El Parlamento del Mercosur (Parlasur) aprobó una resolución para llevar adelante un procedimiento especial para destituir del cuerpo a Fabián Rodríguez Simón, exasesor de Mauricio Macri, quien pidió refugio político en Uruguay por considerarse víctima de una persecución judicial por parte del kirchnerismo.La votación, celebrada de manera virtual, fue objetada por Rodríguez Simón por considerar que el procedimiento “viola el principio de retroactividad, legalidad y garantía del debido proceso” establecido por el pacto de San José de Costa Rica.La Corte Suprema rechazó el reclamo de Farmacity para instalarse en la provincia de Buenos Aires“Lo que no se puede hacer es un procedimiento que no cumple los estándares de legalidad del Parlamento del Mercosur, mucho menos cuando no existe un código de ética que defina cuáles son las faltas administrativas” pasibles de ser castigadas con la destitución del cuerpo, se defendió Rodríguez Simón.La iniciativa fue aprobada en una votación cuestionada por irregularidades en el conteo de voluntades y con la queja de varios parlamentarios argentinos que coincidieron con los argumentos de Rodríguez Simón, en el sentido de que se estaba estableciendo un mecanismo ad hoc que podría dar lugar a posteriores impugnaciones.Pepín Rodríguez Simón se encuentra en Montevideo (Marcelo Zina/EGMFotos/)El pedido de destitución fue reclamado por los parlamentarios kirchneristas de la delegación argentina por falta de decoro como consecuencia de la decisión de “Pepín” Rodríguez Simón de eludir el pedido de la Justicia argentina para que compareciera en una causa en la que se lo investiga por las supuestas presiones que habría ejercido sobre los dueños del Grupo Indalo, Cristóbal López y Fabián de Sousa, para que desde sus medios apoyaran la gestión de Macri.Ante la decisión de rehuir a la citación, la jueza federal María Servini pidió la captura internacional de Rodríguez Simón. Uruguay suspendió la extradición del exasesor de Macri hasta tanto el gobierno de Luis Lacalle Pou resuelva si otorga o rechaza su pedido de refugio.El dictamen aprobado esta tarde establece, ante la demora del Parlasur en votar un código de ética que defina las conductas que pueden dar lugar a la destitución de uno de sus miembros, un procedimiento especial para tratar los pedidos de destitución de Rodríguez Simón y del parlamentario por Paraguay Celso Troche.Esto fue reconocido por el parlamentario uruguayo Conrado Rodríguez, presidente de la Comisión de Presupuesto y Asuntos internos. “Al no contar aún con código de ética, se decidió hacer un proceso de comparecencia y garantía de debido proceso”, dijo al momento de proponer la votación del procedimiento para tratar los casos de Rodríguez Simón y Troche.Tras la aprobación, que el secretario del Parlasur dijo que había reunido 59 votos, se empezaron a escuchar los cuestionamientos de varios parlamentarios argentinos.La primera fue Lilia Puig, quien destacó que “al no haber código de ética no están claras las causales de la destitución”. “No solo tiene que estar claro el procedimiento, sino las características de lo que se considera un delito parlamentario”, agregó.Entre Ríos: la tensa disputa entre dos exministros de Mauricio Macri para enfrentar a Gustavo BordetPor su parte, Walter Nostrala dijo que “el procedimiento que se está llevando adelante no es el adecuado: no puede haber un código de procedimiento con nombre y apellido”.Por su parte, el argentino Humberto Benedetto objetó la regularidad de la votación. “Se habla de un número que no me consta que sea cierto”, afirmó. “Conté por lo menos 12 personas que se abstuvieron”, agregó. Al momento de darse el resultado, el secretario del Parlasur solo dijo que había 59 votos afirmativos.

Fuente: La Nación

 Like

La propagación masiva del coronavirus a comienzos de 2020 y las medidas adoptadas por los distintos gobiernos para enfrentar la pandemia provocaron alteraciones sin precedente en la vida de las personas. Estos cambios, súbitos y en muchos casos inevitables, hicieron mella en la salud mental de niños y adultos, ya sea porque padecieron la enfermedad o trabajan en contacto permanente con ella; porque tienen miedo a lo que pueda sucederles a ellos o a sus seres queridos; por la pérdida de vidas y los duelos; o incluso porque las restricciones dispuestas para prevenir los contagios les provocaron sentimientos de angustia, depresión y pánico.Santiago Cafiero: “A nosotros los muertos por el Covid nos duelen, para ellos son una oportunidad política”“En la población en general -a partir de los 18 años- lo que observamos mayormente fue un aumento de los cuadros de ansiedad ligados a la situación de pandemia. Se trata de gente que, más allá de las restricciones establecidas, no quiere salir de su casa ni interactuar con ninguna otra persona”, explicó en diálogo con LA NACION Pablo Fridman, jefe de Servicio de Salud Mental del Hospital Dr. T. Álvarez.De acuerdo con el especialista, el aumento de esta patología se registró tanto durante los períodos de confinamiento como en los sucesivos, un poco más flexibles. Consiste en un “redoblamiento del encierro y del aislamiento motivado básicamente por el temor a la infección” y su intensidad varía en función de cada paciente.“Usualmente, los cuadros que se llaman ‘de ansiedad’ en términos genéricos engloban a los cuadros de angustia, que incluyen a los trastornos de pánico, que serían su expresión máxima. La diferencia entre ansiedad y angustia es que la primera se da más en el plano social y la segunda a nivel corporal, con síntomas como opresión, taquicardia y sudoración”, detalló. También aclaró que, por lo general, ambas se manifiestan de manera conjunta e implican un padecimiento importante, por lo que “deben ser tratadas para evitar que se agraven”.Según Fridman, la ansiedad surge de una “sobrerreacción” a una situación de riesgo como la planteada por la pandemia, pero no serían efecto directo de las restricciones. “No creo que la cuarentena sea de por sí una causa de trastornos de salud mental, pero sí puede contribuir a agravar depresiones o ansiedades previas. Los problemas observados tienen que ver más con pacientes no tratados o con cierta predisposición a estos cuadros, que el aislamiento puede desencadenar o aumentar”, sostuvo.El impacto de la pandemia en doctores y pacientesPor otra parte, el psiquiatra destacó la importancia de la asistencia en materia de salud mental al personal sanitario abocado a combatir la pandemia. “Hemos observado síntomas como sobrecarga, estrés laboral y extrema tensión por la responsabilidad que implicó el tratamiento de una enorme cantidad de pacientes y de sus familiares”, explicó.También remarcó la necesidad de acompañar a familiares y pacientes que atravesaron los modos más graves de la enfermedad. “Una persona que ha pasado un tiempo en terapia intensiva, con riesgo de vida e intervenciones, atraviesa una situación traumática que genera un efecto de conmoción a nivel subjetivo y de su medio. Lo que no se dice muchas veces es que los pacientes que logran sobrevivir a la enfermedad quedan con ciertas secuelas que requieren de tratamientos para superar la situación y evitar secuelas de tipo hipocondríacas”, afirmó el especialista, y agregó: “También es importante la buena elaboración y metabolización de los duelos frente a una ausencia repentina y no prevista”.Los efectos del “poscovid”Por otra parte, el médico neurólogo y director del Instituto de Neurología Buenos Aires (INBA), Alejandro Andersson, alertó sobre los trastornos en materia de salud mental desarrollados por quienes se contagiaron de coronavirus y lo transitaron con o sin síntomas. Los enmarcó dentro de lo que se conoce como poscovid, Covid prolongado o Covid crónico, al que definió como un conjunto de síntomas y enfermedades que aparecen entre el día uno y el 180 después de recibir el alta y que pueden ser de lo más variadas: desde pérdida del olfato, dolores de cabeza y cansancio hasta la famosa niebla mental o déficit cognitivo.El neurólogo aludió en ese sentido al artículo publicado en abril de 2021 por la revista especializada The Lancet, sobre un estudio de la Universidad de Oxford en el que se analizó la evolución de 236 mil pacientes poscovid. Los investigadores se focalizaron en 14 afecciones neurológicas y psiquiátricas -desde ACVs hasta brotes psicóticos- y determinaron que el 34% de los participantes había sufrido alguno de dichos trastornos. En los hospitalizados en terapia intensiva, el número ascendía al 50%, y en las afecciones más frecuentes en todos los casos fueron la ansiedad y la depresión.Por error, aplicaron segundas dosis de AstraZeneca a personas que debían recibir SinopharmConsultado acerca de cuáles de estas patologías trató en los últimos meses, Andersson puntualizó sobre la psicosis poscovid, que tiene una incidencia estimada del 1,5%. “Sucede cuando alguien pierde el contacto con la realidad y puede llegar a provocar alucinaciones. En general, se trata de un pensamiento sin lógica, inconexo y desorganizado. Personalmente, he evaluado a personas que presentaron este cuadro tras algunas semanas de haber sido dados de alta”, sostuvo.Y completó: “También he tratado a jóvenes y adultos con cuadros psiquiátricos incompletos. Entre ellos, a un adolescente que, tres semanas después de padecer un Covid leve, entró en un estado de apatía y perplejidad con pérdida de memoria. La verdad es que la mayor parte de los pacientes presentan este tipo de cuadros, que son incompletos y con estados psicóticos mínimos. Todos los casos que vimos fueron reversibles y no tenían antecedentes psiquiátricos”.El poscovid es el conjunto de síntomas y enfermedades que aparecen entre el día uno y el 180 después de recibir el alta (Shutterstock/)De acuerdo con el neurólogo, la evidencia científica recabada hasta la fecha plantea la necesidad de que los servicios de atención se doten de los recursos necesarios para tratar las mencionadas afecciones. “Si el Covid agudo saturó las terapias intensivas, este Covid más crónico va a saturar los consultorios externos y los servicios de neuropsiquiatría”, advirtió.Qué acciones implementa actualmente el EstadoFrente a este otro desafío de la pandemia, en el país pusieron en marcha una serie de acciones para brindar asistencia en materia de salud mental en este contexto. LA NACION hizo un relevamiento de las alternativas ofrecidas por el Estado nacional, la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires, que incluyen desde líneas de asistencia telefónica hasta operativos específicos desplegados en hospitales y otros centros de salud. En general, los programas apuntan a tres grandes grupos: los infectados y sus familias, el personal de salud y la población en general.Primero sin vacunas, ahora sin vuelosAsistencia a la población en generalNación: Para asistencia a la población en general funciona la mencionada línea telefónica “Acompañar Salud Mental” (0800-222-1002 Opción 6). Está disponible de lunes a sábado de 9 a 17 y recibe consultas sobre crisis de salud mental, problemáticas psicosociales y fallecimiento de familiares.Daniel Gollan, sobre las restricciones a los vuelos: “Las decisiones de unos pocos no pueden afectar las libertades de millones”Provincia: El Estado provincial ofrece no solo asistencia, sino también acompañamientos a quienes sufran padecimientos vinculados con la pandemia y las restricciones. “No quedarse solo y/o sola con el dolor” es el lema que acompaña todas las acciones. A través de la línea telefónica de acceso a primera escucha (0800-222-5462), se busca producir un canal directo que facilite la accesibilidad a la consultas de la población en materia de salud mental, ya sea por personas que atraviesan situaciones de angustia, tristeza, consumos, conflictos interpersonales, soledad, ansiedad, como por aquellas persona que tienen preocupación respecto de otras y requieren ser acompañadas y/u orientadas. El gobierno también brinda asistencia y acompañamientos individuales y grupales a través de los dispositivos de la red de atención y cuidados en salud mental y consumos problemáticos.Ciudad: El distrito cuenta con el programa Salud Mental Responde, un dispositivo de atención remota que brinda orientación y atención interdisciplinaria telefónica a quienes requieran asistencia o acompañamiento por temas salud mental. Funciona todos los días y a toda hora a través de la línea 0800-333-1665. El equipo de trabajo detrás de este programa se amplió a raíz de la pandemia e incorporó a más de 20 profesionales de salud mental altamente calificados. Desde la actualización del programa en abril del 2020, se registraron más de 1500 llamados y más de 400 derivaciones asistidas.Asistencia a infectados y sus familiasNación: El Gobierno habilitó la línea de atención telefónica “Acompañar Salud Mental” (0800-222-1002-Opción 6). Funciona de lunes a sábado de 9 a 17 y está destinada a personas con dificultades en el acceso a tratamientos; en situaciones de duelo y de aislamiento. Las principales consultas que recibe están vinculadas a crisis de salud mental, problemáticas psicosociales y fallecimiento de familiares. También asisten a este grupo equipos de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones que participan de los operativos DetectAR en AMBA y CABA. Por medios de los mismos, buscan diagnosticar tempranamente situaciones de padecimiento mental y facilitar el acceso de los pacientes al sistema de salud en su territorio.Provincia: La administración bonaerense busca mitigar el “fuerte impacto emocional que produce la internación de Covid” a través de diferentes iniciativas enfocadas en los hospitalizados por la enfermedad y sus familiares, pero también a infectados en condiciones más leves. Además de asistir a este segmento, ayuda y orienta al personal de salud a tales fines. Entre las acciones que se desarrollan en los diferentes centros de salud se destaca el “acompañamiento en las comunicaciones de parte y en ingreso a sala a familiares; la asistencia presencial y remota a personas internadas y a familiares; y la promoción y acompañamiento para los momentos límites de fin de vida”. En este grupo se enmarca el “Programa CETEC-Salud Mental”, que recibe derivaciones por vía remota para el seguimiento telefónico y acompañamiento de casos en los que operadores/as del Centro de Telemedicina (CETEC) detectan la presencia de malestares y padecimientos de salud mental en personas afectadas por Covid-19 o en aquellas que deben aislarse por ser contacto estrecho de un caso positivo.Ciudad: El Ministerio de Salud de la Ciudad implementó el programa “Estar Covid-19?, que tiene como objetivo el acompañamiento y la contención tanto de los pacientes con coronavirus internados en los hospitales públicos porteños como de sus familiares y allegados que no tienen la posibilidad de visitarlos. La iniciativa, que comenzó a fines de abril del 2020, funciona en 18 hospitales públicos del distrito que atienden pacientes con Covid. Como parte del programa se realizan llamados telefónicos y/o videoconferencias con familiares que son coordinados por integrantes del equipo. Hasta el momento se hicieron más de 40.000 comunicaciones. Frente a los casos de fallecimiento, se contiene a las familias durante las primeras instancias de la pérdida y se hace un acompañamiento del duelo.Asistencia al personal de saludNación: La Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de la Nación informó cuatro principales líneas de acción destinadas a la ayuda del personal de salud en el marco de la pandemia, que incluyen: dispositivos de acompañamiento y cuidado para equipos de salud de hospitales de distintas jurisdicciones; el diseño y la difusión de recomendaciones destinadas a organismos públicos y privados sobre Salud Mental y Apoyo psicosocial en la marco de la pandemia; el mantenimiento de la Mesa Permanente de Trabajo con los 24 distritos, destinada a brindar cooperación técnica de acuerdo con las necesidades específicas de cada uno; y la creación del Aula Repositorio “Salud Mental en Emergencias y Desastres: COVID-19”, que se encuentra alojada en la plataforma Virtual de Salud y tiene por objetivo brindar herramientas para el autocuidado del personal sanitario y de los distintos equipos que integran.Provincia: Cuenta con el Programa “Cuidar a los que Cuidan”, que ofrece acompañamiento a todo el personal de salud que lo requiera, ya sea de forma presencial o remota. “Se trata de espacios de intercambio, puesta en palabras y elaboración de las angustias, tensiones, exigencias, vivencias de culpa, impotencia, etc. que atraviesan los equipos en pos de aliviar la tarea, tener espacios donde pensar lo que les pasa”, explica el gobierno provincial. El programa trabaja con equipos de salud de Hospitales Generales y UPAS con internación y Centros Alternativos de Atención Médica extra-hospitalarios; cuenta con espacios de acompañamiento grupal e individual destinados a trabajadores/as del nivel Central y del Sistema Integral de Emergencias Sanitarias (SIES) y con espacios de escucha y acompañamiento a coordinadores y operadores de la línea telefónica 148, en modalidad presencial y virtual.Ciudad: El programa “Cuidado y Bienestar” promueve el cuidado emocional y el bienestar físico del personal de salud a través de la contención y la promoción del autocuidado. Es desarrollado por un equipo de profesionales en los hospitales y en aquellos lugares donde el personal de salud requiera de este tipo de asistencia. El equipo de Coordinación del Programa es interdisciplinario y está compuesto por integrantes de la Dirección de Cultura Organizacional del Ministerio de Salud, que articula con una red de más de 100 voluntarios y profesionales expertos como médicos, especialistas en emergencia, psicólogos, counselors, y coaches entre otros, acompañan y contienen al personal de salud.

Fuente: La Nación

 Like

Después de la fase de grupos, la Copa América 2021 se toma un descanso antes de retomar con los cuartos de final. Los partidos de esta fase arrancan el viernes con Perú y Paraguay, que se miden desde las 18, y Brasil que juega ante Chile otro partido de máximo interés a las 21 horas. La selección argentina en cambio va a pelear un lugar en la semifinal frente a Ecuador el próximo sábado 3, a partir de las 22 horas.Los mejores memes de julio 2021 llegaron para alegrar el segundo año de cuarentenaLa sede del encuentro será el Estadio Olímpico Pedro Ludovico Teixeira, en la ciudad de Goiás, dentro del estado brasilero de Goiânia. Será el debut para el equipo que lidera Lionel Messi en esta cancha, mientras que para la selección ecuatoriana, dirigida por el argentino Gustavo Alfaro, se trata del escenario donde consiguieron su clasificación agónica el domingo pasado, con un empate frente al primero de su grupo, Brasil.En el banco de Ecuador estará el DT argentino Gustavo Alfaro. (AP Photo/José Jacome/Pool vía AP)El equipo que venza en este partido se enfrentará a Uruguay o Colombia, que van a jugar el mismo sábado 3 pero a las 19 horas. El partido de semifinal resultante se jugará el próximo martes 6, en Brasilia, a las 22 horas.Aunque Ecuador clasificó último en la Copa América y con suspenso (estuvo eliminado durante unos minutos mientras perdía con Brasil y Venezuela empataba con Perú), el equipo que conduce Alfaro es el tercero en la clasificación de eliminatorias para el Mundial, y se espera un partido áspero.La chicana de Riquelme a Roberto Leto: “Te conozco hace 20 años”Luego de su empate con Brasil, cuando ya era casi seguro que enfrentaría a la Argentina, el director técnico con pasado en Boca Jrs. y Arsenal habló de cómo preparará a su equipo para el duelo: “Enfrente vamos a tener al mejor equipo del otro grupo. Pero nosotros sabemos que tenemos un equipo que puede aspirar a competir. No nos tenemos que sentir menos que el rival, eso es lo que les digo siempre a los jugadores. Este empate con Brasil es una demostración de que podemos darle pelea al seleccionado que nos toque en cuartos de final”.

Fuente: La Nación

 Like

Hace unas horas, Candelaria Tinelli posteó una imagen en su cuenta de Instagram para solicitar que recen por su madre, Soledad Aquino. A la joven se la ve recostada en una cama del Sanatorio de la Trinidad de Palermo, abrazada a su mamá.En dicho sanatorio, Aquino recibió un trasplante de hígado y ahora se encuentra a la espera de que su cuerpo responda favorablemente. Por lo tanto, “Lelé” pidió que “prendan una vela” por la recuperación de su madre.Netflix: los estrenos de series en julio de 2021“Recemos, todo sirve en este momento. Cadena de oración, todo, todo, lo necesita para seguir luchando. Dale, mamá, que vas a estar bien. Si pudiese darle mi energía, mi salud, mis órganos, mi sangre, juro que lo haría. Merecés ser muy feliz, mamá”, escribió Candelaria sobre la foto.El conmovedor posteo de Lelé en sus redes (Instagram/)La exesposa de Marcelo Tinelli lleva más de dos meses internada y fue sometida a una cirugía de casi diez horas para recibir el trasplante que esperaba desde fines de marzo. Todo comenzó por una hemorragia estomacal que la llevó a permanecer en terapia intensiva; luego contrajo coronavirus y, posteriormente, fue trasplantada. En la actualidad, Aquino está en observación, con toda su familia acompañándola, desde sus hijas, Candelaria y Micaela, hasta su expareja, Marcelo Tinelli, quien le dedicó unas palabras en ShowMatch.“Antes de arrancar el programa del día de hoy les quiero mandar un beso grande a mis dos hijas. Mi ex está atravesando un momento de salud muy difícil. Les quiero decir que ha logrado el trasplante que tanto esperaba. Está saliendo de un trasplante, con todo lo que eso significa”, contaba el conductor en su envío de El Trece.Candelaria Tinelli aseguró que jamás soltará la mano de su madre en otro posteo de sus redes“A Mica todo esto la agarró estando en Estados Unidos y está volviendo. Estuvimos toda la tarde, en un momento muy difícil como es trasplantar un órgano y que sea compatible con el cuerpo de la otra persona. Por suerte salió todo bien. Gracias a todos los médicos”, remarcó Tinelli y añadió: “Fue un día bastante difícil para todos nosotros, en un momento no sabíamos si el órgano venía o no, pero acá estoy. Y por todo eso, a este programa se lo quiero dedicar a mis dos hijas, Micha y Cande, y a Sole, que la está luchando como una guerrera, como siempre”, concluyó el conductor.Marcelo Tinelli habló sobre la salud de Soledad Aquino, internada en terapia intensivaPor su parte, Micaela Tinelli prefiere no hacer declaraciones. “Mi mamá está bien, gracias. Y si no muestro cosas en mis redes o no hablo del tema es justamente porque las redes sociales no son la realidad”, posteó la empresaria en una ocasión en sus Stories de Instagram.

Fuente: La Nación

 Like

Google ha admitido frente a un comité del Parlamento de India que su Asistente digital en ocasiones realiza grabaciones de audio en móviles y altavoces inteligentes, incluso sin que los usuarios lo hayan activado antes con un comando de voz.La compañía estadounidense ha comparecido este martes en el Comité de Información y Tecnología del Parlamento de India, donde ha admitido que en ocasiones sus empleados escuchan las grabaciones que lleva a cabo el Asistente de Google.La empresa ya había reconocido en 2019 que utilizaba a expertos para llevar a cabo trascripciones de los comandos de voz de los usuarios de su Asistente, aproximadamente de un 0,2 por ciento del total, para mejorar el funcionamiento de sus sistemas automáticos. Google también da una opción en el apartado ‘Mi actividad’ de sus cuentas para que las personas puedan escuchar sus grabaciones o eliminarlas.No obstante, Google ha ido más allá esta vez y ha reconocido, según recoge el portal local India Today, en respuesta a una pregunta realizada por el diputado indio Nishikant Dubey, que en ocasiones también graba audio de los usuarios cuando no se ha activado la herramienta con un comando de voz como ‘Ok, Google’.Los representantes de Google han asegurado que la grabación de audio no afecta a la información sensible de los usuarios, y que solo se escuchan conversaciones generales, aunque no han explicado cómo diferencia entre qué información es sensible y cuál no.La página de soporte de Google informa de que las grabaciones de voz solo se realizan cuando el usuario activa el Asistente con un comando de voz o bien al presionar el icono del micrófono o el botón para hablar en auriculares.Asimismo, solo se guarda el audio en la cuenta de Google si se cumplen cuatro condiciones: la opción ‘Incluir las grabaciones de audio’ está seleccionada; el usuario accedió a su cuenta de Google; la Actividad web y de aplicaciones está seleccionada; y si la persona interactúa con el Buscador de Google, el Asistente y Maps.

Fuente: La Nación

 Like

El argentino Nicolás Brussino, quien jugó la última temporada para el Casademont Zaragoza, acordó este jueves su incorporación al CB Gran Canaria y firmará un contrato por los próximos dos años, según lo anunció el club de la primera división del básquet de España.El santafecino se encuentra en estos momentos en Las Vegas, donde realiza la preparación con la selección nacional que competirá en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.? OFICIAL | El Gran Canaria ficha a Nicolás Brussino.El argentino, que ya vistió la camiseta amarilla, firma por las dos próximas temporadas.? https://t.co/tyrHbhn13L pic.twitter.com/GkYsVae8sv— CB Gran Canaria (@GranCanariaCB) July 1, 2021Brussino, nacido en Cañada de Gómez, Santa Fe, hace 28 años y con una estatura de 2,04 metros, ya jugó en Gran Canaria en 2017 en su primera experiencia europea, y acordó su regreso por los próximos dos años, según lo comunicó el club en su sitio oficial.El santafecino comenzó su carrera en Regatas Corrientes, luego jugó para Peñarol de Mar del Plata y dio el salto a la NBA en 2016 cuando firmó para Dallas Mavericks, franquicia en la que estuvo durante un año y medio.En su última campaña en el Casademont Zaragoza, Brussino tuvo una notable evolución en su juego y promedió 11 puntos, 3,6 rebotes y 2,6 asistencias por partido en la Liga Endesa y se suma a Gran Canaria por un especial pedido del entrenador Porfi Fisak, quien ya lo tuvo en el club aragonés.Agencia Télam

Fuente: La Nación

 Like

Leonel Maciel, arquero del seleccionado argentino de handball, fue oficializado este jueves como nuevo jugador de Barcelona, considerado el mejor equipo del mundo.El arquero de los Gladiadores, que participará en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, firmó por un temporada con el club catalán y llega para reemplazar la salida del danés Kevin Möller. “Esta es una oportunidad única, estoy muy feliz. Espero que armemos un buen grupo de trabajo. Estoy en uno de los mejores equipos del mundo y siempre está a la búsqueda de los máximos objetivos. La Champions es el mayor y eso es lo que buscaremos”, dijo el argentino en una entrevista con el canal del club.El bonaerense, de 32 años, fue elegido por Barcelona, considerado el equipo más poderoso del handball, para ocupar el puesto hasta la llegada en 2022 del danés Emil Nielsen.Leo Maciel: “Jugar en el Barça es una oportunidad única” pic.twitter.com/NTL20BB81p— ? CAMP10NS ? (@FCBhandbol) July 1, 2021Barcelona será el cuarto club en España para Maciel, quien desde 2017 jugaba en el Ciudad Encantada y previamente se desempeñó en Zamora (2015-17) y en Pilotes Posada (2009-11).En la Argentina, Maciel jugó en Dorrego, SAG Polvorines y SAG Villa Ballester.El arquero de 1.92 metros tuvo una gran actuación en el Mundial de Egipto 2021 y se prepara para disputar los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.En Barcelona tendrá la difícil misión de defender los títulos de la Liga Asobal, de la Liga de Campeones de Europa y la última Super Globe.Agencia Télam

Fuente: La Nación

 Like

En las alturas de una colina, el parque de Belleville ofrece una vista panorámica inigualable sobre la capital francesa.Para todos aquellos que anhelan reencontrarse con París, sus callecitas y bistrós, este recorrido propone descubrirla nuevamente a través de sitios poco conocidos, pero tan encantadores como casi todo en esta ciudad que nunca se acaba.1. Yam’TchaComida de una estrella Michelin por 10 eurosA la vuelta del museo de Louvre, la boutique Yam’Tcha ofrece desde una ventanilla y con mesas en la calle la mejor cocina fusión asiática y francesa. (Pilar Velazquez /)El Louvre es una coordenada imprescindible de la capital francesa. Lo que pocos saben es que a la vuelta del museo, sobre la Rue Sauval, se encuentra la boutique Yam’Tcha, del aclamado restaurante de una estrella Michelin, que fusiona recetas asiáticas con ingredientes de la cocina francesa. En la tienda se pueden degustar sus clásicos baos de queso Stilton con corazón de cereza (desde 4 euros) acompañados por el tradicional té chino (5 euros).Sus clásicos baos de queso Stilton con corazón de cereza cuestan 4 euros. (Pilar Velazquez /)El lugar cobró tanta popularidad entre los parisinos que es apodado como “la perle rare” por sus productos de primera calidad, con una carta variada en baos dulces y salados, tés y cafés de Hong Kong y postres de estación con frutas exóticas, como los Kumquats (naranjas de la china). La novedad, debido al contexto, es que el sitio cuenta con pequeñas mesitas en la calle que permiten comer in situ como los dioses a precios muy accesibles.2. Grand Palais ÉphémèreUn palacio suplenteEl palacio de 10.000 m² es un diseño sustentable del arquitecto Jean-Michel Wilmotte. Abrió el 19 de mayo y reemplazará al Grand Palais hasta los Juegos Olímpicos de 2024. (Pilar Velazquez /)En el parque Champ de Mars o Campo de Marte se encuentra la atracción más novedosa que luce la ciudad: el Grand Palais Éphémère. El palacio de 10.000 m² a los pies de la Torre Eiffel es un diseño sustentable del arquitecto Jean-Michel Wilmotte. Se comenzó a construir en octubre de 2020 y abrió sus puertas el pasado 19 de mayo, justo cuando concluyó el último confinamiento parisino. Será el suplente provisorio del Grand Palais mientras se lleven a cabo los trabajos de renovación del último, que se extenderán hasta los Juegos Olímpicos de 2024. Recién al finalizar los juegos, el palacio temporario se desarmará y volverá a brillar el Grand Palais original.El Campo de Marte, al lado del flamante Grand Palais Éphémère, espacio predilecto para hacer picnic. (Pilar Velazquez /)El momento adecuado del día para visitarlo es durante la tarde, ya que se puede apreciar la silueta de su vecina, la Torre Eiffel, reflejándose en él. Actualmente se pueden ver exposiciones permanentes y temporales de fotografía. Los tickets de acceso sólo se pueden adquirir en el sitio.3. Iglesia de Saint SulpicePlan B de Notre DameSaint Sulpice, en el barrio de Odeón, es una de las iglesias más grandes de la ciudad, aunque no tan conocida como Notre Dame. (Pilar Velazquez /)La Catedral de Notre Dame continúa en proceso de restauración y volverá a abrir sus puertas en abril de 2024. Pero Saint Sulpice, en el barrio de Odeón, es una gran alternativa para los que quieran conocer una iglesia de formidable arquitectura e interior cubierto de arte. Fue erigida sobre los restos de una antigua iglesia romana del S. XIII y es una de las más grandes de la ciudad. El recinto cuenta con una particularidad única para su época: tiene una meridiana solar que permite saber la hora. También acoge diversas obras de arte, como los frescos de Delacroix en los laterales de la nave y el gran órgano de Cavaillé-Coll. Se popularizó entre los turistas porque es uno de los sitios parisinos donde se sitúa la acción de El Codigo Da Vinci, la novela best seller de Dan Brown.4. La Gran MezquitaParís bereberLa Gran Mezquita de París, en el Quartier Latin, es una de las visitas más interesantes de la ciudad. (Pilar Velazquez /)Desde la montaña de Santa Genoveva, donde se levanta el Panteón, se divisa el minarete de 33 metros de la Gran Mezquita de París. Es apenas una muestra de la mezcla cultural que se da en la capital francesa, con una enorme población de argelinos y marroquíes. La Gran Mezquita, en el Quartier Latin, es una de las visitas más interesantes de la ciudad. Además de ser un edificio bellísimo de estilo hispano-morisco, con idílicos jardines, una biblioteca marroquí y un patio rodeado de arcadas esculpidas inspirado en la andaluza Alhambra de Granada, la experiencia incluye degustar un típico té a la menta con un dulce de baklava en su salón o visitar su hammam (sólo para mujeres).Los idílicos jardines de la Gran Mezquita de París. (Pilar Velazquez /)Otro tip imperdible de la huella bereber en la ciudad son los helados libaneses de Bachir, elaborados de manera artesanal y bio. El más recomendado es el de crema de flor de leche con pistachos (5 euros), la crema de pétalos de rosa y la vainilla de Madagascar. La heladería cuenta con dos boutiques, una en el distrito 3 y otra al pie de la colina del Montmartre.Té a la menta y dulces de baklava en el restaurante de la Gran Mezquita. (Pilar Velazquez /)5. Pigalle BasketballLa cancha más fotografiadaEscondida entre dos edificios Haussmannianos del siglo XIX, esta peculiar cancha de básquet se destaca en el barrio de Pigalle por sus colores destellantes y las tribus de adolescentes que la frecuentan. (Pilar Velazquez /)A un kilómetro hacia abajo de la colina de Montmartre se encuentra la cancha de básquet más chouette (canchera) e instagrameable de París: Pigalle Basketball. Este espacio urbano es una evidente prueba de que en esta ciudad cohabitan el presente y el pasado en una misma cuadra. Cuando se desciende por la rue Duperré, desde la lejanía se puede divisar la cancha que desafía a los términos arquitectónicos y estéticos de la metrópoli. Escondida entre dos edificios Haussmannianos del siglo XIX, emerge por sus colores destellantes, el sonido continuo de las pelotas de básquet chocando contra el terreno azulado y las tribus de adolescentes que se preparan para disputar una partida improvisada a los costados.6. Pasajes secretosSólo para entendidosPassage Cité du Figuier, oasis de tranquilidad y naturaleza en la zona del canal Saint Martin. (Pilar Velazquez /)En las cercanías del canal Saint-Martin se localizan estos dos pasajes inesperados y encantadores que transportan a la campiña francesa y son oasis de tranquilidad y naturaleza en plena ciudad. El primero es el Passage L’homme; se trazó en 1852 y conecta la rue de Charonne con la avenue Ledru- Rollin. Actualmente está conformado por un grupo de pequeñas edificaciones con casitas bajas envueltas en una mata de glicinas.El acceso al Passage Cité du Figuier. (Pilar Velazquez /)El segundo es el Cité du Figuier, escondido detrás de un portón azul, pero de acceso libre. Esta larga calle interna de adoquines agrupa edificios de tres pisos con casas vidriadas cubiertas de pérgolas y enredaderas de estación.7. SürprizEl auténtico döner kebabParis kebab (pilar velazquez /)En el distrito 11, sobre la Rue Oberkampf, casi siempre hay una larga fila de personas que esperan por uno de los mejores döner kebab de la ciudad. Sürpriz evidencia la perfecta sinergia que existe entre las cocinas berlinesa y árabe con una variada y accesible carta de auténticos kebabs desde 6 euros: pollo marinado en su tiempo justo, con legumbres grilladas, el trío de tomate, cebolla y mucho queso feta, con salsitas de yogur, ajo y picante para acompañar. También tienen buenas opciones vegetarianas. Este paraje gastronómico suele estar abierto en horarios extendidos (se puede comer a las 23, que es bastante tarde para la media parisina), por lo que es una buena opción para los que prefieren comer al final de los paseos. No falla.8. Belleville y sus ateliersArte y juventud boboLos coloridos ateliers de Belleville le dan vida a este barrio muy frecuentado por jóvenes parisinos.La vista de la ciudad y la Torre Eiffel desde la colina del parque de Belleville es una de las más espectaculares y menos obvias. Este espacio verde en el centro del caos citadino es uno de los puntos favoritos de los jóvenes; en su parte más alta se multiplican los pequeños bares y ateliers donde los parisinos bobos (burgueses-bohemios) se dan citan para compartir una copa de vino rodeados de música y arte.Los ateliers de Belleville permanecieron abiertos durante todo el confinamiento parisino.La peculiaridad de este barrio es que muchos de los ateliers y galerías permanecieron abiertos durante los últimos dos confinamientos. Los puntos a agendar son la Galerie Les Aab, especializada en artes visuales de colectivos emergentes, y los Ateliers d’artistes de Belleville, con una numerosa cantidad de obras plásticas y fotográficas.9. Terres de CaféPara los amantes del buen caféTerres de Café, en Batignolles, París. (pilar velazquez /)Pionera en Francia en el campo de la mezcla de granos, esta cafetería top es una parada obligada en el barrio de Batignolles –en torno a la Place du Dr. Félix Lobligeois–, otro de los quartiers poco turísticos ideal para sentirse como parisino por un día, con terrazas pintorescas, tiendas de diseño, un pequeño mercado con productos bio y boulangeries con toda clase de gâteaux.La premisa de esta cafetería es cuidar la frescura y sabor de las materias primas que obtienen de una red de productores y cooperativas (pilar velazquez /)Desde 2009 Terres de Café ofrece un nuevo concepto del café “a la francesa”, basado en la frescura y sabor de las materias primas que obtienen de una red de productores y cooperativas. El aroma a café recién molido recibe a los que entran a este café boutique con un amplio menú de especialidades preparadas por baristas expertos.10. Château de SceauxPlan B de VersallesEl Château de Sceaux y sus jardines geométricos, a 30 minutos de París hacia el sur. (Pilar Velazquez /)Si sos fan de las residencias reales con jardines perfectamente geométricos, tenés que conocer este château, a 30 minutos de París hacia el sur.Sus 180 hectáreas, de acceso libre, son uno de los sitios favoritos de los parisinos en plan de escapada de fin de semana. Todo el predio contó con el diseño de André Le Nôtre, jardinero real que tuvo la particular tarea de esbozar los parques y jardines del Palacio de Versalles. Dentro del château se llevan a cabo diversas muestras permanentes e itinerantes que rondan los 5 euros.Los espectaculares jardines del Château de Sceaux, a 30 minutos de París. (pil/)IG: @fuepi

Fuente: La Nación

 Like

Desde afuera, la casa no es demasiado diferente de las otras de la cuadra: una cabaña modesta en el barrio Highland Park de L.A., con un viejo árbol de lilas en flor cerca de la entrada. Pero es una locación legendaria: el lugar en el que una adolescente prodigio y su hermano mayor grabaron el disco que convirtió a Billie Eilish Pirate Baird O’Connell en reina del pop de la generación Z.Es una ubicación conocida para cualquier fan de Eilish y, a primera vista, en un día absurdamente bello de abril, no parece haber cambiado mucho desde que se volvió famosa hace un par de años, junto con su ocupante adolescente. El perro de la familia O’Connell, Pepper, camina cansado en el patio junto al perro de la propia Eilish, Shark, un pitbull gris de un año. En las áreas comunes, hay señales de una educación en casa, como un viejo sacapuntas adosado a la pared y materiales escolares colocados de manera precaria sobre un escritorio.Pero si se mira de cerca, hay muchas diferencias. Por empezar, el estudio casero más famoso del pop contemporáneo, armado en la habitación infantil de Finneas, el hermano de Billie, ya no es un estudio. La mamá de los hermanos, Maggie Baird, tomó el espacio. “Sigue siendo parecido, solo que sin equipos”, insiste Billie cuando me saluda en la cocina, reuniendo los ingredientes y utensilios para las galletitas que planea hornear. La mamá le agregó una alfombra azul a la habitación y duerme allí con su gata Misha. “Mantuvimos el estudio un tiempo, pero nos dimos cuenta de que no lo necesitábamos”, dice Eilish.Finneas se mudó hace un par de años y se estableció en el barrio de Los Feliz con su novia influencer, Claudia Sulewski. Construyó un nuevo estudio en el sótano, donde Eilish y él empezaron a grabar el año pasado. Al principio, Eilish no quiere revelar que también se mudó. “No me gusta hablar de lo que pasa”, ofrece, de manera conspirativa, mientras hurga en los cajones de la cocina de sus padres como una estudiante universitaria visitando la casa de su infancia un fin de semana largo. “Hace un par de años que hago lo mío. Pero en secreto, nadie tiene por qué enterarse”.Tampoco mintió por completo acerca de dónde vive: aún pasa muchas noches en el cuarto de su infancia. “Amo a mis padres así que me gusta estar con ellos”, dice, encogiéndose de hombros. Maggie y su esposo, Patrick O’Connell, entran y salen de la cocina, comentan el proceso de preparar las galletitas y ayudan a Eilish a usar el viejo horno. Eilish luce su nuevo look de rubia despampanante. Un giro de 180 grados de su antiguo cabello negro con raíces verdes, el nuevo peinado causó estragos cuando lo estrenó en Instagram en marzo. Hoy lo tiene húmedo después de una ducha y se puso una remera negra de su propia marca junto con unos joggings del mismo color. En el menú hay galletitas de manteca de maní y chocolate veganas y sin gluten. Está leyendo una vieja receta que se imprimió y tiene manchas de cocina, señal de haberla usado muchas veces. Eilish las hacía cada vez que estaba triste. “Era algo terapéutico”, explica.Hace tiempo que no prepara estas galletitas (“Esto es historia”, bromea). Encontró otras formas de procesar sus sentimientos, por ejemplo componiendo su segundo disco, Happier Than Ever, que sale el 30 de julio. El título no es ficción: de hecho se ha sentido más feliz que nunca. Pero, como muchas cosas en su vida, tampoco es tan simple.“Casi ninguna de las canciones del disco es alegre”, explica Eilish, y refuta la posibilidad de que su segundo disco sea la contracara feliz de When We All Fall Asleep, Where Do We Go?, de 2019. El debut, inspirado en Babadook, conjuraba recuerdos vívidos de noches de terror y sueños diurnos sobre texturas que iban del electropop industrial a las baladas de jazz. Sus videos eran igual de oscuros, llenos de arañas y lágrimas negras cubriéndole el rostro.En la superficie, Happier Than Ever es otra pesadilla. Abusos emocionales, luchas de poder y desconfianza (historias de la vida de Eilish y de la gente que conoce) ocupan la mayor parte de las letras, junto con reflexiones sobre la fama y fantasías de un encuentro romántico secreto. El sonido es más dulce y simple que el ambiente de casa embrujada que acechaba en su debut: paisajes electrónicos sombríos y elegantes que te dan escalofríos, junto con las palabras de Eilish.Y aun así, incluso en las canciones más oscuras hay momentos de reflexión, madurez y, lo más importante, esperanza. Es un disco de alguien que empezó a sanar antes de componerlo. O al menos eso intentó.Billie Eilish fotografiada por Yana Yatsuk. Camisa de Burberry. (Yana Yatsuk para Rolling Stone /)Eilish cuenta que las abejas la picaron “como 20 veces” en un campamento a los ocho o nueve años. Es una historia que ya relató. “No sé por qué me acordé”, dice. “¿Por qué me habré acordado? No tengo idea. ¿Alguna vez te picó una abeja en la cabeza?”. Lanzó la pregunta después de un silencio de fascinación mientras mirábamos cómo Shark se volvía loco por una lata vacía de manteca de maní. A Eilish no le gusta el silencio; de hecho narra el horneado de las galletitas como si fuera una vlogger de comida. Me muestra cómo hacer harina de avena (”Es literalmente avena y nada más; las ponés en esto [una licuadora Vitamix] a toda potencia”) y cómo encontrar la proporción adecuada entre chips de chocolate, manteca de maní y masa (“A mucha gente le gusta mucho y a otra poco”).“No puedo ir al baño sin mirar algo en el teléfono”, dice. “No me puedo lavar los dientes. No me puedo lavar la cara”. El año pasado volvió a ver muchas cosas: Sherlock, The Office (“probablemente seis veces”), New Girl (“como cuatro veces”), Jane the Virgin. También se hizo tiempo para Good Girls, Killing Eve, The Flight Attendant, The Undoing y Promising Young Woman (“como cuatro veces”).“Tengo todo en el teléfono”, explica. Casi no mira cosas en la TV, excepto The Twilight Saga, que empezó por primera vez hace poco con una amiga. “La miro mientras hago otras cosas, porque me saca la cabeza de la realidad de la vida. Tendría que seguir con My Strange Addiction”, dice, que es casualmente el mismo título de su canción de 2019 (y en la que samplea un diálogo de The Office).Eilish ya casi no puede salir. Paparazzi y acosadores la siguen en cada movimiento, al punto de amenazar su seguridad y requerir una orden de restricción contra ellos. Su estilo de la época de When We All Fall Asleep era instantáneamente reconocible: pelo verde clarito, ropa de talle grande, ojos azul marino del tamaño de platos voladores. Lo que la obligó a encerrarse. Se resintió: “Era una niña y quería hacer cosas de niña. No quería no poder ir a un local o al shopping. Estaba enojada, no lo agradecía para nada”.When We All Fall Asleep y la imagen que proyectaba en esa época la volvían única en el resto del mundo del pop. Pero esas cosas también cimentaron una imagen suya que ahora quisiera dejar atrás. Le menciono una instrucción durante un desafío musical en una temporada reciente de RuPaul’s Drag Race en el que le dicen a una drag queen que su estilo era muy “Billie Eilish”.“¿Qué piensan cuando piensan eso? ¿Piensan lo que piensa Internet, los suspiros y las estupideces que dice la gente? Cada vez que veo una imitación en Internet me recuerda lo poco que sabe Internet de mí. Yo no comparto una mierda. Tengo una personalidad tan ruidosa que hace que la gente crea que sabe todo sobre mí, pero no saben nada, literalmente”. Quiere que la gente entienda un par de cosas: “Que sé cantar. Que soy mujer. Que tengo personalidad”. Happier Than Ever ofrece una declaración sobre todas ellas.“Cada vez que escucho que alguien dice: ‘Oh, todas tus canciones suenan igual’, me enoja mucho. Es algo que realmente trato de que no pase. Creo que la gente que dice eso escuchó solo ‘Bad Guy’ y ‘Therefore I Am’”. Ambas canciones exhiben la tendencia de Eilish a cantar y rapear de manera silenciosa y malhumorada. Pero últimamente está canalizando algo de jazz en su voz, un timbre pulido tras años de giras, en canciones como “My Future” y “Your Power”.La privacidad de Eilish era más valiosa de lo que al principio pensaba. Mostró mucho de sí misma para que el mundo consumiera al principio de su carrera, cuando era una “chica irritante de 16 años” (sus palabras) que trataba de relacionarse con sus fans como hubiera querido que sus artistas favoritos como Justin Bieber lo hicieran cuando era preadolescente. “Es triste porque no les puedo dar a los fans todo lo que quieren”, dice. “Cuanto más grande me pongo, más entiendo por qué [mis celebridades favoritas] no podían hacer todo lo que quería que hicieran”.Le cuesta encontrar la mejor manera de decirlo. “No tiene sentido para gente que no está en este mundo. Si dijera lo que estoy pensando ahora, los fans se sentirían como yo me sentía a los 11. Dirían: ‘Sería tan fácil. Podrías simplemente hacerlo’. No. La cantidad de cosas que no pensás antes de que estén frente a vos es una locura”.Eilish describe su vida como “más normal que el demonio”, y por momentos lo es. Mira Twilight. Tiene una primera cita, lo más discretamente posible. Se hace sus primeros tatuajes (se hizo un dragón negro gigante en el muslo derecho en noviembre y se tatuó “Eilish” en una letra adornada y gótica en el pecho el día después de los Grammy de 2020). “Por eso es muy gracioso cuando veo cosas como ’10 razones por las que pensamos que Billie Eilish está en los illuminati’”, dice. “Yo pienso: ‘¿Ustedes saben lo normal que soy, man?’”.Quisiera compartir más detalles con los fans, pero la idea la pone nerviosa. Las canciones de Happier Than Ever se quejan del temor de las “entrevistas, entrevistas, entrevistas”, de los nombres de abusadores o amigos tóxicos a los que relacionan con ella para siempre, o de cómo sus propias palabras vuelven para asediarla como fantasmas.“Ojalá pudiera decirles a los fans todo lo que pienso y siento y que esto no quedara para siempre en Internet. Y que no se hablara tanto de mí ni me llamaran problemática, o me dijeran cualquier mierda que a cualquiera se le ocurra decirle a alguien que dice lo que piensa”, explica. “La otra cosa triste es que no me conocen. Y yo no los conozco. Pero obviamente estamos conectados. El problema es que sentís que conocés a alguien, pero no. Y entonces, sí, es un montón”.Nos pasamos afuera, a la única mesa de picnic en el patio, a disfrutar de las galletitas crocantes y calientes. Shark encuentra un pedazo particularmente soleado para acostarse. De repente se para y corre a la verja, en respuesta a los ladridos del perro de un vecino del que se quiere hacer amigo con desesperación. Eilish está un poco celosa.“¿No te gustaría ser vos?”.Billie Eilish fotografiada por Yana Yatsuk. Camisa de Burberry. (Yana Yatsuk para Rolling Stone /)“Mi mamá me decía el otro día”, dice Eilish. “‘Cuando estás más feliz que nunca, no significa que estés más feliz que los demás, sino que estás más feliz que vos antes’”.Luego de una adolescencia plagada de depresión, dismorfia corporal, violencia contra sí misma y pensamientos suicidas, Eilish empezó a sentirse mejor en el verano de 2019, mientras estaba de gira por Europa. Había pasado poco tiempo del lanzamiento de When We All Fall Asleep, y estaba haciendo terapia; acababa de cortar con un novio y una de sus mejores amigas la estaba acompañando en la gira (al igual que sus padres y su hermano, como siempre). “Estaba mejorando”, dice. “Sentía que era yo. Todo alrededor era exactamente como debía ser. Sentía que todo mejoraba, me sentía más feliz que nunca. Y traté de seguir con eso”.Los principios de 2020 fueron un huracán. Eilish arrasó con las cuatro principales categorías de los Grammy y empezó a encabezar festivales en una gira que acabaría comiendo gran parte de su año. Estaba más contenta que en giras anteriores, de las que le había quedado dolor en los tobillos, férulas en las canillas y un dolor crónico. Tocó tres fechas antes de que la pandemia la obligara a cancelar el resto.Eilish tuvo que despedirse de la época de When We Fall Asleep (y del look que la ayudó a volverse famosa) en los Grammy de este año, donde tocó el single “Everything I Wanted” con Finneas. Happier Than Ever estaba casi terminado, pero no estaba lista para mostrar su nuevo look rubio. Así que lo ocultó bajo una peluca negra y verde. “Era raro”, reflexiona. “Estaba haciendo de una vieja Billie Eilish, con pelo verde, cantando una canción de un año y medio antes, cuando tenía 16 temas nuevos que aún no había publicado. Los fans no sabían que era un adiós a una época. Eso es al mismo tiempo desgarrador y emocionante”.Grabado mientras el mundo estaba en pausa, Happier Than Ever fue la oportunidad de indagar en traumas personales. “Atravesé cosas locas y me afectó e hizo que no me quisiera acercar a nadie”, dice, aunque se niega a dar más detalles.Como todo lo que hace Eilish, las letras seguramente inspirarán debates, emojis de ojos raros y teorías conspirativas en las que la gente se pregunta de qué está hablando. Las canciones son un mosaico de experiencias, tanto de su vida como de la gente que conoce. Hablan de vagos, de amantes secretos y de abusadores emocionales. Eilish no da nombres ni detalles, y de hecho rápidamente recuerda que no habla solo de su vida. También dice que las historias del disco nuevo son más honestas que las de When We Fall Asleep, que describe como “casi todo de ficción”.Eilish dice que está dejando atrás a la Vieja Billie, la que ocultaba sus emociones para hacer sentir mejor a los demás. “Hubo veces en las que alguien me afectaba, y yo le decía: ‘Necesito que sepas cómo me hacés sentir’. Y me decían algo como: ‘No puedo lidiar con esto ahora. No puedo ahora. Va a ser demasiado para mí’”.Dice que pasó demasiado tiempo “siendo maltratada” y se tuvo que dar cuenta de que, si bien los rasgos tóxicos de los que canta muchas veces eran producto del dolor, eso no los vuelve aceptables. “El otro día hablaba con alguien sobre su vida y me contó muchas cosas traumáticas que le habían pasado. Y pensé: ‘Oh, no tenés que tratar a todo el mundo como si fuera una basura solo porque te han lastimado’. Está bien si alguien te traumatizó y tenés malos instintos, pero tampoco hay excusas para abusar de nadie. No las hay. Siento que es todo puras excusas. Excusas, excusas”.“Getting Older”, la apertura del disco, fue particularmente difícil de componer. “No fue mi decisión ser abusada”, canta sobre una base de sintetizador delicada. Al final describe lo que tiene en mente: “Sufrí un trauma grande/ Hice cosas que no quería/ Tenía miedo de decírtelo/ Pero llegó la hora”. Eilish reconoce que la crudeza de la canción puede shockear a los oyentes. “Tuve que hacer una pausa mientras la componía porque quería llorar, era muy reveladora. Y es la verdad”.El tema del título, que empieza como una canción sobre una separación lacrimógena y luego pasa a una explosión de guitarras eléctricas, fue lo primero que compuso para el disco, durante una gira por Europa en la que sentía que mejoraba. El resto de las canciones ofrecen distintos tipos de catarsis, entre bases electrónicas sexy y otras de calidez folk que recuerdan su música más vieja. Cada canción es delicada, sensual, y mezcla vulnerabilidad con algo de pose autoprotectora.Billie Eilish fotografiada por Yana Yatsuk. Dirección de moda de Alex Badia. Cárdigan de Helmut Lang. Slip dress de Gucci (Custom). (Yana Yatsuk para Rolling Stone /)Componer sobre sus emociones más profundas no era fácil para alguien que había cerrado bajo cuatro llaves los detalles de sus relaciones. “Estuve en dos relaciones”, dice. “Viví mucho en lo que hice. Pero nunca estuve en una relación verdadera y normal”. Las noticias y las respuestas de los fans a su documental para Apple TV, The World’s a Little Blurry, cimentaron su decisión de no dar nombres ni detalles sobre las canciones nuevas. La gente dice: “‘Bueno, sos artista, así que cuando sacás algo así, no podés esperar que la gente no quiera saber más’. Sí puedo”, dice. “Deberían respetar mi decisión de dar esta información y decir: ‘Esto es todo lo que hay’. El resto es para mi cerebro”.Lo más que llegó a ver el mundo de la vida romántica de Eilish fue en The World’s a Little Blurry, que se extiende desde las últimas semanas de la grabación de When We All Fall Asleep a fines de 2018 hasta los Grammy de 2020. Eilish no estaba necesariamente feliz de que saliera. “No me gusta compartir esa parte de mi vida y mi plan era no compartirla nunca”, dice.Su ex, Brandon Adams, un artista que trabaja bajo el nombre 7:AMP, tiene un rol clave en la película. The World’s a Little Blurry muestra un intercambio doloroso entre Eilish y Adams, que en ese entonces tenía veintipico. Luego del documental, los fans atacaron a Adams y su familia en las redes sociales.Muchos asumieron que el escalofriante single “Your Power” de Eilish, en donde menciona una relación entre una adolescente y un hombre mayor, hablaba de Adams. Eilish (quien lanzó el tema en abril, junto con una declaración que decía que, en parte, “esto trata sobre muchas situaciones diferentes que todos vivimos o vimos”) rechaza con firmeza esta idea. “Todos se tienen que callar”, dice. El documental, insiste, “tenía un poquitito muy microscópico de esa relación. Nadie sabe nada de nada. Ojalá la gente pudiera parar y ver las cosas y no tener que decir siempre algo”.Eilish se describe como “dependiente”, pero desde que se separó de Adams en 2019, pasó los últimos dos años tratando de existir en sus propios términos. “Antes no sabía”, explica, “y es irónico, porque nunca había estado en una relación que me permitiera existir con esa persona tampoco. Mis emociones siempre eran en relación a las de otra persona, y eso es un dolor en el culo”.Aún trata de madurar. “Eventualmente una se cura”.Billie Eilish fotografiada por Yana Yatsuk. Dirección de moda de Alex Badia. Cárdigan de Helmut Lang. Slip dress de Gucci (Custom). (Yana Yatsuk para Rolling Stone /)Eilish y yo no íbamos a encontrarnos en la casa de sus padres. Ella quería mostrarme dónde había grabado Happier Than Ever, en el estudio en el sótano de Finneas. Pero se rompió un caño que casi destruye el lugar. “Hubo que reconstruir la sala”, explica él por Zoom más tarde. “Pero mis discos rígidos, mis sintetizadores y mis guitarras se salvaron. Tuve suerte”.Eilish habla con alivio acerca de lo relajado que fue el proceso de Happier Than Ever en comparación con su debut. En parte fue gracias a un gran consejo de su mamá, Maggie, al principio de la pandemia. Luego de casi un mes de cuarentena, Maggie les sugirió a sus hijos que armaran un cronograma semanal. Los lunes, miércoles y jueves, Eilish iba en su Dodge Challenger negro a la casa de Finneas. A veces componían. Otras jugaban al Animal Crossing o Beat Saber. Todos los días comían algo rico: “Mucho Taco Bell, pizza casera, taro, comida tailandesa”, enumera Eilish. “Crossroads o Little Pine. Una vez Nic. Una vez Fatburger. Fue todo un premio”.En The World’s a Little Blurry, la miseria de la adolescente cuando está terminando When We All Fall Asleep es palpable. Eilish y Finneas hacían lo que querían, pero la presión del sello los acechaba. Había fechas límite (el disco debía salir en su cumpleaños 17), reuniones todo el tiempo y la expectativa de que naciera una estrella, gracias a un par de años de rumores cada vez mayores. “Odié cada segundo del proceso”, admite. “Odiaba componer. Odiaba grabar. Lo odiaba literalmente. Habría preferido cualquier otra cosa. Me acuerdo de pensar que no iba a hacer otro disco en la vida. De ninguna manera”.Esta vez no había presión. Ni notas del sello. Ni reuniones. Ni ningún apuro. “Nadie nos puede decir más nada”, dice Billie. “Somos Finneas y yo, y nadie más”. El 3 de abril de 2020, el primer día de su nuevo calendario semanal, compusieron “My Future”. A los pocos meses se dieron cuenta de que estaban haciendo un disco.Me muestra una pizarra con la lista de temas en marcador, canciones que fueron borradas y movidas de lugar. “Creo que voy a enmarcar esto”, dice con una sonrisa. Hay algunas manchas de agua, porque se mojó cuando se inundó el estudio de Finneas.Las 16 canciones del disco son las únicas 16 en las que trabajaron. Al dúo le gusta terminar lo que empieza: cada canción debía ser trabajada con una precisión meticulosa hasta que estuviera perfecta para ellos. El sonido del disco es una prueba; cada canción es un paisaje sonoro único de pop de vanguardia que potencia el lado trip-hop barroco del debut.Billie Eilish fotografiada por Yana Yatsuk. Dirección de moda de Alex Badia. Cárdigan de Helmut Lang. Slip dress de Guccy (Custom). (Yana Yatsuk para Rolling Stone /)“Admiro a los artistas que pueden hacer tres canciones por día una y otra vez”, reflexiona Eilish. Compara componer canciones con correr, en el sentido de que sería “jodidamente agotador” hacerlo todo el tiempo. “Componer es así para mí. Soy bastante buena, pero requiere mucho de mí. Cada vez que hago una canción me siento como si hubiera corrido una maratón”.Finneas vio el cambio de su hermana. Disfrutaba componer las canciones, el proceso no la torturaba como antes. “Fue genial, como hermano mayor, verla tomar más confianza y sentirse más dueña y más animada que antes con la música que hacíamos”, dice. “También pienso que mejoró mucho objetivamente. Es mi opinión. Si fuera una gimnasta olímpica o algo así, habría mejorado. Podría saltar más alto o algo así”.Desde “Bad Guy”, Finneas pasó a ser uno de los productores más requeridos del pop, trabajando con Tove Lo, Selena Gómez y otros. También tiene su propia carrera solista que acaba de despegar, aunque la inundación del estudio vino en el peor momento, mientras trabajaba en su disco debut. Eilish dice que la carrera de Finneas más allá de ser su socio creativo es “jodidamente genial” y es fácil para ellos adaptarse. “No interfiere para nada y para él es divertido”, dice. “Solo hace lo que quiere. No es un esclavo de su trabajo”.“Cumplo muchos deseos trabajando con Billie”, sigue Finneas. “Mi objetivo principal era profundizar más. Este era su segundo disco, donde tenés la posibilidad de ir mucho más adentro, más a fondo”.Finneas dice que el proceso creativo es “50-50”, y habla con orgullo del trémolo y la distorsión que elevan canciones como “Oxytocin” y “NDA”, dos temas que observan el romance y los amoríos a través del lente de una persona muy famosa que logra mantener a ambos en el radar.“Billie Bossa Nova” lleva el tema un paso más allá y construye una fantasía alrededor de la vida de una estrella pop que sale de gira. “Cuando vamos de gira tenemos que hacer muchas cosas tontas, como entrar por ascensores ocultos en hoteles para que los paparazzi no nos sigan hasta las habitaciones”, explica. “Así que actuamos como si hubiera un affaire secreto, donde Billie dice: ‘Nadie me vio en el lobby/ Nadie me vio en tus brazos’, como si hubiera una persona misteriosa en su vida durante la gira”.“Compongo los temas con mi hermano, y tenemos que taparnos los oídos cuando hablamos de deseos por otras personas, porque somos hermanos”, dice Eilish más tarde. En canciones como “Oxytocin”, cuyo título sale de la hormona que se libera en la sangre con el amor o el nacimiento, ella se pregunta “¿Qué diría la gente… si escuchara a través de la pared?”, sobre una base sensual. La más folk “Male Fantasy” la encuentra distrayéndose con pornografía y luego meditando sobre el efecto que tiene el porno sobre los hombres.“Somos muy abiertos en nuestras vidas así que no es raro”, continúa ella. “Es divertido. Componer canciones es como narrar historias. Tenemos que pensar en el arte y no tanto en la letra”.Por más 50-50 que sean, Finneas deja claro que si todo está bajo el nombre de Eilish es por una razón. “Muchas veces nos preguntan por nuestra relación como dúo y en realidad ella es una artista solista”, dice Finneas. “Es su vida. Es su mundo. Yo la ayudo a articularlo, pero son sus experiencias. En este disco me permitió meterme mucho. Pero no sé cómo es vivir eso”.Y cita a su amiga, la cantante y compositora Bishop Briggs, que dice que la escritura es su forma de lidiar con todo. Finneas está de acuerdo. “Para Billie hacer este disco fue su manera de procesar todo esto”.Cuando Eilish saca un tema nuevo, no lo puede volver a escuchar. Desaparece en el universo y su creadora solo lo escucha si se lo cruza en la radio. “No es porque me deje de gustar”, explica. Happier Than Ever de hecho es el disco preferido de Eilish en el mundo, pero está haciendo el duelo por su pérdida, meses antes de que se edite. Cuando hablábamos, faltaban semanas para que se publique su primer single.“No sé cómo explicar esto, pero todas las canciones del disco se sienten como un momento específico, cuando las compuse y las hice”, explica. “Me encanta. Es la razón por la que una hace esto: por eso”.Cuando Eilish y yo hablamos la última vez, “Your Power” ya salió hace unos días. Despertó conversaciones reflexivas en Internet, muchas mujeres compartieron sus experiencias de abuso sexual y emocional. La letra sobre una pareja mayor que se aprovecha de una mujer más joven tocó una fibra sensible, y la propia Eilish está procesando esa reacción. “Siento que la gente escuchó la letra de verdad”, dice, dando vueltas en su cuarto con una remera de las Chicas Superpoderosas gigante. “Me daba miedo de que saliera porque es mi tema preferido. Sentía que el mundo no lo merecía”.También ese fin de semana rompió su propio récord de likes en Instagram: sus fotos para la Vogue británica la mostraron con ropas más reveladoras que antes, con el estilo de cabaret de los años 40. Las imágenes fueron objeto de obsesión en Internet durante días: ¿había traicionado la moda más “modesta” de antes? ¿Había tomado la decisión sola? Tampoco era que su cuerpo no fuera tema de debate cuando estaba con ropas: sus vestimentas de talles grandes habían sido usadas para avergonzar a sus pares y fue objeto de comentarios gordofóbicos por parte de los curiosos. “Vi una foto mía en la tapa de Vogue de hace un par de años con ropa de talle grande al lado de la foto de este año. Y había un texto que decía: ‘Eso se llama madurar’. Entiendo de dónde viene, pero por otro lado pienso: ‘No está bien. No es que sea esto ahora, ni tampoco significa que haya madurado’”.Como sus experimentos con la moda, Happier Than Ever no trata sobre cambiar quién es Billie Eilish, sino sobre expandir el rango de definición. Pero como ella temía, dejó de escuchar “Your Power” en cuanto salió. “No sé. Algo cambia”, dice, confundida por su propia costumbre.La canción ya adquirió vida propia, así que no tiene demasiadas expectativas acerca de cómo va a reaccionar la gente a los temas aún inéditos. Le gustaría hacer algo audiovisual para cada tema y planea embarcarse en una gira mundial en algún momento.Tiene otro deseo para su música. “Ojalá que la gente rompa con sus novios gracias a ella”, dice, con apenas una pizca de humor. “Y espero que ellos no se aprovechen de ellas”.Este artículo fue publicado originalmente en Rolling Stone Estados Unidos.

Fuente: La Nación

 Like