BUFFALO, Nueva York, EE.UU. (AP) — Dylan Moore sacudió un cuadrangular de tres carreras en la décima entrada y los Marineros de Seattle se aferraron después de dejar escapar dos ventajas previas para vencer el miércoles 9-7 a los Azulejos de Toronto.Moore se enredó con un lanzamiento en cuenta de 3-1 del derecho Patrick Murphy (0-1) y lo depositó detrás de la barda entre jardín izquierdo y central, llevando a la registradora al corredor automático Luis Torrens y a Shed Long Jr., quien pegó sencillo como bateador emergente.Drew Steckenrider admitió un doblete productor de Cavan Biggio para iniciar la parte baja de la décima entrada, pero retiró a los siguientes tres enemigos, dos de ellos con ponche, para su segundo salvamento.Kyle Seager y Mitch Haniger pegaron sendos cuadrangulares de dos carreras por Seattle. Moore y J.P. Crawford apilaron tres hits y anotaron dos veces cada uno. Kendall Graveman (2-0) se quedó con el triunfo.Seattle gozó de ventajas de 4-1 y 6-4, pero aún necesitó de entradas adicionales. Lourdes Gurriel Jr. empató el encuentro 6-6 en el octavo inning con un cuadrangular. El primer imparable de Toronto desde que el mismo Gurriel conectó sencillo productor en el quinto episodio.Gurriel terminó con tres carreras impulsadas y Grichuck llevó dos más a la registradora por Toronto, que perdió por apenas la segunda ocasión en los últimos 10 partidos.Por los Marineros, el venezolano Luis Torrens de 5-0 con una anotada.Por los Azulejos, el cubano Lourdes Gurriel Jr. de 4-2 con tres impulsadas y una anotada. Los dominicanos Vladimir Guerrero Jr. de 4-0 con una anotada; Teoscar Hernández de 5-0.

Fuente: La Nación

 Like

Durante un reportaje en el que fue invitado a dialogar sobre la coyuntura social en la Argentina, el cantante conocido como El Dipy fue interpelado por la precandidata a senadora de Juntos por el Cambio, Carolina Losada, que lo alentó a que se postule como dirigente. “Únicamente me metería en política sabiendo que, con lo que yo haga, voy a sacar a todos estos delincuentes. Yo soy un pobre pelagato, no tengo un mango. Y, para hacer política, hay que tener mucha plata. Si no te juntás con el Frente de Todos, Juntos por el Cambio o con algún partido que tenga una moneda, pasás desapercibido”.“Si me meto en política es para que esto cambie. Duele tanto ver a gente de mi barrio, de La Matanza, sufriendo. Todavía sacan agua con la bomba, después de 37 años de gobierno del peronismo. Eso duele”, reflexionó el músico, para quien “l kirchnerismo se apoderó del peronismo”. E insistió: “Yo no puedo representar a nadie, soy un laburante. ¿Quién me va a votar a mi?”.El Dipy dio detalles de su almuerzo con Mauricio Macri: “Me sugirió que arme mi propio partido”Ariel Diwan, precandidato a concejal en Morón de Juntos por el Cambio lo interrumpió y le dijo a El Dipy que su “desesperanza” lo “estaba matando”. Y siguió: “Yo quiero pasar un mensaje diferente. Tengo 46 años, cuatro hijos, y no espero que mis hijos se vayan del país. Les dije que nos quedábamos acá, pero que yo iba a hacer algo para que las cosas cambien. Yo creo que me van a votar, y voy a poner la cara si me tienen que putear. Voy a modificar la vida de la gente”.“Que El Dipy venga a los comedores conmigo”, invitó Diwan; a lo que El Dipy retrucó: “Yo vengo de la calle, amigo”. Y volvió a la carga. Primero, contra el oficialismo: “Me molesta que no vean la realidad. Votaron a este gobierno y miren lo que está pasando. Cristina vive en Recoleta y al resto le falta para comer. Cristina no sabe quién sos. Dicen que las dictaduras son una mierda, y bancan a [Nicolás] Maduro. Odian a los militares, pero bancan a Perón”. Y después, explicó: “También tenemos a la gente de la oposición. No se si [Mauricio] Macri se equivocó, si quiso hacer las cosas bien. Pero no salió. Una cosa es Macri y otra cosa es andar juntando bolsos en la Rosadita”.Carolina Losada confirmó que se aleja de la TV: aspira a ser senadoraEn tanto, Carolina Losada opinó: “A El Dipy le robaron las ganas. Y hay que devolvérselas, como a mucha gente en la Argentina”. Al respecto, el cantante y conductor de radio dijo: “Esto no es un país normal. ¿Cómo puede ser que un tipo que tiró bolsos con nueve palos y una ametralladora esté en su casa? ¿Cómo puede ser que Amado Boudou, que se quiso robar la máquina de la plata, esté dando clases en la UBA? ¿Cómo puede ser que Milagro Sala esté con prisión domiciliaria en una mansión? Me gustaría ver a un candidato y decir ‘es este’. Te rompen las piernas, después te dan las muletas, y los tenés que aplaudir”, concluyó El Dipy.

Fuente: La Nación

 Like

Sucedió en Córdoba; un grupo de 65 personas que esperaba recibir la primera dosis de la vacuna contra el Covid-19 de la marca Sinopharm accedió por equivocación a dosis de AstraZeneca que estaban destinadas a completar el esquema de vacunación de otras personas.Si bien el error sucedió el fin de semana pasado, recién se conoció en las últimas horas de este miércoles. Ocurrió en la localidad cordobesa de Berrotarán, ubicada a unos 130 kilómetros de la capital provincial.De todos modos, tal como explicó el médico del Hospital Municipal de Berrotarán Miguel Perotti se trató de “una equivocación en la logística de la vacunación, que no generó ningún perjuicio para las personas inoculadas”.Restricciones: el tenso cruce entre Roberto Cachanosky y Daniel Gollan“El Servicio de Vacunación se encargó de todo el proceso. Tal vez ahí hay un cuello de botella, porque una sola persona se ha encargado de distribuir las vacunas”, explicó el profesional en declaraciones radiales, que fueron publicadas por el diario Puntal, de Río Cuarto.Según contó, el esquema indicaba que el viernes 25 de junio debían aplicarse las 212 primeras dosis de Sinopharm, mientras que el sábado era el turno de las 190 de AstraZeneca, correspondientes a la segunda dosis. Y explicó: “Una jefa de vacunación, encargada de aportar las vacunas, estaba convencida de que el viernes se vacunaba con AstraZeneca y el día sábado con Sinopharm, y era al revés”. Afortunadamente, la equivocación se detectó antes de que terminara la jornada del viernes, por lo que solo se aplicaron 65 dosis.Ante este hecho, el profesional de la salud buscó llevar tranquilidad a los pacientes involucrados. “Las personas vacunadas con AstraZeneca no tendrán problemas de salud”, dijo y precisó que ambas vacunas tienen el mismo componente y funcionan de modo indistinto como primera o segunda dosis.

Fuente: La Nación

 Like

A los siete años Vicky Demarret (35) tomó por primera vez un palo de hockey sobre césped ya que su mamá jugaba en la selección del Litoral. Seguramente en aquel momento, siendo tan pequeña, no habrá imaginado todas las aventuras que la vida le tendría preparadas en relación a ese deporte.Tampoco se habrá visto en alguna posición específica dentro de la cancha, mucho menos como arquera, pero a medida que fue avanzando en el hockey eligió ese puesto. “Me volví arquera porque siempre que jugaba otro deporte en el colegio o donde sea, a veces, me iba al arco porque no le tenía miedo a la pelota ni a volar y caerme. Llegué a ser la única arquera de handball del colegio, jugaba para todos los equipos y divisiones, federados y no federados. La profesora no se presentaba a las competiciones sin mí. Me acuerdo que me lo decía para que me asegurase de tener el permiso de mi mamá para salir del colegio e ir al partido”, recuerda.Vicky Demarret en 2018, en Gran BretañaVicky, que se define como una arquera que no para, a la que le gusta seguir aprendiendo y ejercitando los reflejos y que es muy estricta con ella misma, antes de arrancar con su periplo mundial llegó a jugar en Newell’s Old Boys de Rosario, su ciudad.Del supermercado al mundoSu vida en Rosario consistía en ir al colegio, solía tener buenas notas, y en el último año, 2005, había comenzado a trabajar en un supermercado donde no la pasó nada bien. “Sentía que me explotaban y nunca llegué a cobrar el sueldo completo. Me descontaban cualquier cosa que se rompía o que se caía al suelo o los mismos utensilios que tenía que usar para limpiar”.En ese momento se dio cuenta que era el momento ideal para emigrar . Y su gran sueño era vivir en Italia. De hecho, cuenta, desde que tenía 11 años iba al consulado italiano, que quedaba en la esquina de su casa, para preguntar si había alguna beca o algo similar para empezar el secundario en ese país.Habla fluido el italiano y el inglés, el portugués lo entiende “perfectamente” por lo que, dice, mira películas sin la necesidad de colocar los subtítulos, lo mismo que con el catalán.Benvenuti a RomaGustavo Martinangeli, un amigo de la infancia que jugaba al fútbol profesionalmente en ese país, le consiguió trabajo en Anguillara Sabazia, un pueblo de Roma.Para ese entonces, en la Argentina a la mujer se la consideraba menor de edad hasta los 21 y ella tenía 19 por lo que necesitó un permiso de su mamá y de su papá, que firmaron ante un juez de menores en tribunales un día jueves. De esa manera pudo viajar.“La experiencia en Italia fue maravillosa y aunque trabajaba demasiadas horas pude retomar un idioma y aprenderlo de forma nativa. Después de un tiempo conocí a Leonardo Griffo (arquero de fútbol argentino que venía de jugar en el Como de Italia) y con su mujer me ayudaban en el hotel en la limpieza de las habitaciones para que terminara más rápido. De esa forma nos escapábamos a Roma temprano y teníamos más tiempo para pasear. Tengo muchísimas anécdotas con ellos, eran los únicos amigos que tenía ahí”.En Italia no jugó al hockey, solamente se dedicó a trabajar y cuando habían pasado nada más que dos meses sintió que ya se quería ir de nuevo. Como deseaba tanto competir en Europa, en este deporte que tanto ama, comenzó a buscar otras alternativas para cumplir su sueño.“La monotonía me aburre, si el presente va a ser igual que el futuro entonces no hay futuro. Sentía que el tiempo pasaba y que no aprendía nada así que decidí ponerle un poco de aventura a mi vida, no me gusta la rutina si no es divertida, siempre hay algo que se puede mejorar, si no me aburre”, confiesa.Viajes, partidos, experiencias y anécdotasA partir de ese momento arrancó su peripecia por el mundo que incluyó tres pasos por España (estuvo viviendo dos veces en Barcelona y una en Madrid), dos etapas en Japón, México, Alemania, Inglaterra, Escocia y Finlandia.Además de trabajar, en España, en Escocia y en Finlandia jugó al hockey, su gran pasión. También lo intentó en Japón, pero, cuenta, el tema de los visados estaba “complicadísimo” y pese a tener varias entrevistas no logró su cometido.Cuando se le propone a Vicky que arme un top tres de los países o ciudades que más le gustaron, dice que no tiene un favoritismo porque vivió en tantos lugares que se dio cuenta que el sitio perfecto no existe. “Las playas del Caribe, un salario escocés, la calidad de vida finlandesa, la sociedad de Madrid, la tecnología que te facilita la vida en Japón, la limpieza de las calles de los países nórdicos. No existe un lugar así, todo es un poco de todo”, se ríe.En un paseo por las islas Phi Phi en Tailandia.Durante estos 16 años Vicky fue aprendiendo nuevos idiomas y profundizando algunos que ya sabía desde que vivía en la Argentina. Habla fluido el italiano y el inglés, el portugués lo entiende “perfectamente” por lo que, dice, mira películas sin la necesidad de colocar los subtítulos, lo mismo que con el catalán. El francés se lo olvidó un poquito ya que le cuesta hablarlo, aunque entiende bastante. Y como si fuera poco está aprendiendo noruego porque en algún momento le gustaría irse a vivir a Islandia, país que visita bastante seguido.Además, se defiende bastante bien con el japonés, aunque recalca una anécdota en la que no quedó del todo bien parada, aunque ella lo toma, como deber ser, con mucha gracia. “Estaba dándole una mano en el fast food a José, un mexicano amigo, y un día me empecé a confundir las frases. Les tenía que abrir la puerta a los clientes del restaurante super sonriente, darles la bienvenida, acompañarlos hasta su mesa y correrles las sillas, todo en japonés, pero me miraban con cara rara y no me hacían mucho caso. Hasta que José me dijo en español y con su acento mexicano: ´Puedes dejar de decirle a la gente el nombre de la estación de tren donde vives al abrirles la puerta tan sonriente y el nombre de tu barrio al mostrarles la mesa y correrles la silla para que se sienten´. No sabía dónde meterme, pero hasta a él le dio mucha risa. Sí, me mande muchísimas así”.Al vivir tanto tiempo en varios países y estar siempre dispuesta a conocer gente, Vicky también tuvo diferentes tipos de romances que forman parte de sus experiencias y anécdotas de viajes. Y en este quehacer de la vida, también aparece el tema de la monotonía. “Todos tenemos marcas de algunos amores pasados, es lo que tiene vivir siendo humano. Cuando las cosas no van, no van. Cuando se vuelve siempre a lo mismo y no hay futuro es algo que me planteo de nuevo. Encontrar a una persona que se adapte a nuestra vida y que queramos adaptarnos a la suya cuesta mucho y para eso hay que pasar por varias experiencias y desilusiones. De la experiencia se aprende”, dice, convencida.¿Cómo es su vida en Finlandia?Actualmente, Vicky vive en Finlandia y hasta que comenzó la pandemia solía trabajar en el Aeropuerto Internacional de Helsinki (que queda en Vantaa, ciudad en la que vive) en la parte de limpieza. “No es un trabajo duro, hay que caminar mucho, dentro del aeropuerto las distancias son muy largas. Ya no trabajo porque con la llegada del Coronavirus mi área (dónde aterrizan y salen los vuelos 90% intercontinentales) está cerrada porque Europa no volvió a abrir la frontera a muchos países y los vuelos a Finlandia no son tan usuales”.Al lado de la lava del nuevo volcán en erupción Geldingadalur, ubicado en el respiradero volcánico fagradalsfjall, en Islandia.Vive en una propiedad que le consiguió Elisa Vaittinen, la actual capitana de su equipo de hockey que también juega en la selección finlandesa. Se trata de una casa grande, de tres pisos, con seis habitaciones, jacuzzi, sauna, dos salas de estar, dos cocinas, un comedor, un baño por piso, tres duchas, un jardín trasero y otro delantero. “Me siento muy afortunada de poder vivir en un casa así de grande, a veces no me lo creo, especialmente porque ni siquiera sabía cómo era la casa cuando me la ofrecieron y ya les había dicho que sí”.Y además, la casa en la que vive cuando está en Islandia, en Vik, es muy particular ya que es parte de los escenarios donde se filmó la serie Katla, que se puede ver en Netflix. Aunque no en su totalidad, por ejemplo la cocina no es la de ella, otras partes sí, pero pocos datos extra puede agregar en estos momentos: “No puedo dar mucho detalle de lo que sé, pero si,si, es mi casa” dice a quien le pregunte en Instagram una vez que se conoció la noticia.A la Argentina Vicky vuelve, aproximadamente, cada tres años porque extraña y desea reencontrarse con su mamá (Susana), su papá (Ovidio), su hermana (Eugenia) y sus sobrinos Catriel y Taiel de 11 y 8 años. Además, tiene una hermana, Emma, de tan solo dos años, hija de su padre con su nueva mujer.Sin embargo, como era de esperar, dice que se no imagina viviendo en la Argentina. “Mi sueño personal es poder jugar en una selección. Si en dos años me dan la ciudadanía finlandesa entro en la selección casi seguro porque me han llamado, pero al no ser legalmente finlandesa no puedo entrar. El seleccionador me apura, pero tengo que esperar a cumplir cinco años de residencia”, se ilusiona.

Fuente: La Nación

 Like

Una nueva era en los Pumas comienza con la asunción de Julián Montoya como capitán. El proceso que inició Mario Ledesma en 2018 sufrió un nuevo sismo con el affaire de los tweets, que le costó la capitanía a Pablo Matera. El nuevo portador de la cinta asume con un perfil más bajo y un liderazgo basado en el ejemplo de la acción antes que las palabras.El estreno de la capitanía se producirá en el partido de pasado mañana, ante Rumania, en Bucarest, primer partido de la ventana internacional de julio que continuará con otros dos más exigentes ante Gales en el Millennium de Cardiff. La gira marcará el reencuentro del seleccionado luego de más de seis meses. La última vez había sido a fines de 2020 en el Tri-Nations en Australia, donde los Pumas derrotaron por primera vez a los All Blacks y vivieron una de las crisis internas más resonantes cuando se divulgaron tweets racistas de tres de sus jugadores, incluido Pablo Matera, lo que le costó la capitanía.Julian Montoya es tackleado por Jake Gordon durante un partido entre Los Pumas y los Wallabies en Sydney (David Gray / AFP/)Montoya es de la misma generación que Matera y ocupa el mismo puesto que el capitán anterior, Agustín Creevy, pero se diferencia de ambos en que es un hombre de pocas palabras y un carisma que, hasta aquí, no se entrevió más que en la fiereza a la hora de jugar. Será una nueva forma de liderazgo para una nueva era que tiene como corolario el Mundial de Francia 2023.La elección del hooker surgido de Newman puede haber sorprendido a la comunidad rugbística pero no a quienes lo conocen desde sus inicios.Una postal inolvidable, la tarde del histórico triunfo frente a los All Blacks. (Prensa UAR/)“Marcaba el camino más con el ejemplo que desde las palabras. Nunca fue capitán de la camada, pero siempre fue un líder positivo”, recuerda Lucas Degrossi, ex compañero suyo en las juveniles del Bordó. “Era muy disciplinado, responsable, ordenado, puntual, iba a todos los entrenamientos… eso lo marcó. Nos íbamos de vacaciones y él no venía porque se quedaba entrenando. Le ponía toda la garra para llegar y fue como un proceso natural hasta que se le dio la oportunidad.”Matías Nicholson, otro de sus amigos de la 93 de Newman, tiene una perspectiva similar: “Lo que lo destacó siempre del resto fue su actitud fuera de la cancha. Es la persona más humilde y sacrificada que conozco. No conozco persona que haya luchado tanto para lograr un objetivo. Desde M15 que es así. En la pandemia, cuando se podía, venía al jardín de casa para correr y tirar el line todos los días a las 7 de la mañana. Siempre fue líder. Primero con su presencia y con su ejemplo, siendo el primero en todo: juego, entrenamiento y respeto. Y, de más grande, con las palabras justas.”Try y festejo de Montoya junto a Santiago Carreras, en el Mundial 2019 de Japón, contra Francia (Cameron Spencer/)Bernardo Urdaneta cumplió un rol importante en su formación cuando lo entrenó en los Pumitas. El scouting, recuerda el tucumano, fue curioso. Por recomendación de un colega fue a observar a un “fullback petisito impresionante” a un partido del M17 del seleccionado de Buenos Aires. Era Santiago Cordero, aunque en ese partido no se destacó. En cambio, Urdaneta quedó obnubilado con un “hooker grandote, potente y dinámico”, que fue inmediatamente convocado.Montoya se perdió el Mundial Juvenil 2012 por una lesión, donde estuvieron Matera, Cordero, Facundo Isa y Felipe Ezcurra. Se recuperó para el de 2013, donde se sumaron Guido Petti Pagadizábal, Tomás Lavanini, Emiliano Boffelli, Tomás Lezana y Facundo Gigena. Dos de las camadas más prolíficas de una generación que hoy conforma la base del seleccionado mayor.El primer try de Montoya en el Mundial de Japón 2019, en el partido frente a Tonga en Osaka (David Rogers/)Diez años atrás, Urdaneta no se imaginaba que estaba convocando al futuro capitán de los Pumas, pero hoy no se sorprende con la elección de Ledesma: “Es de esas personas que tienen una alta capacidad de entrenamiento. Con eso dan el ejemplo. Constante en la persecución de metas, cooperador y competidor. No es de levantar la voz, dice las palabras justas. No es estridente. Sobre todo, una gran persona. Tiene mucha calidad humana. Buenas combinaciones para el estilo de liderazgo que tiene”.Desde entonces, se encargó de revalidar en la cancha cada convocatoria, hasta que se ganó la titularidad en el último Mundial. Valiente pescador de pelotas en el ruck, sólido lanzador del line-out, feroz tackleador, potente en el contacto o letal en los últimos metros, Julián Montoya se ha convertido en una pieza indispensable en el entramado Puma y en un factor de inspiración y motivación para sus compañeros.Al mando de un ataque en Leicester Tigers, en un partido por el Premiership Rugby inglés, en Coventry (Stephen White – CameraSport/)Virtudes todas que ya se observaban en sus años formativos y fue potenciando en cada escalón que subió. “Como jugador siempre se destacó, se notaba que tenía algo distinto. En infantiles jugaba con los backs y en juveniles, ya siempre de primera línea. Dentro de la cancha físicamente siempre hizo mucha diferencia, pero se empezó a notar claramente en M17, cuando salimos campeones”, rememora Nicholson. “Teníamos una jugada de line que definía él, que si la hacíamos adentro de las 22 terminaba siempre en try. Increíble. Cuando el partido estaba complicado, era el primero en poner la pelota adelante. “Sus compañeros recuerdan particularmente una gira con 5º año del colegio en que jugaron contra la academia de Leicester Tigers. “Perdimos como 70-3, pero fue el único que estuvo a la altura”, coincidieron Degrossi y Nicholson. “Cuando volvimos lo llamaron para que vaya a jugar a Leicester. Lamentablemente unas semanas después, se lesionó y no pudo ir.”¿A qué hora juegan @lospumas? Compartimos el detalle de rivales, fechas y horarios de la ventana de julio ? ¿Quién está ansioso nivel mil? ¡Estamos listos! ??? #VamosLosPumas #VamosArgentina pic.twitter.com/xgOZMyK9TN— Los Pumas (@lospumas) June 25, 2021Aquella oportunidad trunca, cuando daba sus primeros pasos, lejos estuvo de desanimarlo. Volvió de la lesión todavía más fuerte. El recorrido lo encuentra hoy como una de las figuras del poderoso Leicester Tigers de Inglaterra. Empieza una nueva era en los Pumas y Julián Montoya es quien marcará el camino.

Fuente: La Nación

 Like

Si hay una capital en el mundo de las artes circenses, sin dudas, queda en Canadá. Y así, a puro circo, festejará su día hoy, a 154 años de la declaración de su independencia. La pandemia no podrá contra el espíritu circense que copa las calles de las diferentes ciudades más importantes del mayor país de América. Las actividades serán todas online y gratuitas.Circo AlfonseEn el marco de la Primera Formación Online en Artes del Circo para toda América Latina, la Embajada de Canadá, la Universidad Nacional de Tres de Febrero y Hop! Circo ofrecerán estrenos exclusivos a todo el público en general. Para empezar, lo primero que se podrá conocer son las diferentes instituciones canadienses encargadas de mantener activas las artes del circo, desde las nuevas compañías y sus últimas creaciones hasta el cierre de la jornada que será con el Cirque Alfonse: Un affaire de famille, una serie producida por Artv de Radio Canadá que consta de seis capítulos.Québec, cuna circenseEsta joven compañía de Saint-Alphonse-Rodríguez en la provincia de Quebec, nació en 2005 de la necesidad de mirar el pasado y recuperar el tiempo con la familia, los amigos y los momentos compartidos: la música tradicional, los bailes y las costumbres locales. Mezclando las artes y técnicas del circo e infundiéndolas con las facetas más pintorescas del folclore tradicional de Québec, estos artistas llegaron al mundo entero con sus espectáculos y con Une affaire de famille, una serie documental de seis capítulos que se presenta subtitulada en español por primera vez en América Latina.En ellos se podrá conocer de cerca a esta compañía familiar nacida en los bosques de Lanaudière, que ya recorrió el mundo y que para la Argentina aún es un misterio. Hoy se presentarán los primeros dos capítulos –de 30 minutos cada uno–; mañana, a las 20, el tercero y el cuarto; y el sábado, se podrán ver los últimos dos. Sin embargo, el domingo estarán disponibles los seis para verlos todos juntos, en familia, y conocer un poco más sobre esta actividad tan antigua como particular.El director de la serie es Christian Lalumière y la compañía familiar de Cirque Alfonse la integran Alain Carabinier, Antoine Carabinier-Lépine, Julie Carabinier-Lépine, Jonathan Casaubozn, Louise Lépine, Geneviève MorinSin dudas, el Cirque du Soleil es la más conocida de estas compañías, aunque pertenece a Québec (territorio francófono del país), fundado en 1984. Su impacto y reconocimiento mundial le han otorgado al género un aire renovador y una nueva mirada sobre él. Y, sobre todo, un terreno fértil para que se desarrollen nuevas compañías. De este modo, el circo pasó a ocupar un lugar fundamental en la identidad artística y cultural de Québec. Y esta semana será una gran oportunidad de conocer estas compañías con identidad propia.Festival de Montreal. Circo.Cirque Éloize, Los 7 dedos de la mano, Cirque Alfonse, Machine de Cirque, Flip Fabric, son algunas de las compañías contemporáneas que le dieron un giro al circo canadiense. A este mapa cultural, se suman las escuelas que divulgan la práctica; y por instituciones que elevan el sector –La Tohu, El Festival Montréal Completamente Circo, En Pista y el Consejo de Artes y Letras de Québec, por citar solo algunos ejemplos– que trabajan mancomunadamente en favor de difundir y enaltecer las artes circenses.Las actividades propuestas comenzarán hoy, a las 20, con una apertura a cargo del embajador canadiense en la Argentina, M. David Bruce Usher, que se podrá ver, al igual que el resto de las actividades en la plataforma www.hop.com.ar, gratis y para toda América Latina.A él se sumará Ruth Juliet Wikler, directora del Mercado Internacional de Circo Contemporáneo (MICC) y directora de la programación, el desarrollo y la difusión de las artes del circo para dar a conocer un estudio que aún no ha sido publicado sobre la cartografía de América Latina para identificar las principales compañías y espacios circenses de la región. También estará presente Christine Bouchard, directora general de En Piste, una asociación que agrupa a los profesionales del Circo canadiense, para contar cuáles son los desafíos que enfrenta la actividad y las soluciones o propuestas que, en red, buscan hallar.Machine de Cirque es una compañía que reúne vértigo, emociones, poesía, inteligencia y humor en espectáculos innovadores. Sus creaciones ingeniosas y profundamente humanas combinan circo contemporáneo del más alto nivel con representaciones musicales y teatrales. El enfoque único de la compañía sobre las artes del circo produce espectáculos que deslumbran la mente, tocan el corazón y mueven el espíritu.Por su parte, Flip Fabrique es una compañía joven en la cima de su talento que sabe combinar a la perfección la narración, la teatralidad y fabulosas hazañas atléticas. La música en vivo subraya los brillantes efectos visuales y el resultado es un viaje inmóvil que nos lleva a conocer lo mejor del territorio canadiense.Será muy interesante conocer las opiniones de Christine Bouchard, ya que En Piste es una asociación que agrupa a todos los profesionales del circo de aquel país del Norte. Desde la dirección general, Bouchard contará cuáles son los desafíos que enfrenta, cómo logra consensos con integrantes tan diversos y cómo hizo para lograr que las artes del circo sean aceptadas por el Consejo de Artes y Letras de Québec. En una ciudad como Buenos Aires, que perdió un sitio emblemático y educativo como era Polo Circo, será un testimonio inspirador que confirma que no solo es posible crear redes sino que es necesario para lograr que el sector se fortalezca y crezca.Toda la programación estará disponible en www.hop.com.ar, gratis, desde hoy, a las 20.

Fuente: La Nación

 Like

“Los que están de vacaciones seguramente se van a poder quedar unos días más. No es tan grave como sí lo es el ingreso de la variante Delta”. Así justificó Florencia Carignano, directora nacional de Migraciones, una nueva medida prohibitiva adoptada por el gobierno nacional. La disposición señala que solo 600 pasajeros por día pueden volver al país, ingresando por el Aeropuerto de Ezeiza. Debería sorprendernos que la funcionaria no se pregunte si para los más de 40 mil argentinos que viajaron al exterior por distintas razones que abarcan turismo, cuestiones laborales, familiares o simplemente para vacunarse, desean quedarse unos días más afuera y si tienen los medios para afrontarlo, y si realmente “no es tan grave” para ellos esta decisión. Pero tampoco repararon en si corresponde negarle a un compatriota el derecho de regresar al país.La cancelación y reprogramación de vuelos provoca serios trastornos a los argentinos que están en el exterior (Gerardo Viercovich/)Es cierto que en países de Europa se restringieron los ingresos a turistas, pero no se les niega el ingreso a sus ciudadanos, incluso a los que no residen allí pero tienen pasaporte comunitario, a quienes se les exige solo un PCR. Lo comprobó el exministro de salud, Gines González García, quien ingresó a España, se supone con Pasaporte Comunitario, aún vacunado con la Sputnik V, vedada y muy cuestionada en países de la Unión Europea. Párrafo aparte: el informe de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la EMA (Agencia Médica Europea) que detectó seis fallas de seguridad en su cadena de producción, debería al menos alertar a nuestras autoridades sanitarias.Otra razón que hace incomprensible esta medida es que el país cuenta además con 9.376 kilómetros de fronteras terrestres, que son literalmente un “colador”. Y como lo demuestra la excelente investigación que Diego Cabot está publicando estos días en LA NACION, miles de personas entran y salen del país por esas “fronteras” sin ningún tipo de control, ni migratorio, ni aduanero y mucho menos sanitario. Desde que comenzó la pandemia, 485 días atrás, el gobierno tuvo bastante tiempo para adoptar las medidas necesarias para controlar sanitariamente esos pasos fronterizos terrestres, pero parecen estar convencidos de que el virus y sus nuevas cepas ingresan solo por vuelos internacionales.El sesgo autoritario de esta disposición es similar al de la adoptada por el gobierno de Gildo Insfrán en Formosa (”el ejemplo a seguir”), que dejó durante meses varados del otro lado del Río Bermejo a miles de comprovincianos impidiéndoles regresar a su hogar: gente enferma, desesperada, que tuvo que acampar a la espera de una injustificada autorización. Aquella situación le costó la vida al joven Mauro Ledesma, de 23 años, que en la desesperación por ver a su hija se ahogó intentando cruzar a nado el Bermejo. Tuvo que intervenir la Corte Suprema de Justicia que, como debe ser, antepuso los derechos constitucionales de esos ciudadanos y les permitió retornar a sus hogares.Está claro que una pandemia es una situación inusual, una tragedia que afectó al mundo que mereció en determinado momento adoptar medidas infrecuentes, pero a 18 meses de su inicio deberían pensar en otro tipo de soluciones que aquellas enmarcadas en prohibiciones que se dictan en busca de un supuesto bien colectivo que, después de todo, nunca alcanzamos.Hoy Argentina es uno de los peores países del mundo administrando la pandemia, con magros resultados obtenidos en la cantidad de contagios, muertes, indicadores económicos, educativos y sociales que lo ubican, según un ranking de la Agencia Bloomberg, como el peor país para transitar la pandemia, porque además de la tragedia sanitaria se provocó una debacle económica y educativa de la que vamos a tardar años en reponernos. Aún con esa realidad golpeándonos todos los días, el gobierno insiste en llevar adelante su estrategia comprobadamente ineficiente concertada en acciones marcadas por comunes denominadores: la prohibición y la sanción.El presidente Alberto Fernández en el acto de homenaje a las víctimas del Covid-19, que ya están a punto de alcanzar las 100.000 en la ArgentinaAnte la evidencia de los resultados, con el correr de los meses, en lugar de rectificar rumbos equivocados y de cambiar decisiones erróneas, los funcionarios del gobierno optaron por correr las metas trazadas por ellos mismos, para ocultar esos fracasos, y las fueron corriendo con demasiada facilidad, sin una evaluación crítica en el medio. Lejos quedó aquel tiempo en el que el presidente Alberto Fernández caía en comparaciones absurdas citando datos y diálogos incomprobables para defender la gestión ante la pandemia y, por ejemplo, decía que si copiábamos la estrategia de Brasil íbamos a tener 10.000 muertos, y cuando ese dato quedó atrás, largamente superado, en diciembre recordó que en marzo había recibido a “alguien que vino a vernos”, cuando comenzaba la pandemia, con “proyecciones realizadas por universidades inglesas que señalaban: si le va muy bien a la Argentina se van a morir 60.000 personas y si le va muy mal se van a morir 250.000; gracias a Dios no alcanzamos la mínima”, dijo Fernández. Seis meses después superamos largamente esa marca y todo indica que, lamentablemente, en pocas semanas alcanzaremos las 100 mil muertes. ¿Correrán ese objetivo nuevamente?Ahora, castigando a quienes viajaron al exterior, cambiándoles las reglas de juego durante su viaje, simplemente le hacen pagar a esa gente su propio fracaso. No es culpa de los argentinos que el gobierno rechazara millones de vacunas del Fondo Covax o que perdiéramos la posibilidad de adquirir más de 13 millones de vacunas Pfizer. Tenerlas hubiese cambiado notoriamente el estado de situación de la población vacunada con el ciclo completo y les hubiesen aportado una solución a miles de familias con hijos que son grupos de riesgo por padecer comorbilidades y no cuentan con la única vacuna autorizada para ese grupo etario. En lugar de dar una solución, celebran una canción alegórica que ironiza sobre esa necesidad.Tampoco los varados en el exterior son responsables de que, inexplicablemente, exista en heladeras un stock de 4,5millones de vacunas, en pleno rebrote y a la espera de una cepa más agresiva. Ni son responsables de que el gobierno decidiera comprar vacunas rusas a sabiendas de que el segundo componente podía retrasarse, lo que impide completar su ciclo de vacunación a seis millones de personas. Los varados no tomaron ninguna de esas decisiones, no son autores de los errores de las políticas oficiales, pero se los pena solo por haber viajado.Nos estamos acostumbrando a este tipo de decisiones. Desde un principio, el gobierno, se sintió más cómodo prohibiendo, regulando, ordenando o interviniendo, que generando espacios de responsabilidad social e individual. Se prohibió el tránsito comunitario, salir, reunirse, trabajar, educar, todo por largos períodos, viviendo situaciones de violencia inaudita de parte de fuerzas de seguridad que violaron derechos humanos y civiles de la población en el afán de controlar esas medidas. No supieron prevenir, se equivocaron y tomaron decisiones fundadas en razones ideológicas y políticas antes que sanitarias, como en la compra de vacunas.Ahora, con la escasa autoridad moral de quienes organizaron un Vacunatorio Vip para inmunizar a los suyos, ante una situación compleja, deciden volver a prohibir. Amparados en la pandemia, con la disposición que afecta a los varados, nuevamente apelan al autoritarismo, un lugar cómodo, una suerte de atajo necesario para gobernar, aunque la credibilidad de esas prácticas solo quede reducida al favor de los propios y al resentimiento de los fanáticos.

Fuente: La Nación

 Like

Los Croods 2: Una nueva era (The Croods: A New Age, Estados Unidos/2020). Dirección: Joel Crawford. Guion: Kevin Hageman, Dan Hageman, Paul Fisher y Bob Logan. Edición: James Ryan. Música: Mark Mothersbaugh. Distribuidora: UIP (Universal). Duración: 95 minutos. Calificación: Apta para todo público. Nuestra opinión: buena. En 2013 se estrenó Los Croods, producción de DreamWorks Animation sobre las desventuras de una familia prehistórica. Los buenos resultados de taquilla (587 millones de dólares de recaudación solo en cines) y el furor del streaming “obligaron” a que, ocho años después, estos simpáticos cavernícolas regresaran con una película más vertiginosa e incluso con mayor sentido alegórico que la original. El debutante Joel Crawford (su único antecedente era el cortometraje Trolls Holiday) reemplazó en la dirección a la dupla integrada por Kirk DeMicco y Chris Sanders para un film que encuentra a Guy ya adolescente y enamorado de Eep para desesperación del patriarca Grug, que no soporta que su hija no tenga ojos, cabeza ni tiempo más que para su novio. Luego de una larga travesía, los Croods -dignos herederos de Los Picapiedra- arriban a una suerte de paraíso terrenal donde se encuentran con Hope y Phil, un matrimonio mucho más “evolucionado” y neurótico, que vive con la joven Dawn. En un principio todo es armonía (los Betterman conocen a Guy porque eran los mejores amigos de sus padres), pero pronto saldrán a relucir las profundas diferencias socioculturales, las incompatibilidades y el miedo a lo distinto. Los Betterman han construido un muro (¿les suena?) para que su hija Dawn no se enfrente a los (supuestos) peligros del mundo exterior y, así, entre peligrosas aventuras donde se hace gala de una animación por momentos prodigiosa y constantes anacronismos (incluidas canciones como “True”, de Spandau Ballet, o “I Think I Love You”, interpretada por The Patridge Family), se va construyendo una historia con moraleja políticamente correcta que cuestiona ciertos aspectos del progreso y apuesta por aceptar las diversidades y las diferencias. Es muy poco probable que en el contexto actual Los Croods 2 tenga alguna función subtitulada, pero si ocurriera el milagro en alguna aislada proyección nocturna (es una decisión exclusiva de los responsables de programar cada una de las cadenas) cabe acotar (y recomendar) que las voces originales de los personajes estuvieron a cargo de Nicolas Cage, Emma Stone, Ryan Reynolds, Catherine Keener, Cloris Leachman, Clark Duke, Leslie Mann, Peter Dinklage y Kelly Marie Tran. Un auténtico dream team… vocal.

Fuente: La Nación

 Like

Se torna imperioso que el gobierno nacional deje de inmediato sin efecto la trasnochada e inconstitucional decisión administrativa por la cual limitó de 2000 a 600 personas el cupo de ingresos diarios en vuelos internacionales al país hasta el 9 de julio próximo. Como en otras ocasiones anteriores, las autoridades nacionales están equivocando el camino para enfrentar la pandemia de coronavirus, y no solo insisten en recetas inconducentes para resolver el problema, sino que pisotean los principios que rigen la república y el respeto a las libertades individuales.La decisión oficial es claramente contraria a la Constitución. En primer lugar, porque una restricción de esta naturaleza debería haber sido adoptada por el Congreso de la Nación. Cualquier limitación a los derechos de las personas solo puede reconocer como fuente una ley y no una norma del Poder Ejecutivo. Mucho más, si el Poder Legislativo está sesionando con habitualidad, como ahora. En segundo lugar, resulta absolutamente arbitraria, además de conculcatoria del derecho de entrar y salir del país, la fijación de un número tan bajo de personas que puedan reingresar al territorio argentino.No menos llamativo resulta que se adopte la medida en perjuicio de residentes en la Argentina provenientes de algunos países, como por ejemplo Estados Unidos, que hoy ostentan tasas muy bajas de contagios y elevados niveles de vacunación.Estamos así ante un nuevo indicador del avance del autoritarismo, al mejor estilo de algunos feudos del interior del país, como el formoseño de Gildo Insfrán, que pone de manifiesto los recurrentes abusos de poder con un pretexto sanitario.El gobierno de Alberto Fernández confirma lamentablemente de este modo el aislamiento de la Argentina en el mundo, llegando al extremo de ser uno de los pocos países que no permiten a sus residentes retornar del extranjero.Al margen del palazo que significa la medida para una industria ya muy golpeada, como la del turismo, y de los innecesarios conflictos que ha sembrado la medida entre los operadores aéreos y turísticos y la población afectada, el decreto generará enormes consecuencias a demasiada gente por demasiado tiempo, que no se limitarán al daño económico, sino también al moral.La desproporción entre quienes tenían previsto regresar del exterior a la Argentina en estos y en los próximos días y los escasísimos vuelos autorizados a arribar al aeropuerto de Ezeiza podría dejar varados a no pocos compatriotas hasta por un mes. Como señaló LA NACION, si por cada día de los 12 que regiría la medida restrictiva de los vuelos quedaran sin poder ingresar 1400 personas, en todo ese período se acumularían casi 17.000 pasajeros varados, que podrían ver postergado su regreso por 28 días.Lo único que demuestra tan desesperada como disparatada medida del Gobierno es la ausencia de un plan sanitario serio para evitar los contagios. Si las autoridades han resuelto dejar varados a un número de argentinos que puede estimarse en alrededor de 40.000 es por su incapacidad para llevar a la práctica eficazmente una política de prevención sanitaria y de provisión de vacunas.Entre tantos interrogantes que desde el Gobierno no son respondidos, cabe preguntarse dónde están los aproximadamente 4,5 millones de dosis de vacunas contra el Covid-19 que entraron al país y que aún no han sido aplicadas, y cuántos contagios y muertes podrían haberse evitado si los funcionarios hubieran actuado con la debida celeridad y responsabilidad para conseguir vacunas de laboratorios como Pfizer, que pudieron haber llegado a la Argentina.Desde el oficialismo, se ha señalado que la medida obedece al incumplimiento de la cuarentena por parte de muchos argentinos que han regresado del exterior. Olvidan que muchos de sus representantes no han dado precisamente el mejor ejemplo.El bloqueo del regreso al país de miles de argentinos parece fundarse en una muestra de resentimiento o rencor con marcado sesgo ideológico, antes que en una preocupación sanitaria que no encuentra en la gestión gubernamental el manejo esperado.

Fuente: La Nación

 Like

Nadie (Nobody, Estados Unidos, 2021). Dirección: Ilya Naishuller. Guion: Derek Kolstad. Fotografía: Pawel Pogorzelski. Montaje: Evan Schiff, William Yeh. Elenco: Bob Odenkirk, Connie Nielsen, Christopher Lloyd, Aleksey Serebryakov, Michael Ironside, Colin Salmon. Duración: 92 minutos. Distribuidora: UIP. Estreno: en salas. Nuestra opinión: muy buena.Hutch Mansell (Bob Odenkirk) es un hombre común, un don nadie. Alguien que renuncia a dejarse llevar por la ira y pegarle un palazo a un par de delincuentes que se meten en su casa a robar. Alguien no parece haber sido un verdadero soldado sino apenas un burócrata de escritorio. Alguien que rechaza una pistola automática para defender su hogar. Alguien que viaja cada día en colectivo, que cumple su rutina laboral en la fábrica de su suegro, que se lleva el café en el vaso térmico, que sale a la calle unos segundos después de que pasó el camión de basura. Así presenta Ilya Naishuller a su antihéroe, prisionero de esa vida anodina que parece repetirse con la precisión del reloj que lleva en su muñeca izquierda. Y en esos detalles se encuentra el placer de su película, en esa construcción pausada de un universo que luego resulta ser otra cosa, en la expresión agobiada del genial Odenkirk que se revela como el actor perfecto para una renacida fama como un impensable vengador anónimo.Más allá de las obvias referencias al universo de John Wick –de donde proviene el guionista Derek Kolstad-, a los vigilantes de Liam Neeson, a la tradición del Harry Callahan de Clint Eastwood en la saga de Don Siegel, lo que proponen Naishuller y Oderkirk es la lúdica exploración de ese arquetipo, desde el uso irónico de la música, el juego con los ralentis, los actores fetiche –Christopher Lloyd, Michael Ironside-, hasta las coreografías violentas que consiguen arribar a la abstracción con el mismo ritmo de la danza.Una serie de miradas devuelven a Hutch los retazos de su identidad. La de su esposa, aburrida, obturada por un almohadón en la cama matrimonial; la de su hijo, que espera la imagen del macho alfa que representa su tío materno, un verdadero soldado de la guerra; la de su vecino, con el Challenger del 72 estacionado frente a su garaje como prueba de que los muertos solo valen por lo que dejan. Hutch desmonta ese pretendido conformismo de hombre común que parece definirlo para escarbar detrás, para ver el reverso de la imagen que el espejo le ofrece día a día. Y ahí Naishuller juega su mejor carta al usar las escenas bisagras de su historia –la del colectivo, la de la lucha en su casa, la del final en la fábrica- como progresiva revelación de la madera de su personaje, de las ambiciones de su puesta en escena y, al fin y al cabo, de cómo puede subvertir esa consciencia del género desde su mismo interior. Después de todo, ¿quién esperaba algo de un don nadie?

Fuente: La Nación

 Like