero grabado en una taza de café.Video: las inquietantes imágenes del interior de un barrio que se cree embrujadoEl reclamo de su exmujer es que el hombre se haga cargo del hijo que tienen en común.A partir de la denuncia, los investigadores de la policía están trabajando en la búsqueda de testigos y están relevando las cámaras de seguridad de la zona para intentar ubicar a la mujer en el lugar de los hechos.Hasta el momento, no trascendieron las identidades de los protagonistas de esta particular historia.

Fuente: La Nación

 Like

Desde que diferentes actores políticos del Gobierno Nacional comenzaron a hablar de la producción ganadera en Argentina para atender las necesidades del consumo interno así como la demanda externa, mucho se debatió acerca del stock bovino de nuestras tierras.
A mediados de mayo, cuando el Gobierno decidió cerrar las exportaciones de carne vacuna por 30 días, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, comenzaron a hacer hincapié en que Argentina debía aumentar su producción para poder abastecer correctamente al mercado interno con precios accesibles, y no exportar en detrimento del consumidor local.
Desde el sector ganadero explicaron que cerrar las exportaciones no resolvía el problema de los precios, dado que la inflación y los ingresos de la población son el problema, y no el valor de la carne. Según indicaron varias entidades, el problema se resolvía “produciendo más”.
El tema quedó planteado en la agenda nacional, donde públicos y privados coincidían en que se debe aumentar la producción. Mientras se confecciona el Plan Ganadero Nacional, se escuchan las primeras propuestas.
Es en ese marco que la Cámara Argentina de la Industria de Productos Veterinarios (CAPROVE), afirma que “con 10 puntos porcentuales de mejora en el promedio de destetes, Argentina podría aumentar la producción de terneros y de carne y así atender la demanda del mercado interno y de exportación, sin necesidad de aumentar el stock vacuno”.
“Los avances en genética, nutrición y manejo no lograron que la actividad supere el histórico 61% de destete que limita y tensiona el abastecimiento del mercado local y los externos”, afirma el vicepresidente de CAPROVE, Juan Carlos Aba.
Es que Aba lo ve con claridad: “El país se encuentra hoy en un punto de quiebre: la producción ganadera local no alcanza para cubrir la demanda externa creciente, y la demanda interna comienza a verse resentida por la falta de oferta y el aumento de los precios”.
Números
Para entender mejor la propuesta de CAPROVE, veamos algunos números. Se producen en Argentina alrededor de 14.000.000 de terneros, y se estima que faltan 2.300.000 más para abastecer el mercado interno y el externo.
“Esos 14.000.000 de terneros producidos corresponden al 61% de destete de las 23.000.000 de vacas existentes. Entonces, si queremos obtener los 2.000.000 de terneros extras sin cambiar las condiciones actuales, deberíamos aumentar el stock en alrededor de 3.000.000 de vacas. Esto es algo imposible en un país donde la ganadería perdió más de 15.000.000 de sus mejores hectáreas a manos de la agricultura”, analiza Aba.
Vea también – DESTETE: CLAVES PARA TOMAR LA MEJOR DECISIÓN Y AUMENTAR TU RENTABILIDAD
Entonces, la opción que sí es posible actualmente es aumentar la eficiencia del stock actual. ¿Cómo? Incrementando el índice de destete, ya que pasando del 61% al 71% se generaría un 10% extra en productividad y se lograrían los 2.300.000 terneros que faltan, señalan desde la Cámara.
$60.000 millones anuales perdidos
El otro de los problemas productivos ganaderos que tiene la Argentina, dejando de lado el destete es el inicio de la ecuación. ¿Cómo? Hablamos de los destetes que no llegan a hacerse porque el ternero no nació.
“En la Argentina todos los años se preñan solo 76 de cada 100 vacas, y de las 24 que quedaron vacías, 7 no se preñan por problemas sanitarios“, afirman desde la Cámara y continúan con el análisis: “De las 76 vacas preñadas nacen sólo 70 terneros, donde 5 de los 6 restantes no nacen por inconvenientes ligados a Brucelosis, IBR, DVB, Leptospirosis y otras patologías”.
Carlos Aba agrega además que “de los 70 terneros que comienzan su crianza al pie de la madre, 9 mueren por diarrea o neumonía, llegando al destete sólo 61 terneros. Entonces el 20% de los terneros que se perdieron, no nacieron por problemas 100% sanitarios“.
Y concluye: “Si le suman las generadas por parasitosis no tratadas o tratadas de manera incorrecta, las pérdidas producidas por las enfermedades metabólicas, como son las carencias vitamínico-minerales de las zonas de cría, más las enfermedades perinatales y las víricas y bacterianas, las pérdidas ascienden a $60.000 millones anuales por un deficiente plan sanitario.“The post Diez puntos de destete, la productividad extra que necesita Alberto Fernández para abastecer al mercado local first appeared on Infocampo.

Fuente: InfoCampo

 Like