El estado de los cultivos a poco de entrar en definición de rindes y la tirante relación stock consumo pueden llevar a los fondos a redoblar apuestas.
Fuente: Clarín Rural
El estado de los cultivos a poco de entrar en definición de rindes y la tirante relación stock consumo pueden llevar a los fondos a redoblar apuestas.
Fuente: Clarín Rural
Recientemente, se publicó en el Boletín Oficial la resolución 170/2021 del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) por medio de la cual, dicha entidad dependiente del Ministerio de Agricultura, planeó medidas de equilibrio que pretenden la racionalización de oferta de yerba mate
La Resolución, de 12 artículos, que fue aprobada de forma unánime por el directorio del Instituto tiene el objetivo de asegurar la sustentabilidad de los sectores, por lo que se aprobó la limitación de nuevas plantaciones.
Esta decisión ya despertó la preocupación de varios sectores. En principio de los molinos que ya solicitaron audiencias al ministro de Agricultura, Luis Basterra, ya que esta medida del INYM requiere de su firma para que prospere.
Mirá también La firma argentina que desembarca en Arabia Saudita con una planta de vacuna antiaftosa
De acuerdo con las estadísticas que maneja la entidad, si el total de productores actuales plantara cinco hectáreas cada uno, razonablemente se podría estimar que la superficie cultivada crecería anualmente unas 50.000 hectáreas nuevas de yerba mate, garantizando con ello el abastecimiento del mercado interno y externo.
Así, la medida establece en su primer artículo que, “cada productor inscripto en el Registro de Operadores del Sector Yerbatero podrá plantar por año hasta cinco hectáreas de nuevas plantaciones“.
También, en su segundo lugar, indica implantar anualmente hasta el 2% de la superficie de yerba mate declarada ante el INYM.
También establece toda una serie de requisitos mínimos que se deben cumplir sobre la nueva superficie que se incorpora al plantío. No obstante, determina que, aquellos productores que no se avengan y respeten esta medida serán multados con un equivalente a 5.000 kilos de yerba mate canchada, como también plausible de suspensión del Registro.
En este sentido, indica la norma, “el INYM está decidido a tomar acciones para defender el interés de los pequeños productores coordinando estratégicamente el cultivo de la yerba mate en defensa de su sustentabilidad presente y futura”.
De esta forma, se busca respetar los objetivos del “Plan Estratégico 2013-2028 para la Yerba Mate Argentina” y hacer realidad una actividad yerbatera con la mayor cantidad de actores, competitiva, socialmente responsable, equitativa y ambientalmente sustentable.
Además del sector molinero, también la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL) también sigue el progreso de esta resolución.
“Esta decisión generá una fuerte presión alcista sobre el valor de las materias primas, que se suman a los sucesivos aumentos de la yerba mate”, afirmaron desde COPAL.The post Preocupación en el sector yerbatero por una legislación que buscar limitar la producción first appeared on Infocampo.
Fuente: InfoCampo
El CB Gran Canaria ha anunciado este jueves el retorno del alero internacional argentino Nicolás Brussino (2,04 metros, 28 años), que llega procedente del Casademont Zaragoza y firma contrato para los dos próximos años.Tras su paso por la NBA con Dallas Mavericks, Brussino empezó su primera etapa en el Gran Canaria en diciembre de 2017. Después de jugar media temporada en el club amarillo, pasó por Tenerife y Zaragoza, donde jugó a las órdenes de Porfi Fisac, con el que ahora volverá a coincidir.El pasado curso, el jugador argentino promedió 11 puntos, 3,6 rebotes y 2,6 asistencias por partido en Liga Endesa, mientras que sus números en la Basketball Champions League fueron 10,3 puntos, 4,6 rebotes y 4,2 asistencias.
Fuente: La Nación
Agotadas las localidades para el enfrentamiento entre españoles y rusos en el Grupo AMADRID, 1 Jul. 2021 (Europa Press) -Más de 20 000 entradas se han vendido ya para las finales de la Copa Davis de 2021, que se disputan del 25 de noviembre al 5 de diciembre en Madrid, Innsbruck y Turín, un mes después de que salieran a la venta por la organización, que ofrece el 50 por ciento de su aforo a la espera de que la situación sanitaria por la pandemia mejore.El cruce España-Rusia en el Grupo A, que tendrá lugar el 28 de noviembre en Madrid, ya ha vendido todas sus localidades ofertadas, aunque está previsto que el aforo se aumente una vez mejore la crisis por la pandemia.La competición, en su página web, ofrece la posibilidad de apuntarse a una lista de espera. La otra posibilidad es la adquisición del paquete ‘Sigue a tu país’, que permite ver los partidos de ambos países también con Ecuador, que es la tercera nación que completa el Grupo A.En Innsbruck, se han agotado también las sesiones que miden a Austria ante Serbia y Alemania en el temido Grupo F. Solo el primero de grupo tiene garantizado el acceso a cuartos de final.A buen ritmo de venta van también los enfrentamientos de Italia en la tercera de las co-sedes, Turín, donde se enfrentará contra Estados Unidos y Colombia.Las finales de la Copa Davis amplían su formato de 7 a 11 días, del 25 de noviembre al 5 de diciembre. Además la incorporación de dos co-sedes para la fase de grupos permitirá que la competición pueda ser disfrutada de forma presencial por mayor cantidad de aficionados.
Fuente: La Nación
El reloj atómico de espacio profundo que la NASA prueba desde 2019 ha alcanzado níveles récord de estabilidad y precisión, avance fundamental para viajes más allá de la Luna.Las naves espaciales interplanetarias dependen actualmente de la comunicación con las estaciones terrestres en la Tierra para averiguar dónde están y a dónde van.El Reloj Atómico del Espacio Profundo de la NASA está trabajando para dar a esos exploradores lejanos más autonomía al navegar. En un nuevo artículo publicado en la revista Nature, la misión informa de los progresos realizados en su trabajo para mejorar la capacidad de los relojes atómicos basados en el espacio para medir el tiempo de forma coherente durante largos períodos, informa la NASA.Conocida como estabilidad, esta característica también afecta al funcionamiento de los satélites GPS que ayudan a las personas a navegar en la Tierra, por lo que este trabajo también tiene el potencial de aumentar la autonomía de las naves espaciales GPS de próxima generación.Para calcular la trayectoria de una nave espacial distante, los ingenieros envían señales desde la nave espacial a la Tierra y de regreso. Utilizan relojes atómicos del tamaño de un refrigerador en tierra para registrar la sincronización de esas señales, lo que es esencial para medir con precisión la posición de la nave espacial. Pero para los robots en Marte o destinos más distantes, esperar a que las señales hagan el viaje puede llevar decenas de minutos o incluso horas.Si esas naves espaciales llevaran relojes atómicos, podrían calcular su propia posición y dirección, pero los relojes tendrían que ser altamente estables. Los satélites GPS llevan relojes atómicos para ayudarnos a llegar a nuestros destinos en la Tierra, pero esos relojes requieren actualizaciones varias veces al día para mantener el nivel necesario de estabilidad. Las misiones al espacio profundo requerirían relojes espaciales más estables.Diez veces más estableAdministrado por el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, el Reloj Atómico del Espacio Profundo ha estado operando a bordo de la nave espacial General Atomics Orbital Test Bed desde junio de 2019. El nuevo estudio informa que el equipo de la misión ha establecido un nuevo récord de estabilidad del reloj atómico a largo plazo en el espacio, alcanzando más de 10 veces la estabilidad de los relojes atómicos espaciales actuales, incluidos los de los satélites GPS.Todos los relojes atómicos tienen algún grado de inestabilidad que conduce a un desplazamiento en la hora del reloj frente a la hora real. Si no se corrige, el desplazamiento, aunque minúsculo, aumenta rápidamente, y con la navegación de la nave espacial, incluso un pequeño desplazamiento podría tener efectos drásticos.Uno de los objetivos clave de la misión del Reloj Atómico del Espacio Profundo era medir la estabilidad del reloj durante períodos cada vez más largos, para ver cómo cambia con el tiempo. En el nuevo documento, el equipo informa de un nivel de estabilidad que conduce a una desviación de tiempo de menos de cuatro nanosegundos después de más de 20 días de operación.
Fuente: La Nación
El líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, ha anunciado este jueves el nombramiento de Gholamhosein Mohseni Ejei como nuevo jefe del aparato judicial del país, después de que el hasta ahora titular del cargo, Ebrahim Raisi, se impusiera en las recientes elecciones presidenciales.Jamenei ha dado las gracias a Raisi por su “valiosos servicios” y ha subrayado a través de Twitter que espera que Mohseni Ejei “trabaje de forma diligente para hacer justicia, proteger las libertades, evitar los crímenes, combatir la corrupción y estar en contacto con el pueblo y presente entre ellos”.La decisión de Jamenei ha sido anunciada un día después de que el presidente electo le pidiera que nombrara a un nuevo jefe del aparato judicial, que quedará ahora en manos del hasta ahora ‘número dos’ del organismo.Mohseni Ejei, un clérigo de línea dura, fue previamente portavoz del aparato judicial y fiscal general del país centroasiático. Asimismo, fue ministro de Inteligencia, cargo que ocupó entre agosto de 2005 y julio de 2009.Raisi se hizo con una victoria aplastante en los comicios del 18 de junio, en los que las candidaturas de los principales moderados fueron excluidas por el Consejo de Guardianes, lo que le dejó como principal favorito y candidato de consenso entre los conservadores.El clérigo, quien fue derrotado por el actual presidente saliente, Hasán Rohani, en las elecciones de 2017, fue nombrado en 2019 como jefe del aparato judicial y poco después fue designado como vicepresidente de la Asamblea de Expertos, lo que le permitió aumentar su influencia.
Fuente: La Nación
La plataforma de contenido en directo Twitch ha lanzado su función de Watch Parties en su aplicación para móviles iOS y Android, con la que permite a varios usuarios ver contenidos de Amazon Prime Video de forma conjunta mientras emiten en directo.Twitch, propiedad de Amazon, ya permitía que los usuarios del servicio a través de la web y navegadores llevasen a cabo las Watch Parties, emisiones en directo en las que varios usuarios ven de forma conjunta y reaccionan y discuten sobre una película o serie.Ahora, la plataforma ha anunciado a través de su cuenta oficial de Twitter que las Watch Parties ya están disponibles desde este miércoles para los usuarios de Twitch en móviles iOS y Android.El servicio de Watch Parties está disponible tanto para los creadores como para los espectadores de Twitch, y permite la integración con la plataforma de vídeo en ‘streaming’ de Amazon, Prime Video, como informa la compañía en su web de soporte.Los usuarios pueden seleccionar cualquier contenido disponible en el catálogo de películas y series de Amazon Prime Video para realizar las Watch Parties, y solo pueden unirse usuarios suscritos al servicio, que pueden ser de otras regiones mientras el contenido esté disponible también en su país.La emisión en directo está acompañada por el vídeo de la webcam de los usuarios y de sus comentarios, y estos cuentan con la opción de modificar el espacio y la posición en la pantallas de estas señales de vídeo.
Fuente: La Nación
Petrobras ha ingresado cerca de 11.356 millones de reales brasileños (1.925 millones de euros) con la venta de del 37,5% que mantenía en BR Distribuidora, la mayor red de estaciones de servicio del país, saliendo así de manera total del capital social de la empresa, según ha informado en un comunicado.El precio final de los valores ha quedado definido en 26 reales brasileños (unos 4,4 euros al cambio actual) para cada una de las 436,8 millones de acciones ordinarias con derecho a voto recogidas en la operación.Hasta el miércoles, Petrobras mantenía una participación del 37,5% en la distribuidora, después de que la petrolera estatal vendiera en 2019, cuando mantenía una posición del 71,25% sobre BR, el 33,75% de su participación en la empresa, por más de 9.600 millones de reales (1.620 millones de euros).En 2017, Petrobras comenzó las desinversiones en la distribuidora, cuando la petrolera se desprendió del 30% de su participación por 5.000 millones de reales brasileños (850 millones de euros).BR Distribuidora cuenta con más de 8.000 estaciones de servicio y más de 1.000 tiendas de conveniencia en Brasil. En 2020, BR registró un beneficio neto de 3.905 millones de reales brasileños (568,5 millones de euros), lo que supone un incremento del 76,6% con respecto a las ganancias de 2.211 millones de reales (322 millones de euros) del año anterior.La venta de su participación en BR es parte de un plan más amplio del gigante petrolero para salir de negocios secundarios, reducir la deuda y concentrarse en proyectos de aguas profundas.Los coordinadores de la operación han sido Morgan Stanley, Bank of America, Citigroup, Goldman Sachs, Banco Itaú, J.P Morgan y XP.
Fuente: La Nación
La obra que eliminó los viaductos de algunos barrios de la ciudad de Buenos Aires generó una enorme expectativa en el mercado inmobiliario por la posibilidad de revalorización que tendrían las propiedades ubicadas en las zonas aledañas. No hay dudas de que elevar las vías del tren no sólo revitaliza el área sino que también agiliza el tránsito y genera mejor conectividad entre los barrios. Sin embargo, esa “ilusión” estaría atada al destino que se le daría a los terrenos ubicados por debajo.LA NACION accedió al proyecto diseñado por el estudio de arquitectura BMA que se construirá en los cuatro kilómetros de tierras “ganadas” por el levantamiento de las nueve barreras y la elevación de las vías que ocupa el viaducto Mitre que atraviesa los barrios de Belgrano y Palermo, el corredor que defiende los valores de venta más altos de las propiedades. El emprendimiento comercial que evitará que los terrenos que quedaron debajo de las vía se conviertan en un nido de ratas, será desarrollado por Via Viva, la empresa que ganó la licitación que realizó la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) en 2019. Además, el proyecto que se comenzará a construir en estos días, fue aprobado por la misma AABE y también por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. “El Bajo Viaducto Mitre se convertirá en un punto neurálgico de la Ciudad, fomentará el turismo local e internacional, con propuestas culturales, que no solo incluye la comunidad china sino también de otras comunidades orientales como la coreana y japonesa”, comenta Martín Consentino, director General de la AABE.Una postal de dron del viaducto Mitre hoy (Ricardo Pristupluk/)En la propuesta, la empresa ganadora de la licitación se comprometió a invertir 58.759.672 millones de UVA, el equivalente a ese momento a US$45 millones que deberá desembolsar antes de que termine el 2023. A cambio obtendrá la explotación comercial por 30 años pero las tierras seguirán perteneciendo al Estado Nacional y el privado podrá explotarla hasta que finalice el contrato. Un dato no menor es que Sang Hak Choe y Paulo González Toledo, los dos empresarios al frente del emprendimiento se asociaron para crear a la desarrolladora que nació para emprender este proyecto. Durante la charla que mantuvieron con la LA NACION explicaron que se “tenían tanta fe porque realizaron el proyecto, la marca y los renders antes de saber los resultados de la licitación”. Igual, ambos empresarios tenían experiencia en el sector: Sang Hak Choe reparte su tiempo entre negocios de la industria textil y también los desarrollos inmobiliarios. De hecho, fue el impulsor del edificio Grand View, una torre ubicada en la intersección de avenida Rivadavia y Azcuénaga en el barrio de Balvanera, inaugurado a finales del 2017. Un proyecto que demandó una inversión de 300 millones de pesos y que cuenta con 26 pisos y un hotel de cuatro estrellas con 134 habitaciones, además de locales comerciales. González Toledo por su parte, es socio de Inarch, una desarrolladora con más de 12 años en el mercado de los emprendimientos inmobiliarios con proyectos en barrios como Balvanera, Nuñez, Saavedra y Barracas.Cómo serán los locales debajo de las vías del trenEspacios verdes y másLa superficie total de intervención del proyecto es de 70.000 metros cuadrados, el 60% será de uso público y el otro 40% incluirá propuestas de oficinas, espacios comerciales, gastronómicos y de entretenimiento. Es un emprendimiento con una extensión de cuatro kilómetros en pleno corredor Norte: arranca en la avenida Monroe y se extiende hasta la Dorrego en pleno Palermo y abarca la estación Lisandro de la Torre y Estación Belgrano en Barrancas de Belgrano. “Vamos a integrar el proyecto a la ciudad, es un espacio que se ganó al tren por eso buscamos que dialogue y se amalgame con cada una de las zonas que atraviesa”, comenta González Toledo. A lo que se refiere el desarrollador es que no tendrá las mismas características en la zona densamente poblada de Belgrano que en el hipódromo de Palermo. Por ejemplo, en el tramo de cuatro cuadras del barrio chino en pleno Belgrano, que será el primero en construirse, prometen replicar el concepto aspiracional que tienen los barrios chinos de ciudades como San Francisco o Nueva York. Esto quiere decir que con el proyecto buscarán ordenar y posicionar una zona que creció en forma desordenada: en los 10.000 metros cuadrados que el proyecto ocupará en ese tramo tendrá características de la cultura oriental incluso con condimentos de la japonesa y coreana con señalética y propuestas gastronómicas acordes. De hecho, se proyecta un espacio gastronómico asiático, con mucha oferta de comida al paso.El proyecto se planea en tres tramosEl objetivo es que quienes paseen sientan que están en una ciudad asiática incluso con la posibilidad de que quienes atiendan usen vestimenta oriental. “Es un barrio por el que transitan ocho millones de personas al año en el que antes de la pandemia lo visitaban 6000 personas cada fin de semana y buscamos que también sea atractivo para el turismo. Por eso la importancia de que se viva como una experiencia”, adelanta Sang Hak Choe y asegura que esta primera etapa del proyecto estará finalizada para mediados del año que viene. “Con este centro comercial se generarán 1200 puestos de trabajo directos y un 60% más indirectos”, se refiere al efecto derrame.La segunda etapa será la que se extiende desde la calle La Pampa hasta Olleros que cruza los clubes del corredor Norte de la ciudad de Buenos Aires. En este tramo siguiendo con el objetivo de integrarse a la ciudad, la fisonomía será totalmente diferente: proyectan una especie de centro de exposición de autos de alta gama. Aseguran que se encuentran en conversaciones avanzadas con varias marcas premium, entre ellas Jaguar, Audi, Hyunday, Kia, Toyota y VW. Samsung y LG. también analizan instalar su mega store, además de algunas marcas de cervecerías. En esta área habrá menos locales que en la zona del barrio chino, que sumará entre 80 y 90 espacios comerciales. Es este tramo, el plan es tener cerca de 25 espacios de 400 metros cuadrados con 100 de frente y 25 de profundidad. Serán más amplios y con grandes vidrieras. Estarán pensados desde el diseño y serán flexibles.Además, sobre la plaza Bolivia, que está ubicada en Libertador y Olleros se sumará un polo gastronómico y algunas oficinas. Incluso no descartan la instalación de un gimnasio. “Vamos a lograr darle la vida que hoy no tiene. La gente no camina sobre esa vereda de Libertador, siempre cruza y vamos a poder romper con esta dinámica”, explica González Toledo, quien adelanta que también están en conversaciones con los clubes del área (Deportes Racionales y el ex Vilas) para que habiliten ingresos peatonales y en bicicleta directos a los espacios verdes del proyecto. “Buscamos que sea atractivo para el peatón”, agrega.Será una apuesta fuerte con la comunidad oriental en lo cultural, social y gastronómicoEl área del HipódromoPor último, el tramo de Olleros hasta Dorrego forma parte de la tercera etapa, será la del Hipódromo y bordea 500 metros de los bosques de Palermo. Tendrá 10.000 metros cuadrados más y 15 cuadras de longitud. Este espacio del viaducto elevado está entre la avenida Libertador y Figueroa Alcorta, entre la pista del Hipódromo y la plaza Paquistán. El proyecto contempla 40 locales con propuestas de entretenimiento y gastronomía.En síntesis, el proyecto total tendrá 27.000 metros cuadrados de metros cubiertos y cuatro kilómetros de extensión. “Esta iniciativa es para el Estado Nacional una oportunidad más para trabajar y profundizar nuestra relación con la comunidad china en la Argentina, generando nuevos espacios para los ciudadanos que fomentan el intercambio cultural. Respecto de los otros dos sectores, entendemos que le va a dar no solo a los porteños, sino a todos los ciudadanos que ingresen en CABA, un espacio para que disfruten todos los argentinos”, explica Cosentino, de la AABE.Cómo se verá el nuevo proyecto porteño entre Palermo y BelgranoLos desarrolladores planean arrancar las obras por etapas, primero la del barrio chino, luego la de avenida Del Libertador y por último la del hipódromo, todas antes de fin de año, y cada una llevará 18 meses máximo de construcción. “En 2023 estimamos que el proyecto estará terminado”, adelanta González Toledo. En cuanto a la comercialización: como es una concesión, los espacios se alquilan con contratos de entre tres y 10 años de duración.Así las cosas, los desarrolladores se ilusionan con el avance del proyecto y aseguran que “algo nuevo está naciendo en Buenos Aires”.Seguí la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades
Fuente: La Nación
Las restricciones impuestas por el Gobierno mediante una decisión administrativa para los argentinos que viajaron al exterior serán analizadas por la Justicia. Un abogado penalista planteó en los tribunales federales de Lomas de Zamora que la decisión es inconstitucional, y presentó un hábeas corpus correctivo colectivo para que su mujer y su hija, que viajaron a los Estados Unidos el pasado 8 de junio, puedan regresar al país.“Esta restricción constituye una afrenta a la libertad ambulatoria y de tránsito que se encuentra protegida por la Constitución Nacional”, planteó el abogado José Luis España en la presentación a la que accedió LA NACION. El planteo sostiene que la decisión del Gobierno afecta a los derechos protegidos por la Constitución en los artículos 14, 15 y 43.El castigo al “turista”, otro hito de la singularidad argentinaEl juzgado federal N°2 de Lomas de Zamora está vacante y actualmente lo subroga el juez federal de Quilmes Luis Armella, quien deberá pronunciarse en las próximas horas sobre la constitucionalidad de la norma cuestionada. Si hiciera lugar al planteo, el hábeas corpus alcanzaría a la totalidad de las personas afectadas por la medida. El Gobierno estimó que hay más de 40.000 argentinos en esta condición.“En lo personal, estoy a mas de 7000 kilómetros de mi esposa e hija, no sé cuándo podrán regresar a mi hogar, debiendo solventar imprevistos gastos de alojamiento y alimentación por un tiempo indeterminado, a los que desconozco si la economía familiar podrá o no hacerles frente”, advierte la presentación.Escaso movimiento de pasajeros en el aeropuerto de Ezeiza debido a las restricciones impuestas por el gobierno nacional (Fabián Marelli/)Y agrega: “Muchos otros estarán en una situación peor, con una familia numerosa e hijos pequeños, con posibilidad cierta de perder sus empleos, de no poder afrontar los gastos de permanecer en el extranjero, en definitiva, comprometiendo su economía familiar por una decisión irrazonable de la Administración Pública”.Según la presentación, que incluyó fuertes críticas a la decisión de restringir el ingreso de residentes argentinos al país y solo autoriza el ingreso de 600 personas por día, “los hechos mencionados suponen la violación de innumerables garantías constitucionales y Derechos Humanos, lo que es susceptible de acarrear responsabilidad internacional del Estado”.“Debe instruirse a quien corresponda con la finalidad de que se haga cesar con urgencia la vulneración de la libertad ambulatoria y de tránsito”, sostuvo el abogado España.Escaso movimiento de pasajeros en el aeropuerto de Ezeiza debido a las restricciones impuestas por el gobierno nacional (Fabián Marelli/)“No escapa a este presentante que la Administración debe resguardar la salud pública -agrega-, pero ello no implica que constituya un pretexto para vulnerar los derechos ciudadanos, ya que ha existido tiempo más que suficiente para que la Administración arbitre los medios necesarios para que puedan regresar al país y a sus hogares los ciudadanos que se encuentran en el extranjero, bajo las condiciones y metodología que el mismo Gobierno ha establecido al momento de la partida de esos ciudadanos hacia el exterior, pues, no se explica en la normativa denunciada, por qué 600 personas que ingresan al país representan un menor riesgo de ingreso de la Cepa Delta –tan temida– que los 2000 que estaban autorizados hasta el momento”.Varados. ¿Otro giro en la Provincia? Solo deberían aislarse en hoteles quienes salgan del país a partir de hoy“He escuchado en medios de comunicación masiva a funcionarios públicos (entre ellos a la Directora Nacional de Migraciones) afirmar que la gente no hace el aislamiento obligatorio, y con esos argumentos pretender justificar la medida, es decir que, utilizan su propia incapacidad de control para castigar a los ciudadanos y justificar medidas intempestivas, arbitrarias pero sobre todas las cosas irracionales e irrazonables”.El hábeas corpus advierte: “La normativa restrictiva, no aborda ni explicita cuales son los criterios científicos que sustentan la medida en un marco de razonabilidad, tampoco demuestra por qué las mismas son estrictamente necesarias y mucho menos proporcionales al objeto que pretenden tutelar”.
Fuente: La Nación