La pandemia del Covid-19 ha trastocado la vida de las personas debido a dos factores relacionados: prolongadas cuarentenas y una profunda caída de la economía. Como resultado, numerosas sociedades atraviesan intensas convulsiones por el abrupto descenso de la confianza pública en los gobiernos o por revueltas en las calles. En ambos casos, las democracias se encuentran asediadas y corren el riesgo de derivar en autocracias. Por eso, cabe preguntarse sobre el modelo de democracia vigente y si habría otro para superarlo. A tal fin, apelo al magisterio de John Stuart Mill, quien en el siglo XIX contribuyó a que el liberalismo se encarnara en la democracia, dando nacimiento a la democracia liberal, sobre la que propuso un modelo que no llegó a plasmarse en Occidente.Desde joven, se enfrenta a su padre, James Mill y a su maestro Bentham, fundadores del utilitarismo, que sostenía que el único criterio racional defendible para medir el bienestar de una sociedad es la mayor felicidad del mayor número. Como tal, era un modelo de democracia basado en la eficiencia de mercados libres y competitivos, donde cada individuo busca maximizar su riqueza o placer y cuyo funcionamiento requiere limitar el poder de los gobiernos para interferir en los mercados y en la libertad de las personas. Este modelo de democracia liberal, aun con las mejoras del Estado de Bienestar, continúa vigente.En su crítica, Mill escribe: “El hombre no es jamás entendido por Bentham como un ser capaz de perseguir, como fin último, la perfección espiritual. Tampoco reconoce apenas, como hecho de la naturaleza humana, la persecución de cualquier otro ideal por el ideal mismo. En consecuencia, la idea de Bentham tiene del mundo es la de una colección de personas, cada una de las cuales persigue su exclusivo interés o placer”. Mill se opone a esta concepción instrumental de la libertad y ajena a perseguir fines para el desarrollo personal. Para él, vivir la propia vida, desarrollar las capacidades personales no es un medio para lograr la felicidad, sino una parte sustantiva suya. La libertad no es un bien individual, sino también social. La función de un Estado liberal no es negativa, sino positiva: no se limita a remover trabas a la libertad con el fin de ser eficaz. Debe tender a crear, aumentar o igualar las oportunidades y extender al mayor número de personas las condiciones que hacen la vida más humana. Estos son los fines de la democracia. Por eso, urge rescatar una democracia al servicio de desarrollar las capacidades creativas, morales e intelectuales humanas (“el mejoramiento de la humanidad”). El lento progreso material en su tiempo era una dura cuesta arriba para este ideal; sin embargo, a pesar del prodigioso enriquecimiento de las sociedades occidentales, todavía se ve lejano porque sigue privando la figura del hombre como consumidor.Se necesita un nuevo humanismo, que se encarne en un modelo de democracia liberal que no compare a las personas por su capacidad de maximizar beneficios económicos, sino por el desarrollo de sus cualidades intrínsecas como seres humanos. Esta visión, además, permitirá el engrandecimiento de las naciones. En On liberty (1859), escribe en su párrafo final: “El valor de un Estado, a la larga, es el valor de los individuos que lo componen; y un Estado que pospone los intereses de la expansión y elevación mental de los individuos; un Estado que empequeñece a sus hombres, a fin de que puedan ser más dóciles instrumentos en sus manos, hallará que con hombres pequeños no se pueden hacer grandes cosas”.Autor de El torneo

Fuente: La Nación

 Like

Miguel Ángel Almada, en la primera clase del curso de estadística enseñaba los indicadores de posición, como la media aritmética y la mediana y, en la segunda, los de dispersión, como la desviación típica y la varianza. Solía combinar ambas clases refiriendo el caso de quien, como no sabía nadar, se ahogó en un lago cuya profundidad promedio era de 10 centímetros. Afortunadamente no falté a ninguna de las dos clases.En la Argentina 2021 la realidad es tan heterogénea, tanto entre sectores como dentro mismo de cada uno de ellos, que no me molesta que me muestren el promedio de cualquier variable, pero sí que no se le preste particular atención a la extrema dispersión de la que surge de dicho promedio.Ejemplo, lo que está ocurriendo con los salarios. ¿En el nombre de qué se puede criticar la pretensión sindical de que las paritarias acuerden aumentos salariales de 45% si la tasa de inflación interanual supera dicha cifra? Lo que se puede criticar es que un conocido gremio, cuyo titular fue presentado como ejemplo por parte del presidente de la Nación, tenga la costumbre de estacionar un camión a la entrada y salida de la fábrica, mientras se desarrollan las negociaciones.Ahora bien, 45% alude a la profundidad promedio del lago pero, como digo, la realidad es heterogénea. Dentro del sector privado, probablemente un fabricante de alcohol en gel lo pueda pagar sin mayores problemas; el dueño de un hotel, de ninguna manera. Porque en el sector privado los fondos con los que se pagan los salarios hay que generarlos, más allá de la ayuda estatal.La heterogeneidad se verifica en todos los órdenes. Hay inquilinos que pueden pagar los alquileres, otros no; hay deudores que pueden pagar las cuotas, otros no. El Estado que congela todos los alquileres y todas las cuotas beneficia a quienes ya se habían subido al colectivo, pero les complica la vida a quienes estaban por subir.La dispersión también existe en las distintas porciones que hoy integran la política económica. La tasa de inflación implícita en las políticas fiscal, monetaria, cambiaria, tarifaria, salarial, jubilatoria, etc., es muy diferente. Es decir, hoy parecen coexistir “muchas inflaciones”, pero finalmente terminará siendo única.A quienes sostienen que todo esto el Gobierno lo sabe y que se corregirá luego de las próximas elecciones, les pregunto: ¿y por qué? A lo cual me responden… con un silencio absoluto.

Fuente: La Nación

 Like

Reciclar es una palabra relativamente reciente que pone el acento en la importancia de reducir el impacto por descarte de muchos materiales que no se degradan en el ambiente.Afortunadamente, una mayor conciencia al respecto gana el compromiso de empresas como Camuzzi, que contribuyen con sobrantes de cañerías de polietileno para confeccionar ecoceniceros de vía pública para ubicar en la ciudad de La Plata. Nunca está de más recordar cuán contaminantes son los cinco billones de colillas arrojadas por año al ambiente en el mundo, equivalentes al 13% de los residuos, solo degradados luego de 12 años y con componentes químicos capaces de contaminar hasta 50 litros de agua cada uno.La reutilización de materias primas permitió a Carrefour comercializar una línea de ropa que aprovecha un alto porcentaje de fibras sintéticas producto del procesamiento de retazos que vuelven a hilarse. Y activó también una iniciativa, conocida como Arquea, dedicada a la recolección de aceite usado en restaurantes y domicilios para generar biocombustible, unos 12.000 litros de aceite anuales que no contaminarán millones de litros de agua.Desde la cooperativa Creando Conciencia, se desarrolla mobiliario urbano a partir de madera plástica reciclada, útiles escolares aprovechando telgopor y diversos productos.Muchas veces nos hemos ocupado de la contaminación por plásticos fruto del consumo desenfrenado de estos productos y de la mala gestión de disposición de sus residuos. Su bajo costo y su durabilidad conspiran peligrosamente. Hablamos de un problema de escala mundial. Más de 13 millones de residuos plásticos anuales van a parar a los océanos, con islas plásticas que no paran de crecer y un gravísimo impacto sobre el ecosistema marino y la salud de los seres humanos que de él se alimentan.No basta con los magros esfuerzos por intensificar la limpieza o las campañas de educación. Es necesario encontrar el equilibrio adecuado entre sostenibilidad y eficiencia, investigando sobre materiales alternativos de bajo impacto ambiental. Cuando la creatividad se pone al servicio del cuidado del medio ambiente, las iniciativas pueden sorprender. Ladrillos de plástico reciclado, vajilla polaca hecha con salvado de trigo, máquinas de afeitar japonesas inspiradas en el origami y fabricadas con papel de plásticos desechables; recipientes plásticos expuestos a bacterias que los convierten en vainillina para diversos usos; enzimas incrustadas durante la producción de plásticos que luego contribuyen a su descomposición; el cultivo de gusanos de la harina que devoran plásticos, bioplásticos a partir de polvo de madera que se descomponen en 3 meses, entre muchos otros. Nuevas ecobotellas hechas de jabón de glicerina que, al agitarse, permiten enjabonarse se suman a botellas de detergente con tecnología Pulpex que Unilever prevé lanzar en Brasil el año próximo, presurizando pulpa de madera que se degrada de forma natural. La simple fabricación de vidrio con vidrio reciclado ahorra un 68% de energía y un 50% de la cantidad de agua que se necesitaría, además de reducir en un 20% la contaminación del aire. La lista es por demás extensa.La basura es un invento de los seres humanos: en la naturaleza nada es basura. El 80% de la basura doméstica es reciclable, pero más del 40% de los porteños no separan los residuos. Algo tan simple como incorporar la frase “sin bolsa, por favor” o utilizar ambos lados de un papel, ni hablar de evitar el desperdicio de agua o utilizar botellas que no sean descartables, son solo algunas de las muchas pequeñas acciones con las que cada uno puede sumarse a esta cruzada. El mundo cambia con nuestro ejemplo, no con nuestros discursos. El futuro está en peligro.

Fuente: La Nación

 Like

A pocos días de haber anunciado su candidatura como diputado nacional, el exministro de Transporte de Cristina Kirchner, Florencio Randazzo, se separó aún más del gobierno nacional y ratificó que competirá como figura en las próximas elecciones legislativas.Según contó en A dos voces, por TN, las dificultades que atraviesa la Argentina lo impulsaron a volver y a comprometerse. “La política ha perdido el sentido común”, lanzó.Con una clara crítica al gobierno de Alberto Fernández, Randazzo dijo que no está de acuerdo con las soluciones que se plantearon. Respecto a la gestión del Presidente, en particular, dijo: “Están claros cuáles son los resultados. No respondió a la mayoría de las expectativas de los argentinos. Hoy 7 de cada 10 chicos son pobres, con una de las inflaciones más importantes del mundo”.Santiago Cafiero: “A nosotros los muertos por el Covid nos duelen, para ellos son una oportunidad política”El exministro contó que vio a Fernández por última vez durante la campaña de 2019 y que con la vicepresidenta conversó en 2017, cuando le ofreció ser diputado nacional. “Le dije que no, porque ya no coincidía en las soluciones”, contó.Fue entonces cuando reflexionó sobre la compleja actualidad económica que atraviesa el país. “¿Cómo puede ser que la Argentina tenga una inflación del 50%? No hay ninguna posibilidad de crecer con países que tengan más de 20 puntos de inflación”, dijo.Y concluyó: “Se sale de la pobreza creciendo y, para eso, hay que tener una inflación razonable e invertir. Los resultados del Gobierno están a la vista, más allá de la situación en la cual asumió la Argentina y del desastre que había dejado Mauricio Macri”.

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 30 de junio, en la provincia de Misiones se contabilizan 25.671 casos de infectados y 429 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 177 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Misiones, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1526 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.470.374 de infectados por coronavirus, 4.076.921 pacientes recuperados y 94.304 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Misiones se encuentra en el puesto 23 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.842.876 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 30 de junio, en la provincia de La Rioja se contabilizan 22.183 casos de infectados y 630 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 239 casos nuevos de enfermos de coronavirus en La Rioja, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 1408 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.470.374 de infectados por coronavirus, 4.076.921 pacientes recuperados y 94.304 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de La Rioja se encuentra en el puesto 24 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.842.876 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 30 de junio, en la provincia de Tierra del Fuego se contabilizan 29.781 casos de infectados y 446 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 67 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Tierra del Fuego, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 383 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.470.374 de infectados por coronavirus, 4.076.921 pacientes recuperados y 94.304 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Tierra del Fuego se encuentra en el puesto 22 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.842.876 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 30 de junio, en la provincia de Catamarca se contabilizan 34.257 casos de infectados y 311 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 366 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Catamarca, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 2706 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.470.374 de infectados por coronavirus, 4.076.921 pacientes recuperados y 94.304 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Catamarca se encuentra en el puesto 21 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.842.876 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 30 de junio, en la provincia de Jujuy se contabilizan 35.846 casos de infectados y 1.163 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 291 casos nuevos de enfermos de coronavirus en Jujuy, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 2269 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.470.374 de infectados por coronavirus, 4.076.921 pacientes recuperados y 94.304 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de Jujuy se encuentra en el puesto 20 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.842.876 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like

La pandemia de coronavirus COVID-19 se ha expandido por casi todos los distritos de la Argentina.

Al 30 de junio, en la provincia de San Juan se contabilizan 50.898 casos de infectados y 833 muertos. Estas cifras son difundidas y actualizadas diariamente por el ministerio de Salud nacional.Con respecto al día anterior, se registraron 880 casos nuevos de enfermos de coronavirus en San Juan, según lo informado por las autoridades sanitarias.
Y si se toma en cuenta los últimos siete días, se incorporaron 3717 casos al segmento de afectados por el virus.A la fecha, se registran en el país un total 4.470.374 de infectados por coronavirus, 4.076.921 pacientes recuperados y 94.304 muertos. Y dentro de la estadística nacional, la provincia de San Juan se encuentra en el puesto 18 de los distritos más damnificados de la Argentina.

La lista está encabezada por Buenos Aires con 1.842.876 casos reportados.Toda la información sobre el coronavirus en la ArgentinaCuarentena en Argentina: qué se sabe al día de hoy

Fuente: La Nación

 Like